Gloria 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E.E “Luisa Mercedes Hernández de Carrillo”
Edo. Nueva Esparta – La Cruz del Pastel

Los ciclos biogeoquímicos

-Profesora: -Realizado por:

Gloria Velásquez Luzmeida Lucas #03

2do año “C”

19/06/20
¿Qué son los ciclos biogeoquímicos?

Se conoce como ciclos biogeoquímicos o ciclos de la materia a los circuitos de


intercambio de elementos químicos entre los seres vivos y el ambiente que los rodea,
mediante una serie de procesos de transporte, producción y descomposición. Su nombre
proviene de los prefijos griegos bio, “vida”, y geo, “tierra”.

En los ciclos biogeoquímicos intervienen tanto distintas formas de vida (vegetal,


animal, microscópica, etc.), como elementos naturales inorgánicos (lluvias, vientos,
etc.). Consisten en perpetuos desplazamientos de materia de un ámbito a otros, permitiendo
así el reciclaje de los nutrientes disponibles en la biósfera.

Por “nutrientes” nos referimos a todos aquellos elementos o moléculas cuya presencia


en el organismo de un ser viviente es indispensable para la continuidad de su existencia y la
reproducción de su especie. Suele tratarse de entre 31 y 40 elementos químicos diferentes,
dependiendo de la especie, y necesitarse en distintas proporciones. Estos nutrientes pueden
ser de dos tipos:

 Macronutrientes. Cuya presencia en el cuerpo en sus distintos compuestos


constituye alrededor del 95% de la masa de todos los organismos vivientes, tales
como el carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, azufre, calcio, etc.
 Micronutrientes. Cuya presencia en el cuerpo de los seres vivos es indispensable,
pero minoritaria, a veces simplemente trazas de ellos, tales como el hierro, cobre,
zinc, cloro, yodo.

Los ciclos biogeoquímicos varían según las propiedades del elemento involucrado, y
por lo tanto involucran a distintas formas de vida también.

Tipos de ciclos biogeoquímicos

Existen tres tipos de ciclo biogeoquímico:

 Hidrológicos. Aquellos en los que interviene el ciclo del agua o ciclo hidrológico,
sirviendo de agente de transporte para los elementos de un lugar a otro. El propio
ciclo del agua puede ser incluido en esta categoría, desde luego.
 Gaseosos. Aquellos en los que interviene la atmósfera para el transporte de los
elementos químicos del ciclo, como el ciclo del nitrógeno.
 Sedimentarios. Aquellos en los que el transporte del elemento químico se da por
sedimentación, o sea, por su lenta acumulación e intercambio en la corteza terrestre,
como el ciclo del carbono.

Ciclo del agua

El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre los
distintos compartimentos que forman la hidrósfera. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el
que hay una intervención mínima de reacciones químicas, porque el agua solo se traslada
de unos lugares a otros, o cambia de estado físico.
Ciclo del oxigeno

El ciclo del oxígeno es la cadena de reacciones y procesos que describen la


circulación del oxígeno en la biosfera terrestre.
Al respirar los animales y los seres humanos tomamos del aire el dioxígeno, O2 que
las plantas producen y luego exhalamos gas carbónico. Las plantas, a su vez, toman el gas
carbónico que los animales y los seres humanos exhalamos, para utilizarlo en el proceso de
la fotosíntesis. Las plantas y la foto sintetizadoras como las diatomeas son los únicos
capaces de convertir el dióxido de carbono (CO2) en oxígeno.1
En la respiración celular se reduce el oxígeno para la producción de energía
generándose dióxido de carbono, y en el proceso de fotosíntesis se originan el oxígeno y
glucosa a partir de agua, dióxido de carbono (CO2) y radiación solar.
Cabe decir, que también se forma agua en el ciclo del oxígeno, ya que, el cuerpo
humano al exhalar expulsa vapor de agua (H2O).
Ciclo del nitrógeno

Uno de los principales ciclos biogeoquímicos, en que


los microorganismos procariotas (bacterias) y a las plantas fijan en sus cuerpos el
nitrógeno, uno de los gases mayoritarios de la atmósfera. Resulta indispensable para
diversos compuestos del cuerpo de los animales, incluido el ser humano.

El ciclo puede resumirse de la siguiente forma:

 Ciertas bacterias fijan en sus cuerpos el nitrógeno gaseoso (N2) de la atmósfera,


formando con él moléculas orgánicas aprovechables por las plantas, como el
amoníaco (NH3).
 Las plantas aprovechan esas moléculas nitrogenadas y las transmiten a través de
sus tejidos a los animales herbívoros, y éstos a través de sus tejidos a los animales
carnívoros, y éstos a sus depredadores, a lo largo de la cadena trófica.
 Eventualmente, los seres vivos retornan al suelo el nitrógeno, ya sea mediante la
orina (rica en amoníaco), o cuando mueren y son descompuestos por bacterias, que
fijan las moléculas ricas en nitrógeno, liberando a la atmósfera nuevamente el
nitrógeno en estado gaseoso.
Ciclo del carbono

El ciclo del carbono es el más importante y complejo de los ciclos biogeoquímicos,


dado que toda la vida conocida se compone sin excepción de compuestos derivados de ese
elemento. Además, este ciclo involucra los principales procesos metabólicos de plantas y
animales: la fotosíntesis y la respiración.

El ciclo puede resumirse así:

 La atmósfera está compuesta por un importante volumen de dióxido de


carbono (CO2). Las plantas y algas lo captan y convierten en azúcares (glucosa)
mediante la fotosíntesis, empleando para ello la energía solar. Así obtienen energía
y pueden crecer. A cambio liberan oxígeno (O2) a la atmósfera.
 Además de obtener el oxígeno durante sus procesos de respiración, los animales
acceden al carbono de los tejidos de las plantas, para a su vez poder crecer y
reproducirse. Pero, tanto animales como plantas, al morir brindan al suelo el
carbono de sus cuerpos, que a través de procesos sedimentarios (especialmente en el
fondo oceánico, donde el carbono además se halla disuelto en las aguas) se lo
convierte en diversos fósiles y minerales.
 El carbono en su estado fósil o mineral puede durar millones de años bajo la corteza
terrestre, sufriendo transformaciones que arrojan materia tan distinta como el carbón
mineral, el petróleo o los diamantes. Dicha materia resurgirá gracias a la erosión, las
erupciones y, especialmente, la mano de obra humana: la explotación
de combustibles fósiles, la extracción de cemento y demás industrias que arrojan a
la atmósfera toneladas de CO2 y tanto al océano como a la tierra otros desechos
líquidos y sólidos ricos en carbono.
 Por otro lado, los animales están constantemente liberando CO2 al respirar. Además,
otros procesos energéticos como la fermentación o la descomposición de la materia
orgánica generan CO2 o generan otros gases ricos en carbono, como el metano
(CH4) que van también a la atmósfera.

Ciclo del fósforo

El ciclo del fósforo es el último y más complejo de los ciclos biogeoquímicos


principales, ya que el fósforo es un elemento abundante en la corteza terrestre, en forma
mineral, pero que los seres vivos requerimos esencialmente, aunque en cantidades
moderadas. El fósforo forma parte de compuestos tan vitales como el ADN y el ARN, y su
ciclo puede resumirse así:

 El fósforo proviene de minerales terrestres, que por acción de la erosión (solar, del
viento, hídrica) son liberados y transportados hasta diversos ecosistemas. La acción
minera humana puede contribuir con esta etapa también, aunque no necesariamente
de una manera ambiental positiva.
 Las rocas ricas en fósforo brindan nutrientes a las plantas, que fijan el fósforo en sus
tejidos y, de nuevo, lo transmiten a las demás formas de vida animal a través de la
cadena trófica. A su vez, los animales retornan los excedentes de fósforo al
suelo mediante defecaciones y la descomposición de sus cadáveres, manteniendo el
fósforo en un ciclo dentro del ciclo entre los seres vivos.
 Sin embargo, el fósforo también llega al mar, en donde las algas lo fijan y lo
transmiten a los animales, pero en este caso el elemento se deposita lentamente en el
lecho marino, en donde diversos procesos sedimentarios lo harán retornar a las
rocas que, más adelante, en un lentísimo y larguísimo proceso geológico, quedarán
expuestas y volverán a brindar fósforo a la biósfera.

Importancia de los ciclos biogeoquímicos

Dado que nuestro planeta es un sistema cerrado, del que no sale la materia (y hasta


cierto punto no entra tampoco) es indispensable que los elementos químicos vitales se
reciclen, pues de otro modo se agotarían y con ellos la posibilidad de una vida sustentable.

En ese sentido, los ciclos biogeoquímicos son los distintos mecanismos de los que la
naturaleza dispone para hacer circular la materia de unos seres vivos a otros, permitiendo
así que un cierto margen esté disponible siempre.

Ninguno de los nutrientes que un ser vivo requiere estarán en su interior para siempre,
y eventualmente deberá devolverlos al medio ambiente para que puedan ser reutilizados por
otros.

También podría gustarte