Wuolah-free-Tema 12 - La Poesia Medieval Oral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Tema 12: La poesia medieval oral

maarta_5

Lengua Castellana y Literatura I

1º Bachillerato de Ciencias y Tecnología

Afonso X O Sabio

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. LA EDAD MEDIA
1.1. La españa medieval
En el s.VII, los musulmanes llegaron a la Península Ibérica y la ocuparon casi por completo.
En el s.IX comenzó la reconquista, que se prolongó hasta el s.XV.

Reservados todos los derechos.


Apareció una cultura específica, que mezclaba el cristianismo y la cultura musulmana.
Este panorama se complementa en el s.XI gracias al camino de Santiago.

1.2. Sociedad y economía


La sociedad era estamental y se dividía en: nobleza y clero (privilegiados); campesinos y
artesanos (no privilegiados).
La nobleza acumuló extensos señoríos territoriales, creando así la sociedad feudal.
La Edad Media se inició con un proceso de realización y no fue hasta el s.XII que se revitalizó
el mundo urbano.

2. LA POESÍA LÍRICA TRADICIONAL


Había dos grandes tipos de poesía: la popular y la culta. La tradicional se transmite
oralmente y tiene una variante lírica y una narrativa: la poesía épica. La poesía culta se
transmite de forma escrita y se crea por gente culta.
La poesía lírica tradicional está creada por composiciones anónimas que se recrearon
oralmente durante siglos.
2.1. Jarchas
Son breves composiciones de raíz popular y transmisión oral. Se conservan porque se
incluían al final de poemas amorosos. Son de los s.XI-XII y están en mozárabe.
Son quejas de una chica por su habib (amigo).
Tienen una sola estrofa de 2 a 4 versos con rima consonante.
2.2. Cantigas de amigo
Son cantigas en gallego-portugués de los s.XII Y XIII.
Relatan anécdotas amorosas en boca de una joven.

Becas Santander Erasmus: Inscríbete en becas-santander.com hasta el 15/03/2021.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3512220
2.3. Villancicos
Son las principales composiciones de la lírica tradicional castellana.
Tratan un asunto amoroso con mucha simbología.
Constan de un estribillo (2-3 versos) que se repite en todas las estrofas; y de glosas, en las
que se desarrolla el contenido.
Son del s.XV-XVI.

3. LA POESÍA ÉPICA: Los cantares de gesta

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Está integrada por ​narraciones en verso que cantan las hazañas de un héroe​. Estas
narraciones compuestas en la Edad Media se llaman cantares de gesta. Surgen en momentos
de conflictos históricos. Además de informar sobre acontecimientos pasados, también nos
sirven como ​modelo de héroe​.
3.1. Origen y transmisión
Se inspiran en ​hechos históricos​, a los que se van superponiendo elementos míticos y
legendarios que engrandecen la figura del héroe.
Se transmitieron oralmente de una generación a otra y algunos autores los usaron como
base para los poemas actuales.
3.2. Características
Relatan las ​hazañas bélicas de un héroe noble​ que representa las virtudes caballerescas. Y

Reservados todos los derechos.


haciendo gala de ellas, batalla para restaurar un orden social quebrantado.
Se estructuran en ​tiradas​ de 12-16 sílabas divididas en ​dos hemistiquios​.
Abundan los paralelismos y los epítetos épicos, que son fórmulas que se repiten para
referirse al héroe y que destacan sus características.
3.3. La épica castellana
Se conservan pocas muestras de cantares de gesta castellanos. Contamos con unos miles
repartidos en el Cantar de Mio Cid, un fragmento de Roncesvalles y otro de las Mocedades
de Rodrigo.
Entre los rasgos generales, debemos destacar se espíritu de unidad cristiana frente al islam.
Se aglutinan en trono a ​3 ciclos​:
- Ciclo carolingio:​ Se centra en la figura de Carlomagno. A el pertenecen Roncesvalles,
Mainete y Bernardo de Carpio.
- Ciclo de los condes de Castilla:​ Trata de la independencia del Condado de Castillas.
Se compone por Poema de Fernán Gonzalez, La condesa traidora, Romanz del infant
García y Los siete infantes de Lara.
- Ciclo del Cid:​ Se centra en la figura de Rodrigo Díaz de Vivar. A él pertenecen el
Cantar de Mio Cid y las Mocedades de Rodrigo.

4. EL CANTAR DE MIO CID


4.1. Manuscrito, autor y fecha de composición
El texto está conservado en un manuscrito para juglares al cual le faltaban la primera página
y dos en el medio. Se escribió en la segunda mitad del s.XII y no tiene un autor claro.
4.2. Contenido y estructura
Recoge los últimos años de vida de Rodrigo Díaz de Vivar (1048-1099).

Becas Santander Erasmus: Inscríbete en becas-santander.com hasta el 15/03/2021.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3512220
Está basado en hechos históricos pero con un ​pacto de ficcionalidad​, se añaden y quitan
cosas, en parte porque se transmitió de forma oral. Es tan verosímil que se plasmó en
crónicas.
Tres partes:
- Cantar del destierro:​ El Cid es acusado de ladrón, con lo cual pierde el honor ante el
rey Alfonso VI de Castilla y es desterrado. El héroe comienza a luchar contra sus
enemigos y a conquistar tierras. Cada vez que vence le manda regalos al rey, para así
ganar su perdón.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Cantar de las bodas:​ Las conquistas del Cid culminan con la posesión de Valencia. El
Cid es perdonado y se producen las bodas de sus hijas, Elvira y Sol, con los infantes
de Carrión.
- Cantar de la afrenta de Corpes:​ El Cid pierde su honor familiar tras la afrenta
(episodio en el que sus hijas son maltratadas) pero lo recupera de nuevo cuando
vuelve a casar a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón.
El tema es la ​recuperación del honor perdido​: para recuperar su honor político y familiar.
4.3. Características formales
- Está escrito en tiradas de 14-20 sílabas divididas en 2 hemistiquios.
- Tiene rima asonante
- El lenguaje es claro y expresivo

Reservados todos los derechos.


- Tiene recursos de la recitación oral juglaresca
- Aparecen epítetos épico: Frases hechas con las que se denomina al héroe
- Estilo directo
- Mucho vocabulario de batallas
4.4. La figura del héroe
El Cid ​representa a la nobleza guerrera castellana​, enfrentada a la aristocracia leonesa y a la
alta nobleza castellana. Pertenece a la baja nobleza, donde mantienen su espíritu guerrero y
se ganan el pan y el honor luchando. Es un grupo social opuesto a la alta nobleza.
Como​ héroe épico​ representa los​ valores arquetípicos​ de amor conyugal y filial, pasión
guerrera, honradez, inteligencia, mesura y religiosidad. El Cid es el `perfecto caballero
cristiano, amante padre y esposo, que reúne sabiduría y fortaleza.
A medida que avanza el poema, se produce un ​engrandecimiento​ de la figura del héroe.

5. EL ROMANCERO
Los romance son poemas de carácter ​épico-lírico​. Son narraciones a las que les faltan
cosas… son únicamente una escena.
- Romancero viejo:​ A el pertenecen los romance anónimos que se cantaban a finales
de la Edad Media. Es un género de origen oral y popular, pero que acabará sometido
a las reglas de la literatura escrita.
- Romancero nuevo:​ A él corresponden los escritos por poetas cultos de los s.XVI-XVII.
5.1. Origen y transmisión
Se originan a finales de la Edad Media por la ​descomposición de los poemas épicos​.
Hasta los s.XV-XVI se transmitieron oralmente, lo que explica las diferentes versiones.
A partir de estos siglos, comenzaron a circular por escrito; impresos en ​pliegos sueltos
(cuadernillos de pocas hojas vendidos a muy poco precio). También se recopilaron en
cancioneros, romanceros y libros de música​, junto con su partitura.

Becas Santander Erasmus: Inscríbete en becas-santander.com hasta el 15/03/2021.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3512220
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5.2. Contenido
- Épicos:​ Derivan de cantares de gesta castellanos y franceses y tratan figuras como el
Cid o Carlomagno.
- Históricos:​ Basados en episodios de la historia reciente de la época. Aquí se incluyen
los romances fronterizos y los moriscos.
- Líricos y novelescos:​ Se centran en la expresión de un sentimiento, generalmente
amoroso, o en episodios legendarios de personajes como el rey Arturo y sus
caballeros.
- Otros romances:​ Recogen asuntos bíblicos o de la antigüedad grecolatina.
5.3. Características formales
Son poemas de diferente extensión integrados en ​versos octosílabos con rima asonante en
los pares​, mientras que los impares quedan sueltos.
De su ​carácter épico​ y de su transmisión oral, proceden rasgos como el empleo de

Reservados todos los derechos.


arcaísmos, las apelaciones al auditorio o el uso especial de tiempos verbales.
Del ​carácter lírico​ derivan características como la sencillez sintáctica, las repeticiones o el
lenguaje expresivo.
Tienden a centrarse en un ​episodio narrativo concreto​ y prescinden de elementos no
esenciales , por lo que es normal que se omitan comienzos o finales.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3512220

También podría gustarte