La Formación Ética Cristiana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

LA FORMACIÓN ÉTICA CRISTIANA

ÉTICA PROFESIONAL

JUAN FRANCISCO MONROY

PRESENTADO A:
Ing. HELENA CLARA ISABEL ALEMAN NOVOA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS


INGENIERÍA DE SISTEMAS
TUNJA/BOYACÁ
2021 – 1
Introducción

En distintas épocas, se suele decir que nosotros la mayoría de los jóvenes


tenemos un momento en el cual tenemos escasos criterios morales o que a
veces no los tenemos, si nos determinamos bien, es una queja que se ha
dado en la mayoría de las generaciones de la historia humana. Esto pareciera
que en la adultez se olvidara o no se tuviera como en cuenta los conflictos
propios de la juventud, en la cual se presentan una mayoría de serie de
cambios psicológicos, físicos, sociales, morales etc. estos requieren de un
gran acompañamiento por parte de quienes ya pasaron por allí. Cada joven
en su adolescencia se replantea los paradigmas en los que está inmerso y
llega a proponer otros, por intermedio de los cuales pretende desenvolverse
como persona para lograr su felicidad.
Es necesario recordar que ahorita estamos pasando por esta transición tan
compleja de la adolescencia y que las construcciones no culminan nunca,
sino que están presentes en cada crisis de nuestra existencia, pues vivimos
en constantes cambios, evoluciones y retrocesos. Y como en la lectura de la
formación ÈTICA CRISTIANA, dice: la formación moral en el cristianismo
encontramos etapas que marcan los modos de hacer o no hacer
determinados actos y la reflexión sobre ellos.

Por tanto, al dar razón para la moral cristiana de los enfoques alternativos en
los distintos puntos de partida a la luz de algunos momentos claves en la
historia de la Iglesia, para explicar su unión o desunión con la posibilidad de
llevar a la felicidad. A continuación, ofrecer algunas líneas interpretativas o
críticas desde la filosofía y desde nuevas ciencias. Finalmente, proponer un
elenco de condiciones de posibilidad para que la moral cristiana se oriente a
la obtención de la felicidad de las personas. Este es el plan del presente
trabajo.

Hoy vemos que al tomar así la conciencia es volver a una ética característica
de lo que limita la libertad, ya que, por lo tanto, el desarrollo del amor, pues
no se tiene en cuenta a la persona misma, quien en últimas consecuencias
esta es la que decide y ama este se limita al dependiente para poder tomar
una opción fundamental, que en el caso del cristiano es JESUCRSITO. Pero
tenemos que preguntarnos cómo se forma la conciencia, ya que desde ella
tenemos nuestro desarrollo ético. Sin dejar de tener en cuenta que su
formación, significado y sentido están mediados por lo objetivo y lo subjetivo
que la llegan a componer, también son importantes otros factores que
amplían el entendimiento y en la forma de su aplicación, que son
desarrollados en algún contexto.

Por último, al asumir el seguimiento de Jesús constituye una dimensión


central de la moral cristiana que como se ve, se da por la opción libre de cada
quien al encontrar su forma de vida.

Bibliografía
• Novoa, Carlos. “Del iusnaturalismo al constructivismo ético y jurídico.”
Vniversitas 119 (2009): 395-400.

• Brackley, Dean. “Tendencias actuales de la teología moral en América Latina.”


Revista Latinoamericana

• Carrera y Carrera, Joan. Mundo global y ética global. Barcelona: Cuadernos


Cristianisme i Justicia, 2003.

• Celam. “Documento de Puebla. III Conferencia General del Episcopado


Latinoamericano.” Celam, http://www.celam.org/conferencias/
Documento_Conclusivo_Puebla.pdf (consultado el 12 de julio de 2013).

• Curran, Charles E. The Catholic Moral Tradition Today. A Synthesis. Washington


D. C.: Georgetown University Press, 2000.

También podría gustarte