Guía Docente para La Planificación Curricular - Abril
Guía Docente para La Planificación Curricular - Abril
Guía Docente para La Planificación Curricular - Abril
I. Presentación de la experiencia
Datos generales
Componentes
a. Planteamiento de la situación
Ante esta situación, nos planteamos el siguiente reto: ¿Cómo podemos las y los
adolescentes promover en nuestra familia y comunidad la participación democrática
y la convivencia en la diversidad para contribuir con la mejora de la sociedad?
1
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
b. Propósito de aprendizaje
Toma en cuenta lo
siguiente:
• Convive y participa democráticamente en la búsqueda Facilita que
del bien común. tus estudiantes
comprendan el
• Lee textos escritos en su lengua materna. propósito.
• Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Responder al reto
planteado implica
• Se comunica oralmente en su lengua materna.
movilizar y desarrollar
• Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. un conjunto de
competencias.
• Explica el mundo físico basándose en conocimientos
El desarrollo de
sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
dichas competencias
Tierra y universo. constituye el propósito
• Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. de aprendizaje.
2
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
c. Enfoques transversales
Los enfoques transversales que se requieren desarrollar junto con las competencias
seleccionadas son los siguientes:
Enfoque de derechos
Enfoque intercultural
Por ejemplo El docente promueve entre sus estudiantes el respeto por las
diferentes culturas, formas de organización, entre otros.
3
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
4
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
Convive y • Explica en qué consiste la problemática de Actividad 1: Estándar del ciclo VI: Convive y
participa la participación democrática. Comprendemos la participa democráticamente cuando se
democráticamente problemática de la relaciona con los demás, respetando las
• Identifica formas de participación diferencias y los derechos de cada uno,
en la búsqueda del participación democrática y
democrática y reflexiona sobre el cumpliendo sus deberes y buscando que
bien común. nos preparamos para el reto.
cumplimiento de deberes y derechos en la otros también los cumplan. Se relaciona
escuela, la familia o la comunidad. Actividad 4: con personas de culturas distintas,
Identificamos formas de respetando sus costumbres. Construye
• Elabora estrategias, haciendo uso del y evalúa de manera colectiva las normas
participación democrática y
diálogo y la negociación, para manejar de convivencia en el aula y en la escuela
reflexionamos sobre nuestros con base en principios democráticos.
conflictos con el fin de contribuir a una
deberes y derechos. Ejerce el rol de mediador en su grupo
convivencia democrática en su escuela,
haciendo uso de la negociación y el
familia o comunidad. Actividad 11:
diálogo para el manejo de conflictos.
Fortalecemos la participación Propone, planifica y ejecuta acciones
• Delibera sobre la participación
democrática para una mejor de manera cooperativa, dirigidas a
democrática y propone acciones dirigidas
convivencia. promover el bien común, la defensa
a promover la participación ciudadana
de sus derechos y el cumplimiento de
entre sus familiares o miembros de su sus deberes como miembro de una
comunidad. comunidad. Delibera sobre asuntos
públicos formulando preguntas sobre
Construye • Lee e integra diversas fuentes para Actividad 5: sus causas y consecuencias, analizando
interpretaciones argumentar la participación democrática Analizamos el surgimiento, los argumentos contrarios a los propios y
históricas. en algunas sociedades de la Antigüedad. cambios y permanencias de la argumentando su postura basándose en
fuentes y en otras opiniones.
participación democrática en
• Identifica cambios y permanencias
la sociedad antigua.
sobre la participación de algunos
actores sociales de las sociedades en la Actividad 10:
Antigüedad. Sustentamos con argumentos
una postura sobre si fue la
• Elabora explicaciones sobre si la
participación en algunas
participación concebida de las sociedades
sociedades de la Antigüedad la
de la Antigüedad son la base de la
base de la democracia actual.
democracia actual.
5
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
Lee diversos tipos de textos en • Identifica información explícita, el tema y el propósito del texto Actividad 2:
su lengua materna. leído sobre la diversidad cultural y la participación democrática. Leemos y opinamos sobre la
ciudadanía y la formación de
• Deduce información implícita del texto leído.
ciudadanas y ciudadanos.
• Reflexiona y opina sobre el contenido del texto y la pertinencia
de los recursos utilizados.
Escribe diversos tipos de textos • Adecúa el texto (folleto u otro) a los destinatarios, situación y Actividad 12:
en su lengua materna. propósito comunicativo. Planificamos y escribimos
nuestra propuesta de acciones
• Organiza sus ideas de forma coherente y cohesionada haciendo
para promover la participación
uso de diversos recursos.
democrática.
• Utiliza diversos recursos ortográficos para dar claridad a su
Actividad 13:
texto.
Elaboramos un folleto u otro medio
• Reflexiona sobre la pertinencia del contenido del texto y revisa si para hacer llegar nuestra propuesta
ha utilizado los recursos adecuadamente. de acciones argumentadas.
6
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
Explica el mundo físico • Explica con sus palabras, y usando conocimiento científico, Actividad 8:
basándose en conocimientos cómo las ondas electromagnéticas permiten transmitir Identificamos los medios de
sobre los seres vivos, materia y información. Para ello, interrelaciona conceptos, datos, comunicación y explicamos cómo las
energía, biodiversidad, Tierra y
evidencias y modelos. ondas electromagnéticas permiten
universo.
transmitir información en la
• A
rgumenta las ventajas o desventajas del desarrollo científico
comunidad.
y tecnológico en el acceso y generación de información y su
impacto en la participación democrática. Actividad 9:
Argumentamos las implicancias del
desarrollo científico y tecnológico
en el acceso y generación de
información.
7
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
8
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
9
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
10
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
11
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
12
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
13
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
a. Planteamiento de la situación
A partir del análisis reflexivo sobre las características de sus estudiantes, los
docentes de la I. E. El Rosedal, proponen una situación adaptada:
14
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
b. Propósito de aprendizaje
Para adecuar
Siguiendo con el ejemplo, los docentes de la I. E. El Rosedal el propósito de
aprendizaje,
encontraron que:
contrasta el reto y
las competencias
• La competencia “Convive y participa democráticamente en la propuestas en la EdA
para determinar cuáles
búsqueda del bien común” presenta tres grupos de estudiantes
aportan a su resolución.
con niveles de logro diferentes (grupos A, B y C).
Incluye en tus
• Las competencias del área de Comunicación presentan decisiones los hallazgos
de tu evaluación
resultados favorables y pueden usarse como puente para el
diagnóstica.
desarrollo de otras competencias.
15
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
c. Enfoques transversales
Analiza los enfoques
Los docentes de la I. E. Daniel Hernández decidieron enfatizar en transversales
preguntándote
dos enfoques para esta experiencia, los cuales se relacionan con
cuáles serían los más
la participación en los asuntos de interés público (en este caso, en pertinentes para la
el presupuesto participativo). Estos enfoques son los siguientes: situación adaptada,
las competencias,
el contexto y las
• Producto de su análisis, los docentes de la I. E. El Rosedal necesidades e intereses
decidieron enfatizar dos enfoques: de tus estudiantes.
Por otro lado, puedes
• El enfoque de derechos, porque es central en esta experiencia
precisar el reto de
de aprendizaje, ya que fomenta la participación democrática la situación desde
como un derecho y una responsabilidad de los ciudadanos. Por la perspectiva de
ello, los valores a fortalecer son “libertad y responsabilidad”. uno o más enfoques
transversales.
• El enfoque de género, porque han notado que existen
discursos y prácticas discriminatorias contra las mujeres entre
sus estudiantes, lo que podría tener relación con el hecho de
que en El Guajillo el desinterés por participar en los espacios
participativos locales es mayor entre las mujeres. Esto podría
indicar que existen prácticas y discursos discriminatorios contra
ellas, por lo que fortalecerán los valores “igualdad y dignidad”
del enfoque de género.
16
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
Luego de que los docentes de la I. E. El Rosedal determinaron cuáles serían las competencias a desarrollar, decidieron
emplear los mismos criterios de evaluación propuestos en la experiencia original para analizar las actuaciones y
producciones.
Producto:
Propone, desde diversas perspectivas, acciones argumentadas que promuevan en la familia y la comunidad el
ejercicio de una participación democrática y la convivencia en la diversidad a partir del análisis de su contexto
para contribuir con la mejora de la sociedad.
Gestiona su • Establece su meta de aprendizaje para resolver el reto que En estas actividades se
aprendizaje le plantea la situación, considerando sus potencialidades y incluyen instrumentos de
de manera limitaciones. autoevaluación de esta
autónoma. competencia:
• Organiza sus actividades para alcanzar su meta de
aprendizaje en el tiempo previsto.
Actividad 1, Actividad 4,
• Toma en cuenta las recomendaciones de su docente para A través de
Actividad 11, Actividad 13
estas actividades,
realizar los ajustes y mejorar su propuesta de acciones. y Actividad 14. los estudiantes
establecen las metas
de aprendizaje,
se organizan para
realizarlas y revisan
constantemente sus
acciones.
17
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
18
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
Lee diversos tipos • Identifica información explícita, el tema y el propósito del texto leído sobre la Actividad 2:
de textos en su diversidad cultural y la participación democrática. Leemos y opinamos sobre la
lengua materna. ciudadanía y la formación de
• Deduce información implícita del texto leído.
ciudadanas y ciudadanos.
• Reflexiona y opina sobre el contenido del texto y la pertinencia de los recursos
utilizados.
19
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
Escribe diversos • Adecúa el texto (folleto u otro) a los destinatarios, situación y propósito Actividad 12:
tipos de textos en comunicativo. Planificamos y escribimos nuestra
su lengua materna. propuesta de acciones para promover la
• Organiza sus ideas de forma coherente y cohesionada haciendo uso de
participación democrática.
diversos recursos.
• Reflexiona sobre la pertinencia del contenido del texto y revisa si ha utilizado Actividad 13:
los recursos adecuadamente. Elaboramos un folleto u otro medio
para hacer llegar nuestra propuesta
de acciones argumentadas.
20
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
21
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
22
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
23
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
24
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
25
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
26
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
La situación
• Orienta a tus estudiantes a analizar la situación. Las siguientes preguntas pueden
ayudar en este proceso: ¿De qué trata la situación? ¿Cuál es la problemática
presentada? ¿Qué significa participación democrática? ¿Qué entendemos por
convivencia en la diversidad? ¿Conocemos algún ejemplo de participación
democrática? ¿Podemos narrar alguna situación donde la convivencia en la
diversidad haya sido vulnerada?
Propósito de aprendizaje
• Comparte el propósito con tus estudiantes y dialoga con ellos sobre las
competencias que tendrían que movilizar para responder al reto propuesto.
Propón preguntas como estas: ¿Qué saberes, habilidades y actitudes nos ayudan
a resolver el reto? ¿Qué nuevos conocimientos, habilidades o actitudes tendremos
que poner en práctica para resolverlo? Comparte sus ideas y reflexiones, y utiliza
sus respuestas para plantear preguntas que los lleven a identificar aquello que
no saben y que requieren aprender para resolver el reto.
• Para hacer el seguimiento del avance y los logros de cada competencia, puedes
pedir que digan un color de acuerdo a sus avances: rojo para “Necesito ayuda
para comprender mejor”, amarillo para “He comprendido, pero aún tengo dudas”
y verde para “Siento que he comprendido todo”.
27
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
Enfoques transversales
• Mantente atento a las diferentes situaciones que se dan en el desarrollo de
las actividades, como comentarios, dudas, actitudes, interacciones, etc., de
los estudiantes para generar reflexiones a la luz de las concepciones que nos
brindan los enfoques. De este modo, propiciarás que se apropien de los valores
y los incorporen en sus actuaciones cotidianas.
• Los valores se desarrollan mediante modelos, por eso es importante que brindes
pautas a las familias para que se involucren en vivenciar el enfoque y el valor.
Por ejemplo, para desarrollar el enfoque de género y los valores de igualdad
y dignidad, promueve que tus estudiantes fomenten en su familia un diálogo
respetuoso en el que cada miembro (hombre y mujer) exprese libremente sus
ideas y, al mismo tiempo, escuche al resto, de tal forma que lleguen a acuerdos
y consensos como las tareas del hogar.
• Recuerda que las familias son tus principales aliadas, por ello debes comunicarles
los valores que se trabajarán en la experiencia de aprendizaje.
Enfoque de derechos
28
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
• Brinda el tiempo suficiente para que los estudiantes apliquen realmente las
encuestas. Si no tienen el tiempo adecuado, pueden inventar los datos, y esa
es una práctica peligrosa. Si es necesario, pueden dividir la actividad en dos.
• Pueden usar una hoja de cálculo para elaborar sus gráficos de barras de forma
óptima, si es que tienen a disposición las tabletas.
Del mismo modo, para trabajar las actividades de Comunicación, se sugieren las
siguientes recomendaciones:
• En la actividad 14, se sugiere que después de la exposición de su texto
argumentado los estudiantes recojan, de forma oral y voluntaria, las
impresiones y el impacto que produjo su presentación en el público.
Elabora una plantilla semanal de las actividades que trabajarás con tus estudiantes y
compártela a fin de hacer un monitoreo efectivo. Si los estudiantes lo tienen en físico,
puedes pedir que respondan a la pregunta ¿He realizado la actividad? colocando un
check, un sticker o un dibujo.
Actividad 1: ¿Cómo
venimos tomando
Lunes
decisiones en las
familias?
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
29
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
Retroalimentación
• Verifica que los criterios de evaluación sean comprendidos por todos los
estudiantes. Si es necesario, vuelve a enunciarlos o parafrasearlos, de modo
que queden esclarecidos para todos.
• Programa reuniones con tus estudiantes o con los padres de familia que
requieran más apoyo. Destaca los aspectos positivos y logros de tus
estudiantes, y provee de estrategias y recomendaciones para mejorar.
30
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
Asimismo, se sugieren algunas acciones con las que podrás retroalimentar a tus
estudiantes de acuerdo a la modalidad de acompañamiento:
https://www.minedu.gob.pe/teescuchodocente/
https://www.minedu.gob.pe/teescuchodocente/ 31
#APRENDOENCASA
I. Presentación de la experiencia
Datos generales
Componentes
a. Planteamiento de la situación
1
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC
Facilita que
Competencias tus estudiantes
• Convive y participa democráticamente en la búsqueda comprendan el
propósito.
del bien común.
Responder al reto
• Lee textos escritos en su lengua materna. planteado implica
• Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. movilizar y desarrollar
un conjunto de
• Se comunica oralmente en su lengua materna. competencias.
2
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC
c. Enfoques transversales
Los enfoques transversales que se requieren desarrollar junto con las competencias
seleccionadas son los siguientes:
Enfoque de derechos
Por ejemplo El docente fomenta que sus estudiantes acojan con respeto las
diversas culturas, formas de organización, entre otras.
3
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC
• Realiza modificaciones
a sus acciones en todas
las competencias que se
desarrollan a partir de las
dificultades identificadas y de
las recomendaciones de sus
pares y docente.
4
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC
5
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC
6
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC
7
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC
Lee diversos tipos de textos • Obtiene información explícita y relevante de los textos Actividad 1:
escritos en su lengua materna. expositivos discontinuos, y selecciona los datos específicos y los Leemos textos expositivos para
detalles de los textos que lee. comprender la situación de la
participación y la convivencia
• Realiza inferencias e interpreta la información de los textos
democrática.
expositivos y discontinuos deduciendo relaciones entre las ideas.
Actividad 5:
• Clasifica y sintetiza la información de los textos expositivos
Leemos gráficos relacionados con
discontinuos estableciendo conclusiones sobre lo comprendido.
la participación y la convivencia
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto de los democrática.
textos expositivos discontinuos.
Escribe diversos tipos de • Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de su discurso Actividad 11:
textos en su lengua materna. argumentativo de forma coherente y cohesionada, ordenando Elaboramos un discurso
sus ideas en torno al tema de la participación ciudadana y la argumentativo sobre la participación
aplicación de las medidas de bioseguridad. democrática y ciudadana.
8
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC
9
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC
10
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC
11
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC
12
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC
13
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC
Por otro lado, los demás docentes socializan sus principales hallazgos. Por ejemplo,
para las competencias “Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna”,
“Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna”, “Se comunica oralmente
en su lengua materna”, “Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre”
y “Construye interpretaciones históricas”, han encontrado que, en general, los
estudiantes no han logrado los aprendizaje esperados para el grado y requieren de
un mayor andamiaje para alcanzarlos. Tal es el caso de CC. SS., donde los estudiantes
tienen dificultades para elaborar preguntas que les permitan recoger testimonios.
14
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC
a. Planteamiento de la situación
A la luz del análisis realizado, los docentes de la I. E. Daniel Hernández han encontrado
que los miembros de las comunidades y los anexos del distrito participan en diversos
espacios, por ejemplo, en la elaboración del presupuesto participativo. Por ello, los
docentes deciden enfocarse en la relación entre la participación democrática y la
promoción del bien común en la escuela y la comunidad. Debido a esto, plantean
lo siguiente:
15
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC
b. Propósito de aprendizaje
A partir de esta reflexión, determinaron que, de acuerdo con sus niveles de competencia
en las distintas áreas, los estudiantes pueden proponer acciones argumentadas,
pero necesitan algunas adaptaciones, estrategias diferenciadas y andamiajes para
lograrlo. Por ello, decidieron trabajar dicha producción y seleccionar las siguientes
competencias:
16
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC
c. Enfoques transversales
Analiza los enfoques
Los docentes de la I. E. Daniel Hernández decidieron enfatizar en transversales
preguntándote
dos enfoques para esta experiencia, los cuales se relacionan con
cuáles serían los más
la participación en los asuntos de interés público (en este caso, en pertinentes para la
el presupuesto participativo). Estos enfoques son los siguientes: situación adaptada,
las competencias,
el contexto y las
• El enfoque de derechos para abordar el ejercicio de la necesidades y los
libertad y la toma de conciencia. Ello implica comprender las intereses de tus
responsabilidades que derivan de su libertad y de convivir en estudiantes.
una sociedad cuyos miembros ejercen este mismo derecho.
17
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC
Luego de que los docentes de la I. E. Daniel Hernández determinaron cuáles serían las competencias a desarrollar, decidieron emplear los mismos
criterios de evaluación propuestos en la experiencia de aprendizaje original para las competencias seleccionadas, con excepción de la competencia
“Construye interpretaciones históricas”, debido a la adaptación del reto y de las actividades.
Producción:
Un discurso que contenga propuestas de acciones que promuevan la participación democrática responsable en la escuela y la comunidad,
difundido a través de diferentes medios y utilizando gráficos estadísticos y fuentes diversas.
18
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC
19
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC
20
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC
Escribe diversos • Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de su discurso Actividad 11:
tipos de textos argumentativo de forma coherente y cohesionada, Elaboramos un discurso argumentativo sobre la
en su lengua ordenando sus ideas en torno al tema de la participación participación democrática y ciudadana.
materna. ciudadana y la aplicación de las medidas de bioseguridad.
21
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC
22
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC
23
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC
24
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC
25
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC
experiencia:
26
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC
La situación
• Orienta a tus estudiantes a analizar y comprender la situación. Por
ejemplo, en el caso de la I. E. Daniel Hernández, los estudiantes
leen la situación diversificada atentamente. Luego, la docente
Julia, quien está presentando la experiencia, les pregunta: ¿De
qué trata la situación? ¿Por qué nuestra comunidad no está
interesada en formar parte de la elaboración del presupuesto
participativo? ¿Por qué sería importante participar en estos
espacios? A partir de las respuestas que surgen en plenaria,
Julia introduce el concepto participación democrática y los
cuestiona sobre lo qu implica con la intención de motivarlos a Asegúrate de que los
descubrir su significado. En todo este proceso, Julia registra las estudiantes identifiquen
respuestas de sus estudiantes y las consolida en una matriz. cuál es la problemática
y por qué deben
abordar la situación.
Propósito de aprendizaje
• Comparte el propósito con tus estudiantes y dialoga con
ellos sobre las competencias que tendrían que movilizar para
responder al reto propuesto. Por ejemplo, en el caso de la I. E.
Daniel Hernández, la docente Julia trabaja con sus estudiantes
para que, a partir de sus experiencias y sus conocimientos
previos, identifiquen qué es lo que saben exactamente sobre
la participación democrática y qué deberían hacer para
profundizar en la comprensión de este concepto. Además,
indagan si ellos realmente han participado democráticamente Promueve que
en alguna oportunidad y qué ruta podrían proponer para compartan sus ideas
y reflexiones sobre lo
enfrentar el reto planteado en la situación.
que tienen (saberes,
• Retoma el propósito en cada actividad. Por ejemplo, la docente habilidades y actitudes)
Lucía, del área de DPCC, siempre se cerciora de que sus y lo que les falta para
encontrar la solución al
estudiantes reflexionen sobre su progreso frente al propósito
reto.
de aprendizaje. Para ello, utiliza preguntas como estas: ¿Qué
lograremos hoy? ¿De qué manera lo lograremos? ¿Cómo lo
estamos haciendo? ¿De qué manera la competencia contribuye
a resolver el reto que estamos enfrentando?
27
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC
Enfoques transversales
• Mantente atento a las diferentes situaciones que se dan en el
desarrollo de las actividades (comentarios, dudas, actitudes,
interacciones, etc.) para generar reflexiones sobre dichas
actuaciones a la luz de las concepciones que brindan los
enfoques. Por ejemplo, en un escenario a distancia, la docente
Lucía de DPCC ha preparado un caso relacionado al valor
“libertad y responsabilidad” del enfoque de derechos. Este caso
ejemplifica cómo es la participación democrática de la localidad y Genera varios
será resuelto por sus estudiantes después de realizar la actividad espacios para que tus
7 de esta experiencia (“Deliberamos sobre la participación en la estudiantes reflexionen
escuela y la comunidad”). Así, los estudiantes podrán escribir éticamente sobre las
situaciones cotidianas,
una breve reflexión ante las siguientes preguntas: ¿Deberíamos
sobre cuál es su
involucrarnos en la participación democrática de nuestra posición o intención
comunidad? ¿Por qué deberíamos hacerlo? De esta manera, frente a estas, así como
cuando Lucía analice los portafolios de sus estudiantes, podrá sobre las consecuencias
determinar qué tanto se apropiaron del valor y qué debería y los valores que están
hacer para seguir fortaleciéndolo. inmersos en su decisión
o acción.
28
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC
Elabora una plantilla semanal de las actividades que trabajarás con tus estudiantes y
compártela a fin de monitorearlos. Si los estudiantes lo tienen en físico, puedes pedir
que respondan a la pregunta ¿He realizado la actividad? colocando un check, un sticker
o un dibujo. A continuación, observa un ejemplo de plantilla:
Actividad 1: ¿Cómo
venimos tomando
Lunes
decisiones en las
familias?
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
29
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC
Retroalimentación
• Programa reuniones con los estudiantes o las familias cuyos hijos requieren
de más apoyo. En dichas reuniones, destaca los aspectos positivos y los
logros de tu estudiante, y provee de estrategias y recomendaciones para
mejorar.
30
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC
Asimismo, se sugieren algunas acciones con las que podrás retroalimentar a tus
estudiantes de acuerdo a la modalidad de acompañamiento:
https://www.minedu.gob.pe/teescuchodocente/
https://www.minedu.gob.pe/teescuchodocente/ 31
#APRENDOENCASA
I. Presentación de la experiencia
Datos generales
Componentes
a. Planteamiento de la situación
1
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC
b. Propósito de aprendizaje
Toma en cuenta lo
siguiente:
Competencias Facilita que
tus estudiantes
• Convive y participa democráticamente en la búsqueda
comprendan el
del bien común. propósito.
• Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua Responder al reto
materna. planteado implica
movilizar y desarrollar
• Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. un conjunto de
competencias.
• Se comunica oralmente en su lengua materna.
El desarrollo de
• Construye interpretaciones históricas.
dichas competencias
• Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. constituye el propósito
de aprendizaje.
• Explica el mundo físico basándose en conocimientos
sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
c. Enfoques transversales
Los enfoques transversales que se requieren desarrollar junto con las competencias
seleccionadas son los siguientes:
Enfoque de derechos
2
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC
• Presenta razones justificadas con la intención de atraer a la opinión pública a un tema de interés común.
3
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC
4
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC
5
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC
Construye interpretaciones • Utiliza diversidad de fuentes –incluidas las producidas por él Actividad 7:
históricas. o ella– para indagar sobre la participación ciudadana en los Analizamos fuentes sobre las
procesos electorales, y evalúa su pertinencia para abordar el condiciones en las que se desarrollan
problema histórico. los procesos electorales.
Explica el mundo físico • Sustenta conclusiones sobre los factores físico-químicos que Actividad 2:
basándose en conocimientos constituyen la biósfera y que intervienen en las problemáticas Explicamos los factores físico-
sobre los seres vivos, materia y ambientales que amenazan la sostenibilidad de su comunidad o químicos que intervienen en las
energía, biodiversidad, Tierra y
región. problemáticas ambientales de
universo.
nuestra comunidad o región.
• Fundamenta alternativas de solución teniendo en cuenta la
pertinencia de los acuerdos de conservación, con base científica, Actividad 3:
en diálogo con el saber local. Evaluamos los mecanismos
de conservación ambiental y
planteamos alternativas de solución
a la problemática ambiental de
nuestra comunidad o región.
Lee diversos tipos de textos • Identifica información destacada de una carta abierta y de Actividad 5:
escritos en su lengua materna. un informe sobre los principales problemas ambientales Leemos una carta abierta y
políticamente relevantes en el país. textos referidos a los problemas
ambientales en el contexto de las
• Deduce e interpreta la información de los textos que lee.
elecciones generales 2021.
• Explica el tema y el propósito de los textos que lee.
6
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC
Escribe diversos tipos de textos • Adecúa la carta al propósito comunicativo y a las características Actividad 6:
en su lengua materna. y formato de este tipo de texto. Planificamos una carta abierta para
presentar propuestas de un voto
• Organiza y desarrolla las ideas en párrafos en torno al tema, y
informado, responsable y reflexivo
al género discursivo, evitando contradicciones, digresiones o
en el proceso electoral 2021.
redundancias.
Resuelve problemas de gestión • Determina población, una muestra representativa de esta y Actividad 9:
de datos e incertidumbre. las variables (cualitativas y cuantitativas discretas) del tema Analizamos e interpretamos
de estudio sobre los procesos electorales y representa sus información relacionada con los
características a través de gráficos estadísticos. factores que intervienen en los
procesos electorales.
• Recopila datos de las variables (cualitativas y cuantitativas
discretas) en estudio a través de una encuesta de varias Actividad 10:
variables, y organiza los datos mediante tablas de frecuencias Recopilamos y procesamos
(absoluta y relativa). información para establecer
conclusiones y propuestas sobre
• Interpreta la información de las tablas y los gráficos estadísticos
la participación en los procesos
(de barras dobles o múltiples) sobre el voto informado en su
electorales.
comunidad.
7
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC
La siguiente secuencia de actividades presenta la ruta que los estudiantes seguirán para la
obtención del producto final y el desarrollo de las diferentes competencias. Se incluye la
descripción de dichas actividades en el área correspondiente.
8
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC
9
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC
10
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC
11
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC
Por otro lado, otros docentes socializan sus principales hallazgos. Por ejemplo, para
las competencias “Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna”,
“Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna”, “Resuelve problemas de
gestión de datos e incertidumbre” y “Construye interpretaciones históricas”, han
encontrado que algunos estudiantes requieren de un mayor andamiaje para lograr
los aprendizajes esperados para el grado. En CC. SS., por ejemplo, los estudiantes
tienen ciertas dificultades para elaborar la escritura histórica.
12
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC
a. Planteamiento de la situación
13
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC
b. Propósito de aprendizaje
A partir de esta reflexión, deciden que los estudiantes, de acuerdo con sus niveles de
competencia en las distintas áreas, pueden realizar la producción de la carta abierta a
los electores del Perú, pero necesitarán algunas adaptaciones, estrategias diferenciadas
y andamiajes para lograrlo. Por ello, decidieron trabajar dicha producción y seleccionar
las mismas competencias de la experiencia original:
14
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC
c. Enfoques transversales
Analiza los enfoques
Producto de su análisis, los docentes de la I. E. Nuevo Perú decidieron transversales
preguntándote
mantener el enfoque de derechos propuesto originalmente e
cuáles serían los más
incluir el enfoque ambiental. pertinentes para la
situación adaptada,
las competencias,
• El enfoque de derechos, puesto que consideran que es central
el contexto y las
en esta experiencia de aprendizaje debido a que fomenta el necesidades y los
ejercicio del sufragio como un derecho y una responsabilidad intereses de tus
de los ciudadanos. estudiantes. Por otro
lado, puedes precisar
• El enfoque ambiental, ya que permite tener una mirada crítica a el reto de la situación
la problemática ambiental local e invita a los jóvenes a cuestionar desde la perspectiva
su rol como ciudadanos, responsables de conservar el ambiente de uno o más enfoques
para el bienestar de todos y todas. transversales.
Enfoque ambiental
15
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC
Luego de que los docentes de la I. E. Nuevo Perú determinaron cuáles serían las competencias a desarrollar, decidieron emplear los mismos criterios
de evaluación propuestos en la experiencia de aprendizaje original, con excepción de la competencia de Ciencia y Tecnología, ya que la adaptación
del reto así lo requiere.
En la carta abierta, los estudiantes presentarán –a partir de la revisión de las problemáticas identificadas en el país y su relación con los procesos
electorales– su análisis, reflexiones y propuestas, sustentadas en diversas fuentes, para promover un sufragio informado en su entorno familiar,
comunal o local.
• Presenta razones justificadas con la intención de atraer a la opinión pública a un tema de interés común.
16
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC
17
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC
18
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC
Lee diversos tipos • Identifica información destacada de una carta abierta Actividad 5:
de textos escritos y de un informe sobre los principales problemas Leemos una carta abierta y textos referidos a los problemas
en su lengua ambientales políticamente relevantes en el país. ambientales en el contexto de las elecciones generales 2021.
materna.
• Deduce e interpreta la información de los textos que lee.
19
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC
20
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC
21
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC
22
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC
23
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC
24
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC
25
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC
26
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC
La situación
• Orienta a tus estudiantes a analizar la situación. Las siguientes preguntas pueden
ayudar en este proceso: ¿De qué trata la situación? ¿Cuál es la problemática
presentada? ¿Qué significa sufragio informado? ¿Qué entendemos por desarrollo
sostenible? ¿Qué implica el bienestar? ¿Qué ideas asocian cuando se dice “el
bienestar de los jóvenes en particular”?
Propósito de aprendizaje
• Comparte el propósito con tus estudiantes y dialoga con ellos sobre las
competencias que tendrían que movilizar para responder al reto propuesto.
Propón preguntas como estas: ¿Qué saberes, habilidades y actitudes nos
ayudan a enfrentar o resolver la situación y el reto planteado? ¿Qué nuevos
conocimientos, habilidades o actitudes tendremos que poner en práctica para
resolverlo?
• Para hacer un seguimiento del avance y los logros de cada competencia, puedes
pedir a tus estudiantes que expresen oralmente sus avances por vía telefónica
o, si los acompañas mediante una plataforma virtual, que te muestren un color
de acuerdo a esta clave: rojo para “Necesito ayuda para comprender mejor”,
amarillo para “He comprendido, pero aún tengo dudas” y verde para “Siento que
he comprendido todo”.
27
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC
Enfoques transversales
• Mantente atento a las diferentes situaciones que se dan en el desarrollo de las
actividades, como comentarios, dudas, actitudes, interacciones, etc., de tus
estudiantes, para generar reflexiones sobre dichas actuaciones a la luz de las
concepciones que brindan los enfoques.
Enfoque de derechos
28
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC
Elabora una plantilla semanal de las actividades que trabajarás con tus estudiantes
y compártela a fin de monitorearlas. Puedes compartirla por correo o proyectarla al
término de cada clase. Si los estudiantes lo tienen en físico, puedes pedir que respondan
la pregunta ¿He realizado la actividad? colocando un check, un sticker o un dibujo.
Actividad 1: ¿Cómo
venimos tomando
Lunes
decisiones en las
familias?
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
29
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC
Retroalimentación
• Comunica de forma oportuna qué esperas que logren tus estudiantes con
el desarrollo de la experiencia de aprendizaje. En este proceso, lee, discute
y ajusta los criterios de evaluación de forma oportuna. Para ello, revisa los
que se encuentran en las fichas de actividades y, a lo largo de la experiencia
de aprendizaje, vuelve a ellos las veces que sea necesario.
• Programa reuniones con tus estudiantes o con los padres de familia que
requieran más apoyo. Destaca los aspectos positivos y logros de tus
estudiantes, y provee de estrategias y recomendaciones para mejorar.
30
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC
Asimismo, se sugieren algunas acciones con las que podrás retroalimentar a tus
estudiantes de acuerdo a la modalidad de acompañamiento:
https://www.minedu.gob.pe/teescuchodocente/
https://www.minedu.gob.pe/teescuchodocente/ 31