Informe - Deshidratación de Piña
Informe - Deshidratación de Piña
Informe - Deshidratación de Piña
____________________________________________________________________________
(2)
Donde: Yt = Humedad expresada en agua/peso
wT = Peso total del material a un tiempo sólido seco.
determinado.
w’s = Peso de los sólidos secos. ❏ Contenido de humedad libre
Donde:
Yeq= Es el contenido de humedad cuando se
alcanza el equilibrio. Donde:
Tiempo (min) Bandeja 1 (g) Bandeja 2 (g) Bandeja 3 (g) Bandeja 4 (g)
20 1728 1609 - -
40 1677 1579 - -
60 1648 1526 - -
80 1615 1473 - -
Con el fin de analizar los datos recopilados, se realizaron dos gráficas correspondientes a la
pérdida de peso de cada muestra frente a los intervalos de tiempo medidos.
Fuente: Autor(es).
.
Gráfica 2. Pérdida de peso muestra 2.
Fuente: Autor(es).
0 21 53 60 48 70
20 22,3 51 64 55 69
40 23,3 49 63 56 71
60 23,3 48 60 58 69
80 22,6 50 62 59 71
100 22,2 51 64 59 71
120 21,9 52 64 60 78
140 22 50 63 59 69
Cálculos
A partir de los valores iniciales y finales de cada una de las muestras se realizó un balance de
materia (ecuación 1) para calcular los valores de pérdida de masa de cada una de las muestras.
Los resultados se evidencian en la tabla 4.
Como se puede observar, existe una pérdida de masa para las bandejas de entre un 14% hasta un
17%. Dentro de cada una de estas bandejas se encontraban las rodajas de piña en una cantidad
promedio de entre 10-12 rodajas por bandeja. La pérdida de masa dentro del sistema se explica
por medio de la pérdida de agua que sufre el alimento luego de ser sometido al tratamiento de
deshidratación.
Para el contenido de humedad del alimento, se calculó por medio de la ecuación 2 y se obtuvo:
Obteniendo así el contenido de humedad de cada una de las muestras, se asumió una humedad
teórica de la piña del 85,5% con el fin de por medio del balance de masa propuesto en la
ecuación 4, calcular la cantidad de aire necesario para el proceso. De la misma forma según los
valores de temperaturas de bulbo húmedo, seco y humedad relativa consignados como datos de
entrada y salida se estimó la humedad del aire por medio de la carta psicrométrica. Los
resultados se ven a continuación:
Por medio de los cálculos de las humedades en base seca y húmeda para cada uno de los
intervalos, se calcularon los diferenciales de humedad y peso con el fin de hallar la velocidad de
deshidratación durante el proceso. Los resultados se ven en la tabla 7 y 8 para cada muestra
respectivamente.
42 0,731478555 - 2,724097348 -
Fuente: Autor(es).
30 0,651382619 - 1,868474302 -
Fuente: Autor(es).
Finalmente, con todos los valores obtenidos se procede a graficar cada una de las muestras con
los datos obtenidos respecto a humedades y velocidad de deshidratación vs el tiempo empleado.
Se observan en las gráficas 3 y 4 para la muestra 1 y 5 y 6 para la muestra 2.
Fuente: Autor(es).
Fuente: Autor(es).
Fuente: Autor(es).
A Partir de las gráficas 5 y 6 se observa el comparada con diversas frutas, tiene una
porcentaje de humedad se retira o disminuye cantidad de humedad bastante alta (85,5%)
en menor proporción con respecto al tiempo llegando a un valor aproximadamente del
71% en más de 1 hora lo que comparado a
y se determina como humedad crítica, en
Alvarado (2017) donde se logró obtener una
cuanto a la humedad de equilibrio de humedad de 12% en un tiempo de 45 min, lo
identifica como el contenido de humedad en que se puede deducir que la diferencia de
el cual a pesar de que transcurría el tiempo resultados se relaciona con la cantidad de la
debería mantenerse constante sin embargo masa inicial de la fruta y la variedad de esta.
no logró llegar a unos valores constantes por Otro factor puede ser las condiciones
lo que hizo falta una cantidad considerable climáticas, la madurez de la fruta y las
características de la misma.
de humedad por retirar, de acuerdo a esto se
observa que la fruta posee un valor la En cuanto a la velocidad de secado en
humedad a la cual se llegó con un valor de función del tiempo tal como lo evidencia el
73% de humedad B.H desde un valor de gráfico 5 y 6 se presenta una disminución de
85% la cual pertenecería a la humedad de de la velocidad de secado a medida que el
la fruta sin deshidratar. tiempo aumenta. No logra ser constante por
la falta de humedad para retirar por lo que
Como se conoce el proceso de secado está esta velocidad no se vuelve constante en
divido en dos partes fundamentales, el
algún punto del proceso.
periodo de velocidad constante y la caída de
la velocidad del secado o velocidad
decreciente; a partir del cálculo del tiempo
constante y variable para el proceso de CONCLUSIONES
deshidratación de cada muestra, de acuerdo
a lo observado en las gráficas 4 y 6 se *En el secado es importante controlar la
observa que para en el caso de la humedad del producto en función al tiempo
evaporación superficial. Tuvo una velocidad
al igual que la temperatura de secado al
inicial mucho mayor en comparación a final
del proceso, pero luego de esto su velocidad producto no se le puede extraer en su
fue mínima, esto es debido a que en la parte totalidad la humedad ya que se puede
capilar del fruto puede haber una dificultad presentar una desnaturalización afectando
mayor para lograr eliminar el agua. El sus propiedades.
secado convectivo en la piña puede ser un
proceso rápido gracias a sus características *En el proceso de secado donde la pérdida
de porosidad que presenta. La porosidad es
de humedad es lenta indica que el agua tiene
definida como la relación entre el volumen
vacío de la fruta y el volumen total de la gran dificultad para migrar a la superficie lo
fruta, una porosidad más grande significa que hace que el contenido de humedad y la
que la frutas contienen más cavidades cercas velocidad estén directamente relacionados.
de la superficie y permitiría una evaporación
más eficaz del agua libre. *Como método alternativo para la
conservación de alimentos, la deshidratación
Para el caso de la deshidratación de la piña de frutas mediante un secador directo resulta
en ambas muestras es la fruta que
una opción , alargando el tiempo de vida útil
del producto, al evitar el desarrollo de
bacterias que aceleran su proceso de
descomposición, otorgando cierta
variabilidad de comercialización al producto
Referencias