Informe Práctica de Dureza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

PROGRAMA DE INGENIERIA MECANICA

LABORATORIO DE MATERIALES

PRACTICA Nº4 DUREZA


UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO
EMMANUEL CUETO
ENRIQUE BARRAZA
SANTIAGO ARCE
MATERIALES DE INGENIERIA
7/02/2021

1. INTRODUCCIÓN

La dureza de un material es la resistencia que opone este a la penetración, bajo una


deformación plástica permanente. La dureza es inversamente proporcional al tamaño de la
huella. La Norma ASTM E 340, explica algunos procesos y técnicas para el calculo de la
dureza en materiales metálicos.

2. OBJETIVO

Determinar la influencia de proceso de soldadura y tratamiento químico en muestras de acero


y muestras de aluminio.

3. MARCO TEORICO

Tipos de Dureza

Dureza Brinell
Dureza Vikers
Dureza Knoop
Dureza Rockwell- Ver diapositivas

4. MATERIALES

 Norma ASTM E384 (Standard Test Method for Knoop and Vickers Hardness of
Materials)
 Imágenes de diferentes huellas

5. PROCEDIMIENTO

5.1 De acuerdo con las figuras 1,2,3 y 4 determine la Dureza Vickers de cada sección. El
material de estudio es un acero que ha sido sometido a un proceso de soldadura. A partir
de las micrografías identifique posibles estructuras del material.

Ph.D.- MSc. Ing. Ma. Mercedes Cely B -


2020
PROGRAMA DE INGENIERIA MECANICA
LABORATORIO DE MATERIALES

Ph.D.- MSc. Ing. Ma. Mercedes Cely B -


2020
PROGRAMA DE INGENIERIA MECANICA
LABORATORIO DE MATERIALES

Fig 1. Material base zona 1 Fig 2. Material base zona 2

Fig 3. Soldadura zona 1 Fig 4. Zona ZAC 1

a. Calcule las diagonales de las huellas.


b. Determine la Dureza respectiva
c. Identifique las posibles estructuras de la micrografía.

Escala (60µm) D1 (cm) D1 (µm respecto escala) D2 (cm) D2 (µm respecto escala) Dm (µm) Dm (mm) Dureza Vickers
Fig 1 1,69 2,11 61,25 2,12 61,25 61,25 0,06 247,14 247 HV 0,5
Fig 2 1,69 2,13 61,26 2,17 61,28 61,27 0,06 246,97 247 HV 0,5
Fig 3 1,69 1,77 61,05 1,72 61,02 61,03 0,06 248,91 249 HV 0,5
Fig 4 1,69 2,08 61,23 2,01 61,19 61,21 0,06 247,47 248 HV 0,5

5.2 Estudio de Caso: El material base utilizado para este estudio fue una aleación de
aluminio AA5083-H116, la cual se caracteriza por ser rica en Mg, y se caracteriza por
una alta resistencia mecánica a la corrosión, especialmente en agua de mar y una buena
soldabilidad. El material fue sometido a proceso de anodizado mediante el uso de dos
tipos de electrolitos (Electrolito 1 tipo Oxálico y Electrolito 2 tipo Fosfórico) con tiempos
de 30 y 45 minutos.

Tabla 1. Datos de dureza obtenidos (HV0.01).

Ph.D.- MSc. Ing. Ma. Mercedes Cely B -


2020
PROGRAMA DE INGENIERIA MECANICA
LABORATORIO DE MATERIALES

MICRODUREZAS. HV 0.01
Referencia del Tiempo tratamiento
Tipo de Probeta Prueba1 Prueba2 Prueba3
material de anodizado (min)
0 MATERIAL BASE 68.1 68.1 68.1
1 Electrolito 1 (30 min.) 30 104 103.5 104.3
2 Electrolito 1 (45 min.) 45 110.5 110.8 110.8
3 Electrolito 2 (30 min.) 30 105.8 105.3 105.7
4 Electrolito 2 (45 min.) 45 106.3 106.5 105.9

a. Calcule las durezas promedio y su desviación estándar y saque sus conclusiones.

MATERIAL BASE
x X-x̄ (X-x̄) ²
68.1 68.1 - 68.1 = 0 (0) ² = 0
68.1 68.1 - 68.1 = 0 (0) ² = 0
68.1 68.1 - 68.1 = 0 (0) ² = 0
Promedio= 68.1 Total = 0

S=0

Electrolito 1 (30 min.)

x X-x̄ (X-x̄) ²
104 104 - 103.9 = 0.1 (0.1) ² = 0.01
103.5 103.5 - 103.9 = -0.4 (-0.4) ² = 0.16
104.3 104.3 - 103.9 = 0.4 (0.4) ² = 0.16
Promedio = 103.9 Total = 0.33

S = 0.165

Ph.D.- MSc. Ing. Ma. Mercedes Cely B -


2020
PROGRAMA DE INGENIERIA MECANICA
LABORATORIO DE MATERIALES

Electrolito 1 (45 min.)

x X-x̄ (X-x̄) ²
110.5 110.5 - 110.7 = -0.2 (-0.2) ² = 0.04
110.8 110.8 - 110.7 = 0.1 (0.1) ² = 0.01
110.8 110.8 - 110.7 = 0.1 (0.1) ² = 0.01
Promedio = 110.7 Total = 0.06

S = 0.03

Electrolito 2 (30 min.)

x X-x̄ (X-x̄) ²
105.8 105.8 - 105.6 = 0.2 (0.2) ² = 0.04
105.3 105.3 - 105.6 = -0.3 (-0.3) ² = 0.09
105.7 105.7 - 105.6 = 0.1 (0.1) ² = 0.01
Promedio = 105.6 Total = 0.14

S = 0.07

Electrolito 2 (45 min.)

x X-x̄ (X-x̄) ²
106.3 106.3 - 106.2 = 0.1 (0.1) ² = 0.01
106.5 106.5 - 106.2 = 0.3 (0.3) ² = 0.09
105.9 105.9 - 106.2 = -0.3 (-0.3) ² = 0.09
Promedio = 106.2 Total = 0.19

Ph.D.- MSc. Ing. Ma. Mercedes Cely B -


2020
PROGRAMA DE INGENIERIA MECANICA
LABORATORIO DE MATERIALES

S = 0.095

6. CUESTIONARIO

a. ¿En un proceso de soldadura, como se afecta la dureza del material?


R/= Los principales efectos que pueden afectar a la dureza del material son la generación de
tensiones residuales que pueden producir fragilidad en piezas de gran espesor o distorsión en la
pieza. La absorción de hidrógeno en la soldadura, debido a factores ambientales o a la utilización
de material. Modificación de la estructura del metal aumentado a la dureza de la zona afectada
por el calor y produciendo fragilidad, esto favorece a la corrosión producida por fisuras o
desgaste.

b. ¿Qué relación tiene la dureza y el tamaño de grano?


R/= La relación qué hay entre dureza y tamaño de grano es el indicador de mejores propiedades
mecánicas, como la formalidad. El tamaño de grano y dureza tienen 3 métodos para determinar
la medida o medición del material.

7. REFERENCIAS

 Apraiz Barreiro, José. Tratamientos térmicos de los aceros, Limusa, Dossat 2000,
ISBN 84-8966-56-20-7

 Avner, Sidney. H. Introducción a la metalurgia física. Mc Graw – Hill. ISBN 968-


6046-0.1-1, Editorial Ingramex, México, 1988.

 Pérez, Hector A. Prácticas de laboratorio de Metalografía. Universidad Pedagógica y


tecnológica de Colombia. 1990.

 ASTM Norma. (2011). E3-11 Standard Guide for Preparation of Metallographic


Specimens 1. ASTM Copyright., 1–12. doi:10.1520/E0003-11.2

 ASTM Norma. (2009). E407-09 Standard Practice for Microetching Metals and
Alloys. ASTM Copyright.

 ASTM Norma. (2011). E384-11 Standard Test Method for Knoop and Vickers
Hardness of Materials1. ASTM Copyright.

Ph.D.- MSc. Ing. Ma. Mercedes Cely B -


2020

También podría gustarte