Mate

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA APLICADAS A SALUD

TALLER DE COMPETENCIAS – SEMANA 14

Calificación:
APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES
Aguilar Merlo Hedsdira
INTEGRANTES: Domínguez García Aylin Mayte

Escobar Lagos Alberto Collins Alexander

CARRERA: FECHA: 24/06/2024 CLASE:


➢ Las soluciones deben ser claras y ordenadas.

DISEÑO DE UNA SOLUCIÓN INNOVADORA CONTRA DISMINUCIÓN DE LA


ANEMIA EN EL PERÚ

La pandemia por la COVID 19 ha dejado en evidencia la fragilidad de nuestro sistema de


salud, postergando el cuidado de muchas patologías crónicas y las actividades preventivas
de salud. Por otro lado, el impacto negativo que ha tenido en la economía ha deteriorado aún
más las condiciones de vida de nuestra población.

La anemia en el Perú continúa siendo un serio problema de salud pública, que tiene
consecuencias inmediatas y secuelas a largo plazo.

La región andina constituye un área con mayor prevalencia de anemia sobre la selva y la
costa, tanto en la zona urbana como rural según Hernández et al. El ENDES 2021, reporta
que el 38,6% de menores de tres años en nuestro país
padecen de anemia, siendo la Sierra la región con el
porcentaje más alto (48,5%). Además, el 11,2% de
niñas y niños menores de 5 años sufren de desnutrición
crónica, sobre todo en el área rural donde llega al
23,7%. Estos datos constituyen un llamado de atención
y nos obligan a evaluar si es apropiada la corrección
que se hace de la hemoglobina según la altura sugerida
por la OMS, o es preferible utilizar el percentil 5 como
lo sugieren Gonzales G. y Vásquez-Velásquez C.

La anemia ferropénica constituye el problema de nutrición más frecuente y de mayor


distribución entre los niños menores de 5 años en países con bajos ingresos como el nuestro,
por lo que es importante recordar la relevancia de una adecuada nutrición durante los
primeros 1 000 días de vida. Durante este periodo, la tasa de crecimiento y desarrollo
cerebral es mayor, por lo que una deficiencia de hierro puede generar alteraciones en las
COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA APLICADAS A SALUD

funciones cognitivas y psicomotoras, así como en el comportamiento. Desafortunadamente,


los cambios generados por esta deficiencia en este periodo sensible suelen ser irreversibles,
incluso si posteriormente la deficiencia es resuelta.

Si bien es cierto, la anemia ferropénica es la causa más frecuente de anemia infantil, no es la


única, y debemos considerar otros factores como la deficiencia de ácido fólico, de vitamina
B12 o de micronutrientes, estados inflamatorios o enteroparasitosis. Además, existen factores
que la perpetúan, como lo menciona Alcázar, la prevalencia de la anemia, la desnutrición y
la pobreza siguen un curso paralelo.

La anemia infantil amenaza un eslabón importante para la construcción de nuestro futuro


como país, por el impacto en la productividad del individuo tanto física como intelectual y
por ende en el aspecto económico.

Se genera un círculo vicioso entre la anemia infantil, la persistencia de esta a lo largo de la


vida, el embarazo en adolescentes, así como la anemia en las mujeres en edad fértil y
gestantes, incrementando así el riesgo de prematuridad y anemia en el recién nacido. Por
ello, se requiere un enfoque global para generar estrategias que rompan este círculo.

A pesar de la implementación de múltiples intervenciones en el sector salud, como la


administración de micronutrientes en los primeros años de vida, postergar el tiempo del
corte de cordón para asegurar reservas adecuadas de hierro hasta el primer año de edad,
suplementación con vitaminas a la gestante, desparasitación, educación nutricional adaptado
por regiones, no se obtienen los resultados deseados en la disminución de la prevalencia de
la anemia infantil.

El estudio de Nakandakari, realizado en una población de niños menores de 5 años que


residen a 3 314 msnm, describe los factores asociados con la presencia de anemia en dicha
población, reafirmando que el problema de la anemia infantil es un problema multifactorial.
Además, este estudio describe las características de una población con poco acceso a los
servicios básicos y altas tasas de desnutrición, la cual requiere una mayor intervención por
parte del estado. Dichas características podrían impedir el éxito de las diversas
intervenciones implementadas por el Ministerio de Salud.

Estos hechos resaltan la necesidad de conocer las características de nuestra población,


adaptando las políticas de intervención a los diferentes escenarios de un país tan complejo
como el nuestro.

La lucha contra la anemia infantil requiere una decisión política que involucre el desarrollo
de las diferentes regiones de nuestro país, adaptando las estrategias a las diferentes zonas y
realidades del Perú. Si bien es cierto que las políticas de estado deben asegurar el acceso a
servicios básicos, una adecuada nutrición y servicios de salud de calidad, es necesario un
enfoque global y multidisciplinario, además de estrategias que cuenten con el apoyo del
gobierno a través de los diferentes ministerios: salud, economía, educación, vivienda y
trabajo.
COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA APLICADAS A SALUD

Dentro de estas medidas, debe incluirse el uso de herramientas estadísticas en salud pública
que permitan una adecuada estratificación territorial para la identificación de grupos
prioritarios que requieran una mayor intervención por parte del estado. Sin embargo,
actualmente, su uso en el Perú aún es limitado
https://www.cmp.org.pe/wp-
content/uploads/2023/11/INFORME-DEL-SEMINARIO-LA-ANEMIA-INFANTIL-EN-EL-PERU.pdf

Finalmente, es necesario realizar estudios de impacto de las políticas de salud


implementadas con el fin de realizar una reevaluación constante de las mismas.

Para el diseño de como disminuir la anemia en nuestro país se deben responder a las
siguientes etapas:

1. Etapa de exploración de la información

1.1. Revisión de otras fuentes (mínimo 3 autores) y elaboración de un resumen


sobre casos de la anemia en el Perú en los últimos 5 años.

Teóricamente, la anemia es una condición médica en la cual hay una disminución en la


cantidad de glóbulos rojos o hemoglobina en la sangre, lo que lleva a una reducción en la
capacidad de la sangre para transportar oxígeno a los tejidos del cuerpo, donde las causas
de la anemia pueden variar y pueden incluir deficiencias nutricionales (como la falta de
hierro, vitamina B12 o ácido fólico), enfermedades crónicas, trastornos genéticos, pérdida
de sangre aguda o crónica, o problemas en la producción de glóbulos rojos en la médula
ósea.
La anemia en el Perú es un problema de salud pública que repercute significativamente en
el desarrollo psicomotor y cognitivo, los casos mayormente encontrados son especialmente
entre niños y mujeres en edad fértil. Según varios institutos y centros de salud, la
prevalencia de anemia ha sido alta y persistente en diversas regiones del país, a lo largo de
los últimos 5 años.
Según varios datos encontrados, la prevalencia es encontrada en niños menores de 5 años,
donde esta afecta alrededor del 40%, tomando en cuenta que esta cifra varía según todas las
regiones de nuestro país y también por los contextos socioeconómicos de las familias.
cómo es que afecta esta, en los niños, pues el principal efecto es la disminución del
suministro de oxígeno a los tejidos, lo que puede tener consecuencias agudas o crónicas en
el niño, que van desde un deterioro leve hasta un deterioro severo y permanente de su
desarrollo físico (crecimiento) y mental (cognitivo). El diagnóstico de anemia en el infante
no se ha considerado tarea fácil, pero por consenso se viene tratando para disminuirla y que
estos puedan disfrutar de su niñez con toda la salud posible.
El gobierno peruano, en nuestra actualidad, ha implementado programas y políticas de
salud pública dirigidos a mejorar la nutrición y el acceso a suplementos vitamínicos, así
como a promover la educación sobre prácticas alimentarias saludables en comunidades
vulnerables; les brindan a los pequeños alimentos, para que estos en casos de recursos
socioeconómicos, puedan así tener una buena alimentación.
Por otro lado, también, las mujeres en estado de gestación enfrentan altas tasas de anemia,
aproximadamente los casos encontrados son del 30% en cada región; si bien se toma como
un problema común, pero es muy significativo, ya que puede tener efectos adversos tanto
para la madre como para el bebé, en estos casos se requiere de grandes cantidades de
COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA APLICADAS A SALUD

producción de glóbulos rojos y hemoglobina, y muchas veces por diversas causas, las
madres no consumen suficiente hierro, y lograr desarrollar anemia.
Además, es considerable tomar en cuenta, que no solo los niños y gestantes, son los únicos
con prevalencia de anemia, sino todas las personas, pero los casos más encontrados son en
estos. Si bien, se han logrado algunos avances en los últimos años, consideramos que aún
queda mucho por hacer para reducir la prevalencia de la anemia y sus consecuencias
negativas en la salud de la población, además es fundamental continuar implementando
estrategias efectivas de prevención y tratamiento, así como promover una alimentación
saludable y estilos de vida adecuados para combatir este problema alarmante, de salud
pública.
1.2. Identificación de una zona vulnerable altoandina o en extrema pobreza con la
finalidad de desarrollar soluciones innovadoras para la disminución de la anemia
en el Perú, para esto se requiere colocar las coordenadas geográficas, latitud,
altitud, extensión, límites y mapa geográfico. Agregar argumentos del porqué de
los criterios de selección de la zona beneficiaria y las fuentes que respalden
dicha decisión.
Zona vulnerable altoandina: “Puno”
Coordenadas geográficas:
- Latitud: 15.8422
- Altitud: 3,827 m
Extensión territorial: 71 999,0 km2

Mapa geográfico:
COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA APLICADAS A SALUD

- De acuerdo con los casos buscados, en el departamento de Puno, el 67.2%


de niños y niñas entre los 6 y 35 meses de edad sufren de anemia, un caso
alarmante y preocupante.
- A mediados del año pasado, en Puno, muchos profesionales de salud
hicieron un barrido integral para reducir los casos de anemia en niños en
general y gestantes, ya que la tasa de habitantes sufría.
Fuentes:
- Cubbin, R. M. (2024, 20 marzo). Puno: 70% de los niños de tres años padece
de anemia, según encuesta Endes 2024. Infobae.
https://www.infobae.com/peru/2024/03/20/puno-70-de-los-ninos-de-tres-
anos-padece-de-anemia-segun-encuesta-endes-2024/
- Previenen anemia en niños de región Puno. (s. f.). Noticias | Diario Oficial
el peruano. https://elperuano.pe/noticia/219497-previenen-anemia-en-
ninos-de-region-puno
- Situación actual de la anemia - Contenido 1 | Anemia. (s. f.).
https://anemia.ins.gob.pe/situacion-actual-de-la-anemia-c1

1.3. Llevar a cabo proceso de exploración documental de las condiciones


demográficas de la población, condiciones medioambientales y políticas de la
zona seleccionada, para lo que es necesario utilizar diferentes técnicas de
recopilación de datos como encuestas, entrevistas, observación y revisión de
fuentes bibliográficas. La información explorada debe ser presentada de forma
descriptiva y tabular a través de tablas y/o gráficos estadísticos y
matemáticos. (incluir las fuentes)

Puno, ubicada en Perú, presenta altos índices de anemia en niños, lo que la


convierte en una zona prioritaria para la implementación de soluciones
innovadoras para combatir este problema de salud pública. Para comprender
mejor las condiciones demográficas, medioambientales y políticas de la región,
se ha realizado una exploración demográfica, a nivel de población, medio
ambiente y nivel de política; utilizando diversas técnicas de recopilación de
datos, como la revisión de fuentes bibliográficas, estadísticas oficiales y estudios
relevantes, y gráficos
Condiciones demográficas de la población:
Total, de habitantes en el departamento: 1,172,697
COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA APLICADAS A SALUD

Distribución por edades:


COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA APLICADAS A SALUD

Condiciones medioambientales
Clima:
- Frío, y moderadamente lluvioso, con amplitud térmica moderada.
- La medida anual de temperatura máxima 14.4°C y 2.7°C
Relieve:
Tiene un relieve plano, su aspecto es de una inmensa planicie cubierta de pastos
o pajonales, donde en cuyo horizonte emergen algunos nevados.
Recursos naturales:
Gran diversidad geográfica que abarca desde altiplanos hasta zonas selváticas,
como:
1. Recursos hídricos: Puno alberga al Lago Titicaca, el lago navegable más alto
del mundo y una importante fuente de agua dulce para la región. Además, cuenta
con numerosos ríos y lagunas que son vitales para la agricultura y la vida
silvestre local.
2. Biodiversidad: Variedad de especies animales y vegetales, muchas de ellas
endémicas y adaptadas a las condiciones únicas del altiplano andino y las áreas
de montaña.
3. Recursos minerales: Minerales signiticativos, incluidos yacimientos de oro,
plata, cobre y estaño, estas son importantes para la economía regional, pero
también plantean desafios ambientales y sociales.
4. Recursos forestales: En las zonas más bajas y selváticas de Puno, se
encuentran recursos forestales importantes, que incluyen una variedad de
especies maderables y no maderables, así como recursos para la medicina
tradicional.
COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA APLICADAS A SALUD

5. Recursos pesqueros: En el Lago Titicaca y otros cuerpos de agua de la región,


la pesca es una actividad económica crucial para muchas comunidades locales,
proporcionando alimentos y generando ingresos para el departamento.
6. Centro turístico: El paisaje natural de Puno, que incluye montañas, lagos,
valles y bosques, es un recurso valioso para el turismo, atrayendo visitantes
interesados en la naturaleza, la cultura y las actividades al aire libre.
Problemas ambientales:
- Deforestación: Pérdida de bosques debido a la agricultura, la ganadería y la
minería, que son la principal fuente trabajo.
- Erosión del suelo: Degradación del suelo debido a la deforestación y las
prácticas agrícolas inadecuadas.
- Contaminación del agua: Contaminación por desechos domésticos, agrícolas
y mineros.
Condiciones políticas:
Las condiciones políticas de Puno están marcadas por la democracia
representativa, la participación ciudadana activa y la interacción constante entre
las autoridades locales, regionales y nacionales para abordar los desafíos y
aprovechar las oportunidades de desarrollo. Además, enfrentan desafíos políticos
y sociales, incluyendo la pobreza, la desigualdad, y en algunos casos, conflictos
sociales relacionados con la gestión de recursos naturales y proyectos de
desarrollo.
Fuentes:
- Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de Perú: Datos
demográficos y de salud.
- Estudios académicos y científicos sobre la salud en Puno y la prevalencia de
la anemia.
- Informes de organizaciones internacionales como la Organización Mundial
de la Salud (OMS) sobre la salud en Perú y América Latina.
2. Etapa de gestión
2.1. Organiza sistemáticamente la información recopilada respecto a las causas y
consecuencias sobre la anemia en el Perú a utilizando la técnica del árbol de
problemas.
COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA APLICADAS A SALUD

2.2. Construye una tabla de datos que contenga las variables de estudio, tomando
como base el proceso de documentación realizado en la fase anterior.
Se comparte a modo de ejemplo, la forma en como procede el llenado de las tablas
requeridas.
Título de tu problemática seleccionada: Informalidad laboral de los comerciantes
ambulatorios de Moyobamba, San Martín. (2020-2022)

Construcción, de una tabla de variables:

Variables Unidades

Tiempo Años

Número de trabajadores informales Unidades

Estructura, de las variables:

Variable independiente Variable dependiente


El tiempo (años) Número de trabajadores informales
(unidades)
COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA APLICADAS A SALUD

Es variable independiente porque transcurre Es variable dependiente porque depende de


sin que nada lo detenga y no es afectada por otra, ya que aumenta o disminuye conforme
otra variable. pasa el tiempo.

Título de tu problemática seleccionada:

Construcción de tabla de variables:

Variables Unidades

El tiempo (años) Número de trabajadores


informales (unidades)
Es variable independiente porque transcurre Es variable dependiente porque
sin que nada lo detenga y no es afectada por depende de otra, ya que aumenta
otra variable. o disminuye conforme pasa el
Tiempo.

Estructura de las variables:

Variable independiente Variable dependiente


Anemia Infantil en Puno Calidad de vida

Ubicación geográfica Condiciones


climácicas

2.3. Registra la documentación consultada de forma completa que sustenta la


problemática identificada utilizando tabla de valores, la cual debe de contener:
COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA APLICADAS A SALUD

zona vulnerable altoandina o en extrema pobreza seleccionada

Matematización en la formulación de pares ordenados. (TABLA DE VALORES)


Lenguaje común Lenguaje
algebraico

Variable independiente Variable dependiente Pares ordenados

(X;Y)

V Lugares para la salud La anemia 3,1


A
medicamentos Niños afectados 5,9
L
O Alimentos aptos para niños 3,7
anemicos
R
E
S
COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA APLICADAS A SALUD

2.4. Grafica los pares ordenados obtenidos (primero al último) utilizando el software
GeoGebra descargado en la clase anterior o puedes trabajar online en:
https://www.geogebra.org/classic?lang=es (exportar tu gráfico aquí)

2.5. Haciendo uso de la tabla anterior, utiliza la ecuación de la recta para aproximar
y predecir la zona vulnerable altoandina o en extrema pobreza con la finalidad
desarrollar soluciones innovadoras en la disminución de la anemia en el Perú
COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA APLICADAS A SALUD

3. Etapa de evaluación
COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA APLICADAS A SALUD

3.1. Compara los datos recolectados en la tabla (etapa de exploración) con los datos
de la recta (etapa gestión).

4. Elaboración de Propuesta de Solución


4.1. Con la información obtenida en las etapas anteriores, diseñe una campaña de
concientización (usando Canva u otra herramienta online de diseño gráfico), e
incluya las recomendaciones para reducir la anemia en el Perú (zona vulnerable
altoandina o en extrema pobreza seleccionada) y la gráfica (desde un software)
de tal forma que sé que relacione ambas variables.
Enlace de la
presentación

4.2. Diseñe la propuesta de solución, consignando el objetivo, alcance y


participantes, así como los beneficios directos para la población en el ámbito de
la salud y medioambientales, realice una descripción general de la propuesta
(ubicación y coordenadas), comparta el croquis de la ubicación de las zonas
beneficiadas sobre la disminución de la anemia y el respectivo cronograma de
actividades.

4.3. Haga un vídeo que contenga la explicación de las etapas en un tiempo máximo
de 8 minutos en la cual deben participar todos los integrantes del grupo y
verificar los criterios de la rúbrica.
Enlace del vídeo

Referencias:

1. Hernández-Vásquez A, Peñares-Peñaloza M, Rebatta-Acuña A, et al. ¿Es la anemia


un problema de salud pública entre los menores de cinco años en el Perú? Análisis
de una base de datos administrativa nacional de salud (2012 y 2016) empleando
Sistemas de Información Geográfica. Rev Chil Nutr 2019; 46(6): 718-726. Doi:
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182019000600718
2. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Encuesta Demográfica y de
Salud Familiar - ENDES 2021. Disponible
en: https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-publicaciones/2982736-
peruencuesta-demografica-y-de-salud-familiar-endes-2021
3. Gonzales G, Vásquez-Velásquez C. Entendiendo la alta prevalencia de anemia
infantil en el Perú y el impacto de la intervención con micronutrientes: ¿Es la
ontogenia de la hemoglobina la responsable? Academia Nacional de Medicina -
Anales. 2019.
p:269-288. Disponible en: https://anmperu.org.pe/sites/default/files/269.pdf

También podría gustarte