Tutoria
Tutoria
Tutoria
Desde mi opinión veo que el conocimiento de la nutrigenómica no es tan solo una solución, sino
también una gran herramienta que los profesionales, nutricionistas o zootecnistas, tienen para
poder hacer estos planes y mirar cuál es la mejor combinación de nutrientes que vayan a
conversar con los genes y expresar mejor producción, mejor salud y menor impacto ambiental
Sin embargo, estos cambios no suelen ser significativos en el ganado caprino, por el contrario, en
el caprino se observa en ocasiones un efecto significativo de los aceites sobre la desaturación
delta-9 en la glándula mamaria que, al menos en parte, estaría mediado por cambios en la
expresión de SCD1, aunque la regulación postranscripcional podría tener también un gran peso en
este gen.
En el vacuno, sin embargo, esto sólo sucede en casos muy concretos, por ejemplo, con la inclusión
de aceite de pescado en la dieta ya que en esta especie la expresión mamaria del gen SCD1 cambia
poco en respuesta a la alimentación. Otro ejemplo de la relación entre nutrición, expresión génica
y composición de la grasa láctea es la interacción entre la LPL y los AG de cadena larga en la leche,
donde de nuevo aparecen diferencias interespecíficas entre rumiantes. Así, el aumento de la
expresión del gen LPL puede ir acompañado por una mayor secreción de AG de cadena larga en la
leche de cabras alimentadas con aceites vegetales, mientras que el uso de estos aceites puede
provocar el efecto contrario en las vacas
Es importante mencionar, no obstante, que los trabajos sobre la regulación nutricional del
metabolismo lipídico en las vacas se han dirigido casi exclusivamente al estudio del denominado
“síndrome de baja grasa en la leche” y no a la caracterización de otros cambios en la composición
de la grasa láctea, por lo tanto, los resultados disponibles en esta especie están obtenidos en
condiciones bastante particulares y podrían variar con otros tratamientos nutricionales.