Mate
Mate
Mate
Calificación:
APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES
Aguilar Merlo Hedsdira
INTEGRANTES: Domínguez García Aylin Mayte
La anemia en el Perú continúa siendo un serio problema de salud pública, que tiene
consecuencias inmediatas y secuelas a largo plazo.
La región andina constituye un área con mayor prevalencia de anemia sobre la selva y la
costa, tanto en la zona urbana como rural según Hernández et al. El ENDES 2021, reporta
que el 38,6% de menores de tres años en nuestro país
padecen de anemia, siendo la Sierra la región con el
porcentaje más alto (48,5%). Además, el 11,2% de
niñas y niños menores de 5 años sufren de desnutrición
crónica, sobre todo en el área rural donde llega al
23,7%. Estos datos constituyen un llamado de atención
y nos obligan a evaluar si es apropiada la corrección
que se hace de la hemoglobina según la altura sugerida
por la OMS, o es preferible utilizar el percentil 5 como
lo sugieren Gonzales G. y Vásquez-Velásquez C.
La lucha contra la anemia infantil requiere una decisión política que involucre el desarrollo
de las diferentes regiones de nuestro país, adaptando las estrategias a las diferentes zonas y
realidades del Perú. Si bien es cierto que las políticas de estado deben asegurar el acceso a
servicios básicos, una adecuada nutrición y servicios de salud de calidad, es necesario un
enfoque global y multidisciplinario, además de estrategias que cuenten con el apoyo del
gobierno a través de los diferentes ministerios: salud, economía, educación, vivienda y
trabajo.
COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA APLICADAS A SALUD
Dentro de estas medidas, debe incluirse el uso de herramientas estadísticas en salud pública
que permitan una adecuada estratificación territorial para la identificación de grupos
prioritarios que requieran una mayor intervención por parte del estado. Sin embargo,
actualmente, su uso en el Perú aún es limitado
https://www.cmp.org.pe/wp-
content/uploads/2023/11/INFORME-DEL-SEMINARIO-LA-ANEMIA-INFANTIL-EN-EL-PERU.pdf
Para el diseño de como disminuir la anemia en nuestro país se deben responder a las
siguientes etapas:
producción de glóbulos rojos y hemoglobina, y muchas veces por diversas causas, las
madres no consumen suficiente hierro, y lograr desarrollar anemia.
Además, es considerable tomar en cuenta, que no solo los niños y gestantes, son los únicos
con prevalencia de anemia, sino todas las personas, pero los casos más encontrados son en
estos. Si bien, se han logrado algunos avances en los últimos años, consideramos que aún
queda mucho por hacer para reducir la prevalencia de la anemia y sus consecuencias
negativas en la salud de la población, además es fundamental continuar implementando
estrategias efectivas de prevención y tratamiento, así como promover una alimentación
saludable y estilos de vida adecuados para combatir este problema alarmante, de salud
pública.
1.2. Identificación de una zona vulnerable altoandina o en extrema pobreza con la
finalidad de desarrollar soluciones innovadoras para la disminución de la anemia
en el Perú, para esto se requiere colocar las coordenadas geográficas, latitud,
altitud, extensión, límites y mapa geográfico. Agregar argumentos del porqué de
los criterios de selección de la zona beneficiaria y las fuentes que respalden
dicha decisión.
Zona vulnerable altoandina: “Puno”
Coordenadas geográficas:
- Latitud: 15.8422
- Altitud: 3,827 m
Extensión territorial: 71 999,0 km2
Mapa geográfico:
COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA APLICADAS A SALUD
Condiciones medioambientales
Clima:
- Frío, y moderadamente lluvioso, con amplitud térmica moderada.
- La medida anual de temperatura máxima 14.4°C y 2.7°C
Relieve:
Tiene un relieve plano, su aspecto es de una inmensa planicie cubierta de pastos
o pajonales, donde en cuyo horizonte emergen algunos nevados.
Recursos naturales:
Gran diversidad geográfica que abarca desde altiplanos hasta zonas selváticas,
como:
1. Recursos hídricos: Puno alberga al Lago Titicaca, el lago navegable más alto
del mundo y una importante fuente de agua dulce para la región. Además, cuenta
con numerosos ríos y lagunas que son vitales para la agricultura y la vida
silvestre local.
2. Biodiversidad: Variedad de especies animales y vegetales, muchas de ellas
endémicas y adaptadas a las condiciones únicas del altiplano andino y las áreas
de montaña.
3. Recursos minerales: Minerales signiticativos, incluidos yacimientos de oro,
plata, cobre y estaño, estas son importantes para la economía regional, pero
también plantean desafios ambientales y sociales.
4. Recursos forestales: En las zonas más bajas y selváticas de Puno, se
encuentran recursos forestales importantes, que incluyen una variedad de
especies maderables y no maderables, así como recursos para la medicina
tradicional.
COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA APLICADAS A SALUD
2.2. Construye una tabla de datos que contenga las variables de estudio, tomando
como base el proceso de documentación realizado en la fase anterior.
Se comparte a modo de ejemplo, la forma en como procede el llenado de las tablas
requeridas.
Título de tu problemática seleccionada: Informalidad laboral de los comerciantes
ambulatorios de Moyobamba, San Martín. (2020-2022)
Variables Unidades
Tiempo Años
Variables Unidades
(X;Y)
2.4. Grafica los pares ordenados obtenidos (primero al último) utilizando el software
GeoGebra descargado en la clase anterior o puedes trabajar online en:
https://www.geogebra.org/classic?lang=es (exportar tu gráfico aquí)
2.5. Haciendo uso de la tabla anterior, utiliza la ecuación de la recta para aproximar
y predecir la zona vulnerable altoandina o en extrema pobreza con la finalidad
desarrollar soluciones innovadoras en la disminución de la anemia en el Perú
COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA APLICADAS A SALUD
3. Etapa de evaluación
COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA APLICADAS A SALUD
3.1. Compara los datos recolectados en la tabla (etapa de exploración) con los datos
de la recta (etapa gestión).
4.3. Haga un vídeo que contenga la explicación de las etapas en un tiempo máximo
de 8 minutos en la cual deben participar todos los integrantes del grupo y
verificar los criterios de la rúbrica.
Enlace del vídeo
Referencias: