Literatura Medieval 1bach

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

LITERATURA MEDIEVAL

GÉNEROS LITERARIOS:

- Lírica
- Narrativa
- Dramatismo

 LA POESÍA LÍRICA
¿Qué es? Es una composición poética o en verso, en la que el autor expresa sus
sentimientos.

 LÍRICA TRADICIONAL O POPULAR (S. XI-XIV)


Características:

- Es folclórica, ya que es aquella que canta o recita el pueblo, la gente del campo y
de las aldeas, sobre todo en una sociedad rural como la de Europa durante la Edad
Media.
- Se transmite oralmente de generación en generación.
- Es de autor anónimo.
- Voz poética de mujer (excepto villancicos).

Existen en la península tres grandes núcleos líricos de carácter oral tradicional:

 Lírica gallega-portuguesa:
- Cantigas de amigos, que son poemas amorosos puestos en boca de una doncella
enamorada que, habitualmente, se dirige a la naturaleza (mar, pinos, ciervos, …),
quejándose de la ausencia o infidelidad de su amado.
- También destacan las Cantigas de amor y las Cantigas de escarnio.
- Escritas en gallego.
- Influencia de la poesía culta
- Muy repetitivas: estribillos, paralelismos, leixa-pren.
- Ambientados en distintos marcos: la ermita, el monte, la romería, el río, el mar, …

 Lírica castellana:
- Villancicos (destacan por su estribillismo).
- Escritos en castellano.
- Influidas por las gallegas (temas de las barcas), pero son más sencillas e intensas.
- Temas: de lluvia, siega, boda, vela, infantiles, amigos, …
- Malcasada y monja a disgusto

 Lírica hispano-árabe (Al-andalus):


- Jarchas
- Escritas en mozárabe
- Canta una muchacha al habib (amigo)
- Tema amoroso
 LÍRICA CULTA O PROVENZAL I (S.XII-XIV)
Características:

- Originada en el sur de Francia, en la región de Provenza.


- Poemas refinados y cultos cantados por trovadores (poetas, músicos y caballeros).
- El tema principal es el amor cortés, que es un amor idealizado, imposible y
adultero, donde el hombre tiene como objetivo un amor carnal. La relación se
conoce como “servicio de amor”.
- La dama está tan idealizada que se considera hecha de naturaleza divina, de modo
que el poeta no encuentra sentido a la vida fuera de esta fe que profesa a su dama,
lo que da lugar a la llamada “religión de amor”.
- La relación es tormentosa, pues la dama, casada, suele rechazar al poeta. Este
desprecio produce en el amante la “enfermedad de amor” o “muerte por amor”
- Por la situación social de la dama y el adulterio que supone, el trovador debe
guardar silencio y ser discreto, por lo tanto, exige “secreto”.
- Otros personajes que aparecen son el marido celoso, los aduladores del marido, que
vigilan a la dama, y las camareras y escuderos a los que pide su colaboración para
que esta relación fructifique.
- En el proceso de esta relación, el enamorado atraviesa por cuatro fases:
1. Feñedor (“suspirante”): el amante no se atreve a expresar sus sentimientos,
aunque suspira por la amada.
2. Precador (“suplicante”): el trovador manifiesta su amor a la dama.
3. Entendedor (“oyente”): la dama le da un compromiso de amor simbólico,
normalmente una prenda de ropa.
4. Drudo (“amante”): el trovador y la dama culminan su amor con un encuentro
íntimo.
Dentro de la lírica culta se distingue la lírica catalana (poesía trovadora catalana):

- Poesía de carácter culto.


- Influenciada por la provenzal.

 LÍRICA CULTA II (S.XV)


Destaca Jorge Manrique:

 Poeta clave en la transición del pensamiento medieval del siglo XV. Era el prototipo
de noble de la época. Perteneció a una familia noble de importantes poetas entre los
que destacan el Marqués de Santillana y Gómez Manrique. Su padre fue el maestre
de la Orden de Santiago. Escribió unas 50 composiciones, la mayoría de tema
amoroso, enmarcadas en la poesía cortesana, y algunos poemas satíricos. Su obra
más importante es: Coplas a la muerte de su padre, caracterizada por:

- Métrica: copla manrriqueña o pie quebrado, dos sixtinas de arte menor, menos el
verso 3 y el 6 que son tetrasílabos. Rima consonante.
- Estructura y temas de la obra: formada por 40 coplas divididas temáticamente en 3
partes:
Primera parte Segunda parte Tercera parte
Copla 1-13, hace Copla 14-24. Ejemplifica Copla 25-40. Aparece el
referencias filosóficas mediante el tópico literario: padre. Se divide en 2
sobre el sentido de la vida, Ubi sunt, hace un recorrido partes:
el paso del tiempo, la de personajes célebres
llegada de la muerte y la fallecidos y pregunta que es 1.Recorrido de las hazañas
vida eterna. Usa tópicos de ellos. de su padre (Don Rodrigo)
literarios: Tempus fugit. 2.La muerte se le aparece a
Para él hay 3 vidas: don Rodrigo y le dice que le
acompañe.
-Vida inferior o terrenal:
-Vida media: no asegura la
vida eterna, pero es más
duradera que la terrenal.
-Vida superior o vida
eterna: es lo que hay más
allá de la muerte, lo que da
sentido a la vida.

 LA POESÍA NARRATIVA
La poesía narrativa se difunde de forma oral y está dirigida a un público popular y
analfabeto, tiene función propagandística. El mester de juglaría difundía por medio de
los juglares las hazañas de los caballeros, mientras que el mester de clerecía difundía los
valores de la religión.

 MESTER DE JUGLARÍA Y LOS CANTARES DE GESTA: CANTAR DE MÍO CID


Características del Mío Cid:
1. Carácter oral: hace apelaciones al público y tiene elementos deícticos.
2. Realismo: hace referencia a hechos históricos y utiliza personajes y lugar reales.
3. Empleo del epíteto épico: fórmula que aporta cualidades del personaje y lo
caracteriza. El Cid aparece como: “el de la barba bellida”, “el que en buena hora
nació” o “el que en buena hora ciño espada”.
4. Figuras de repetición: versos bimembres, geminaciones, paralelismos,
pleonasmos, antítesis, …
5. Alusiones religiosas, propias de la mentalidad de la época.
6. Los caballos “Babieca” y las espadas “Colada” y “Tizona” tienen nombre en la
épica.
7. Sintaxis sencilla: oraciones coordinadas y yuxtapuestas, propias de una lengua
que se está desarrollando.
8. Se mezcla la narración con el diálogo y la descripción.
La obra del Mío Cid se divide en tres cantares (argumento):
1. Cantar del destierro
Narra el destierro injusto del Cid (Rodrigo Díaz de Vivar), acusado falsamente de robo.
Debe abandonar a su esposa e hijas en el monasterio de San Pedro de Cardeña y
comienza su campaña militar de la que da cuenta al rey castellano en cada una de sus
victorias.
2. Cantar de las bodas
El Cid conquista Valencia. El rey levanta el castigo que pesaba sobre el Campeador y
accede a que su esposa e hijas puedan reunirse con él. El monarca pide al Campeador que
permita el matrimonio de sus hijas con los infantes de Carrión. Rodrigo Díaz consiente,
aunque no confía en ellos y se celebran las bodas.
3. Cantar de la afrenta de Corpes
Los infantes de Carrión muestran su cobardía, primero ante un León que se escapa y del
que huyen despavoridos y después en la lucha contra los árabes. Sintiéndose humillados,
los infantes deciden vengarse pretextando un viaje hacia Carrión con sus esposas y, al
llegar al robledal de Corpes, las azotan y abandonan. Tras esta deshonra, el Cid y de
justicia al rey. Son declarados culpables y castigados en las Cortes mediante un proceso
judicial. El Cid logra su última victoria fuera del campo de batalla mediante unas bodas más
nobles, que emparentan al Cid con los infantes de Navarra y Aragón.

 MESTER DE CLERECÍA. Destacan dos autores importantes:

 Gonzalo de Berceo: fue el primer poeta en lengua castellana con nombre conocido
y el gran pilar de la poesía narrativa clerical del siglo XIII. Su vida está ligada a los
monasterios de San Millán de la Cogolla y Santo Domingo de Silos, donde profesó.
Su obra, religiosa y de carácter propagandístico, se clasifica en los siguientes
grupos:

- Hagiografías (vidas de santos).


- Obras marianas (dedicadas a la Virgen), como Milagros de Nuestra Señora.
- Obras doctrinales (menos importantes).

Su obra más extensa e importante es Milagros de Nuestra Señora, escrita hacia 1260 y
caracterizada por:

- Formada por 25 relatos. Berceo difunde en lengua romance historias marianas


escritas en latín, adaptando estos textos para que llegasen a un público más amplio.
- El tema es el mismo en todos los milagros: la Virgen, redentora de pecadores y la
estructura también es igual:
1. Presentación del personaje.
2. Castigo al personaje por sus pecados.
3. La Virgen intercede por él y lo salva.
4. El narrador pide al público que alabe a María.
En cuanto al estilo, hace uso de elementos juglarescos y populares, alusiones al
público, epítetos épicos, descripciones de campos, etc
 Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: manifiesta una actitud más crítica ante la sociedad,
se observa en sus obras un mayor vitalismo y en consecuencia una expresión más
amplia de lo humano. También abandona la anonimia. Escribe: Libro de buen
amor, caracterizado por:

- Se compone de 1728 estrofas que relatan una autobiografía erótica, de carácter


ficticio, el autor confiesa su amor a Dios, pero también a las mujeres.
- Su estructura a la manera de un cancionero amoroso es compleja y mezcla
elementos muy diversos.
- En cuanto estilo, predomina la cuaderna vía, pero también usa otras estrofas y
versos como los octosílabos, presenta riqueza de vocabulario, enumeraciones,
diminutivos, uso de sinónimos y antónimos, etc.
- Intención: algunos defienden la intención didáctica y otros defienden la intención
artística.
En definitiva, el libro es el reflejo de la sociedad del siglo XIV y de las costumbres de su
época: convivencia cultural de cristianos, judíos y musulmanes, el poder del dinero, la
corrupción del clero o como eran las relaciones amorosas.

También podría gustarte