Enríquez González Et Al
Enríquez González Et Al
Enríquez González Et Al
Resumen
en el Policlínico “Chiqui Gómez Lubián” del municipio de Santa Clara en Cuba; desde el año
2016 al 2019. La población de estudio fue 21 cuidadores primarios de infantes con déficit de
atención e hiperactividad. Los datos se recogieron con dos escalas autoadministrables y una
entrevista en profundidad. Las escalas se procesaron con el programa estadístico para las
ciencias sociales SPSS versión 24.0 y la entrevista mediante análisis de contenido temático.
fueron el sustento ideal para el análisis, dado que el mismo se basó en la integración del
el acto de cuidar.
Abstract:
Objective: to analyze the coping and adaptation process's relationship with the quality of life
and satisfaction of primary caregivers through the application and integration of Orem's and
Roy's theories. Methodology: a concomitant mixed triangulation-type study was carried out
at the Chiqui Gómez Lubián Polyclinic in Santa Clara municipality, Cuba, from 2016 to 2019.
The population was 21 primary caregivers of infants with attention deficit and hyperactivity
disorder—the data collected with two self-administered scales and an in-depth interview. The
scales were processed with the statistical program for the social sciences SPSS version 24.0
and the interview through thematic content analysis. Results: a medium level of coping and
adaptation capacity and quality of life and satisfaction of primary caregivers were obtained,
about adaptive modes, in addition to getting a proposal for the definition of quality of life in
primary caregivers, based on their relationship with the coping and adaptation process.
Conclusions: the theoretical references were the ideal support for the analysis since it based
on the integration of Roy's adaptation model and the educational support system of Orem's
Self-Care Theory, which facilitated the understanding of the relationship between the affected
dimensions of quality of life and satisfaction of primary caregivers, such as adaptive self-care
needs and adaptive modes, in the process of coping and adaptation, during the act of caring.
Adaptation.
Resumo
satisfação dos cuidadores primários, por meio da aplicação e integração das teorias de Orem
“Chiqui Gómez Lubián” município de Santa Clara, em Cuba; no período de 2016 a 2019. A
população alvo foi 21 cuidadores primários das crianças com déficit de atenção e
hiperatividade. Na coleta de dados foi mediante dois escalas auto administrável e uma
entrevista em profundidade. Nas escalas foram processadas com programa estadístico para as
ciências sociais SPSS versão 24.0 e na entrevista mediante análises do conteúdo temático.
vida e satisfação dos cuidadores primários, em relação aos modos adaptativos, além de obter
uma proposta para a definição de qualidade de vida em cuidadores primários, baseada em sua
o suporte ideal para a análise, devido à integração do modelo de adaptação de Roy e no sistema
INTRODUCCIÓN
personas y por ende de su calidad de vida (en lo adelante CV)1-2. De esta manera resulta
en los que vive y en relación con sus objetivos, expectativas, valores e intereses”; así mismo,
reconoce que existen grupos de personas afectadas ante una situación de enfermedad: los
pacientes con enfermedades crónicas, los cuidadores de estos pacientes y los niños3.
Los estudios reconocen, que podrían alterar los resultados de CV, factores sociales,
multidimensional3-5.
como: valoración subjetiva que hace de diferentes aspectos de su vida y que se relacionan, en
Los familiares que se encargan del cuidado del enfermo se llaman cuidadores y se clasifica
en: primarios y secundarios2. Se concibe a los primarios, aquellos que se encargan del cuidado
del enfermo y que lo unen lazos afectivos más estrecho para que uno cuide, del otro. Las
consecuencias negativas del cuidado se ven modeladas por la evaluación que las personas
modifican sus patrones de comportamiento para ajustarse a un nuevo medio social, en este
caso mediado por la situación del cuidado. La adaptación es el proceso y resultado por los
que las personas que tienen la capacidad de pensar y de sentir son conscientes y escogen la
en que la persona funciona para mejorar los desafíos del día a día. En tanto el proceso de
afrontamiento y adaptación se define, como los patrones innatos y adquiridos de las formas
críticos, donde actúan como efectores del proceso los modos adaptativos fisiológico, de
trastornos del neurodesarrollo del Policlínico Chiqui Gómez Lubián le ha permitido conocer
que existe una información insuficiente sobre las estrategias de afrontamiento por parte de
conductuales de infantes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), que
enfermería.
sustento teórico que guíe su accionar, a partir del análisis de la situación objeto de
MATERIAL Y MÉTODOS
grupo12.
Este artículo recoge solo resultados de la etapa diagnóstica del estudio original, en base a los
desarrolló en Policlínico Chiqui Gómez Lubián, de Santa Clara, Cuba, entre enero de 2016 y
infantes con trastornos del déficit atencional e hiperactividad (TDAH), del municipio Santa
estudio, desde la perspectiva de los investigadores (se muestra en los resultados) y la tercera
Para obtener datos cuantitativos durante la primera fase se utilizaron las escalas
propuesta por Roy en 2004;13,14 y para determinar dimensiones de calidad de vida (CV) y
Expósito.2,14 Ambas escalas alcanzaron un valor de Alfa de Cronbach de 0,933 para la primera
de sus ítems. Estas escalas han sido validadas, adaptadas a contextos socioculturales y
través de dos preguntas detonadoras: 1) ¿Cuáles son las principales afectaciones a su bienestar,
que se han derivado del cuidado al infante con TDAH?; 2) ¿Qué elementos usted considera
que deben ser incluidos en una intervención para la mejora de su adaptación y bienestar,
La escala que permite la medición del proceso de afrontamiento y adaptación, (ESCAPS) está
constituida por 47 ítems que se agrupan en cinco factores, tales como: 1) recursivo y centrado,
conocer y relacionarse 13,14. Para la calificación de los factores se utiliza una escala Likert, de
cuatro puntos, desde 1 = nunca, hasta 4 = siempre; en este caso a mayor puntaje de la escala;
primarios. Se utiliza puntaje inverso para la evaluación, de los ítems del factor 2 (representan
el uso pasivo de estilos y estrategias de afrontamiento) y del ítem 11, del factor 3 (soy menos
cálculo de un índice que expresa relación (cociente) entre la suma de valores alcanzados y el
valor máximo que se puede alcanzar; lo que permitió obtener un valor entre 0 y 1, lo que
baja capacidad de 0 a 0,50; mediana capacidad superior a 0,50 hasta 0, 65; alta capacidad
facilita una escala de cuatro puntos a las categorías de bajo, medio, alto, muy alto, lo que
dificultades económicas, vida social y relaciones familiares), los llamados “ítems directos” en
las escalas de afectación, por lo que el puntaje se realiza en negativo y se considera afectada
la dimensión al resultar la respuesta afirmativa, de igual manera en las categorías: bajo, medio,
alto, muy alto. En el caso de ítems del 11 al 14, estos se evalúan en positivo al indicar nivel
de satisfacción respecto a la calidad de vida en niveles bajo, medio, alto, muy alto, en relación
con los recursos materiales, preparación recibida, asistencia humana y satisfacción global
(“ítems inversos” en las escalas de afectación), porque los valores mayores expresan mayor
satisfacción14.
De forma análoga al cálculo del índice por factores de afrontamiento se determinó un índice
por cada indicador de calidad de vida y por cada cuidador, lo que permitió la comparación de
los resultados, bajo nivel menor a 0,5, nivel medio superior a 0,5 hasta 0,65, alto nivel superior
a 0,65 hasta 0,80 y muy alto nivel superior a 0,80, mediante la utilización de la lógica difusa
a la que se hizo referencia anteriormente. Los datos resultantes, de la aplicación de las dos
realizó a través del programa estadístico (SPSS) para ciencias sociales, en su versión 24.0, lo
El análisis de datos cualitativos se realizó a través del análisis de contenido según Bardin.15
textual para realizar el análisis de contenido desde la perspectiva inductiva, que afirma que
las categorías emergen de los datos (categorías empíricas)16. El análisis de contenido fue
efectuado mediante la lectura exhaustiva del cuerpo textual y fueron marcados en diferentes
colores las unidades de registro, después se buscaron los núcleos de sentido que permitieron
que emergieran las categorías y se aplicó la frecuencia ponderada para identificar la de mayor
peso.
datos según eje temático. Todas ellas permitieron, además, identificar afectaciones en relación
cuidador primario que solo conoció el equipo de investigación y estos fueron usados para la
realizó según tipo de fuente de información (aplicación de la escala de medición del proceso
que coinciden en tres de las fuentes de información resultaron de primer grado (I), los que
coincidieron en dos fuentes, de consistencia (II) y los obtenidos por una sola fuente de
solo fue usada con fines investigativos, con estricta privacidad y cumplimiento de principios
éticos, se contó con aprobación del comité de ética de la institución por acuerdo 17 del 2015.
Helsinki de 2013. Además, se cumplió en cada fase de la investigación, con los requisitos
RESULTADOS
de los cuidadores primarios desde ambos enfoques cuantitativo y cualitativo, con su posterior
en 34, 29% de los cuidadores primarios, el 28,67% alcanzó nivel alto y resultó bajo el 21,90%,
pasivo – activo, con uso limitado de estrategias. Los factores más afectados fueron el uno y el
tres, de igual manera con predominio de mediana capacidad en más del 45% de la muestra,
estos factores representan los comportamientos del yo personal y físico; así como lo recursos
para expandir las entradas. Los mejores resultados estuvieron asociados a los factores cuatro
limitado de estrategias se reflejó según los resultados cuantitativos en las relacionadas con el
profundidad, a partir de categorías que emergieron del contenido temático. En tal sentido
pasivo-activo de estilos de AF, con uso limitado de estrategias, lo que se corresponde con un
[…] “necesitamos que nos enseñen cómo tratar a los niños para que
mejoren (C3, 17), […] a veces me vuelvo loca (C15), […] termino
dándole o le grito, estoy desesperada (C19), […] muy ansiosa (C12),
[…] necesito que en la intervención me ayuden (C16), […] me han
dicho que hago mal dándole, pero no tengo otra manera de controlar
su conducta y me siento culpable (C19), […] a veces le grito y mi
esposo me regaña por eso, pero él tampoco hace nada me lo deja todo
a mí (C4) […] yo pierdo la paciencia (C13).
de CV. Entre las más afectadas, se encontraron en primer lugar, las emociones y conductas y
el descanso/sueño a nivel alto en 52,38% de los cuidadores primarios, con nivel muy alto en
las vinculadas a las relaciones familiares a nivel alto en 33,33%, seguidas de síntomas físicos
Respecto al nivel de satisfacción de los cuidadores primarios con la CV, explorado a través
del ítem del 11 al 14 de la escala que permite determinar las dimensiones afectadas de CV y
relevantes se obtuvo que el 61,90% no están satisfechos con la preparación recibida para
medio de satisfacción global, en 23.80% bajo nivel y solo el 14,29% refirió nivel alto.
que emergen de los discursos de las entrevistas se sustentan con las declaraciones de los
participantes. En este caso emerge la categoría calidad de vida en relación con el referencial
teórico, que se asocia a la variable calidad de vida y satisfacción y surgen subcategorías que
familiar?). En las voces de los cuidadores se aprecian afectaciones en este sentido que se
sentimientos que tienen de sí mismo, por conflictos en el cuidado, como es el caso del
sentimiento de culpa. Las voces que justifican estas reflexiones son las siguientes.
“[…] lloro mucho (C15, C19), […] no soy alegre como antes (C2),
[…] he modificado el carácter (C21), […] me enfurezco cuando no lo
puedo controlar (C19), […] tengo incertidumbres sobre su evolución
(C1), […] me siento culpable (C4, C12, C15, C19)”.
cuidar.
“[…] paso noches sin dormir (C10, C12, C20), […] pensando que voy
a hacer para que mejore (C12), […] casi no descanso, no puedo
perderlo de vista (C17), […] ya estoy agotada (C18), […] me siento
cansada (C13)”.
de la escala que mide en el presente estudio las dimensiones afectadas en la calidad de vida
interdependencia dadas por las interacciones que se producen con los miembros de la familia
vinculadas a la asunción del rol de cuidador, donde se evidencia además la percepción de sobre
“[…] mi familia me deja la mayor carga del cuidado (C6, C18), […] se
desatan discusiones por contradicciones en el cuidado (C4), […] me
quitan la potestad delante de él (C14), […] no entienden que yo
también estoy afectada (C19), […] a veces evito compartir con otros
familiares que no entienden su comportamiento, porque es difícil
controlar su conducta (C1)”.
La subcategoría problemas físicos o afectaciones del estado de salud, se relaciona con el tercer
ítem de la escala que explora la variable calidad de vida desde el enfoque cuantitativo (¿Ha
signos y síntomas de ansiedad, estrés y depresión, derivados según sus expresiones del acto
de cuidar.
para el cuidado de su familiar, lo que hace se considere un estímulo focal (estímulo que capta
resultados entre 0,5 y 0,65, a partir del análisis de los resultados en cada cuidador. Se aprecian
los más bajos resultados en el cuidador 19, cuyo infante tiene un trastorno comórbido de
epilepsia que afecta su evolución y por ende el bienestar del cuidador primario.
consistencia I y II. Mostró consistencia III, solo la sobrecarga del cuidador, la cual no
constituyó objeto de investigación por lo que no se exploró desde la fase cuantitativa, emergió
descanso y sueño, vida social, salud, solución de problemas (relaciones familiares y de pareja),
satisfacción con la preparación recibida para el cuidado, con los recursos materiales y con la
relación existente entre sus necesidades adaptativas durante el acto de cuidar y la valoración
de su CV.
investigación y para la mejor comprensión del fenómeno objeto de investigación, los autores
Calidad de vida en cuidadores primarios: valoración subjetiva que el cuidador hace de su vida,
desde diferentes dimensiones y que se relacionan tanto con factores personales, psicológicos;
Figura 1. Sistema adaptativo y de apoyo del cuidador primario desde integración de las teorías
de Orem y Roy.
Las integraciones al modelo de la adaptación de Callista Roy, del sistema de apoyo educativo
factores condicionantes básicos de autocuidado del cuidador primario (factores que afectan
al tener en cuenta sus requisitos. Se relaciona la actividad de autocuidado con los modos
primarios.
DISCUSIÓN
concomitante para el logro del objetivo propuesto. El diagnóstico desde las vivencias y
diferentes modos adaptativos, así como relación existente con el proceso de afrontamiento y
adaptación.
El uso limitado de estrategias se aprecia en los cuidadores primarios desde los diferentes
solución al problema y afrontar sus consecuencias, así como intentar la regulación de sus
culpabilidad por las conductas y evolución del infante, a su cuidado. Se percibe, además,
Los resultados expuestos en la presente investigación muestran relación con los publicados
trastorno14, 20. Se reconoce como limitante para la discusión, no haber encontrado estudios que
En las voces de los cuidadores primarios se aprecia la repercusión del acto de cuidar en la
que se presentan durante el cuidado al infante, con las afectaciones a su bienestar. A criterio
por déficit de atención e hiperactividad, propició el análisis de los resultados, dados los
síntomas y comorbilidad de los infantes con dicha afección. Varios autores coinciden en
caracterizar el TDAH por altos niveles de hiperactividad, inatención e impulsividad, los que
aprendizaje20-24.
diferentes modos adaptativos, pero con mayor incidencia en el modo adaptativo de desempeño
solución de problemas que se derivan del cuidado y asocian a los recursos disponibles para
expandir las entradas y centrarse en el problema que capta su atención (relacionados a los
solución mediante la búsqueda de alternativas que propicien el mejor cuidado y bienestar del
Los resultados globales en la capacidad de afrontamiento y adaptación son afines con los
obtenidos por Ramos 2019,25 en cuidadores de niños y adolescentes con fibrosis quística,
aunque con una escala modificada, donde de igual manera se aprecia un predominio de
bienestar del cuidador. En tal sentido Ramos 2019, obtiene como resultado que el 100% de
los encuestados refieren que la tarea como cuidador, les produce signos y síntomas de estrés
de forma continua.
de su vida y concuerda con la relación que establece, con el familiar enfermo. No obstante,
acto de cuidar, como no especifica factores que interfieren en proceso de atención del familiar
culturales. Su mejoramiento, lo relaciona con los apoyos con que cuentan las familias para
una mejor adaptación a las experiencias.26 Se coincide, con la relación establecida, entre la
mejor adaptación con mejora de la CV, así como, influencia de factores personales y
Callista Roy, 11 cada uno de estos factores influyen en la valoración subjetiva que el cuidador
demuestran los criterios de otros investigadores citados por Expósito, los cuales reconocen la
la CV2.
hace de su vida en situaciones que se presentan durante el cuidado, con formas de responder
a estímulos; que del cuidado se derivan. Roy, concibe este proceso, con un carácter sistémico
estudio, guardan relación con los resultados obtenidos por Lalón27, en el estudio realizado
sobre los efectos del síndrome del cuidador en la CV de los cuidadores primarios de niños con
cual constituye una limitante para la discusión, se identifican afectaciones relacionadas a las
dimensiones de bienestar emocional, inclusión social, bienestar físico y material, aunque esta
afectaciones en la satisfacción global, de los cuidadores, pero en este último con mayores
son reconocidas como autoras de grandes teorías para desarrollar intervenciones desde la
profesión2,11,13-14,25,28-29.
Ambas teorías han sido validadas por varios investigadores en la práctica2,13,28-29. Las dos
fundamentos teóricos; ofrece una guía a seguir en el análisis de la relación entre el proceso de
integraciones teóricas.
de entrada al sistema adaptativo, se basó en que ambos provienen tanto del medio interno
como externo, los estímulos determinan el nivel de adaptación y los FCB pueden afectar las
mediante modos adaptativos y los requisitos de autocuidado se relacionan con estos, a la vez
CONCLUSIONES
afectaciones que se presentan en la calidad de vida y satisfacción, con los modos adaptativos
Los referentes teóricos fueron el sustento ideal para el análisis, dado que el mismo se basó en
una guía a seguir para futuras intervenciones de enfermería educativas en modos adaptativos,
primarios.
AGRADECIMIENTOS
A los cuidadores primarios de infantes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad
CONFLICTOS DE INTERESES
Los autores de este trabajo declaran no poseer conflictos de intereses con este artículo, ni con
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
de ancianos con demencia Alzhéimer. Gac Méd Espirit [Internet]. 2017 [citado 2 Nov
2020];19(1):38-50. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000100007
8. Lemus Fajardo NM, Linares Cánovas LB, Linares Cánovas LP. Nivel de sobrecarga de
cuidadores de adultos mayores frágiles. Rev Ciencias Méd [Internet]. 2018 [citad 2 Nov
2020]; 22(5) :894-905. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000500008
9. Frías Osuna A, del Pino Casado R. Motivos y percepciones del cuidador familiar de
mayores dependientes. Atención Primaria. [Internet]. 2019. [citado 2 Nov 2020]:
51(10):637-644. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2018.06.010
10. León Zamora Y, Ávila Sánchez M, Enriquez González C. Calidad de vida de los
cuidadores principales de pacientes en hemodiálisis. Medicentro Electron [Internet]. 2020.
[citado 2 Nov 2020]: 24(22):422-429. Disponible en:
http://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/download/3114/2568&ved=2ahUK
Ewj6j4j4kfpAhVBT98KHVyCCCIQFjAAegQIBRAC&usg=AOvVaw1Qq5XxzhMhW_
FrENWxAl-1
11. Raile Alligood M. Modelos y teorías en enfermería. 9th Edition Edition. United States of
America/Canada Elsevier; 2018. Disponible en:
https://www.elsevier.com/books/modelos-y-teorias-en-enfermeria/alligood/978-84-9113-
339-1
12. Creswell J W. Projeto de pesquisa: métodos qualitativos, quantitativo e misto. 3 ed. Porto
Alegre: Artmed, 2010. Disponible en:
https://periodicos.unb.br/index.php/les/article/view/11610
13. Enriquez González C, Torres Esperón M, Alba Pérez L, Crespo Borges T. Escala de
medición del proceso de afrontamiento y adaptación de Callista Roy en cuidadores
primarios. Medicent electrón [Internet]. 2020. [citado 2 Nov 2020]; 24 (3): 548-563.
Disponible en: http://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/3133/2583
14. Enriquez González C, Torres Esperón JM, Alba Pérez L C, Crespo Borges T, León Zamora
Y, Alcántara Paisán FC. Intervención educativa en la comunidad para cuidadores de
infantes con déficit de atención e hiperactividad. Rev Edumecentro [Internet]. 2020.
[citado 2 Nov 2020]; 12 (3): 221-240. Disponible en:
http://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1584/html_600
15. Bardin L. Análise de conteúdo. Edición 70. Brasil. Editorial: Casa de Ideias; 2016.
16. Blanco Fleites Y. Intervención de enfermería para prevenir lesiones no intencionales en
la infancia. Municipio de Cienfuegos [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias
Médicas de la Habana; 2019. Disponible en:
http://ciberindex.com/index.php/ec/article/view/e12125
17. Gutiérrez López C. Escala de medición del proceso de afrontamiento y adaptación de
Callista Roy: una propuesta metodológica para su interpretación. Rev Invest [Internet].
2009 [citado 2 Nov 2020];6(12): [aprox. 3 p.]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835200009.pdf
18. Martín Alfonso L. Adherencia al tratamiento en hipertensos de áreas de salud del nivel
primario. 2003-2007 [tesis]. La Habana: ENSAP; 2009.
19. Hernandez Ruiz A, Castillo Cuello JJ, Rodriguez Acuña M, González Hernández A.
Observancia de ética en investigaciones presentadas en jornadas científicas del hospital
clínico quirúrgico Joaquín Albarrán. Revista Habanera de Ciencias Médicas [Internet].
2020 [citado 2 Nov 2020]; 19(2): [aprox. 22 p.]. Disponible en:
http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3008