Acut U2 A1 Lupg.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Indicadores de calidad

U2. Actividad 1.

Alumna: Lucero Iveth Perez Garcia


Docente: Irma Guadarrama Gómez
Carrera: Lic. Administración de Empresas Turísticas
Matricula: ES172012167
1. Revisa el perfil del turista en que visita algún destino turístico de tu estado.
Durango.

 Turista nacional
 Genero indistinto
 Ingreso medio- alto
 Ocupación variable
 Gusto por actividades ecoturístico, Interesado en tener contacto
directo con la naturaleza, en conocer diferentes formas de entender
y vivir la vida (que busca un intercambio cultural), Generalmente
educado y con algún conocimiento previo sobre el destino, el
recurso a visitar y las posibles actividades a realizar
 Prefiere un servicio personalizado y con sello de calidad
Turista emisor- local

2. Identifica las características relacionadas de la comunidad receptora.


El estado de Durango ofrece pueblos mágicos increíbles, el vasto territorio está formado por bellos paisaje cuya diversidad asombra
al viajero mas experimentado, actualmente Durango cuenta con 2 pueblos mágicos; Mapimí y Nombre de Dios, este estado ofrece
algunos de los paisajes más impactantes del país por su ubicación privilegiada en la sierra madre occidental y el sorprendente
desierto de la zona del silencio.
En Durango se realizan actividades deportivas extremas, cuenta con instalaciones de acampado, realización de picnics, ofrece
servicios de hospedaje en cabañas, hoteles, cuentan con servicio de alimentos y bebidas
3. Desarrolla el mapa de la empatía identificando el perfil del turista de acuerdo a las características y necesidades del
mismo, revisa el material de apoyo para el desarrollo del mapa.
 Si recibirá una buen atención
 Tipos de actividades
 Conocimiento adecuado
 Influencia de amigos  Seguridad y comodidad
 ¿llevare la cantidad suficiente de dinero?  Infraestructura del
 Sugerencias de
lugar
distintos servicios
 Variación de los
 Trato de la gente precios
hacia los turistas  Poca atención o
 Poca información información
 Buenos comentarios  Noticias malas del
sobre el lugar lugar como la
delincuencia
 Paisajes, monumentos,
 Recomienda el estado reservas naturales.
 No lo recomienda
 Satisfacción del servicio
 Insatisfacción del servicio
 Instalaciones

 El idioma  Ganas de explorar


 Medio de transporte  Disfrutar el lugar y experiencia
 El clima  Ganas de regresar
 Si está protegido  Recomendar el lugar
 Ahorro de dinero
4.- Describe cómo se integra la cultura turística entre el anfitrión y el turista en esa localidad que elegiste para atender las
necesidades del visitante.

Para integrar la cultura turística se necesita que las personas participen en la búsqueda de las mejores condiciones para
hacer posible la actividad turística, lo que implica el compromiso de conocerla para contribuir a su fortalecimiento y poder
obtener de ella los beneficios que es capaz de generar dedicándole atención necesaria para convertirla en la actividad
sustentable que debe ser.
La cultura turística incorpora las dimensiones sociales, culturales, ambientales y económicas del turismo, orientándose
hacia los beneficios comunitarios pretendiendo resaltar la participación de la comunidad, se puede entender que dentro
de la cultura integra de la sociedad, existe un aparte orientada al conocimiento y valoración de la actividad turística, se
busca la satisfacción del cliente y la obtención del mayor beneficio para la comunidad receptora
El ambiente turístico de la localidad, derivado de la formación y la participación individual y social de los individuos, está
sustentado en un clima especial de cordial hospitalidad, calidad y competitividad, y se orienta en tener turistas totalmente
satisfechos.

Referencias
Cultura de Durango. (s.f.). Obtenido de https://www.explorandomexico.com.mx/state/9/Durango/culture

Durango. (s.f.). Obtenido de https://www.miescape.mx/miescape/guia-turistica/destinos/durango/durango#:~:text=En%20el%20Centro%20Hist


%C3%B3rico%20los,Rosas%3B%20el%20tradicional%20Barrio%20del

Ecoturismo en Durango. (s.f.). Obtenido de https://www.turimexico.com/: https://www.turimexico.com/estados-de-la-republica-


mexicana/durango-mexico/durango-colonial/ecoturismo-en-durango/

Staff, E. T. (04 de Enero de 2021). Perfil del Ecoturista. Obtenido de https://www.entornoturistico.com/perfil-del-ecoturista/


Estimada Lucero

Te invito a realizar un mejor análisis sobre el perfil del turista para que puedas aplicarlo correctamente a la metodología del
mapa de la empatía. Lo anterior lo comento porque la información que colocas es limitada y ambigua para poder interpretar las
necesidades del turista que visita la localidad que mencionas al inicio del trabajo. Por lo que es importante que seas más clara
en la información que presentas, por ejemplo el colocar sólo “tipo de actividades ” no orienta a identificar su perfil.  Es decir,
¿Qué piensa o que siente en relación a tipo de actividades que ofrece el destino? Piensa que las actividades que se practican en
ese lugar son peligrosas, son aburridas, etc. Otro ejemplo es cuando escribes "instalaciones" ¿Son insuficientes? ¿ Son de
calidad?, etc. Por otra no es muy claro cuando escribes " no lo recomienda" ¿Qué experiencia se ha tenido para no
recomendarlo? Por lo anterior te invito a realizar un nuevo análisis así como revisar la metodología de la herramienta para
concretar con éxito esta actividad.

Asimismo, te invito a considerar los tiempos de entrega establecidos en la planeación didáctica ya que son parte también de los
criterios de evaluación.

Sin otro en particular, quedo a tus órdenes.

Saludos 

 Mtra Irma 

https://turismo.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Estadisticas/Perfil%20del%20Turista%202017/EST%20IPN-SECTUR%20DF%20Perfil%20del
%20Turista%202017%20Reporte%20Ejecutivo.pdf

https://manuelmiroglio.files.wordpress.com/2011/06/perfil-y-grado-de-satisfaccic3b3n-del-ecoturista-en-mc3a9xico.pdf

https://es.slideshare.net/CatalinaNio1/perfil-de-mxico-final

También podría gustarte