Problemática y Propuesta de Plan de Accion Acora

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

____________________________________

PROBLEMÁTICA Y PROPUESTA DE PLAN


DE ACCION
EN EL CONTROL DE LA DESNUTRICION
CRONICA EN NIÑOS Y ANEMIA EN
MADRES GESTANTES - NIÑOS DE LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACORA

1. Marco Conceptual:
Se sabe que el despliegue de las capacidades de las personas, de las instituciones y
organizaciones para conseguir los satisfactores de las necesidades que tiene el cuerpo, la
inteligencia y la voluntad tanto de las personas como de las organizaciones sociales y la
sociedad en su conjunto constituyen el escenario estructural de lo que se denomina
desarrollo que siempre es algo más y algo diferente al mero crecimiento de la economía
reflejado en el valor anual del producto bruto interno. Las capacidades son las
cognitivas, instrumentales y actitudinales. El uso rutinario de las tres refleja la
existencia cotidiana de las personas y de la sociedad. Su uso en condiciones límite o
extremas, de alto conflicto o frente a dificultades serias o muy complicada, en las que se
pone a prueba algo más que el mero contenido de las capacidades es que se demuestra
ser o no ser “competente, la competencia en genérico”, ya sea que se trate de las
personas o de la sociedad y sus organizaciones. La satisfacción plena de necesidades se
denomina desarrollo social y económico. La construcción de los “satisfactores” está
relacionada con por ejemplo la organización y funcionamiento del sistema de salud o el
de educación, la vivienda, el trabajo, la agricultura, el comercio etcétera

1. La anemia constituye un problema de salud pública por su alta prevalencia en los


niños menores de tres años y en las madres gestantes, en las tendencias estables en unos
ámbitos e incluso ascendente en otros y la complejidad para el control del problema se
incrementa debido a:
a. La anemia no constituye un proceso mórbido visible para la madre del menor y
menos para él, así como sus consecuencias a mediano y largo plazo en términos
de deterioro de funcione cerebrales claves como la capacidad de atención, de
concentración y el rendimiento académico entre otras. No se ve ni se siente como
un problema.
b. Los métodos para el diagnóstico de la anemia demandan alto rigor
metodológico ya sea en la toma de muestra como en el uso de los instrumentos
como el hemoglobinómetro en un escenario en el que existe demasiada extensión
y diversidad de personal procesador.

2. La mayoría del personal profesional y de autoridades de salud en el nivel local


expresan su compromiso para desarrollar las actividades presentadas en el plan de
acción para su control y en algunos casos despliegan capacidad creativa e ingenio para
plantear alternativas, a pesar de que el escepticismo y las quejas por falta de recursos,
especialmente de personal, siempre están presentes.

3. La participación de las autoridades elegidas democráticamente en los distritos de cada


provincia es bastante débil, no más del 10% de estos ha estado presente ya sea
personalmente o mediante su representante, así como los integrantes de los consejos
directivos de las Comunidades Locales de Administración de Salud que representan a
las organizaciones de base en el nivel local.

4. Los equipos de profesionales de las doce Redes de Salud han participado


inactivamente en el desarrollo de los talleres, especialmente quienes coordinan y
conducen los programas de presupuesto articulado nutricional, materno neonatal, etapa
de vida niño, estrategia de alimentación y nutrición y el de promoción de la salud.
PLAN DE ACCIÓN: CONTROL DE LA ANEMIA EN EL DISTRITO DE ACORA
5. Se hace visible que el reto de disminuir en el corto plazo la alta y sostenida
prevalencia de la anemia en el menor de tres años y madres gestantes es sumamente
difícil no solo por la condición social, económica y cultural que está en su origen sino
por las mismas características de la organización sanitaria en la que se palpa carencia de
liderazgo fuerte, motivación trascedente, trabajo en equipo, cultura emprendedora y
mística para el trabajo en y por la salud pública.

2. Antecedentes:
Tal como señalan Soncco, Brousett, Pumacahua (1), la anemia es una enfermedad
donde la concentraci6n de glóbulos rojos está por debajo de los niveles normales.
Habitualmente, la deficiencia nutricional de hierro, se define como un aporte
insuficiente del metal para cubrir las necesidades de hierro funcional una vez que el de
los depósitos se ha agotado (2).
A nivel mundial, el 25% de la población tiene anemia, de los cuales más del 50%
padece anemia por deficiencia de hierro (3). Según el INEI en el Perú en el año 2015 La
anemia estuvo entre el 43,5% y 43,6% (4)

Para asegurar una nutrici6n adecuada de hierro en los niños, varios países están
introduciendo alimentos fortificados con hierro en sus dietas (5). Los fortificadores más
comunes son inorgánicos, por ejemplo, las leches fortificadas con sulfato ferroso
estabilizado con maltodextrina y ácido cítrico (6) o harina de trigo con hierro metálico
fortificado (7). Sin embargo, el problema es que la absorción del hierro inorgánico (no
hemo) es baja.

Un estudio desarrollado en China mostro que, de 1822 niños, el 48% (870) de los niños
tenían anemia y el 29% (529) tenían retraso en el desarrollo, después de la intervención
con MNP, las concentraciones de hemoglobina mejoraron tanto en el grupo de
tratamiento como en el grupo control; sin embargo, el 22% (325) de los niños
permanecieron anernicos en la línea final y el 48% (721) sufrieron retrasos cognitivos
(8).

En Ecuador, 2014, Soliz (9), realizo un trabajo cuyo objetivo fue elaborar mini cupcakes
con alto contenido de hierro, a base de sangre de origen bovino probado en 30 personas.
Los mini cupcakes fortificados en diferentes concentraciones de 0,5,10, y 15% de harina
de sangre.

En Puno, 2018; Soncco, Brousett, Pumacahua (1); desarrollaron un estudio pre


experimental con pre y post prueba con el objetivo de aplicar el programa educativo
niños Felices Sin Anemia (NFSA), con suministro de un pan fortificado para reducir los
niveles de anemia y mejorar los conocimientos y practicas saludables de los padres de
familia. El promedio de hemoglobina fue incrementado significativamente en 0,51 g/dl
(p < 0,05), asimismo lograron reducir la anemia leve de un 25,5% a 2,3% y la anemia
moderada de un 18,6% a 7%.

Vergaray (10), desarrollo un estudio titulado "Utilización del plasma y fracción celular
de la sangre de cuy (Cavia porcellus) en la formulación de galletas fortificadas", cuyo
objetivo fue el aprovechamiento de la sangre de cuy en la elaboración de galletas a
partir de la obtenci6n del plasma y fracci6n celular sanguínea.

En Arequipa, 2017, Fernández, Huamán (11) desarrollaron un estudio descriptivo


titulado "Calidad nutritiva y aceptabilidad de la barra de cereales andinos enriquecida
con harina de sangre de Bovino en preescolares de una Institución Educativa"; cuyo
prop6sito fue determinar la calidad nutritiva y la aceptabilidad de la barra. Concluyeron
indicando que la barra de cereales andinos enriquecida con un 15% de harina de sangre
de bovino presento una adecuada calidad nutritiva y aceptación en preescolares.

Según L. Huamán, J. Aparco, E. Nuñez, E. Gonzáles, J. Pillaca y P. Mayta. (15)


Desarrollaron un estudio transversal Titulado ¨Consumo de suplementos con
multimicronutrientes Chispitas y anemia en niños de 6 a 35 meses: estudio transversal
en el contexto de una intervención poblacional en Apurímac, Perú¨. Cuyo propósito
fue; Evaluar el impacto de la suplementación con micronutrientes en polvo (MNP) en la
reducción de anemia en niños de 10 a 35 meses de edad de Apurímac, Perú.
Donde concluyen que, es necesario revisar el proceso de implementación para lograr
que la mayor cantidad de la población objetivo reciba en forma adecuada la
intervención.

Para evaluar esta situación hay que considerar varios aspectos, en primer lugar, tener en
cuenta que a pesar de que los suplementos tipo multimicronutrientes tienen una mejor
adherencia que el tratamiento con sulfato ferroso, esta es muy variable en programas de
uso masivo, donde es relevante monitorear la aceptabilidad y uso, conocer los motivos
de no uso para mitigarlo y supervisarlo en forma continua.

Experiencias similares de intervenciones de salud pública con multimicronutrientes


evaluadas también con estudios poblacionales encontraron un limitado o ningún efecto
sobre los niveles de anemia, esto debido a que no todos los niños con anemia tienen
niveles similares de deficiencia de hierro al iniciar la suplementación, por lo que
algunos niños necesitarían mayores dosis. Así mismo, mencionan que la medición de
hemoglobina no siempre es la mejor alternativa para medir una intervención con
micronutrientes, pues la hemoglobina puede variar con estados inflamatorios,
infecciones recientes, edad, altitud, entre otros.

3. Problemática
La consecuencia más grave de la anemia en el distrito de Acora son en los niños
preescolares son las alteraciones irreversibles en el desarrollo psicomotor que persisten
hasta la edad escolar; pudiendo provocar retraso en el desarrollo, irritabilidad, apatía,
fácil fatigabilidad, falta de concentración mental, pobre aprovechamiento escolar,
anorexia y aumento de la susceptibilidad a las infecciones entre otras.
Si observamos el impacto económico de la Anemia a nivel del Perú, se observa que las
perdidas asociadas son debidas al menor desarrollo cognitivo, al menor progreso
educativo y a la menor productividad en el trabajo físico. Asimismo, los costos que debe
enfrentar el Estado a consecuencia de este problema son principalmente debidos a las
atenciones de los partos prematuros que se asocian a la anemia.
A continuación, se presentan datos estadísticos actualizados de los índices de
desnutrición y anemia en niños y gestantes según ENDES, INEI y MINSA del distrito
de Acora.
3.1
Desnutricion cronica en niños de (0-35 meses) 3.1
del distrito de Acora del periodo 2015-2019
3.1
18.79% 3.1
16.69% 17.01% 15.92%
13.65% 13.48% 3.1
3.1
3.1
3.1
3.1
3.1
3.1
3.1
3.1
3.1
PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL (PAN)

Fuente: Sistema De Información Del Estado Nutricional Del Niño Menor De Cinco Años Y Gestantes Que Acceden Al
Establecimiento De Salud (SIEN), Instituto Nacional de Salud (INS) Centro Nacional de Alimentación y Nutrición
(CENAN) 2015-2019.

INTEPRETACION:
Se observa los datos estadísticos de desnutrición crónica en niños del distrito de Acora; el porcentaje
mayor presentado fue 18.79% en el año 2018 y menor porcentaje de 13.48% del año 2019.
En los últimos siete años la prevalencia de desnutrición crónica de niños y niñas menores de 5 años en el
Perú ha disminuido en 6,6 puntos porcentuales de 19,5% en el 2011 a 12,9% en el 2017 (INEI 2017). Al
descender estos porcentajes a lo largo de los años siguen presentando inequidades evidenciándose a nivel
regional y en zonas de pobreza.

Al ya mencionarse las cifras de desnutrición crónica infantil, cabe aludir las consecuencias desfavorables
en el desarrollo cognitivo, principalmente si se presenta en un periodo crítico como el crecimiento y
diferenciación cerebral, cuyo pico máximo se observa en los niños menores de dos años, periodo en el
que el daño puede ser irreversible, constituyéndose en los principales problemas de salud pública que
afectan el desarrollo infantil temprano.

Glewwe y Jacoby (1995) y Kingdom y Monk (2010) explican que además de los factores asociados a la
formación del cerebro y su impacto en la habilidad cognitiva, los niños desnutridos son más susceptibles a
enfermedades. Asimismo, Brown y otros (2008) muestran que niños con problemas de nutrición tienen a
presentar problemas de conducta lo que afecta su capacidad de concentración y desempeño en el aula. Los
hallazgos de, Grantham McGregor (1995), Baker (2005), Alderman (2006), Kingdom (2010), Luo (2012),
Crosby (2013) muestran que para países en vías de desarrollo existe al menos una correlación clara entre
bajos niveles de nutrición temprana. Se observa claramente que los niños con esta decadencia muestran
problemas muy serios por ello es indispensable prevenir con la ayuda del gobierno.

En cuanto a la inversión social en la primera infancia no solo es deber del Estado en el marco de la
protección de los derechos de la niñez, sino además del convencimiento de que esta inversión es la más
rentable a corto, mediano y largo plazo. Esto es así porque en los primeros años de vida se consolida la
arquitectura básica del cerebro, lo que permite el desarrollo de las capacidades de la niña o el niño para
interrelacionarse positivamente con los demás.
3.2 INDICES DE ANEMIA EN NIÑOS DEL DISTRITO DE ACORA

Niños con casos de anemia de (6-35 meses) del


distrito de Acora

78.07%

49.70%
39.33%

NIÑOS CON CASOS DE NIÑOS CON CASOS DE NIÑOS CON CASOS DE


ANEMIA DE (6-35 M) 2017 ANEMIA DE (6-35 M) 2018 ANEMIA DE (6-35 M) 2019

Fuente: Sistema De Información Del Estado Nutricional Del Niño Menor De Cinco Años Y Gestantes Que Acceden Al
Establecimiento De Salud (SIEN), Instituto Nacional de Salud (INS) Centro Nacional de Alimentación y Nutrición
(CENAN) 2017-2019.

INTEPRETACION:
Observando los datos según la INS y el CENAN el porcentaje con alto índice de anemia es del año 2018
con 78.07 % en niños de 6-35 meses disminuyendo al año 2019 con 28.37 %, además, se estima que al
año 2021 las cifras incrementen ligeramente.

La anemia de la niñez en menores de 36 meses de edad a nivel nacional sigue siendo un reto por atender y
constituye uno de los problemas más severos de salud pública del país. En nuestro país, dos de las
principales causas de la anemia son el bajo consumo de hierro (hierro heminico), y la elevada presencia
de enfermedades infecciosas. Esta deficiencia tiene además un gran impacto en el desarrollo emocional,
cognitivo y motor de las niñas y niños menores de 36 meses, por ser un problema de salud multicausal,
debe ser abordado de manera intersectorial e intergubernamental, de modo que se garanticen
intervenciones efectivas

En este contexto, en el marco de la Política General de Gobierno al 2021, aprobada mediante Decreto
Supremo N° 068-2018-PCM, 3 de julio de 2018, que aprueba el Plan Multisectorial de Lucha contra la
Anemia

Es en este marco que se formula el Plan Multisectorial de Lucha Contra la Anemia, que plantea la
articulación intersectorial e intergubernamental de intervenciones efectivas principalmente a cargo de los
sectores Salud, Educación, Vivienda, Agricultura, Producción, Cultura, Mujer y Poblaciones Vulnerables,
Desarrollo e Inclusión Social, Economía y Finanzas, Ambiente, Interior, Defensa, Trabajo y Transportes;
así como también la de los gobiernos regionales y los gobiernos locales, en el marco de sus funciones y
competencias, priorizando la gestión articulada en los territorios con mayor prevalencia de anemia en el
país. Asimismo, se establecen responsabilidades, resultados, indicadores y metas anualizadas al 2021 para
los actores involucrados.
3.3 INDICES DE ANEMIA EN GESTANTES DEL DISTRITO DE ACORA

Casos con anemia en gestantes 2015-2019 en el


distrito de acora

44.85%
42.09% 40.00%

23.90%
31.37%

CASOS CON CASOS CON CASOS CON CASOS CON CASOS CON
ANEMIA EN ANEMIA EN ANEMIA EN ANEMIA EN ANEMIA EN
GESTANTES GESTANTES GESTANTES GESTANTES GESTANTES
2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Sistema De Información Del Estado Nutricional Del Niño Menor De Cinco Años Y Gestantes Que Acceden Al
Establecimiento De Salud (SIEN), Instituto Nacional de Salud (INS) Centro Nacional de Alimentación y Nutrición
(CENAN) 2017-2019.

INTEPRETACION:
En el siguiente cuadro estadístico se ve claramente que el índice de anemia en gestantes desde el año
2015 al 2019 ha ido en descendencia desde 44.85% del año 2015 ha bajado a 13.48% con referencia al
año 2019 que es de un 31.37%, son datos estadísticos positivos para la comuna acoreña, pero se tiene que
seguir interviniendo sin desmerecer los resultados.

Es primordial evitar la anemia en la madre gestante ya que el feto puede verse alterado, además existen
diversas intervenciones en anemia desde la parte nutricional con alimentos ricos en hierro (origen
animal), exámenes desde el primer trimestre, suplementos de hierro y atención prenatal en el primer
trimestre para obtener resultados de un nacimiento saludable y con peso adecuado y sin anemia.

El ente rector del Sistema Nacional de Desarrollo e Inclusión Social – SINADIS, implementa la Política
Nacional de Desarrollo e Inclusión Social, proponiendo el Plan Multisectorial donde tiene a su cargo la
articulación de las acciones orientadas a su implementación, prioritariamente de gestantes en situación de
pobreza y vulnerabilidad a nivel nacional.
4. GESTION PRESUPUESTAL DEL PROGRAMA
ARTICULADO NUTRICIONAL (PAN)

presupuesto de inversion modificado vs ejecutado

219471

136142

104663
76856 78061 56590
31595 32977
48273
4668 0 5410 29600
4668 0 5225
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

PIM EJECUTADO

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas – MEF/ 2020


Elaboración: propia

INTERPRETACION:

Se observa que el PIM (Presupuesto Institucional Modificado) del distrito de acora en el año 2013 es de
un valor 104663.00 s/. el cual se ejecutó solo 76856.00 s/.es decir, solo el 73.43 % del presupuesto total.

En el año 2014 se tiene un PIM de 219471.00 s/. y un presupuesto ejecutado de 136142.00 s/. es decir, un
62.03% del total.

En el año 2015 se tiene un PIM de 78061.00 s/. del cual solo se gastó la suma de 48273.00 s/. que vendría
a ser un 61.84 %.
En el año 2016 se observa que el presupuesto fue reducido en un porcentaje muy alto a la comparación de
años anteriores donde el PIM solo es de 4668.00 s/. de las cuales se gastó el 100%.

En el año 2017 el distrito de acora no obtuvo presupuesto en el programa articulado nutricional(PAN)

Para el año 2018 el PIM es de 5410.00 s/. de cual se gastó un total de 5225.00 s/. es decir, el 96.58 % del
presupuesto total.

En el año 2019 se ve que el presupuesto institucional modificado se incrementó significativamente (PIM)


a un valor de 31595.00 s/. de cual se ejecutó 29600.00 s/. es decir, un 93.69 % del total del presupuesto y
una pérdida del 6.31%.del total.

Se observa que en el año 2020 el PIM es de un valor de 56590.00 s/. del cual se ejecutó solo 32977.00 s/.
es decir, solo el 58.27 % del presupuesto total.

CONCLUSION:

En el año 2013 se tiene una pérdida de 26.57 % del PIM total


En el año 2014 se tiene una pérdida de 37.97 % del PIM total
En el año 2015 se tiene una pérdida de 38.16 % del PIM total
En el año 2016 se tiene una pérdida de 0 % del PIM total
En el año 2017 se tiene una pérdida de 0 % del PIM total
En el año 2018 se tiene una pérdida de 3.42 % del PIM total
En el año 2019 se tiene una pérdida de 6.31 % del PIM total
En el año 2020 se tiene una pérdida de 41.73 % del PIM total

5. PROMEDIO DEL PIA DE LA ESPECIFICA DE


GASTO EN ALIMENTOS Y BEBIDAS PARA
CONSUMO HUMANO DEL (PAN),
DEPARTAMENTO DE PUNO PERIODO 2013
-2021
0% 0%

41%
52%

6%

0%

3000609: COMUNIDAD ACCEDE A AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO


3033248: MUNICIPIOS SALUDABLES PROMUEVEN EL CUIDADO INFANTIL Y LA ADECUADA ALIMENTACION
3033249: COMUNIDADES SALUDABLES PROMUEVEN EL CUIDADO INFANTIL Y LA ADECUADA ALIMENTACION
3033250: INSTITUCIONES EDUCATIVAS SALUDABLES PROMUEVEN EL CUIDADO INFANTIL Y LA ADECUADA ALIMENTACION
3033251: FAMILIAS SALUDABLES CON CONOCIMIENTOS PARA EL CUIDADO INFANTIL, LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y LA ADECUADA ALIMENTACION Y PROTECCION DEL
MENOR DE 36 MESES
3033308: DESINFECCION Y/O TRATAMIENTO DEL AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO
78.07%

2017 2018 2019

76.62%
72.22%
66.67%
62.67%
62.29%
60.61%

58.14%
57.04%

55.18%

54.84%
53.91%

53.70%
53.06%
52.72%

52.66%
52.50%

51.26%
50.88%
50.71%

50.65%

50.00%

50.00%
49.70%

49.15%

46.88%
45.93%

45.29%

45.16%

44.21%

43.36%
43.15%
41.54%

40.68%
40.43%
39.33%

39.26%

36.76%

35.64%
32.86%
31.88%

29.50%

26.74%
20.69%

13.70%

I A I E
A N A O TA TA ZO
A IA O IO A
O
R
TA LL IC IT A A A LL AN R U
N N A
C
Q
U
A
C N C
O C
H
C
U
C
O
H
U
A
Ñ C
O A
C TE P TO LL IL
A N P
A U M A
R H LA N U
I V
A
M TU A C
H C IC P A Q
A C U P N TI
P
A SA

Fuente: Sistema De Información Del Estado Nutricional Del Niño Menor De Cinco Años Y Gestantes Que Acceden Al
Establecimiento De Salud (SIEN), 2017-2019

INTERPRETACIÓN:
En la provincia de Puno se observan diversos porcentajes en anemia, el distrito con mayor cifra de anemia
en niños es Mañazo con 66.67% y menor cifra el distrito de Chucuito con 39.26% del año 2017. En el
año 2018 la cifra con mayor anemia es 78.07% presentado en el distrito de Acora e inferior porcentaje de
anemia 13.70% en el distrito de Huata. En el año 2019 San Antonio presenta un mayor porcentaje de
anemia con 72.22% y menor cifra en el distrito de Vilque con 26.74% en niños de 6 a 35 meses de edad.

6. BASE LEGAL
2.1 Documento técnico plan nacional para la reducción y control de la anemia materno infantil y la
desnutrición crónica infantil en el Perú: 2017-2021.
2.2. Decreto supremo N°068-2018 decreto supremo que aprueba el plan multisectorial de lucha contra la
anemia.
2.2. Norma técnica RM N° 250-2017 Ministerio de Salud (MINSA)– manejo terapéutico y preventivo de
la anemia en niños, adolescentes, mujeres gestantes y puérperas.
2.3. Resolución Ministerial N°275-2020 Ministerio de Salud (MINSA).
2.4 Resolución ministerial Nº229-2020-Ministerio de Salud (MINSA).

7. GOMITAS DE SANGRESITA DE CUY MAS


AGUAYMANTO COMO PROPUESTA DE
PLAN DE ACCION.

7.1 OBJETIVOS

Frente a esta situación es que se propuso una estrategia que ayude a solucionar el problema de la anemia
ferropénica, en este sentido, se buscó probar la efectividad de las gomitas de sangre de cuy y aguaymanto
como complemento nutritivo en la reducción de la anemia, enmarcándose en una alternativa nutricional
con efectividad demostrada.

7.2 METODOLOGÍA

Este estudio fue longitudinal, analítico, prospectivo y experimental con un solo grupo, realizado en
Huánuco, Perú, una región con alta prevalencias de anemia. La población de estudio estaba Compuesta
por 33 niños de 2 a 5 años, seleccionados al azar, con concentración de hemoglobina <10 g / dl.

Las gomitas fortificadas con hierro se administraron diariamente durante 21 días. La distribuci6n y
administraci6n fueron supervisado por los padres. Se recogieron muestras de sangre de los participantes
dos veces, una basal y otra después de 21 días de administración, por Venopuncion por un profesional de
la salud capacitado. La concentración Hemoglobina se ajustó según la altitud de la ciudad de Huánuco
(1800 m.s.n.m), por esta razón se realizó una correcci6n de la concentración de hemoglobina:
Concentración de hemoglobina ajustada = Concentración de hemoglobina observada - ajuste de altitud
factor (0.7).
Se tuvo en cuenta consideraciones Micas, por lo que se explicó a los padres de los participantes y
posterior a ello se les hizo firmar un consentimiento informado. Este estudio fue aprobado por el Comité
de Ética de la Universidad de Huánuco.

7.3 RESULTADOS DE SOSTENIBILIDAD

En cuanto a los ensayos fisicoquímicos del producto realizado en un laboratorio reconocido, se evidenci6
que en 100 gramos del producto final se concentra: 15.08 miligramos porcentaje de Hierro, 29.56
miligramos de vitamina "C" y 9.34 miligramos de proteínas, respecto a los resultados microbiológicos
existe <10 N. coliformes totales y ausencia de Det Salmonella Sp.

Los niños antes del consumo de gomitas tenían nivel leve [39.4% (14)] y moderado [60.6% (20)] de
anemia. Después del consumo de gomitas de sangre de cuy y aguaymanto, 31 de 33 niños ya no tuvieron
anemia (93.9%; Z = -5,014; p = 0.000) demostrando significativamente el aumento del nivel de
hemoglobina después del consumo.

7.4 CONCLUSIONES

- Las gomitas de sangre de cuy y de aguaymanto fueron efectivas como


suplemento nutricional en la reducción de la anemia.
- Este producto al tener apariencia de una golosina, resulto atractivo a la vista y paladar de los niños, lo
cual result6 favorable para el cumplimiento del tratamiento, permitiendo que la investigación concluya
con resultados favorables.
- Al ser un producto innovador, se logre) presentar la solicitud de patente a la Dirección de Invenciones y
Nuevas Tecnologías — INDECOPI.
-Actualmente se viene desarrollando una investigación que magnifique la población de estudio y se
considere valores no solo de hemoglobina, sino también de transferrina y ferritina.
- Para responder a los estándares de calidad establecidos por la Superintendencia Nacional de
Educación Superior Universitaria — SUNEDU, la Universidad de Huánuco convoca, estimula y financia
investigaciones a nivel docente y formativa (estudiantes), las mismas que deben enmarcarse a los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, a las Prioridades Nacionales y/o Regionales y las 1_11-leas de
Investigación de esta institución.

8. BIBLIOGRAFÍA
1. Soncco Sucapuca M, Brousett Minaya MA, Pumacahua Ramos A. Impacto de un programa
educativo incluyendo un pan fortificado para reducir los niveles de anemia en niños escolares de Yocara,
Puno-Perú. Rev Investig Altoandin. 2018;20(1):73-84.

2. Zagaceta Guevara Z. Efectos de la ingesta de hígado de res o polio en estudiantes de


obstetricia con Anemia Ferropénica-Universidad Nacional Mayor De San Marcos-2011. [Tesis
para optar al grado de Doctor en Ciencias de la Salud]. Lima: Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Facultad de Medicina Humana; 2012.

3. L. Pivina, Y. Semenova, M. D. Dow, M. Dauletyarova, and G. Bjorklund, "Iron Deficiency,


Cognitive Functions, and Neurobehavioral Disorders in Children," Journal of Molecular Neuroscience.
2019.

4. [2] Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud


FamiliarENDES 2018 [Internet]. Lima, Perú;2019. Disponibleen:
https://www.inei.gob.pe/nnedia/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1656/index1.ht
ml

5. T. Beal, E. Massiot, J. E. Arsenault, M. R. Smith, and R. J. Hijmans, "Global trends in dietary


micronutrient supplies and estimated prevalence of inadequate intakes," PLoS One, 2017.

6. F. Pizarro, M. Olivares, E. Maciero, G. Krasnoff, N. COcaro, and D. Gaitan, "Iron absorption


from two milk formulas fortified with iron sulfate stabilized with maltodextrin and citric acid,"
Nutrients, 2015.

7. J. K. Naveen Kumar, S. P. Muthukumar, and P. Prabhasankar, "The potential of the iron


concentrated germinated wheat in wheat flour fortification: an alternative to the conventional
expensive iron fortification," J. Food Sci. Technol, 2019.

8. R. Luo et al., "The effect of a micronutrient powder home fortification program on anemia and
cognitive outcomes among young children in rural China: A cluster randomized trial," BMC Public
Health, 2017.

9. Soliz Poveda FG. Elaboración y evaluación de un producto alimenticio fortificado con Hierro a base de
sangre de origen Bovino deshidratada por el método de liofilización y secador de bandejas. [Tesis de
grado]. Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; 2015.
10. Vergaray Inga R. Utilización del plasma y fracción celular de la sangre de cuy (Cavia porcellus)
en la formulación de galletas fortificadas. [Tesis para optar el -Mulo Profesional de Ingeniero
Agroindustrial]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Per6. Decana de
América. Facultad de Química e Ingeniería Química. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial;
2018.
11. Fernández Terrones EM, Huamán Rojas CE. Calidad nutritiva y aceptabilidad de la barra de
cereales andinos enriquecida con harina de sangre de bovino en preescolares de una
Institución Educativa-Arequipa 2017. [Tesis para optar el título de Licenciado en Nutrición
Humana]. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Facultad de Ciencias
Biológicas. Escuela Profesional de Ciencias de la Nutrici6n; 2017.
12. Bautista C, Quezada R, Valenzuela D. Elaboración de galletas fortificadas con hierro heme en
el control de la anemia ferropénica en escolares de 6 a 11 años en el AA.HH. Nueva Caledonia
II". [Investigación desarrollada para el fondo Concursable "Análisis Multidisciplinario de
Unidades Productivas de AAHH en Chorrillos"]. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia;
2013.
13. Ministerio de Salud del Perú. Norma Técnica -Manejo terapéutico y preventivo de la anemia en
mujeres, gestantes y puérperas [Internet]. Ministerio de Salud Lima, Perú; 2017.
Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/ MINSA/4190.pdf.
14. J. Anto, M. Nicho, A. Castañeda-Feijoo, B. Casas, N. Miranda, and J. Morales, "Anemia y visita
domiciliaria en niños atendidos en establecimientos del primer nivel de Lima Norte," Heal. Care
Glob. Heal., vol. 3, no. 1, . 29-33, 2019.

15. Lucio Huamán-Espino, Juan Pablo Aparco, Eloisa Núñez-Robles, Elena Gonzáles, Jenny Pillaca,
Percy Mayta-Tristán. Consumo de suplementos con multimicronutrientes Chispitas y anemia en niños de
6 a 35 meses: estudio transversal en el contexto de una intervención poblacional en Apurímac, Perú;
2012.
https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/363

También podría gustarte