Drogas y Embarazo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

DROGAS Y EMBARAZO.

Dr. Alejandro Martic V.


Dr. Hernán Rojas V.
Dr. Sócrates Aedo M.
Prof. Asist. Dr Arnaldo Porcile J.
Post Grado Depto. Ginecología y Obstetricia.
Facultad de Medicina. Campus Oriente.
Universidad de Chile.
Introducción
• No es infrecuente que mujeres durante el
embarazo consuman algún tipo de medicamentos.
• OMS encuesta a 14778 mujeres embarazadas de
22 países, 86% de ellas recibía algún
medicamento, con un promedio de 2,9
medicamentos.
• Encuesta a 492 mujeres embarazadas en Nueva
York, 90% tomaba un promedio de 3,8 drogas.
Introducción
• Drogas más usadas en el embarazo son los
suplementos vitamínicos, antieméticos, antiácidos,
antihistamínicos, analgésicos, antimicrobianos,
antihipertensivos, tranquilizantes, hipnóticos y
diuréticos.
• Practicamente todas las drogas pasan a la
circulación fetal a través de la placenta.
Fármacocinética de Drogas y Embarazo
• ABSORCIÓN:
– Prolongación del tránsito intestinal, por disminución de
Motilina por acción de Progesterona.
• DISTRIBUCIÓN:
– Depende de la solubilidad en lípidos y de unión a proteínas
plasmáticas y extravasculares.
– En embarazo aumenta el agua corporal, volúmen plasmático
y disminuye la albúmina, esto implica que aumenta el
volúmen de distribución de los medicamentos con baja
solubilidad en lípidos y que se fijan a proteínas plasmáticas.
Esto lleva a una disminución en las concentraciones
máximas y retarda su eliminación.
Farmacocinética y Embarazo
• METABOLIZACIÓN:
– Mayor actividad enzimática.

• EXCRECIÓN:
– Aumenta el flujo plasmático renal y la filtración
glomerular, lo que lleva a una mayor excreción.
Transferencia Placentaria de
Drogas
• Depende de:
– Peso Molecular
– Solubilidad en Lípidos
– Grado de Ionización
– Fijación a Proteínas
– Metabolismo Placentario

• A mayor Edad Gestacional, mayor permeabilidad placentaria.


TERATÓGENOS

• Definición: Agente o factor que en caso de


exposición fetal producirá una alteración
permanente en la forma o en la función de
la descendencia.(Shepard 1986)
Teratogenésis y Edad gestacional
• Período Preembrionario (Concepción-Día 17):
Células totipotenciales en división. Efecto en esta etapa es
todo (aborto) o nada.
• Períuodo Embrionario (Día 17-56): Diferenciación
celular y formación de órganos. Es el período más
suceptible.
• Período Fetal:Algunos órganos como corteza cerebral
y glomérulo renal se continúan diferenciando y pueden ser
vulnerables. Drogas pueden afectar crecimiento y función
de los órganos.
TERATÓGENOS CONOCIDOS
• Ac Valproico • Etretinato
• Alcohol • Fenitoina
• Aminopterina
• IECA
• Andrógenos
• Busulfán • Isotretinoina
• Carbamazepina • Litio
• Clorbifenilos • Metimazol
• Cumarínicos • Metrotrexato
• Danazol
• Penicilamina
• Dietilestilbestrol
• Tetraciclina
• Trimetadiona
• Y Radioactivo
CLASIFICACIÓN
• Categoría A-B-C-D-X. ( F.D.A. 1979)

• Se refiere a varias afirmaciones de riesgo, no sólo


el riesgo de teratogenicidad

• Teratógenos administrados después de un periodo


vulnerable, generalmente no producen
malformaciones estructurales.
A Estudios controlados en humanos han demostrado la
ausencia de riesgo fetal.

B En animales ausencia de riesgo fetal. No hay estudios en humanos, o


se han demostrado efectos adversos en animales pero no en humanos
con estudios controlados.
C No estudios adecuados en animales ni humanos, o efectos adversos
fetales en animales pero sin datos en seres humanos.

D Hay evidencias de riesgo fetal, pero se piensa que los


beneficios son superiores a los riesgos.

X Riesgos fetales claramente demostrados son superiores a


cualquier beneficio.
FÁRMACOS PARA CUADROS
ESPECÍFICOS.
• Las mujeres en edad reproductiva que tengan
enfermedades crónicas o agudas, deben ser
educadas sobre los posibles riesgos que tengan
tanto su enfermedad, como el tratamiento
medicamentoso en caso de un posible embarazo.
• Consulta preconcepcional.
INFECCIONES (antibióticos)
• PENICILINAS:Seguros, incluyendo asociación
con inhibidores de la betalactamasa. B

• MACRÓLIDOS (Eritromicina):Util en alergia a la


Penicilina, especialmente en neumonía.
Azitromicina también tiene probada eficacia en
neumonía y cervicitis por clamidia. El feto no
siempre recibe un buen tratamiento en sífilis
materna. Cuidado con estolato de eritromicina por
hepatotoxicidad. B
INFECCIONES (antibióticos)
• CEFALOSPORINAS:Datos limitados que no
sugieren efectos adversos en el embarazo. B

• TETRACICLINAS: Ojalá evitarlas.


Tinte amarillo en dientes provisorios. Se
depositan en huesos largos (no afectaría
crecimiento). Cambios hepáticos grasos agudos en
embarazadas con insuficiencia renal. D
INFECCIONES (antibióticos)
• MONOBACTÁMICOS:No existen estudios
controlados en humanos. En roedores no ha
demostrado teratogenicidad. Alternativa a los
aminoglicósidos sin toxicidad. C

• AMINOGLICÓSIDOS: Atraviesan fácilmente la


placenta. Oto y nefrotóxico. Alternativa sólo en
infecciones maternas graves resistentes a otros
antibióticos. C/D
INFECCIONES (antibióticos)

• CLINDAMICINA:Se logran altas concentraciones


fetales. No hay estudios. Experiencia clínica no
sugiere mayor riesgo. B

• VANCOMICINA: Asocia a nefro y ototoxicidad.


Teóricamente también en el feto.No hay estudios
en humanos. Se recomienda no usar. C
INFECCIONES (antibióticos)
• CLORANFENICOL: Se describe el Sd. del bebe
Gris en prematuros tratados con altas dosis.
(cianosis, colapso vascular y muerte). Exposición
al principio del embarazo sin aumento anomalías
congénitas.Recomienda no usar al final de la
gestación, ni antes de las 12 semanas. C

• SULFAS: Produce hiperbilirrubinemia cuando se


utilizan cercanas al parto, especialmente en
prematuros (compiten con unión a albúmina). Sin
estudios confiables. No usar tampoco en primer
trimestre. B
INFECCIONES (antibióticos)
• TRIMETROPIN:Antagonista del folato . No se
han demostrado aumento de anomalías congénitas
usado después del primer trimestre. C

• NITRIFURANTOINA: Asocia anemia hemolítica


en mujeres con deficiencia de Glucosa-6-Fosfato
Deshidrogenasa y por lo tanto teóricamente en el
feto deficiente en la enzima.No se ha demostrado
en estudios efectos teratogénicos. B
INFECCIONES (antibióticos)
• QUINOLONAS (ciprofloxacino): Fabricante lo
asocia a artropatía irreversible en perros
inmaduros. No hay estudios bien controlados,
aunque no se ha asociado a anomalías congénitas.
(C).

• TUBERCULOSTÁTICOS: Etambutol (B) e


Isoniacida (C) no se asocian a malformaciones.
Rifampicina (C) sospecha de teratogenicidad,
periparto puede asociarse a hipoprotrombinemia.
INFECCIONES (antimicóticos)
• CLOTRIMAZOL, MICONAZOL, NISTATINA:
Seguros. No aumenta malf. congénitas. Usado en
vulvovaginitis.

• ANFOTERICINA B: Utilizado en infecciones


sistémicas. No ha demostrado aumentar
malformaciones congénitas.Podría ser
nefrotóxico.(B)
INFECCIONES (antimicóticos)
• GRISEOFULVINA: Asociada a aumento de
gemelos unidos, anomalías del SNC y esqueleto.

• FLUCONAZOL e ITRACONAZOL: No hay


estudios. Experiencia clínica no ha demostrado
mayor riesgo. (C)
INFECCIONES (antivirales)
• ZIDOVUDINA (AZT): Utilizada en la profilaxis
de la transmisión vertical del VIH. No se han
observado efectos teratógenos.(C)

• DIDESOXINOSINA Y DIDESOXICITADINA
Inhiben replicación del HIV. Hay poca
información que avale su uso, pero debe usarse si
esta indicado. (B/C)
INFECCIONES (antivirales)
• ACICLOVIR, GANCICLOVIR Y
AMANTADINA: No se asocian a aumentar
anomalías congénitas. Sí podrían aumentar riesgo
de aborto. (C).

• RIVAVIRINA:Efecto teratogénico en animales,


provocando hidrocefalia y malformaciones de
extremidades inferiores.(C).

• INTERFERÓN α: Potencial teratógeno en


animales es bajo. Sin estudios en humanos.(C).
INFECCIONES (antiparasitarios)
• METRONIDAZOL: Carcinógeno en roedores y
mutagénico en bacterias. Estudios controlados en
humanos no demuestran aumento en anomalías
congénitas.Se recomienda no usar al inicio del
embarazo. (B)

• LINDANO: Sin efecto teratogénico o tóxico


demostrado, pero usar en dosis mínimas por
absorción cutánea.
INFECCIONES (antiparasitarios)
• MEBENDAZOL: Teratógeno en altas dosis en
roedores. No existen publicaciones en humanos,
pero se prefiere no usar.

• TIABENDAZOL:No se ha descrito toxicidad en


animales. No existen estudios de sus efectos en
humanos.

• PAMOATO DE PIRANTEL:No hay estudios


TRASTORNOS DE LA
COAGULACIÓN
• HEPARINA: Molécula de alto peso molecular por
lo que no atraviesa la placenta. Uso prolongado
asocia a osteoporosis y trombocitopenia materna.
No se asocia a anomalías congénitas ni efectos
deletéreos en el feto. Es el anticoagulante de
elección en el embarazo.
TRASTORNOS DE LA
COAGULACIÓN
• CUMARÍNICOS: Bajo peso molecular y
atraviesa fácilmente la placenta. Efectos:
Hemorragia en múltiples órganos.
El Sd. fetal por warfarina (hipoplasia nasal,
moteado vertebral y epífisis femorales, etc),se ve
en 15-25% expuestos 1º trimestre. También
aumentan: Abortos, mortinatos y mortineonatos.
Periodo de > riesgo 6 - 9 semanas. (D)
DIURÉTICOS
• TIAZIDAS: No aumenta malformaciones congénitas.
Si se utiliza al final del III trimestre se ha observado
trombocitopenia neonatal. Pueden disminuir el volúmen
plasmático materno comprometiendo la perfusión
placentaria, asociandose a RCIU. C/D

• FUROSEMIDA: No hay estudios que los relacionen


con malformaciones congénitas C.

• ESPIRONOLACTONA: En teoría por efecto


antiandrogénico podría feminizar fetos masculinos. No
hay estudios. C/D
ARRITMIAS
• DIGOXINA: No asociado a malformaciones
congénitas. Se utiliza en arritmias maternas y
fetales, por atravesar la placenta fácilmente.
Vigilar niveles.

• PROPANOLOL: (C) se ha asociado a RCIU,


Parto Prematuro, Bradicardia e Hipoglicemia.

• OTROS: No hay información.


HTA
• HIDRALAZINA: (C) Se asocia a trombocitopenia
neonatal
• METILDOPA: (B) Puede disminuir la
circunferencia craneana neonatal, sin repercusión
en el desarrollo físico o mental.

• NITROPRUSIATO de SODIO: Teóricamente


aumenta el cianuro en el hígado fetal con efectos
deletéreos posteriores.
HTA
• BLOQUEADORES CANALES CALCIO:
El Nifedipino no ha demostrado efectos adversos.
(C) El Verapamilo puede causar disminución del
flujo uterino. Se ha utilizado en Taquicardias
Supraventriculares en fetos, asociandose a depresión
cardiaca y paro cardiaco. No hay defectos
congénitos.

• IECA: Clase C en I trimestre, clase D en II y III.


Aumento de mortalidad fetal tardía, RCIU,
Displasia Renal, Oligoamnios y Síndrome de Potter.
ASMA
mayoría usar con seguridad

• BETA ADRENERGICOS: No hay información


que sugiera teratogenicidad. Salbutamol (C),
Ipratropio (B) Fenoterol (B)

• TEOFILINAS: No hay información que sugiera


teratogenicidad. (C)

• CORTICOIDES: Beclometasona (C) no hay


estudios controlados, 400 casos no aumenta el
riesgo de malformaciones.
EPILEPSIA
• FENITOINA: Sd. por hidantoina: anomalías
craneofaciales ( labio leporino, paladar hendido,
puente nasal ancho, hipertelorismo, epicanto),
anomalías de extremidades (hipoplasia de las
falanges distales y uñas), RCIU y deficiencia
mental. Un estudio encontró estas
malformaciones hasta en el 30%. Su uso al final
del embarazo puede causar hemorragia del
neonato (déficit factores vitamina K dependientes)
EPILEPSIA
• CARBAMAZEPINA: Baja asociación con
malformaciones. Anomalías craneofaciales (fisuras
palpebrales oblicuas hacia arriba, nariz corta,
epicanto), hipoplasia de falanges distales y uñas. (C)

• FENOBARBITAL: (D) Defectos congénitos


menores. En recién nacidos defectos de coagulación
y síndrome de deprivación.
EPILEPSIA
• Ac. VALPROICO: (C)

– Espina bífida (1-2%)


– Sd. fetal por valproato: braquicefalia, frente
alta, órbitas poco profundas, hipertelorismo
ocular, nariz y boca pequeña, orejas de
implantación baja, dedos largos y superpuestos.

– Ocacional: paladar hendido y anomalías


cardíacas.
BENZODIAZEPINAS
• DIAZEPAM: Usada en I trimestre se asociaría a
malformaciones, especialmente Fisura Palatina,
Labio Leporino, Hernias Inguinales. Estudios del
NIH no demostraron esta asociación. (D)

• ALPRAZOLAM: pocos estudios, pero no se han


reportado efectos adversos. (D)

• Flurazepam, Triazolam (X)


DOLOR
• ASPIRINA - INDOMETACINA - IBUPROFENO -
NAPROXENO: Asocia a oligoamnios, cierre precoz del
ductus arterioso e hipertensión pulmonar secundaria. No
usar después de las 34 semanas de embarazo.(B/D)
• KETOROLACO: (C) Por muerte embrionaria en ratas

• PARACETAMOL: Sin efecto teratógeno . Su uso


indiscriminado puede provocar hepatotoxicidad. De
elección en embarazo. B
• Antojaquecosos: Ergotamina (D). Se asocia a
contractilidad uterina. Sumatriptán (C)
DOLOR
• MEPERIDINA, FENTANIL, TRAMADOL,
MORFINA : No son teratógenos. Pueden provocar
Sd. de deprivación en el neonato, si la madre los
utiliza por largo tiempo. B/D

• CODEINA: Usada en primer trimestre se ha asociado


a malformaciones del tracto respiratorio, estenosis
pilórica, hernia inguinal, defectos cardiacos, labio y
paladar hendido. (jarabes para la tos).
ANTITIROIDEAS
• Cruzan la placenta e inhiben la secreción de
TSH fetal lo cual causa Bocio.

• La de elección en embarazo es
Propiltiuracilo (12% bocio)
HIPOGLICEMIANTES
• Sulfonilureas clase (D), ejercen efecto
estimulador sobre el páncreas fetal provocando
hiperinsulinismo.

• Metformina, clase (B)

• Insulina clase (B)


ANESTESICOS
• TIOPENTAL, SUCCINILCOLINA: No
hay informes de teratogenicidad.

• OXIDO NITROSO, HALOTANO : sin


efectos teratogénicos.

• ISOFLUORANO: sin estudios.


HORMONAS
• ANDRÓGENOS: Virilización genitales externos
en fetos femeninos.

• DIETILESTILBESTROL: Anomalías
müllerianas, carcinoma de células claras en vagina
y cuello(a los 24 años). También aumenta aborto y
embarazo ectópico. En hombres quistes
epididimarios, criptorquidea y testículos
hipoplásicos
HORMONAS

• ACO: En animales defectos


cardiovasculares , del S.N.C. y reducción de
los miembros. No se ha comprobado en
humanos. X
TRASTORNOS DEL ÁNIMO
• ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS: No se han
reportado efectos teratogénicos consistentes. Uso en
momentos específicos podría causar malformaciones. D

• FLUOXETINA: No hay estudios, pero impresiona sin


riesgos. B

• LITIO : Estudio mostró un 8% de anomalías


cardiovasculares graves si usa en 1º trimestre
(EBSTEIN).En neonato: hipotonía, hipotermia,
bradicardia y cianosis.
ANTISICÓTICOS

• CLORPROMAZINA: Sin riesgo aumentado


de malformaciones. Por su largo y amplio
uso es bastante seguro.
CORTICOESTEROIDES
• No se ha demostrado efectos adversos
fetales significativos.

• Preferir prednisona por menor paso


placentario. B (Betametasona C)
VACUNAS
• Rubeola, Paperas, Sarampión Varicela (X)
• Se puede usar vacuna contra Influenza en II
y III trimestres.
• Fiebre amarilla, sólo si no se puede evitar
exposición.
• Vacunas contra Rabia, Hepatitis A y B,
Cóleraa, Tifus, Tétano y Difteria (B)
SUSTANCIAS SOCIALES E ILICITAS

• ALCOHOL: (>90ml/dia)
– Anomalías congénitas: defectos encefálicos,
cardiacos y raquídeos.
– Alteraciones craneofaciales: Labio superior
ancho, puente nasal aplanado, bermellón del
labio superior hipoplásico, micrognatia,
microftalmia, nariz corta, tejidos palpebrales
cortos, RCIU y postnatal.
SUSTANCIAS SOCIALES E ILICITAS
• TABACO: Aborto espontáneo, RCIU, bajo peso al
nacer, DPPNI y aumenta mortalidad
perinatal.(Hipoxia-infartos placentarios). No
aumenta malformaciones congénitas.

• MARIHUANA: Teratógeno en altas dosis en


animales. No se ha confirmado en humanos.
SUSTANCIAS SOCIALES E ILICITAS

• ANFETAMINAS: No aumenta malformaciones


congénitas.

• HEROÍNA: No aumenta anomalías congénitas. Sí


aumenta el RCIU y muerte perinatal. Sd. de
abstinencia neonatal.
SUSTANCIAS SOCIALES E ILICITAS
• COCAINA:

– En la madre: IAM, arritmias, rotura aórtica, AVE,


convulsiones, isquemia intestinal, hipertermia y
muerte súbita.

– En el feto: DPPNI (vasoconstricción e


hipertensión), rotura vascular. Anomalías
congénitas: Atresia intestinal, reducción de las
extremidades, disrrupciones del encéfalo, defectos
cardiacos y de las vías urinarias.
SUSTANCIAS SOCIALES E ILICITAS

• LSD: No aumenta la teratogenicidad


DROGAS Y LACTANCIA
DROGAS Y LACTANCIA :
CONTRAINDICADAS.
• AMANTADINA • SALES DE ORO
• AMIODARONA • SALICILATOS
• ANTICOAGULANTES • IODO
• ANTINEOPLÁSICOS
• BROMO
• COCAINA
• CLORANFENICOL
• DIPIRONA
• METAMIZOL
• METRONIDAZOL
• RADIOFÁRMACOS
DROGAS Y LACTANCIA :
POTENCIALMENTE PELIGROSOS
• ACEBUTOLOL • DIURÉTICOS TIAZÍDICOS DE
ACCIÓN SOSTENIDA O EN ALTAS
• ALCOHOL DOSIS
• ANTICONCEPTIVOS • DOXEPINA
(ESTROGENOS)
• ERGOTAMINA
• ANTIHISTAMÍNICOS –
DESCONGESTIONANTES • ETOSUXIMIDA
COMBINADOS
• FENOBARBITAL EN DOSIS
• ATENOLOL ANTICONVULSIVANTES
• BENZODIAZEPINAS (PREFERIR • FLUORESCEÍNA
LORAZEPAM)
• FLUOXETINA
• CLINDAMICINA
• LINDANO
• CLONIDINA
• LITIO
• CLORTALIDONA
• MEDIO CONTRASTE IODADO
(SUSPENSIÓN LACTANCIA)
DROGAS Y LACTANCIA :
POTENCIALMENTE PELIGROSOS
• NADOLOL
• NARCÓTICOS (EN ADICTAS
O EN DOSIS TERAPEÚTICAS)
• NICOTINA-CIGARRILLOS
• NITROFURANTOINA
• PIROXICAM
• QUINOLONAS (PREFERIR
NORFLOXACINA)
• RESERPINA
• SOTALOL
• SULFONAMIDAS
DROGAS Y LACTANCIA :
POTENCIALMENTE PELIGROSOS
• AMINOGLICÓSIDOS • ANTITUBERCULOSOS
• ANTAGONISTAS H2 • AZATRIOPINA
(PREFERIR FAMOTIDINA) (INMUNOSUPRESIÓN POST-
TRANSPLANTE)
• ANTICOLINÉRGICOS
• BARBITÚRICOS (EXCEPTO
• ANTICONVULSIVANTES FENOBARBITAL)
(EXCEPTO FENOBARBITAL Y
ETOSUXIMIDA) • BUTIROFENONAS
(HALOPERIDOL)
• ANTIDEPRESIVOS
TRICÍCLICOS (PREFERIR • DESCONGESTIONANTES
NORTRIPTILINA, ORALES
DESIPRAMINA; EVITAR
DOXEPINA) • DIURÉTICOS TIAZÍDICOS DE
ACCIÓN CORTA-DOSIS BAJAS
• ANTIHISTAMÍNICOS
• ERGONOVINA (TTO BREVE)
• AINES (PREFERIR
IBUPROFENO)
DROGAS Y LACTANCIA : PROBABLEMENTE
SEGUROS EN DOSIS HABITUALES.
• ESPIRONOLACTONA • SUMATRIPTAN
• FENOTIAZINAS • TERFENADINA
• IECA (ENALAPRIL)
• TETRACICLINA (HASTA 14 DIAS)
• METIMAZOL (20 MG/DIA)
• VERAPAMIL
• METOCLOPRAMIDA (HASTA 14
DIAS)
• OXACEPAM
• PROPILTIURACILO
• QUINIDINA
• SALICILATOS (USO OCASIONAL)
• SERTRALINA
• SULFISOXAZOLE
DROGAS Y LACTANCIA : PROBABLEMENTE
SEGUROS EN DOSIS HABITUALES.
• ACETAMINOFENO • IBUPROFENO
• ANTIÁCIDOS • INHALADORES,
BRONCODILATADORES Y
• ANTICONCEPTIVO (SOLO CORTICOESTEROIDES
PROGESTINA9
• INSULINA
• CAFEÍNA
• LABETALOL
• CEFALOSPORINAS
• LAXANTES NO ABSORBIBLES
• CLOTRIMAZOL
• LIDOCAINA
• CORTICOESTEROIDES
• METILDOPA
• DIGOXINA
• METILERGONOVINA (TTO BREVE)
• ERITROMICINA
• METOPROLOL
• FLUCONAZOL
• MICONAZOL
• HEPARINA
DROGAS Y LACTANCIA : SEGUROS EN
DOSIS HABITUALES
• PENICILINAS
• PROPANOLOL
• REEMPLAZO TIROIDEO
• SULFATO DE MAGNESIO
• TEOFILINA
• VACUNAS (TODAS)
• VANCOMICINA
• Anderson PO, Knoben JE, eds.(1997)
• WATFARINA Handbook of Clinical Drug Dara, 8º ed.
Appleton&Lange ; Anderson PO. Drug
use during breast-feeding.Clin Pharm
1991; 10:596
BIBLIOGRAFÍA.
• Cunningham F, MacDonald P, Gant N, Leveno K, Gilstrap L, Hankins G, Clark
S. Williams Obstetricia. 20° Ed. Editorial Panamericana. 1998; 880 - 899.
• Gabbe S, Niebyl J, Simpson J. Obstetricia. Normalidad y Complicaciones en el
Embarazo. 3° Ed. Editorial Marbán. 1999; 21 - 43.
• Oyarzún E. Alto Riesgo Obstétrico. Ediciones Universidad Católica de Chile. 1°
Ed. 1997; 431 - 433.
• Arias F. Guía Práctica para el Embarazo y el Parto de Alto Riesgo. 2° Ed.
Editorial Mosby/Doyna Libros. 1995; 244 - 247.
• Birth outcomes in pregnant women taking Fluoxetine. N Eng J Med 1996; 335:
1010-5
• Drugs in Pregnancy. N Eng J Med April 16, 1998: 1128-37
• Rosemberg L, Lack of relation of oral clefts to diazepam use during pregnancy. N
Eng J Med 1983; 309: 1282-5

También podría gustarte