Actividad 1 Formulacion de Proyectos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

1

FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

ASIGNATURA
FORMULACION DE PROYECTOS
NRC 1429

ACTIVIDAD 1
IDENTIFICACIÓN Y CRITERIOS DE UN PROYECTO

Presentado Por:
LAURA VIVIANA SILVA PALACIOS ID 528744
NESTOR PACHECO PUPO ID 679526
MARTHA LUCIA BENITEZ FUENTES ID 683949
YURI MARLADY ESQUIVEL MALDONADO ID 684477

DOCENTE

GERMAN ANDRES ALARCON LEUDO

Bogotá D.C. Colombia / 15 de marzo de 2021


2

INTRODUCCIÓN
En este trabajo se va a evidenciar un cuadro comparativo donde tenemos las etapas
de un proyecto y para qué sirve cada una ellas, se evidenciará también las fases del estudio
de pre inversión y por último se hablará de los estudios de mercado, técnico, administrativo,
legal y financiero y a que etapa de un proyecto corresponden, para esto se debe saber que el
proyecto es una actividad humana de carácter temporal, que tiene un principio y fin y que
está encaminada a cumplir un objetivo. Los proyectos suelen ser interdisciplinarios y según
el escenario en donde se desarrollen pueden tener menor o mayor grado de incertidumbre.

Los proyectos se originan dependiendo de las necesidades de las organizaciones,


naciones o regiones; por tanto, las organizaciones generan proyectos por las oportunidades
de negocio que se le presentan buscando la optimización de los recursos, en especial los
financieros.
3

ETAPAS DE UN PROYECTO

ETAPAS DEFINICION
La fase de inicio es crucial en el ciclo de vida del proyecto, ya que es el momento de
INICIO definir el alcance y proceder a la selección del equipo. Sólo con un ámbito claramente
definido y un equipo especializado, se puede garantizar el éxito. Es además, el
momento de compartirla visión con los stakeholders y buscar su compromiso y apoyo
Ésta es a menudo la fase más difícil para un director de proyecto, ya que tiene que hacer
PLANIFICACION un importante esfuerzo de abstracción para calcular las necesidades de personal,
recursos y equipo que habrán de preverse para lograr la consecución a tiempo y dentro
de los parámetros previstos.
En base a la planificación, habrá que completar las actividades programadas, con sus
EJECUCION tareas, y proceder a la entrega de los productos intermedios. Es importante velar por
una buena comunicación en esta fase para garantizar un mayor control sobre el progreso
y los plazos.
SEGUIMIENTO Y CONTROL Esta fase comprende los procesos necesarios para realizar el seguimiento, revisión y
monitorización del progreso de proyecto. Se concibe como el medio de detectar
desviaciones con la máxima premura posible, para poder identificar las áreas en las que
puede ser requerido un cambio en la planificación.
CIERE Esta fase comprende todos procesos orientados a completar formalmente el proyecto y
las obligaciones contractuales inherentes. Una vez terminado este estadio, se establece
formalmente que el proyecto ha concluido.
4

LISTADO DE LAS FASES DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN

A. IDEA: En la etapa de Idea de un proyecto se detecta el problema que surge de una


necesidad individual o común. El equipo del proyecto se reúne y genera una lluvia de ideas
como posibles soluciones al o los problemas. Basados en los registros históricos y la
experiencia se puede determinar un modelo que muestre los costos de los análisis y estudios
previos.

B. PERFIL DE UN PROYECTO: Una vez obtenida la información preliminar se


concreta y optimiza toda la información obtenida en la etapa de idea. Hay una refinación o
descarte de la idea preliminar.

C. ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD: La etapa de pre factibilidad o conocida


también como anteproyecto. En esta etapa nacen los antecedentes del proyecto y se hace una
evaluación financiera para determinar la viabilidad y conveniencia financiera del proyecto
más detallado; se empieza a hablar de aspectos técnicos y organizativos para la ejecución del
mismo.

D. FACTIBILIDAD: Es el nivel más profundo en la identificación de proyectos. Se


reducen los márgenes de error y la incertidumbre considerablemente gracias al nivel de
detalle. Se enfoca a la evaluación y el análisis de la alternativa más atractiva de las generadas
durante esta fase. Se toma la decisión de llevar a cabo el proyecto.

E. PROYECTO: Al final se plasma la idea. Se analiza en detalle el resultado de la


factibilidad y se revisa si los objetivos buscados desde el principio se están plasmando en la
ejecución del proyecto. Se elaboran los diseños definitivos, se acaba la evaluación Ex Ante
y se pasa a la inversión propiamente dicha.
5

¿LOS ESTUDIOS DE MERCADO, TÉCNICO, ADMINISTRATIVO, LEGAL


Y FINANCIERO A QUE ETAPA DE UN PROYECTO CORRESPONDEN Y POR
QUÉ?

EL ESTUDIO COMERCIAL: Este indicara si el mercado es o no sensible al bien


o servicio producido por el proyecto y la aceptabilidad que tendría en su consumo o uso,
también determina la postergación o rechazo de un proyecto, sin tener que asumir los costos
que implicaría un estudio económico completo. En muchos casos estos estudios se incorporan
como parte del estudio de mercado en la viabilidad financiera.

EL ESTUDIO DE LA TÉCNICA: Estudia las posibilidades materiales, físicas y


químicas de producir el bien o el servicio que desea generarse en el proyecto, se utiliza
técnicamente para garantizar la capacidad de su producción, incluso antes de terminar se
puede decidir si son o no conveniente desde el punto de vista de su rentabilidad económica.

EL ESTUDIO LEGAL: Un proyecto puede ser viable tanto por tener un mercado
asegurado como por ser técnicamente factible, podrían existir algunas restricciones de
carácter legal que impidan su funcionamiento en los términos que se pudiera haber previsto,
lo cual no recomiendan su ejecución; ejemplo limitaciones en cuanto a su localización o el
uso de un producto.

EL ESTUDIO DE LA GESTIÓN: Es el que normalmente recibe menos atención,


a pesar de que muchos proyectos fracasan por falta de capacidad administrativa para
emprenderlo. El objetivo de este estudio es definir si existen las condiciones mínimas para
garantizar la viabilidad de la implementación, tanto en lo estructural como en lo funcional.

EL ESTUDIO FINANCIERO: Este determina en último término, su aprobación o


rechazo. Mide la rentabilidad que retorna a la inversión, todo medido en base monetaria.
6

REFERENCIAS

Recuperado de:
https://202040.aulasuniminuto.edu.co/mod/assign/view.php?id=460254

Recuperado de: https://www.obsbusiness.school/blog/cuales-son-las-etapas-de-un-


proyecto-te-lo-contamos-en-esta-infografia

Recuperado de:
http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/2202/Ciclo%20del%20proyecto.pdf
?sequence=1#:~:text=Pre%20Inversi%C3%B3n,-
En%20la%20etapa&text=La%20etapa%20de%20preiversi%C3%B3n%20se,perfil%2C%2
0pre%20factibilidad%20y%20factibilidad.

También podría gustarte