Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1
JOSE DAVID HENAO ESCOBAR
El siguiente análisis, que desarrollare será con el propósito de establecer lo emergido
en la sociedad colombiana; en este caso, la obra aborda la situación de un grupo social de características vulnerables que es obligado a abandonar su lugar de habitación, su espacio cotidiano, situación que padecen bajo un total desamparo jurídico y humanitario. Hecho que permite abordar desde una perspectiva semiótica el sentido que en el universo socio lectal representado adquiere la relación entre los sujetos y su espacio, el arraigo, situación que entra en tensión ante la eminencia del desalojo. El caso de La estrategia del caracol, es algo atípico porque fue vista en salas por un número importante de espectadores y después de 20 años sigue siendo vista en las emisiones de televisión o en los diferentes portales donde está alojada en la web, lo que evidencia su vigencia, la cual parece fortalecerse, en parte porque la película con el paso del tiempo se ha consolidado en el universo cultural como bien cultural importante que refiere a la representación desde la ficción de la segregación y la desigualdad, enmarcada en un género cinematográfico que alterna la comedia y el drama. En este sentido la película estudiada evidencia a través de sus métodos de producción y de las diversas formas de exhibición que pertenece a una forma de vida que reúne a un grupo de actores sociales compuesto por artistas y realizadores audiovisuales que aúnan esfuerzos en pro de la generación de textos fílmicos que representen hechos y problemáticas latentes que afectan a un volumen importante de la población colombiana. Los artistas crean e improvisan diversas prácticas y estrategias para que estos objetos puedan exhibirse y consolidarse como bienes culturales de intercambio social, en algunos casos, sin esperar una retribución económica. Sin embargo, parte de estos contenidos, urgentes y necesarios para entender a partir de estas representaciones los problemas de la nación, no reciben una respuesta por parte del público colombiano, que a veces busca en contenidos foráneos únicamente entretenimiento. La estrategia del caracol como película nacional en el marco de esta forma de vida, logra generar en el público colombiano un sentido reflexivo respecto a los problemas representados del desarraigo y la segregación desde una perspectiva humorística; es decir, que la película, a diferencia de otras obras más contemporáneas, logra una conexión importante con el público colombiano (desde la perspectiva semiótica el enunciatario presupuesto) precisamente porque construye en ellos a través del texto enunciado el sentido del humor y desde allí predica sobre el problema del desalojo. En suma, puede afirmarse que en esta forma de vida colombiana los discursos fílmicos que a través de la comedia construyen representaciones de los conflictos presentes en el universo nacional perduran más en la memoria cultural colombiana y son convocados por nuevas generaciones de sujetos que se interesan en el intercambio de la película como bien cultural.