0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas24 páginas

M.giammateo Cap5

Este documento describe diferentes tipos de relaciones léxicas como la sinonimia, hiperonimia, antonimia y polisemia. Explica que estas relaciones establecen conexiones semánticas entre palabras y permiten identificar vínculos en los textos. También señala que el conocimiento de estas relaciones puede ayudar a los estudiantes a mejorar sus habilidades de lectura, escritura, explicación y argumentación.

Cargado por

Paola Alvarado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas24 páginas

M.giammateo Cap5

Este documento describe diferentes tipos de relaciones léxicas como la sinonimia, hiperonimia, antonimia y polisemia. Explica que estas relaciones establecen conexiones semánticas entre palabras y permiten identificar vínculos en los textos. También señala que el conocimiento de estas relaciones puede ayudar a los estudiantes a mejorar sus habilidades de lectura, escritura, explicación y argumentación.

Cargado por

Paola Alvarado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

5.

Cómo se establecen relaciones entre significados


María Paula Bonorino y Mariana Cuñarro

1. ¿Qué son las relaciones léxicas?

Las relaciones léxicas, tales como la sinonimia, antonimia, hiperoni-


mia, polisemia, homonimia y campo léxico, establecen conexiones semán-
ticas paradigmáticas entre las palabras y, además, sintagmáticamente,
permiten identificar vínculos entre distintas palabras del texto, con lo
cual brindan información acerca de aspectos esenciales de su estructura-
ción. En este capítulo nos centramos en mostrar en qué consisten estas
relaciones y cómo inciden en los procesos de lectura y escritura. Nuestro
objetivo es plantear de qué manera su inclusión en el entrenamiento
puede contribuir a facilitar el abordaje de los tipos textuales que circulan
con mayor frecuencia en el ámbito escolar y académico. Nos referimos a
los textos expositivo-explicativos y argumentativos. Según consideramos,
utilizar el valor cognitivo del léxico puede favorecer en los estudiantes no
solo el incremento de la capacidad de explicar o argumentar sino que tam-
bién incide positivamente en la reflexión y, en consecuencia, en el desarro-
llo del pensamiento crítico.
Respecto de las relaciones de sentido o relaciones léxicas, John Lyons
(1997) sostiene:

Desde un punto de vista semántico, la estructura léxica de una


lengua –la estructura de su vocabulario– se puede considerar como
una red de relaciones de sentido: es como una tela en la que cada hilo
es una relación y cada nudo de la tela es un lexema diferente (129).

En cuanto al aspecto cognitivo, Jean Aitchinson (1990) afirma que estas


relaciones revelan cómo están organizadas las palabras en el diccionario o
lexicón mental (Introducción, § 4) y, por lo tanto, inciden en cómo las reco-
nocemos para la comprensión y cómo las seleccionamos cuando tenemos
que utilizarlas en la producción. Según esta autora, existe evidencia de que
[ 133 ]
134 María Paula Bonorino y Mariana Cuñarro

en el léxico mental las palabras constituyen redes que se organizan en


campos semánticos. Frente a una palabra, la mente comienza por seleccio-
nar términos de su mismo dominio semántico: así, ante una palabra como
martillo seleccionará c l a v o, golpear, etc.; cuando se trate de parejas de
palabras, escogerá el término faltante –hombre/mujer– o el opuesto
–grande/chico–. Por último, también observa que, en general, los adultos
responden con palabras de la misma clase: sustantivo por sustantivo, adje-
tivo por adjetivo, etcétera.
Para D. Alan Cruse (1990), el sentido de una palabra se revela a tra-
vés de las relaciones de significación que esta contrae con las otras pala-
bras del lenguaje. En consecuencia, distingue dos tipos de relaciones: las
que están bien definidas y son sistemáticas –sinonimia, antonimia, hipo-
nimia, etc.– y aquellas en las cuales el sentido de la palabra se mani-
fiesta a través de sus relaciones contextuales, es decir, del patrón total
de afinidades e incompatibilidades con otras palabras de la lengua. En el
armado de nuestra propuesta para el entrenamiento, nos hemos concen-
trado solo en las relaciones del primer tipo, que son las que a continua-
ción describimos.

a) Sinonimia. Desde una perspectiva teórica, la sinonimia representa la


existencia de más de una palabra para un mismo significado; por ejemplo,
abecedario y alfabeto. Sin embargo, en el lenguaje, cualquier diferencia,
por mínima que sea, siempre comunica algo: así, en el ejemplo dado, la pri-
mera palabra remite a un origen latino y la segunda, al mundo griego.
Cruse (1990) distingue entre sinónimos absolutos, sinónimos descriptivos
y sinónimos cercanos (near synonyms). Los sinónimos absolutos, aquellos
que podrían intercambiarse siempre en cualquier contexto, sin cambio
alguno de la normalidad semántica, prácticamente no existen. La mayoría
son sinónimos descriptivos, es decir, palabras que pueden ser sustituidas
una por la otra en cualquier oración declarativa, sin afectar su condición
de verdad. Las diferencias, en estos casos, se relacionan, no con el signifi-
cado conceptual o denotativo, sino con los asociados o connotativos: así por
ejemplo, en el español de la Argentina podemos elegir entre progenitor,
padre, papá y viejo, a cada uno de los cuales le corresponde una esfera de
aplicación diferente, que debe ser respetada para producir un texto ade-
cuado. Los sinónimos cercanos son los que comparten la parte central de
su significado, pero difieren en aspectos periféricos; por ejemplo, las pala-
bras m a t a r y asesinar, ambas asociadas con la idea de “causar la muerte”,
pero, mientras la primera resulta una palabra más neutra y general, que
puede usarse en cualquier contexto, la segunda, dado que contiene las
características de ‘ilegalidad’ e ‘intención’, resulta más específica. Raffaelle
Simone (2001) denomina “efecto zoom” esta posibilidad que la lengua nos
Cómo se establecen relaciones entre significados 135

ofrece para explotar estratégicamente diferencias de este tipo. En su uso


textual, como todos sabemos, la sinonimia es la relación léxica que nos
evita la fastidiosa repetición de un mismo lexema a lo largo de un párrafo.
Así, más allá de los ejemplos canónicos que brindan los manuales, en el
entramado textual se van gestando sinónimos específicos que van gene-
rando cadenas léxicas que permiten el avance del tema.

b) Hiperonimia. Se trata de una relación entre un término más general,


el hiperónimo o superordinado –árbol– y otros más específicos, que son los
hipónimos o subordinados –sauce/tilo/algarrobo/pino–. Por un lado,
existe una relación de inclusión, ya que el significado del hiperónimo está
incluido en el de los hipónimos; así, sauce/tilo/algarrobo/pino incluyen
como parte de su significado el concepto de ‘árbol’; de modo que una expre-
sión como Es un pino, pero no es un árbol sería contradictoria. Por otro,
entre los hipónimos se establece una relación de exclusión denominada
incompatibilidad. En el caso de dos hipónimos de pez, como besugo y tru-
cha, puede darse uno u otro, pero no ambos a la vez con referencia al
mismo animal; por lo tanto una oración como *Ese besugo es una trucha
resultaría contradictoria.1 La relación entre el hipónimo y su hiperónimo
también nos ofrece la posibilidad de aplicar el “efecto zoom”, es decir, de
ser más o menos específicos al referirnos a las cosas. Por ejemplo: ¿Qué es
eso? Un animal/un vertebrado/un pez/una trucha. Cada una de estas
denominaciones alude a un distinto grado de especificidad, no se trata
aquí de sinonimia aunque, contextualmente, pueden emplearse con ese
valor, si bien una vez más deberemos tener en cuenta que todos esos tér-
minos no serían igualmente aplicables en cualquier contexto. La hiponi-
mia y las relaciones de inclusión y exclusión que genera son esenciales
para la construcción de esquemas clasificatorios de objetos y fenómenos
del mundo, por eso están en la base de todo el edificio de la ciencia y de
los textos que se ocupan de comunicarla.

c) Antonimia. Tiene que ver con la presentación de realidades antitéticas


y, en cierto sentido, complementarias, lo que se refleja en los distintos
tipos de opuestos que presenta el lenguaje:

• complementarios, en que la afirmación de uno implica la negación del


otro (par/impar, verdadero/falso);
• antónimos u opuestos graduales, que suponen un término medio entre
los extremos (por ejemplo, caliente/tibio/frío; grande/mediano/chico) ;

1. Excepto en sentido irónico, como en Ese (que creías) besugo, (en realidad) es una trucha.
136 María Paula Bonorino y Mariana Cuñarro

además, como se trata de escalas, se pueden seguir expandiendo en uno


u otro sentido (…ardiente/caliente/tibio/frío/helado…);
• r e v e r s o s, que indican una acción y su inversión (a t a r / d e s a t a r,
entrar/salir);
• conversos, que implican la consideración de una relación (padre/hijo,
maestro/alumno) o de una acción (comprar/vender, ganar/perder)
desde dos perspectivas. La opción elegida siempre supone la mirada
particular, o el modelo, desde el que el emisor considera el objeto o
suceso descripto.

La antonimia es una relación basada en el binarismo y la confronta-


ción, que desencadena dos efectos: el de la polaridad –uno de los términos
se carga de valoración positiva y el otro se considera negativo
(bueno/malo, gordo/flaco)– y el de marcación –un antónimo se toma como
neutro y el otro se considera marcado–, así, por ejemplo, podemos pregun-
tar: ¿Qué largo tiene? un objeto, pero *¿Qué corto tiene? no es posible.
Nuestra expresión, entonces, se vale de uno de ambos términos, que con-
vencionalmente resulta neutral, mientras que el otro, el marcado, queda
limitado a contextos más restringidos.

d) Polisemia y homonimia. Cuando una palabra puede ser interpretada de


formas distintas en diferentes contextos (o en el mismo) hay que diferen-
ciar entre variación contextual, polisemia y homonimia. La variación con-
textual, que no genera ambigüedad, consiste en “la variación dentro de un
significado particular, como en estas dos lecturas de víctima en La víc-
tima trabajaba como contador en una financiera y La víctima estaba
embarazada de dos meses” (Cruse, 1990: 17). En cambio, cuando se puede
producir ambigüedad, nos encontramos ante un caso de homonimia o de
polisemia. Numerosos debates se han originado tratando de distinguir
ambos conceptos. Siguiendo a Cruse, adoptamos el criterio de “cercanía
semántica”, según el cual las variantes polisémicas de un lexema están
relacionadas y derivan, por extensión o reducción, unas de otras; por
ejemplo, en la oración María es una adolescente, la palabra adolescente
puede significar inmadura o bien, tiene catorce o quince años. En cambio,
los significados de los homónimos no lo están, ya que se trata de palabras
diferentes, que comparten su pronunciación (homófonos), su escritura
(homógrafos)2 o ambas, pero poseen distinto origen etimológico. Ejemplos

2. En español, por ejemplo, palabras como cayado (bastón) y callado (del verbo callar) son
homófonas en la variante dialectal yeísta (ambas se pronuncian /kaz ǎdo/), pero no son homó-
grafas.
Cómo se establecen relaciones entre significados 137

de homonimia pueden ser: llama (del verbo llamar), llama (animal) y


llama (del fuego); o bien, vela (del verbo velar), vela (de parafina) y vela
(del barco).3

e) Campo léxico. En este caso hay que puntualizar que no se trata de una
relación léxica diferente, sino de una vinculación más general en la que se
articulan las demás. Para Eugene Coseriu (1977), un campo semántico es
un continuum de contenido. Cuando se reparte en diferentes unidades de
la lengua manifestadas como palabras y que están recíprocamente en opo-
sición mediante sus rasgos distintivos, se utiliza la denominación campo
léxico. Los campos léxicos se organizan a partir de oposiciones subordina-
das a “dimensiones”, que representan el punto de vista o criterio sobre el
que se asienta una oposición por ejemplo, la dimensión ‘temperatura’
organiza el campo semántico de adjetivos como caliente, tibio, frío, etc., y
la de ‘color’, el de rojo, verde, azul, amarillo, etcétera.

2. La contribución de las relaciones léxicas a


los procesos de lectura y escritura

Como dijimos anteriormente, el reconocimiento y el uso de las relacio-


nes léxicas favorecen los procesos de comprensión y producción que los
alumnos deben llevar a cabo durante la lectura y la escritura. Así, las rela-
ciones que las palabras establecen en el texto pueden colaborar para iden-
tificar, por ejemplo, el tema que se está tratando y los elementos que lo
manifiestan. Cada una de las relaciones efectúa un aporte específico, así:

1) la sinonimia ayuda a establecer la continuidad temática y a evitar


repeticiones;
2) la hiponimia/hiperonimia permite reconocer clasificaciones y todo tipo
de relaciones jerárquicas dentro del texto, por lo que su uso y recono-
cimiento facilitan la formulación de esquemas y la jerarquización de la
información;
3) la antonimia permite establecer oposiciones entre diversos temas,
items o posturas que el texto manifiesta y sirve para manifestar con-
trastes;

3. Sin embargo, muchas palabras que los hablantes interpretarían como homónimas o con
significados no relacionados, en un rastreo histórico pueden tener vinculación; tal es el caso
de banco (institución financiera) y banco (asiento): el primer significado, en realidad, deriva
del segundo, ya que en la Edad Media las primeras transacciones comerciales se efectuaban
en los bancos de las plazas.
138 María Paula Bonorino y Mariana Cuñarro

4) la polisemia y la homonimia obligan a profundizar en la lectura para


no incurrir en errores de interpretación, ya que, de todos sus significa-
dos posibles, la palabra actualiza el que corresponde al contexto y al
dominio específico al que pertenece el texto, y
5) el campo léxico ayuda a determinar el tema del texto asociando cada
palabra con todas aquellas con las que comparte algún rasgo semán-
tico o que pertenecen al mismo ámbito.

De esta manera, cada tipo de relación contribuye de modo particular


en las distintas etapas del proceso de lectura y escritura. Durante la pre-
lectura, por ejemplo, las relaciones de sinonimia y campo semántico cum-
plen un papel significativo en la comprensión, puesto que entre el para-
texto y el cuerpo textual se encuentran términos equivalentes, así como
también lexemas pertenecientes a un mismo dominio o a varios, de cuya
intersección surge la trama textual. Estos elementos ayudan a realizar
hipótesis previas a la lectura. Luego, ya en la lectura, la identificación de
una palabra como polisémica obliga a profundizar la “mirada” inicial al
texto. Como consecuencia, según los casos, debe detenerse la lectura y
consultar con un diccionario o con el docente, o bien reflexionar y realizar
una inferencia contextual que permita “descubrir” el significado con el
que opera esa palabra dentro de ese texto. Finalmente, en la etapa poste-
rior a la lectura, en la cual generalmente se indican actividades de pro-
ducción, el reconocimiento previo de hiperónimos y sus correspondientes
hipónimos facilita la esquematización del texto leído y permite una mejor
elaboración de cuadros sinópticos y mapas o redes conceptuales. Por su
parte, la relaciones antonímicas facilitan la confección de cuadros compa-
rativos y contrastivos.4

3. Encuadre general de la propuesta para el trabajo


con relaciones léxicas

Dado que nuestro objetivo no es crear una propuesta que se centre en


el léxico por sí mismo sino que, por el contrario, sirva para facilitar su uso
en contexto, los ejercicios que construimos se basan en breves textos o

4. En María Paula Bonorino y Mariana Cuñarro (2006) se muestra cómo funcionan las rela-
ciones léxicas en los textos y se ejemplifica con un texto periodístico argumentativo. Lo que
allí se propone es que el análisis de las relaciones léxicas presentes en el texto ayuda a los
estudiantes a entender el juego de fuerzas que constituye el centro de una argumentación,
es decir, ver cómo se posiciona el enunciador en el debate y con qué o quién no acuerda o con-
fronta; por lo tanto, este acercamiento puede constituir la vía preparatoria para un trata-
miento retórico-textual posterior de la argumentación
Cómo se establecen relaciones entre significados 139

fragmentos extraídos de fuentes que se utilizan, en su gran mayoría, den-


tro del ámbito escolar o que presentan características de complejidad
similares.
La propuesta está dividida en cinco partes, que corresponden a cada
una de las relaciones léxicas presentadas en § 1. A su vez, cada uno de
estos bloques está constituido por dos subpartes; consideramos la primera
teórica o de definición, y práctica o de aplicación la segunda.
La parte teórica presenta, en primer lugar, una breve introducción en la
que, de manera sumamente sencilla, se ofrece una caracterización básica
de cada relación. Así, en la formulación de consignas y explicaciones hemos
evitado toda utilización de términos técnicos –metalenguaje–, de modo que
no solo un docente con capacitación específica en el tema sino también el
de otra área (por ejemplo, un profesor de ciencias naturales) pueda orien-
tar el entrenamiento; incluso la propuesta puede servir para que un estu-
diante preuniversitario la realice por sí mismo. En segundo lugar, se
explica el funcionamiento textual de cada una de las relaciones. Por último,
se presenta un ejemplo a partir de un breve texto, en el que se muestran
destacadas las palabras entre las cuales se establece la relación semántica
que se está explicando.
La parte que denominamos práctica (o de aplicación) consta de dos
subpartes. La primera tiene como objetivo que el alumno comience a reco-
nocer cómo la relación de sentido se manifiesta en ese texto. Esto se logra
mediante consignas que tratan de salvaguardar ambigüedades en la res-
puesta y, conjuntamente, van guiando al alumno a descubrir de manera
reflexiva el tipo de relación que vincula determinadas palabras del texto.
El reconocimiento inducido por la consigna permite que el estudiante
razone cómo funciona la estrategia que se pretende que incorpore. Este
“camino guiado” hacia el reconocimiento de las palabras y la relación que
entre ellas se establece en el texto se propone conducir al alumno al
segundo momento de la ejercitación: el de internalización del fenómeno.
En esta parte del entrenamiento, las consignas son más abiertas y menos
guiadas, y los alumnos deben “comprender y producir” utilizando la estra-
tegia aprendida y haciendo que su dominio se vuelva efectivo.
Como cierre de la propuesta se presenta un texto a partir del cual se
desarrolla una serie de actividades integradoras. Allí se le ofrece al
alumno la posibilidad de trabajar con las relaciones léxicas estudiadas y
realizar un análisis integral del texto: establecer el tema y elaborar una
oración que lo resuma, así como también realizar un esquema que dé
cuenta de su organización.
Asimismo, esta última parte proporciona al profesor un instrumento
de evaluación. Sugerimos, por lo tanto, que los alumnos la realicen en
forma individual y sin la guía del docente.
140 María Paula Bonorino y Mariana Cuñarro

3.1. Ejercitación con relaciones léxicas


Leer, comprender y producir un texto pueden resultar tareas difíciles.
Sin embargo, hay algunos recursos a los que podemos acudir en busca de
ayuda para mejorar estos procesos. Uno de ellos es reconocer las relacio-
nes de significado que se establecen entre las palabras: sinonimia, hipe-
ronimia, homonimia/polisemia, antonimia y campo semántico. En lo
que sigue, mostraremos cómo se puede introducir y ejercitar cada una de
ellas de modo que puedan colaborar en la comprensión y producción tex-
tual.

3.1.1. Sinónimos

Los sinónimos son palabras o expresiones que tienen significa-


dos iguales o similares. Reconocerlos y usarlos ayuda a identificar
el tema del texto y a evitar repeticiones.

En los ejemplos siguientes,5 los que aparecen en bastardillas son pares


de sinónimos. Según se puede observar, no necesariamente el sinónimo es
una palabra. A veces puede tratarse de una expresión de significado equi-
valente.

(1) El primer movimiento de obreros, el cartismo británico,


tenía como objeto fundamental la ampliación del voto de los
trabajadores.
(2) A fines de la segunda guerra mundial se desarrolló un sis-
tema de observación del espacio que aprovecha uno de los
avances técnicos surgido durante el conflicto: el radar.6

EJERCICIO Nº 1
Leer muy atentamente el siguiente texto y luego resolver lo pedido.

5. Los ejemplos fueron adaptados de Enciclopedia Popular Magazine, Nº 19, 1993, y D. de


Campione, “La democracia: crisis y perspectiva actual”, Revista Idelcoop, Nº 130, 2001.
6. En el capítulo 8 (§ 2.1) se amplía este tema desde la perspectiva del uso de sinónimos en
los textos disciplinares.
Cómo se establecen relaciones entre significados 141

EL CONVENTILLO

Indudablemente, el caso más significativo de crecimiento urbano en la


Argentina lo constituyó la ciudad de Buenos Aires, que en el corto lapso de treinta
y cinco años elevó su población de 177.787 habitantes en 1869 a 950.891 en
1904. Como es fácil suponer, la capacidad habitacional porteña fue rápidamente
rebasada apenas se inició el fenómeno inmigratorio, pues Buenos Aires poseía
infraestructura insuficiente para albergar a los recién llegados. La vivienda se con-
virtió durante todo este período en uno de los principales problemas de la subsis-
tencia cotidiana en los sectores populares.
Como consecuencia del déficit habitacional y del aumento de población, sur-
gió en esta ciudad la casa de inquilinato o, como se la denominó vulgarmente, el
conventillo. Este fenómeno no fue exclusivo de la urbe porteña: también lo cono-
cieron ciudades que sufrieron un acelerado proceso de crecimiento como
Chicago, Nueva York, Dublín, Glasgow, París y otras. Asimismo, el conventillo apa-
reció en los grandes centros urbanos del interior del país, como Bahía Blanca,
Rosario y otros.
El inquilinato constituyó solo un tipo de la vivienda popular en Buenos Aires.
Existió una amplia franja de población –quizá tan importante como la que vivía en
los conventillos– difícil de captar a través de los datos censales que moraba en
iguales o peores condiciones en fondas, bodegones, hoteles, casas de pensión y
departamentos o casas pequeñas e incómodas.
En un primer momento los conventillos se improvisaron en las viejas casonas
patricias situadas al sur de la Plaza de Mayo, abandonadas por sus moradores des-
pués de las epidemias de fiebre amarilla y de tifus que asolaron a la ciudad
durante la década de 1870. El proceso de traslado de la gente “decente” continuó
hasta principios del siglo XX, y las viejas mansiones que no fueron demolidas por
los cambios urbanísticos que se producían en la ciudad fueron convertidas en
viviendas colectivas debido a la elevada renta que daba el negocio. Precisamente,
las enormes ganancias que suministraban los alquileres provocaron una oleada de
construcción de conventillos, con habitaciones pequeñas, servicios sanitarios defi-
cientes y materiales de la peor calidad [...]
Los conventillos se concentraron en el área céntrica de la ciudad. Esta propen-
sión a habitar en el centro por parte de los sectores populares se debió fundamen-
talmente a la necesidad de vivir en un radio cercano a los lugares de trabajo. [...]
(Adaptado de J. Suriano, “Prólogo” a La huelga de inquilinos de 1907, Buenos
Aires, Centro Editor de América Latina, 1983)
142 María Paula Bonorino y Mariana Cuñarro

a) Buscar palabras o expresiones que, por su significado similar, puedan


reemplazar a las siguientes:
ciudad: ………………………………………………………………….……
conventillo: ……………………………………………………………….….
indudablemente: …………………………………………………………....
deficiente: ……………………………………………………………………
alquileres: ……………………………………………………………………
suministraban: …………………………………………………………..….
rebasada: …………………………………………………………………….
radio: …………………………………………………………………..……..
moradores: ……………………………………………………………………
situadas: ……………………………………………………………………..
b) Reescribir el texto utilizando los sinónimos proporcionados en a).
c) ¿Por qué se habrán usado palabras distintas? Observar que, general-
mente, aparecen en un mismo párrafo.
…………………………………………………………………………………..
d) ¿A qué clase de palabra pertenece la palabra que sustituye a las dadas
en el texto? Tachar lo que no corresponda.

El sinónimo siempre pertenece a… la misma/distinta… clase de


palabra que la dada.

EJERCICIO Nº 2
¿Con qué expresiones del primer párrafo se pueden relacionar déficit
habitacional y aumento de población, que se encuentran en el segundo
párrafo? ¿Qué relación léxica se entabla entre los miembros de cada
par?
………………………………………………………………………………..

EJERCICIO Nº 3
Sustituir las palabras en negrita con el sinónimo o expresión equiva-
lente (es aconsejable consultar los significados en el diccionario para
determinar con precisión el más adecuado al contexto):

Indudablemente, el caso más significativo de crecimiento urbano en


la Argentina lo constituyó la ciudad de Buenos Aires, que en el
corto lapso de treinta y cinco años elevó su población de 177.787
habitantes en 1869 a 950.891 en 1904.
(breve-fugaz-efímero)
Cómo se establecen relaciones entre significados 143

Como consecuencia del déficit habitacional y del aumento de pobla-


ción, surgió en esta ciudad la casa de inquilinato o, como se la deno-
minó vulgarmente, el conventillo.
(chabacanamente-comúnmente-rústicamente)

El proceso de traslado de la gente “decente” continuó hasta princi-


pios del siglo XX, y las viejas mansiones que no fueron demolidas por
los cambios urbanísticos que se producían en la ciudad fueron con-
vertidas en viviendas colectivas debido a la elevada renta que daba
el negocio.
(interés-valor-ganancia)

EJERCICIO Nº 4
En el fragmento que sigue, las palabras alquileres, cuartos y elevados
se repiten. Corregirlo utilizando alguna de las opciones de sinónimos que
proponemos.
arriendos-altos-piezas-precios-renta-costosos-habitaciones-aposentos-
viviendas-subidos-realzados-costos

Buenos Aires tenía reputación de ser una de las ciudades más caras
del mundo en lo que respecta a vivienda. Los alquileres de cuartos
en conventillos eran realmente elevados y no guardaban relación
con la poca habitabilidad de los mismos. Los propietarios justifica-
ban los elevados alquileres a partir de los constantes incrementos
de los impuestos territoriales y municipales, pero la causa verda-
dera de los elevados alquileres pagados por los míseros cuartos
estaba estrechamente vinculada con la continua y creciente valori-
zación de la propiedad inmueble.

EJERCICIO Nº 5
Teniendo en cuenta lo aprendido, escribir un texto utilizando las pala-
bras en mayúscula escritos a continuación. Para evitar repeticiones a lo
largo del texto, proporcionamos algunas palabras equivalentes, extraídas
de un diccionario de sinónimos.

ESPANTO. Terror, miedo, temor, pánico, pavor, horror.


HÉROE.Protagonista, paladín, campeón.
MALDITO. Perverso, malvado, endemoniado.
144 María Paula Bonorino y Mariana Cuñarro

3.1.2. Hiperónimos e hipónimos

En algunos textos, ciertas palabras se pueden relacionar porque


una nombra un conjunto o clase –el h i p e r ó n i m o–y otras nombran a
los elementos que forman parte de ese conjunto –los hipónimos–.
Identificar y usar este tipo de palabras permite realizar clasificacio-
nes que ayudan a ordenar los contenidos del texto según su impor-
tancia y a elaborar cuadros o esquemas que lo resuman.7

En el siguiente ejemplo, la expresión en bastardillas es el hiperónimo


y las destacadas con negrita son los hipónimos correspondientes.

(1) El alfabeto como sistema de escritura fue un invento de


incalculable valor práctico, ya que con no más de veinte sig-
nos sencillos se podía escribir cualquier texto, mientras que
con los jeroglíficos y la escritura cuneiforme hacían
falta centenares de signos.

Lo que aparece en el texto se puede esquematizar de la siguiente


manera:
Sistemas de escritura

cuneiforme jeroglífico alfabeto

EJERCICIO Nº 6
a) Releer los párrafos 1 y 2 de “El conventillo” y completar con una pala-
bra del texto:
Conventillo, hotel y departamentos son tipos de ………………………….
b) ¿Cómo se puede esquematizar la relación planteada?
c) ¿Qué otros hipónimos se nombran en el texto? ……………………………

EJERCICIO Nº 7
Los hiperónimos pueden ayudarnos a escribir definiciones. Si tuviéra-
mos que definir alfabeto podríamos hacerlo de la siguiente manera:

El alfabeto es un sistema de escritura de incalculable valor práctico.

7. Este tema se amplía en el capítulo 8 (§ 1), en relación con el uso de los hiperónimos del
vocabulario científico y su uso en los textos disciplinares.
Cómo se establecen relaciones entre significados 145

Proponemos escribir las definiciones de las palabras del ejercicio ante-


rior. Para hacerlo hay que tener en cuenta el hiperónimo y la información
que brinda el texto.
Conventillo: es un tipo de vivienda …………………………………………
Hotel: …………………………………………………………….....…………..
Departamentos: …………………………………………….....………………

EJERCICIO Nº 8
Siempre teniendo en cuenta la relación entre el hiperónimo y sus hipó-
nimos, realizar un primer esquema del texto “El conventillo”.

EJERCICIO Nº 9
Buscar en el siguiente fragmento el hiperónimo y sus respectivos hipó-
nimos.

Durante la segunda mitad del siglo XIX se produjo la integración de


Argentina al mercado internacional como país agroexportador. El rápido creci-
miento verificado en el período 1880-1914 como consecuencia de las exportacio-
nes agrícola-ganaderas exigió obras de infraestructura como el tendido de vías
férreas, la electrificación de la red tranviaria, las extensas obras de salubridad, el
alumbrado público, la construcción del puerto y otros. La carencia de mano de
obra, tanto en el campo como en la ciudad, obligó a recurrir a la inmigración ultra-
marina. Si bien la llegada de extranjeros había comenzado mucho antes, desde
1880 adquirió caracteres masivos.
(J. Suriano, ob. cit.)
146 María Paula Bonorino y Mariana Cuñarro

EJERCICIO Nº 10
La siguiente lista contiene palabras extraídas de “El conventillo”,
algunas son hipónimos y otras, hiperónimos. Clasificarlas y completar los
esquemas. Se puede agregar palabras que no estén en el texto.
ciudad-tifus-fiebre amarilla-materiales

3.1.3. Homónimos y palabras polisémicas

Los homónimos son palabras distintas, que comparten la reali-


zación fonética (la parte sonora), pero tienen significados diferen-
tes, que no se consideran relacionados.

Ejemplos:
(1) llama1 (del verbo llamar), llama2 (animal), llama3 (del
fuego);
vela1 (del verbo velar), vela2 (de parafina), vela3 (del barco).

Cuando los significados están relacionados, se trata de una pala-


bra polisémica, es decir, de una misma palabra con más de un signi-
ficado.

Veamos el siguiente ejemplo:


(1) Durante los últimos años una buena porción del pensa-
miento político se aferra a una concepción de la democra-
cia que la reduce a un conjunto de reglas (elecciones perió-
dicas, sufragio universal, competencia entre partidos,
pluralismo social y cultural, etc.), negando la relación entre
democracia y un tipo determinado de organización social.

EJERCICIO Nº 11
a) Todas las palabras en negrita de (1) tienen más de un significado. Para
corroborarlo, sugerimos buscarlas en el diccionario y copiar en forma
completa todas sus definiciones.
Cómo se establecen relaciones entre significados 147

porción:
concepción:
competencia:
partidos:
b) En el caso de las palabras del ítem anterior, subrayar la definición que
corresponde a su uso en el ejemplo.

Aunque las palabras polisémicas tienen más de un significado,


por lo general solo uno de ellos se ajusta al uso que se hace de esa
palabra en el texto.8

EJERCICIO Nº 12
Cuando el contexto no es suficiente para comprender cuál es el signifi-
cado involucrado, se produce ambigüedad.
Explicar por qué son ambiguas las siguientes oraciones:
1) El portero se descompuso.

2) Las llamas devoraron los pastizales.

3) La anciana dejó un papel en el banco.

EJERCICIO Nº 13
a) ¿Qué significado tienen las siguientes palabras del texto “El conven-
tillo”?
Negocio: …………………………………………………………………………
Radio: ………………………………………………………………………….
b) ¿Qué otros significados pueden tener estas mismas palabras fuera del
texto? Para responder, sugerimos consultar el diccionario.
c) Escribir una oración usando negocio y radio en sus otros significados.

EJERCICIO Nº 14
Leer el siguiente texto y resolver lo pedido:

8. La excepción son algunos contextos como el literario o el humorístico, en los que delibera-
damente se juega con los varios significados de una palabra.
148 María Paula Bonorino y Mariana Cuñarro

Dos circunstancias llevan a los seres humanos a la emigración, es decir, el


abandono de su tierra natal y en consecuencia de sus seres queridos: la miseria
económica y la persecución política, con riesgo de la vida. En uno y en otro caso
la persona que emigra se enfrenta generalmente a duras circunstancias de adap-
tación, pérdida del ejercicio de la lengua natal y con ello pérdida de identidad,
incomprensión y eventual rechazo del nuevo medio al que debe integrarse. Es un
nuevo nacimiento, siempre doloroso, pero también pleno de oportunidad. Y ante
este áspero cambio las mujeres llevan la peor parte, pues viven una suerte de bor -
derland –frontera–: el mundo privado, el hogar, que ellas construyen observando
su cultura natal para sí mismas y para su familia, y por otra parte el mundo
público que ellas frecuentan, como amas de casa o trabajadoras, en el cual deben
aprender a manejarse. Como la matriz de la familia, la mujer debe enfrentar estos
cruces múltiples.
(C. Sampedro, “Prólogo” a Madres e hijas. Historias de mujeres inmigrantes,
Buenos Aires, Planeta, 2000)

Teniendo en cuenta el significado con que están usadas en el texto las


palabras subrayadas:
a) elaborar una definición para cada una, y
b) proporcionar un sinónimo que pueda reemplazarlas sin cambiar el
sentido del texto.

3.1.4. Antónimos

Los antónimos son palabras o expresiones de significado


opuesto o contrario. A veces son términos distintos –comprador-
vendedor; negro-blanco, antes-después– y otras se forman antepo-
niendo una partícula que indique negación –útil-inútil, componer-
descomponer, moral-amoral–. Identificar antónimos dentro de un
texto permite distinguir oposiciones entre los temas que en él se
manifiestan.
Cómo se establecen relaciones entre significados 149

EJERCICIO Nº 15
Leer muy atentamente el siguiente texto y luego resolver lo pedido:

MIGRACIONES INTERNAS

La población argentina se caracteriza por su gran movilidad: las estadísticas


señalan que, en el país, la cuarta parte de sus habitantes vive fuera de la provin-
cia de la que son originarios. Este excesivo proceso de migración atenta contra la
estabilidad necesaria para el desarrollo personal y el progreso del país.
Muchas veces estas migraciones son permanentes. Ocurren cuando las condi-
ciones de vida en un determinado lugar son desfavorables en forma habitual,
impulsando a los pobladores –sobre todo a los jóvenes– a abandonarlo para esta-
blecerse en forma definitiva en otras zonas del país. Los periódicos nos hablan de
pueblos enteros del interior, prácticamente abandonados, y en los que solo res-
tan ancianos e incapacitados, subsistiendo en la miseria. Esta migración perma-
nente es la causa que ha generado el gran auge urbanístico que caracteriza al
país, despoblando los campos y congestionando los centros industriales del Gran
Buenos Aires.
Por el contrario, otras veces, esta migración es temporaria. La explotación de
casi todas las actividades agropecuarias suelen ser estacionales, dándose en
determinadas épocas del año. Ello, sumado a la escasa mecanización de las
tareas, explica la necesidad de contar con mayor número de mano de obra de
temporada.
Ciertas provincias llamadas “receptoras” atraen entonces a importantes gru-
pos de trabajadores de provincias “expulsoras”, que luego de concluida la cose-
cha vuelven a sus lugares de origen. Santiago del Estero es la principal provincia
expulsora, seguida por Corrientes y las provincias andinas de Salta, La Rioja y
Catamarca. Misiones, en cambio, es una provincia receptora por la cosecha de la
yerba y el té.
(A. Drago, Educación Cívica 3, Buenos Aires, Estela, 1985)

¿Qué relación se establece entre las palabras en bastardillas? Marcar


con una cruz la opción correcta:
sus significados son similares
sus significados son opuestos
sus significados están asociados
150 María Paula Bonorino y Mariana Cuñarro

EJERCICIO Nº 16
Además de los vistos en el ejercicio anterior, el texto “Migraciones
internas” expone otros contrastes. Buscar los pares de antónimos que los
manifiestan (hay tres en total).

jóvenes ........................ es antónimo de ...................................


..................................... es antónimo de ...................................
...................................... es antónimo de ...................................

EJERCICIO Nº 17
Teniendo en cuenta el significado con que se emplean en el texto:

a) proponer antónimos para las siguientes palabras o expresiones (suge-


rimos consultar un diccionario de sinónimos y antónimos si resultara
necesario);
b) encerrar con un círculo las palabras cuyos antónimos se formen agre-
gando o quitando un prefijo.9

fuera..............…………………………………………………………………
estabilidad ....………………………………………………………………..
necesaria ......…………………………………………………………………
interior ..........…………………………………………………………………
incapacitado ..........................................................................................
estacionales ............................................................................................
sumado ..................................................................................................
escasa ....................................................................................................

EJERCICIO Nº 18
¿Por qué está presente la antonimia en el texto “Migraciones internas”?
¿Qué diferencia se presenta con “El conventillo”? ¿Cuál de los dos textos
establece una clasificación y cuál plantea diferencias entre dos cuestiones?

9. Véase el capítulo 1, § 2.3.


Cómo se establecen relaciones entre significados 151

EJERCICIO Nº 19
Completar el siguiente cuadro sinóptico que esquematiza el texto uti-
lizando antónimos:

3.1.5. Campo léxico

El campo léxico está compuesto por palabras emparentadas por


el significado; por ejemplo, fútbol, pelota, árbitro, gol, delantero,
arco, arquero, etc.; o bien libro, cuaderno, lápiz, lapicera, goma de
borrar, regla, compás, etc. Dentro de un campo léxico, las palabras
están vinculadas porque sus significados se refieren a objetos o fenó-
menos relacionados dentro de un ámbito particular.
Para determinar un campo semántico en el texto, se parte de
una palabra o frase clave que se asocia con otras palabras del texto.
Esta vinculación permite identificar los elementos necesarios para
determinar el tema del texto.

En el ejemplo que sigue, la palabra clave es gestación y el resto de las


palabras en bastardillas conforman su campo semántico.

(1) La gestación de los tiburones dura trece meses y durante


ese lapso el embrión es alimentado a través de la bolsa
vitelina que lo aísla dentro del vientre materno y lo pro-
tege. Una vez que dio a luz, mamá tiburón atempera nota-
blemente su agresividad y se muestra dócil y cariñosa. Las
crías, entretanto, permanecen unidas a ella por el cordón
umbilical.
152 María Paula Bonorino y Mariana Cuñarro

EJERCICIO Nº 20
A partir de las palabras clave de cada uno de los párrafos del texto “El
conventillo”, armar los campos semánticos correspondientes a cada una
de ellas.

crecimiento urbano

déficit habitacional

vivienda

cambios urbanísticos

sectores populares

EJERCICIO Nº 21
Teniendo en cuenta la actividad anterior, construir el campo semántico
de todo el texto, a partir de la palabra clave “conventillo”.

conventillo
Cómo se establecen relaciones entre significados 153

EJERCICIO Nº 22
Redactar una oración de no más de tres renglones que explique de qué
se trata el texto. Para hacerlo, sugerimos usar las palabras anotadas en
el campo semántico del ejercicio anterior.

EJERCICIO Nº 23
Después de leer el siguiente texto:
a. determinar la palabra clave y armar su campo semántico;
b. expresar en una oración el tema del texto.

LOS “CAMINOS DE FIERRO”

[...] Merlo es una estación de ferrocarril en la línea que corre hacia el oeste,
desde la ciudad, por lo que tomamos el boleto en la estación de la plaza del
Parque. El precio era muy módico, los coches limpios y bien aireados. La natura-
leza [...] llana del terreno ofrece las mayores facilidades [...] para la construcción
de ferrocarriles; no hay más que colocar los rieles sobre la llanura y la vía férrea
queda lista sin cortes ni terraplenes por bajos que sean. Así que el tren sale de la
ciudad (marchando por medio de una calle) pronto se advertía con evidencia que
el ferrocarril estaba produciendo sus naturales efectos. Barracas y molinos de
harina estaban surgiendo como hongos en los alrededores de la ciudad.
Hermosas villas se edificaban cerca de las estaciones y bares de recreo. [...] Lo
más importante de Rosario será el (proyectado) ferrocarril a Córdoba y al interior,
por el cual los recursos y riquezas de las provincias habrán de aumentarse y des-
arrollarse enormemente. Rosario ha de ser así el punto terminal para el transporte
de los productos. [...] Hasta el presente, todos los artículos de comercio de
Córdoba, Mendoza, San Juan, Santiago, Salta, Tucumán, etc., son traídos por cien-
tos de millas en carretas de bueyes [...] Dos pequeñas líneas han sido inaugura-
das ya en Buenos Aires, una en dirección norte y otra oeste, y está en construc-
ción según entiendo, una tercera hacia el sur desde la línea de Rosario a Córdoba,
la misma se extenderá a todas las ciudades importantes del interior. [...]
(T. Hinchlyff Woodbine, “Viaje al Plata en 1861”, en AA.VV., Historia. La edad
contemporánea. La Argentina de 1831 a 1982, Buenos Aires, A-Z, AÑO, p. 123)

4. Actividades de integración

EJERCICIO Nº 24
Leer con atención el siguiente texto y luego resolver lo pedido:
154 María Paula Bonorino y Mariana Cuñarro

GUERRA EN EL MERCADO VERDE

El gran desarrollo del marketing verde registrado en los últimos años surgió
por el mismo motivo que genera en el mercado la profusión de cualquier otro pro-
ducto: el aumento del público consumidor. Pero el segmento de consumidores
ecológicos se caracteriza por estar sustentado en una ética que defiende el medio
ambiente en las actividades cotidianas y que apunta, casi sin miramientos, a todo
lo que sea verde. No hay lugar para vacilaciones; a la hora de elegir ganan los
detergentes biodegradables, las lavandinas sin fosfatos, las pilas sin mercurio, el
papel reciclado, las naftas sin plomo, los aerosoles sin fluorocarbonos y cualquier
envase con etiqueta del color de los prados. Este público resulta, por tanto, el más
susceptible de ser engañado ya que industriales y publicitarios se abusan del tono
esperanza y promocionan como ecológicos productos que en realidad no lo son.
En Europa ya se desató la guerra del marketing verde: hay campañas contra cam-
pañas, asociaciones de consumidores contra publicitarios, intereses económicos
contra intereses ecológicos; cualquier cosa para lograr la credibilidad en el mer-
cado. Además una confusión cada vez más grande en el público que sin dudar uti-
liza nafta sin plomo porque protege la capa de ozono.
Hace quince años en países como Alemania y Escandinavia surgió el interés
por el color verde en los profesionales de la comunicación y se expandió des-
pués por Europa y América. Hoy, nadie puede ignorar la tonalidad que se impone
en el ambiente. Y como comprender la naturaleza exacta de la demanda es
–siempre lo fue– la primera preocupación de los industriales, los publicitarios de
todo el mundo no hacen más que explotar las conclusiones de los sociólogos y
apuntar a las consecuencias de Chernobyl, el efecto sierra y el futuro del pla-
neta, etc. Lo que sucede a pocos años del boom verde es que en la mayoría de
los países el discurso oficial, repleto de buenas intenciones, no tiene objetivos
claros respecto de las empresas. Todo el mundo se esfuerza en la actualidad por
subirse a este tren del color de la hierba. Pero la apelación no controlada “pro-
ducto verde” resulta a veces solo un argumento publicitario que las firmas usan
y abusan para captar al público más receptivo. Y más crédulo...
(Enciclopedia Popular Magazine, Nº 19, Buenos Aires, Editores Asociados,
1993)

a) Leer la siguiente entrada de diccionario y determinar si alguna de las


acepciones corresponde al uso que se le da en el texto a la palabra
verde:

verde adj./s.m. Se aplica al color del espectro visible, ubicado entre el amari-
llo y el azul, que es, por ejemplo, el de la hierba fresca y la esmeralda. / adj. Se
aplica a los árboles y a las plantas que aún conservan alguna savia. / Se aplica a
las legumbres que se consumen frescas, antes de que se sequen: habas verdes.
Cómo se establecen relaciones entre significados 155

/ Se aplica a los frutos que no han alcanzado la sazón conveniente para ser comi-
dos: peras verdes. / fam. Se aplica a las cosas que están en los comienzos y a las
que les falta mucho para perfeccionarse: ese plan está verde. / fam. Se aplica a
las cosas obscenas o inconvenientes: un cuento verde. / fam. Se aplica al que con-
serva inclinaciones galantes impropias de su edad o estado: un viejo verde. / s.m.
Hierba de campo que consume el ganado.

b) Completar la entrada de diccionario brindando acepciones que contem-


plen todos los usos de verde que aparecen en el texto leído.
verde: ........................................................................................................
¿Qué otras acepciones son posibles para verde?
..................................................................................................................
c) Volver a leer el primer párrafo y responder:
¿A qué se refiere el texto con “el color de los prados”?
..................................................................................................................
¿Qué otras formas similares se utilizan a lo largo de todo el texto?
..................................................................................................................
Proponer expresiones que puedan funcionar como sinónimas de verde
y emplearlas en el texto.
..................................................................................................................
d) Las siguientes son palabras extraídas del texto, su significado proba-
blemente no sea muy conocido. Buscar en un diccionario de sinónimos
por cuál otra forma podrían reemplazarse y averiguar, en un dicciona-
rio general, su significado (recordar tener en cuenta el contexto en el
que aparecen).
profusión: ..................................................................
sustentado: ..................................................................
vacilaciones: .............................................................
susceptible: ..................................................................
apelaciones: .............................................................
e) Identificar el hiperónimo correspondiente a las siguientes palabras:

detergentes biodegradables-pilas sin mercurio-naftas sin plomo


f) Teniendo en cuenta la relación de antonimia,
i) buscar en el texto las palabras que en él se presenten como oponentes;
ii) armar un cuadro comparativo indicando los oponentes y sus respec-
tivas intenciones, según se mencionan en el texto.
156 María Paula Bonorino y Mariana Cuñarro

g) ¿Cuál será la palabra clave de este texto? Identificarla y, luego, com-


pletar su campo semántico.
h) Escribir una oración que resuma el tema del texto.

Lecturas recomendadas
BONORINO, P. y M. C UÑARRO (2006), “Las relaciones léxicas en los procesos de lec-
tura y escritura. Diagnóstico y propuesta pedagógica”, Filología. Revista del
Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas, vol. XXXVII (e/p).
COSERIU, E. (1977), Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos, caps. 4 y
6.
CRUSE, D. (1990), “Language, Meaning and Sense: Semantics”, cap. 5 en N. Collinge
(ed.), An Encyclopedia of Language, Londres, Routledge (traducción al español
de P. Bonorino y R. Schmidt, “Lenguaje, significado y sentido: semántica”,
Buenos Aires, Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Buenos Aires, 2001).
LYONS, J. (1997), Semántica lingüística. Una introducción, Barcelona-Buenos
Aires, Paidós.
SIMONE, R. (2001), Fundamentos de lingüística, Barcelona, Ariel, cap. 13:
“Semántica”.

También podría gustarte