M.giammateo Cap5
M.giammateo Cap5
1. Excepto en sentido irónico, como en Ese (que creías) besugo, (en realidad) es una trucha.
136 María Paula Bonorino y Mariana Cuñarro
2. En español, por ejemplo, palabras como cayado (bastón) y callado (del verbo callar) son
homófonas en la variante dialectal yeísta (ambas se pronuncian /kaz ǎdo/), pero no son homó-
grafas.
Cómo se establecen relaciones entre significados 137
e) Campo léxico. En este caso hay que puntualizar que no se trata de una
relación léxica diferente, sino de una vinculación más general en la que se
articulan las demás. Para Eugene Coseriu (1977), un campo semántico es
un continuum de contenido. Cuando se reparte en diferentes unidades de
la lengua manifestadas como palabras y que están recíprocamente en opo-
sición mediante sus rasgos distintivos, se utiliza la denominación campo
léxico. Los campos léxicos se organizan a partir de oposiciones subordina-
das a “dimensiones”, que representan el punto de vista o criterio sobre el
que se asienta una oposición por ejemplo, la dimensión ‘temperatura’
organiza el campo semántico de adjetivos como caliente, tibio, frío, etc., y
la de ‘color’, el de rojo, verde, azul, amarillo, etcétera.
3. Sin embargo, muchas palabras que los hablantes interpretarían como homónimas o con
significados no relacionados, en un rastreo histórico pueden tener vinculación; tal es el caso
de banco (institución financiera) y banco (asiento): el primer significado, en realidad, deriva
del segundo, ya que en la Edad Media las primeras transacciones comerciales se efectuaban
en los bancos de las plazas.
138 María Paula Bonorino y Mariana Cuñarro
4. En María Paula Bonorino y Mariana Cuñarro (2006) se muestra cómo funcionan las rela-
ciones léxicas en los textos y se ejemplifica con un texto periodístico argumentativo. Lo que
allí se propone es que el análisis de las relaciones léxicas presentes en el texto ayuda a los
estudiantes a entender el juego de fuerzas que constituye el centro de una argumentación,
es decir, ver cómo se posiciona el enunciador en el debate y con qué o quién no acuerda o con-
fronta; por lo tanto, este acercamiento puede constituir la vía preparatoria para un trata-
miento retórico-textual posterior de la argumentación
Cómo se establecen relaciones entre significados 139
3.1.1. Sinónimos
EJERCICIO Nº 1
Leer muy atentamente el siguiente texto y luego resolver lo pedido.
EL CONVENTILLO
EJERCICIO Nº 2
¿Con qué expresiones del primer párrafo se pueden relacionar déficit
habitacional y aumento de población, que se encuentran en el segundo
párrafo? ¿Qué relación léxica se entabla entre los miembros de cada
par?
………………………………………………………………………………..
EJERCICIO Nº 3
Sustituir las palabras en negrita con el sinónimo o expresión equiva-
lente (es aconsejable consultar los significados en el diccionario para
determinar con precisión el más adecuado al contexto):
EJERCICIO Nº 4
En el fragmento que sigue, las palabras alquileres, cuartos y elevados
se repiten. Corregirlo utilizando alguna de las opciones de sinónimos que
proponemos.
arriendos-altos-piezas-precios-renta-costosos-habitaciones-aposentos-
viviendas-subidos-realzados-costos
Buenos Aires tenía reputación de ser una de las ciudades más caras
del mundo en lo que respecta a vivienda. Los alquileres de cuartos
en conventillos eran realmente elevados y no guardaban relación
con la poca habitabilidad de los mismos. Los propietarios justifica-
ban los elevados alquileres a partir de los constantes incrementos
de los impuestos territoriales y municipales, pero la causa verda-
dera de los elevados alquileres pagados por los míseros cuartos
estaba estrechamente vinculada con la continua y creciente valori-
zación de la propiedad inmueble.
EJERCICIO Nº 5
Teniendo en cuenta lo aprendido, escribir un texto utilizando las pala-
bras en mayúscula escritos a continuación. Para evitar repeticiones a lo
largo del texto, proporcionamos algunas palabras equivalentes, extraídas
de un diccionario de sinónimos.
EJERCICIO Nº 6
a) Releer los párrafos 1 y 2 de “El conventillo” y completar con una pala-
bra del texto:
Conventillo, hotel y departamentos son tipos de ………………………….
b) ¿Cómo se puede esquematizar la relación planteada?
c) ¿Qué otros hipónimos se nombran en el texto? ……………………………
EJERCICIO Nº 7
Los hiperónimos pueden ayudarnos a escribir definiciones. Si tuviéra-
mos que definir alfabeto podríamos hacerlo de la siguiente manera:
7. Este tema se amplía en el capítulo 8 (§ 1), en relación con el uso de los hiperónimos del
vocabulario científico y su uso en los textos disciplinares.
Cómo se establecen relaciones entre significados 145
EJERCICIO Nº 8
Siempre teniendo en cuenta la relación entre el hiperónimo y sus hipó-
nimos, realizar un primer esquema del texto “El conventillo”.
EJERCICIO Nº 9
Buscar en el siguiente fragmento el hiperónimo y sus respectivos hipó-
nimos.
EJERCICIO Nº 10
La siguiente lista contiene palabras extraídas de “El conventillo”,
algunas son hipónimos y otras, hiperónimos. Clasificarlas y completar los
esquemas. Se puede agregar palabras que no estén en el texto.
ciudad-tifus-fiebre amarilla-materiales
Ejemplos:
(1) llama1 (del verbo llamar), llama2 (animal), llama3 (del
fuego);
vela1 (del verbo velar), vela2 (de parafina), vela3 (del barco).
EJERCICIO Nº 11
a) Todas las palabras en negrita de (1) tienen más de un significado. Para
corroborarlo, sugerimos buscarlas en el diccionario y copiar en forma
completa todas sus definiciones.
Cómo se establecen relaciones entre significados 147
porción:
concepción:
competencia:
partidos:
b) En el caso de las palabras del ítem anterior, subrayar la definición que
corresponde a su uso en el ejemplo.
EJERCICIO Nº 12
Cuando el contexto no es suficiente para comprender cuál es el signifi-
cado involucrado, se produce ambigüedad.
Explicar por qué son ambiguas las siguientes oraciones:
1) El portero se descompuso.
EJERCICIO Nº 13
a) ¿Qué significado tienen las siguientes palabras del texto “El conven-
tillo”?
Negocio: …………………………………………………………………………
Radio: ………………………………………………………………………….
b) ¿Qué otros significados pueden tener estas mismas palabras fuera del
texto? Para responder, sugerimos consultar el diccionario.
c) Escribir una oración usando negocio y radio en sus otros significados.
EJERCICIO Nº 14
Leer el siguiente texto y resolver lo pedido:
8. La excepción son algunos contextos como el literario o el humorístico, en los que delibera-
damente se juega con los varios significados de una palabra.
148 María Paula Bonorino y Mariana Cuñarro
3.1.4. Antónimos
EJERCICIO Nº 15
Leer muy atentamente el siguiente texto y luego resolver lo pedido:
MIGRACIONES INTERNAS
EJERCICIO Nº 16
Además de los vistos en el ejercicio anterior, el texto “Migraciones
internas” expone otros contrastes. Buscar los pares de antónimos que los
manifiestan (hay tres en total).
EJERCICIO Nº 17
Teniendo en cuenta el significado con que se emplean en el texto:
fuera..............…………………………………………………………………
estabilidad ....………………………………………………………………..
necesaria ......…………………………………………………………………
interior ..........…………………………………………………………………
incapacitado ..........................................................................................
estacionales ............................................................................................
sumado ..................................................................................................
escasa ....................................................................................................
EJERCICIO Nº 18
¿Por qué está presente la antonimia en el texto “Migraciones internas”?
¿Qué diferencia se presenta con “El conventillo”? ¿Cuál de los dos textos
establece una clasificación y cuál plantea diferencias entre dos cuestiones?
EJERCICIO Nº 19
Completar el siguiente cuadro sinóptico que esquematiza el texto uti-
lizando antónimos:
EJERCICIO Nº 20
A partir de las palabras clave de cada uno de los párrafos del texto “El
conventillo”, armar los campos semánticos correspondientes a cada una
de ellas.
crecimiento urbano
déficit habitacional
vivienda
cambios urbanísticos
sectores populares
EJERCICIO Nº 21
Teniendo en cuenta la actividad anterior, construir el campo semántico
de todo el texto, a partir de la palabra clave “conventillo”.
conventillo
Cómo se establecen relaciones entre significados 153
EJERCICIO Nº 22
Redactar una oración de no más de tres renglones que explique de qué
se trata el texto. Para hacerlo, sugerimos usar las palabras anotadas en
el campo semántico del ejercicio anterior.
EJERCICIO Nº 23
Después de leer el siguiente texto:
a. determinar la palabra clave y armar su campo semántico;
b. expresar en una oración el tema del texto.
[...] Merlo es una estación de ferrocarril en la línea que corre hacia el oeste,
desde la ciudad, por lo que tomamos el boleto en la estación de la plaza del
Parque. El precio era muy módico, los coches limpios y bien aireados. La natura-
leza [...] llana del terreno ofrece las mayores facilidades [...] para la construcción
de ferrocarriles; no hay más que colocar los rieles sobre la llanura y la vía férrea
queda lista sin cortes ni terraplenes por bajos que sean. Así que el tren sale de la
ciudad (marchando por medio de una calle) pronto se advertía con evidencia que
el ferrocarril estaba produciendo sus naturales efectos. Barracas y molinos de
harina estaban surgiendo como hongos en los alrededores de la ciudad.
Hermosas villas se edificaban cerca de las estaciones y bares de recreo. [...] Lo
más importante de Rosario será el (proyectado) ferrocarril a Córdoba y al interior,
por el cual los recursos y riquezas de las provincias habrán de aumentarse y des-
arrollarse enormemente. Rosario ha de ser así el punto terminal para el transporte
de los productos. [...] Hasta el presente, todos los artículos de comercio de
Córdoba, Mendoza, San Juan, Santiago, Salta, Tucumán, etc., son traídos por cien-
tos de millas en carretas de bueyes [...] Dos pequeñas líneas han sido inaugura-
das ya en Buenos Aires, una en dirección norte y otra oeste, y está en construc-
ción según entiendo, una tercera hacia el sur desde la línea de Rosario a Córdoba,
la misma se extenderá a todas las ciudades importantes del interior. [...]
(T. Hinchlyff Woodbine, “Viaje al Plata en 1861”, en AA.VV., Historia. La edad
contemporánea. La Argentina de 1831 a 1982, Buenos Aires, A-Z, AÑO, p. 123)
4. Actividades de integración
EJERCICIO Nº 24
Leer con atención el siguiente texto y luego resolver lo pedido:
154 María Paula Bonorino y Mariana Cuñarro
El gran desarrollo del marketing verde registrado en los últimos años surgió
por el mismo motivo que genera en el mercado la profusión de cualquier otro pro-
ducto: el aumento del público consumidor. Pero el segmento de consumidores
ecológicos se caracteriza por estar sustentado en una ética que defiende el medio
ambiente en las actividades cotidianas y que apunta, casi sin miramientos, a todo
lo que sea verde. No hay lugar para vacilaciones; a la hora de elegir ganan los
detergentes biodegradables, las lavandinas sin fosfatos, las pilas sin mercurio, el
papel reciclado, las naftas sin plomo, los aerosoles sin fluorocarbonos y cualquier
envase con etiqueta del color de los prados. Este público resulta, por tanto, el más
susceptible de ser engañado ya que industriales y publicitarios se abusan del tono
esperanza y promocionan como ecológicos productos que en realidad no lo son.
En Europa ya se desató la guerra del marketing verde: hay campañas contra cam-
pañas, asociaciones de consumidores contra publicitarios, intereses económicos
contra intereses ecológicos; cualquier cosa para lograr la credibilidad en el mer-
cado. Además una confusión cada vez más grande en el público que sin dudar uti-
liza nafta sin plomo porque protege la capa de ozono.
Hace quince años en países como Alemania y Escandinavia surgió el interés
por el color verde en los profesionales de la comunicación y se expandió des-
pués por Europa y América. Hoy, nadie puede ignorar la tonalidad que se impone
en el ambiente. Y como comprender la naturaleza exacta de la demanda es
–siempre lo fue– la primera preocupación de los industriales, los publicitarios de
todo el mundo no hacen más que explotar las conclusiones de los sociólogos y
apuntar a las consecuencias de Chernobyl, el efecto sierra y el futuro del pla-
neta, etc. Lo que sucede a pocos años del boom verde es que en la mayoría de
los países el discurso oficial, repleto de buenas intenciones, no tiene objetivos
claros respecto de las empresas. Todo el mundo se esfuerza en la actualidad por
subirse a este tren del color de la hierba. Pero la apelación no controlada “pro-
ducto verde” resulta a veces solo un argumento publicitario que las firmas usan
y abusan para captar al público más receptivo. Y más crédulo...
(Enciclopedia Popular Magazine, Nº 19, Buenos Aires, Editores Asociados,
1993)
verde adj./s.m. Se aplica al color del espectro visible, ubicado entre el amari-
llo y el azul, que es, por ejemplo, el de la hierba fresca y la esmeralda. / adj. Se
aplica a los árboles y a las plantas que aún conservan alguna savia. / Se aplica a
las legumbres que se consumen frescas, antes de que se sequen: habas verdes.
Cómo se establecen relaciones entre significados 155
/ Se aplica a los frutos que no han alcanzado la sazón conveniente para ser comi-
dos: peras verdes. / fam. Se aplica a las cosas que están en los comienzos y a las
que les falta mucho para perfeccionarse: ese plan está verde. / fam. Se aplica a
las cosas obscenas o inconvenientes: un cuento verde. / fam. Se aplica al que con-
serva inclinaciones galantes impropias de su edad o estado: un viejo verde. / s.m.
Hierba de campo que consume el ganado.
Lecturas recomendadas
BONORINO, P. y M. C UÑARRO (2006), “Las relaciones léxicas en los procesos de lec-
tura y escritura. Diagnóstico y propuesta pedagógica”, Filología. Revista del
Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas, vol. XXXVII (e/p).
COSERIU, E. (1977), Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos, caps. 4 y
6.
CRUSE, D. (1990), “Language, Meaning and Sense: Semantics”, cap. 5 en N. Collinge
(ed.), An Encyclopedia of Language, Londres, Routledge (traducción al español
de P. Bonorino y R. Schmidt, “Lenguaje, significado y sentido: semántica”,
Buenos Aires, Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Buenos Aires, 2001).
LYONS, J. (1997), Semántica lingüística. Una introducción, Barcelona-Buenos
Aires, Paidós.
SIMONE, R. (2001), Fundamentos de lingüística, Barcelona, Ariel, cap. 13:
“Semántica”.