3 - 5 Como Tomar Decisiones Eticas
3 - 5 Como Tomar Decisiones Eticas
3 - 5 Como Tomar Decisiones Eticas
? Como tomar
una Decision
etica?
“La ética no es lo mismo que los valores,
la buena educación, ni la deontología”.
21
biosðos 2011; I (3): 21-24
¿Cómo hacer una valoración ética? Primero hay que preguntarse: ¿el
Los dilemas y problemas bioéticos a los que se fin que se persigue es éticamente
enfrentan los profesionales de la medicina y las aceptable? Si fuera inaceptable o
ciencias de la salud en su práctica cotidiana, pueden cuestionable, lo más probable es
ser resueltos de diversas maneras, pero en ocasiones, que los medios y el acto en sí,
cuando se trata de la vida y la salud de otros, no es también sean incorrectos. Por otro
tan claro decidir, ni valorar si estamos haciendo lo lado, si los medios son éticamente
mejor. La bioética ha heredado de la ética sus bases correctos y aceptables, pero no
teóricas, y su metodología, por lo que se apoya en están encaminados a un buen fin, la
diversas corrientes filosóficas como son: el utilitarismo acción se vuelve éticamente
o consecuencialismo, la ética kantiana de los deberes, inaceptable; y entonces habrá que
la principialista, la de la virtud o la del cuidado, entre responder a la pregunta: ¿qué tan
otras; las cuales nos pueden orientar para abordar necesario es obtener ese fin? y ¿a
los conflictos, valorar nuestras acciones y tomar las quiénes beneficiaría?
mejores decisiones.
Si no hay objeción ética en el fin
No hay que perder de vista lo siguiente: que se busca, entonces se procede
a evaluar los medios.
Para que un acto pueda ser sometido a juicio ético,
debe ser consciente y libre.
Ninguna acción puede imponerse a nadie, en contra Cuando el fin de la acción esté
de lo que le dicta su propia conciencia (objeción de éticamente justificado y los medios
conciencia). para lograrlo también, no habrá
problema ético. Pero si los medios
que van a emplearse no son
Lo que se valora en un juicio ético son básicamente aceptables, porque pueden
tres aspectos, y a cada uno puede corresponder una perjudicar a alguien, debemos
pregunta: preguntarnos: ¿existen alternativas
a) La intención, que es la finalidad u objetivo del acto para lograr el fin deseado?,
(¿para qué lo hago?). ¿cuáles? Si existen se tiene la
b) La acción propiamente, así como los medios y las obligación de considerarlas, ya
circunstancias en las que se lleva a cabo (¿cómo lo que de lo contrario, se incurre en
hago?); los cuales pueden ser atenuantes o una irresponsabilidad; en cambio,
agravantes. si se consideran las alternativas y
se opta por alguna de ellas para
c) Las consecuencias de la acción, ya sean inten- aminorar el daño, esto puede ser
cionales o imprevisibles (¿alguien puede resultar un atenuante al momento de
perjudicado con dicha acción?). valorar los medios utilizados.
2) El bien común debe estar por encima del bien de intereses entre seres humanos,
individual. Hay que elegir el bien mayor y lo que más suena lógico que tendrán prioridad los
conviene para el mayor número posible de individuos, intereses vitales sobre los secundarios,
sin perjudicar a los demás. no importando de quién se trate, a
esto Paul Taylor lo ha llamado "prin-
cipio de proporcionalidad". 9
3) Aplicar simultáneamente los cuatro principios
bioéticos, y en caso de conflicto entre ellos,
jerarquizarlos, dando preferencia al de no maleficencia, Este principio se apoya a su vez, en la
sobre los de justicia, autonomía y beneficencia. 7 justicia y en la equidad, entendida
como la igual consideración de los
intereses de todos. Sin embargo,
4) Cuidar de no incurrir en la “Ley del doble efecto”; es
cuando los intereses de otros animales
decir, evitar hacer algo con buena intención, pero que
vertebrados, no humanos, se contra-
pueda tener una consecuencia indeseable o perjudicial.
ponen con los de los humanos, también
debería aplicarse el mismo principio;
5) Una decisión responsable siempre será inteligente, la balanza no debiera inclinarse con
pero no todas las decisiones inteligentes son base en la especie, sino en favor del
necesariamente responsables, ni éticas. tipo o jerarquía de los intereses que
estén en juego. De lo contrario, incurri-
ríamos en “especismo”, que es una
6) Evaluar el costo-beneficio de la acción, no en términos actitud contraria a la ética, porque
económicos, sino de sufrimiento provocado contra consiste en discriminar negativamente
bienestar, conocimiento o beneficio obtenido;8 ésto a un individuo, por el simple hecho de
aplica también cuando se trata de animales destinados pertenecer a una especie diferente de
a la enseñanza, investigación o producción de alimentos. la nuestra. 10, 11
7) En un conflicto de intereses, aquéllos que sean vitales Si el conflicto es entre intereses vitales
o primarios, deben tener prioridad sobre los intereses o que tengan el mismo nivel de
secundarios. importancia para humanos y animales,
se da prioridad a los intereses
Conflictos de intereses entre individuos o entre humanos, por solidaridad con nuestra
diferentes especies. especie; pero entonces, debe
aplicarse simultáneamente el principio
Los intereses o necesidades, pueden clasificarse como
de no maleficencia o mínimo daño,
primarios, o vitales, o secundarios. Dentro de los primeros
para los animales cuyos intereses se
están el conservar la vida, la salud, tener alimento, un lugar
verán subordinados a los de los seres
donde habitar y guarecerse, estar libre de sufrimiento,
humanos.12
dolor y miedo. Se consideran intereses secundarios, los que
no son indispensables para sobrevivir, como aquellos
bienes materiales de los que podríamos prescindir porque Pero si el conflicto es entre intereses
nuestra vida no depende de ellos, como los objetos de lujo, vitales de los animales, frente a
ornamentos, alimentos exóticos y ciertas comodidades; así intereses secundarios de los humanos,
como satisfactores que nos brindan placer, como las deben tener prioridad los intereses
diversiones, el prestigio o el poder, por mencionar algunos vitales de los animales. 9
ejemplos. Cuando entran en conflicto estos dos tipos
23
biosðos 2011; I (3): 21-24
correo-e: daktari@unam.mx