Libros 26
Libros 26
Libros 26
MADRE
Aumentada y revisada
Aquí se podría repetir lo que han dicho miles de devotos y los más
enamorados estudiosos de María. “De María, nunquam satis”. Nunca
será suficiente cuanto amemos a María, cuanto estudiemos sobre su
casi infinita semblanza, cuanto prediquemos y escribamos para
proclamar sus glorias.
Creo que este libro es idóneo para la gran multitud de almas sencillas
que queremos conocer todo sobre María, que deseamos enfervorizarnos
con el amor de nuestra Madre para, de una vez por todas, unir nuestro
Sí al FIAT de María.
Cuando leemos lo que han dicho sobre la Virgen María los santos más
grandes de la historia de la Iglesia, nos embarga un emocionado gozo, y
un deseo: “Tomarla como norma de vida, a esta maestra divina” (S.
Ambrosio). Gozo emocionado que contrasta con la frialdad con que
tratan a María nuestros hermanos de las iglesias separadas.
El autor
I. LA VIRGEN MARÍA
Fray Antonio Corredor, ofm, Director del Secretariado para España del
Círculo Mariano de Bendición1, en su libro “María en Ejemplos” hace un
TP PT
Eran estériles, mas el Ángel del Señor les anunció que tendrían
descendencia en su matrimonio.
Y nació una niña a la que pusieron el nombre de María, que quiere decir
“muy amada”, “soberana”, “beldad omnipotente”.
A los catorce años, fue desposada con un varón justo, llamado José, de
oficio carpintero, que debía tener, según costumbre entre los judíos, unos
dieciocho años de edad.
En sus sueños, se aparece un Ángel a San José y le disipa las dudas que
lo atormentaban sobre el estado de su esposa María.
Según decreto del César, viajan a Belén, para empadronarse, María y José,
y allí nace el Niño Jesús, al que Ella atiende y cuida como verdadera
madre.
diciembre de 1949 cuando asistía a misa en el santuario de Westfalen. El primer miembro del CMB fue el
sacerdote Federico Schmidt. Sus estatutos fueron entregados al Papa Pío XII y aprobados en el mes de
noviembre de 1953. El Papa Pablo VI bendijo la obra.
11
Pasados cuarenta días, llevan al Niño al Templo de Jerusalén, para el rito
de la purificación y para la presentación del Niño al Señor.
A los doce años, Jesús se pierde en Jerusalén, donde al cabo de tres días,
le encuentran sus padres en el Templo, sentado entre los Doctores de la
Ley.
José y María viven, en Nazaret, dieciocho años más, y Jesús les estaba
sujeto.
En Nazaret, intentan arrojar al Señor desde la cima del monte, escena que,
según la tradición contempla inquieta, María Santísima.
Escucha también la última frase del Redentor, poco antes de morir: “¡Todo
está consumado!” José y Nicodemo bajan de la Cruz el cuerpo
ensangrentado de Jesús y lo colocan sobre las rodillas de la Madre
Dolorosa.
12
Hallándose los apóstoles en el Cenáculo, con algunas mujeres y con María,
la madre de Jesús, reciben al Espíritu Santo, el día de Pentecostés.
2 San Epifanio de Chipre (315-403) como se lo conoce, nació en Judea. Se ordenó de sacerdote. En el año
TP PT
13
Era la más consumada expresión de la divina gracia en consorcio con la
belleza humana; todos los Santos Padres confiesan a porfía y unánimes
esta tan admirable hermosura de la Virgen. Pero el encanto de la belleza de
la Virgen no era debido al cúmulo de perfecciones naturales: emanaba de
otra fuente superior. Esto lo comprendió bien San Ambrosio, cuando dijo
que tan atractivo exterior no constituía sino una gracia, a través de la cual
se transparentaban todas las virtudes de su interior; y que su alma - la
más noble, la más pura que jamás existió, después de la de Jesucristo- se
revelaba enteramente en su mirada. La hermosura natural de María era
solo un lejano reflejo de sus bellezas espirituales e imperecederas.
Entre todas las mujeres era la más bella, porque era la más casta y la más
santa.
Ni una sola vez se la vio airada; nunca ofendió, ni causó pena, ni reprochó
a nadie. Era enemiga de toda ostentación, sencilla en su vestir, sencilla en
sus modales.
14
II. VIDAS MARIANAS
El Señor ha sido «bueno con nosotros», ha suscitado para la Iglesia
Católica como en todos los tiempos, “almas” llenas de santidad, pero en
el milenio que acaba de fenecer, los elegidos del Señor se distinguieron
por una particularidad especial: fueron hombres y mujeres revestidos
de una tierna y excepcional devoción a la Madre de Dios. Jesús así lo ha
querido: DAR A CONOCER A SU MADRE EN ESTOS TIEMPOS.
3
TP PT Por esta razón fue declarado Doctor de la Iglesia. Doctor “Melifluo”, Doctor “Egregius”.
4
TP PT Durante 38 años fue el Abad del Monasterio.
15
paz del Señor el 20 de agosto de 1153. Los testigos que presenciaron
los últimos momentos de su vida testificaron5 que «se vio aparecer a su TP PT
Tenazmente le suplica:
“¡Ea, Abogada de los pobres! Cumple con nosotros tu misión de tutora
hasta el día señalado por el Padre”.
“Te damos gracias porque hiciste nacer a Cristo, verdadero Dios y hombre,
de la gloriosa siempre Virgen bienaventurada, Santa María”.
“El bienaventurado padre sabía decir que Dios le había revelado que la
bienaventurada Virgen, de todas las Iglesias construidas en su honor en el
mundo, tenía por aquella sus preferencias”.
“El santo amó este lugar más que a cualquier otro en el mundo. Aquí
comenzó humildemente; aquí progresó en la virtud y aquí cerró felizmente
sus ojos. Por eso lo recomendó de manera especial a sus hermanos, como
lugar muy querido por la Santísima Virgen”.
5
TP PT Testimonios que han quedado registrados en las crónicas del Cister.
16
3. SANTO TOMÁS DE AQUINO
Una de las gracias más preciosas que la Virgen obtuvo para Santo
Tomás fue una gran fortaleza para mantenerse totalmente casto hasta
el último momento de su vida. A Ella le había consagrado su pureza, y
Ella lo ayudó a mantenerse fiel. La Virgen se le apareció varias veces.
Por todo lo indicado se lo ha dado en llamar el favorecido de María.
17
4. SAN FELIPE BENICIO
6 La Orden de los Servitas fue fundada por siete ricos comerciantes de Florencia el 8-IX-1233 en el monte
TP PT
Senario (Monte de Nuestra Señora). Según la leyenda, antes de fundar la orden habían pertenecido a una
antigua sociedad en honor de la Virgen, llamada “Sociedad de Nuestra Señora”. Ellos atribuían
exclusivamente a la Virgen el haberlos llamado a su servicio. La Santísima Virgen María fue la “primera
Fundadora de la Orden”, como lo afirman los propios «Servitas».
El nombre de “Siervos de María «fue dado a la Orden por la Virgen», lo mismo que la regla, el hábito según lo
aseverado por S. Alejo Falconieri, uno de los fundadores de la Orden, cuyos testimonios fueron recogidos
por Pietro de Todi, Superior General de los Servitas en los años de 1314 a 1340.
La Virgen les habría prescrito también la finalidad de la Orden: «PARA SU SINGULAR SERVICIO, PARA SU
GLORIA, PARA SU GLORIFICACIÓN»
La Orden de los Servitas está dedicada a la Contemplación de los Dolores de Nuestra Señora.
Los Padres Servitas poseen una de las dos bibliotecas marianas más grandes del mundo que funciona en la
Facultad Teológica Marianum en Roma.
18
Hay otro hecho de su vida que destacar: En 1268 mientras visitaba la
comunidad de sus hermanos de Arezzo, la ciudad estaba pasando por
momentos de penurias, por la escasez de alimentos, afectándole
también la carestía a ellos. El santo al darse cuenta de lo que pasaba en
su comunidad se puso a los pies de la Virgen María, suplicándole que
los socorra y proveyera misericordiosamente en tan gran necesidad. La
Divina Providencia no se hizo esperar y en ese mismo momento
aparecieron en la puerta del convento dos cestas llenas de provisiones y
de pan. Nadie vio ni supo quien lo había dejado, llegando los religiosos a
convencerse de que la Virgen María lo había hecho. A partir de entonces
la Virgen fue llamada e invocada como “Madre de la Divina
Providencia”7. TP PT
Sus biógrafos narran que San Bernardino siendo joven tenía una novia
misteriosa que luego se supo era la Virgen:
7 Esta advocación se hizo famosa en Italia y España, de aquí con el correr de los siglos en 1849 pasó a San
TP PT
Juan de Puerto Rico donde caló profundamente hasta convertirse en la Patrona de la Isla.
19
En cierta ocasión, en la plaza mayor de Siena, estando congregado el
pueblo, dirigiéndose primero a la Virgen, pronunció estas encendidas
palabras:
“¡Oh mujer, por todos y sobre todo bendita! Tú eres el honor y la defensa
del género humano. Tú eres rica de méritos y de poder, más que cualquier
otra criatura. Tú eres la Madre de Dios, la Señora del universo, la Reina
del mundo. Tú eres la dispensadora de todas las gracias, el jardín de las
delicias y la puerta del cielo.
Jamás hubo criatura más digna que ella de honor y de gloria. Y para que
tú sepas que ella no es ingrata, cuando tú la saludas, aunque no la veas,
ella se vuelve hacia ti, recibiendo tus palabras con ese cariño, que tú lo
demuestras. Y si tú la invocas con reverencia y fe, ¿qué crees que ella
haga? Ella se pone ante Dios y reza por ti. Y como ella es la Madre de Dios,
todo lo que pide, Dios abundantemente se le otorga”.
20
Buen Consejo8. En este lugar, el 15 de agosto de 1583, en la festividad
TP PT
8
TP PTLlamada “La Virgen de los Papas”, por la gran devoción que le han tenido los Sumos Pontífices.
Actualmente se la venera en la Catedral de San Isidro Labrador en Madrid, España.
21
Ya cerca de morir, pronunció estas emotivas frases:
“Protesto querer vivir y morir como verdadero hijo de la Bendita Virgen
María... Oh María, no me abandones, porque soy hijo tuyo. Lo sabes,
porque lo he jurado. Oh María no me dejes, no pierdas ánimo conmigo. Me
amará también en la muerte, ya que me esforcé por amarla en vida. Ah, si
tuviese mil corazones, con mil corazones amaría a María... Dadme mis
armas: la cruz, la corona del rosario de la Santísima Virgen y las reglas de
la Compañía. Estas son mis tres prendas más amadas; con ellas moriré
contento”.
22
9. SAN JOSÉ DE CUPERTINO
23
10. SAN LUIS MARÍA GRIGNIÓN DE MONTFORT
Cuando era estudiante de Teología, San Luis María Grignión vivía tan
aferrado a la Virgen, que acostumbraba llevar una imagen de metal. A
menudo la llevaba en la mano, la miraba, honraba y besaba. También al
estudiar, tenía la imagen en la mano, hasta que un día un sacerdote se
la quitó; afligido pero sin perder el ánimo dijo:
“Aunque me quiten de las manos la imagen de mi bondadosa madre,
jamás me la arrancarán del corazón”.
9 El Canónigo Juan Bautista Blain, compañero de estudios de Luis María, su confidente y admirador y su
TP PT
primer biógrafo nos ha dejado en sus escritos una reseña muy mariana de la gran devoción que le profesaba
el santo a la Virgen:
“Luis María Grignión fue el celoso panegirista de la Virgen, el continuo orador de sus privilegios y
grandezas, el infatigable predicador de su devoción. Cuando era pequeño, todo su agrado era hablar de Ella
u oír hablar; cuando grande, su alegría más sentida fue acrecentar su culto y el número de sus devotos.
Delante de la imagen de la Virgen el joven Grignión permanecía horas suplicándola, honrándola, solicitando
su protección, dedicándole su inocencia y conjurándola a ser su custodia y a consagrarse a su servicio. Era
sí una devoción sensible, pero no pasajera, como en los demás niños, sino diaria.
Todos saben que él la llamaba su Madre, su bondadosa Madre, su querida Madre; pero no todos saben que
desde su adolescencia, acudía a Ella con sencillez infantil para invocarla en sus necesidades espirituales y
temporales, y estaba tan seguro de lograr sus gracias, por la gran confianza que tenía en sus bondades, que
jamás se dejó atrapar por dudas, inquietudes o perplejidades”.
24
“Si cumples la primera parte de este precepto divino, Dios infinitamente
fiel, cumplirá la segunda; quiero decir que si sirves fielmente a Dios y a su
Santísima Virgen, no carecerás de nada ni en este mundo ni en el otro”.
25
“Consiste en un gran aprecio de sus grandezas, en un reconocimiento
sincero de sus beneficios, en un celo inmenso por su gloria, en una
invocación continua de su ayuda, en una total dependencia de su
autoridad, en una firme y tierna confianza en su bondad maternal”.
26
“Yo, Alfonso María, humildísimo siervo de la siempre Virgen María Madre
de Dios..., creo firmemente y abrazo de corazón y proclamo con los labios
que Vos, Madre de Dios, siempre Virgen por singular privilegio de Dios
Omnipotente, fuisteis preservada enteramente inmune de toda mancha de
pecado original en el primer instante de vuestra concepción, o sea, en la
unión de vuestro cuerpo y alma. Pública y privadamente, hasta el último
aliento de mi vida, esto enseñaré, y con la ayuda de Dios, y en cuanto yo
pueda, procuraré que los demás enseñen y defiendan. Así lo testifico, así lo
prometo, así lo juro, y que así Dios me ayude y sus santos evangelios”.
27
“Declaro, por mi heredera universal a María Santísima, Madre de Dios y
Madre mía, y por Ella a la Congregación del Santísimo Salvador 10”. TP PT
10
TP Así se llamaba primero la Congregación que fundó el santo en el año de 1732. Posteriormente en el año de
PT
1749 por decisión de la Santa Sede, se llamó Congregación del Santísimo Redentor.
28
fijolos luego en la imagen, se le inflamó el rostro extraordinariamente, y
sus labios, antes exangües y lívidos, se enrojecieron y se transfiguraba su
semblante con placentera sonrisa”.
Al toque del Angelus, San Alfonso expiró el 1ro de agosto de 1787. Fue P P
11
TP Vocación que decidió seguir cuando estuvo frente a la Virgen del Pilar, durante el tiempo que vivió exiliado
PT
en Zaragoza.
12 Es un cuarto voto que profesan, aparte de los tres comunes que poseen las Órdenes religiosas.
TP PT
29
13. SAN MARCELINO DE CHAMPAGNAT13 TP PT
“Es obra tuya. Tú nos has juntado, a pesar de los obstáculos que nos han
puesto. Si no prosigues ayudándonos y sosteniéndonos, pereceremos; nos
extinguiremos como una lámpara sin aceite. Pero si esta obra perece, no es
nuestra obra la que muere, sino la tuya, porque tú eres la que le has dado
vida. Así pues contamos con tu ayuda en este momento y con ella
contaremos siempre”.
13
TP PT Fundador de los Hermanos Maristas.
30
El lema que impulsó toda su obra fue:
“Todo a Jesús por María, todo a María para Jesús”.
“Si María se muestra llena de bondad con todos los hombres, ¿Cuánto más
atenta y magnánima se mostrará con los que además de serle devotos y
servirla con amor, son apóstoles de su amor y de su culto entre los
demás?".
“Nada quiere María para sí: cuando la servimos, cuando nos consagramos
a ella, nos acoge para entregarnos a Jesús, y para llenarnos de Jesús”.
“Si todas las gracias pasan por María, y si para lograr la salvación es
necesaria su intercesión, hemos de concluir que la salvación de todos los
hombres va adscrita a la devoción a la Virgen y a la confianza ilimitada en
su protección”.
31
14. SAN JUAN MARÍA VIANNEY
“Si os parece rezaremos juntos el rosario para que la Santísima Virgen nos
obtenga que hagáis bien lo que vayáis a hacer”.
“¡Que felicidad, que felicidad! Siempre había pensado que en medio del
resplandor de las verdades católicas faltaba este rayo de luz. Era una
verdad que no podía faltar en nuestra religión”.
32
expuesta por cierto baile al cual asistió y cuyo centro de la fiesta fue un
joven desconocido que para disgusto de ella, ni siquiera la tomó en
cuenta. Esta fue la exhortación final que le dirigió el Santo:
“Pues bien, hija mía; ese joven era el demonio. Aquellas con quienes bailó
están condenadas, o en estado de condenación. Y, ¿sabe usted por qué no
la invitó? Por el escapulario que llevaba usted consigo y que, por devoción
a María, conservaba como una defensa”.
Con esta frase que pronunció se sintetiza el ardiente “amor” que sentía
por su “amada”:
“Si por dar algo a la Santísima Virgen, pudiera venderme, me vendería”.
33
alaben, os recen el Santísimo Rosario, devoción que os es tan agradable.
¡Oh Madre mía, ayudad mi debilidad y flaqueza, a fin de poder cumplir mi
resolución!”.
En otra ocasión la Virgen le dijo lo que debía hacer para ser bueno:
“Ya lo sabes, arrepentirte de las faltas de la vida pasada y vigilancia en lo
venidero”. ¿Oyes Antonio? -Le repitió-; “Vigilancia en lo venidero”.
34
“Me daré de lleno a confesar, catequizar, predicar pública y privadamente,
según sea oportuno; y no quiero aceptar, ni aceptaré estipendio alguno,
sino que tendré presente que es una gracia que he recibido de María, et
quod gratis date”.
“Los regalo pero antes les enseño como deben rezarlo y les recomiendo que
lo recen frecuentemente y con devoción”.
“El día 9 del mismo mes (de octubre de 1857) a las cuatro de la
madrugada, la Santísima Virgen María me repitió lo que ya me había dicho
otras veces: que yo había de ser el Domingo de estos tiempos en la
propagación del rosario”.
35
En la Navidad de 1866, sucedió un notable hecho. En el convento de las
Adoratrices de Madrid, después de celebrar la misa de Nochebuena, El
santo se quedó arrodillado en la capilla dando gracias a Dios, cuando
de repente se le apareció la Virgen y le puso al Niño Jesús en sus
brazos.
“Si el hijo es pequeño, béselo tres veces y cada vez rezará un Avemaría. Si
es grande, cuando esté dormido, se arrodillará y rezará tres Avemarías a
su lado”.
A los niños que iban a hacer la primera comunión les enseñaba este
propósito:
“Me abstendré de pensamientos, palabras y obras deshonestas conmigo
mismo y con otro; para alcanzar la gracia que necesito, rezaré cada día a
María Santísima Tres Avemarías, invocándola, además, con una Avemaría
cada vez que me sintiese tentado”.
Por tanto, ha de procurar el predicador ser humilde como María; ser casto,
como María, y fervoroso, como María... La Virgen María que castitate
36
placuit, et humilitate concepit; Que por su castidad agradó al Señor, y por la
humildad lo concibió en sus virginales entrañas, apenas lo dio a luz en
medio de la noche, lo envolvió en pobres pañales y lo reclinó en un pesebre
donde fue adorado de los Ángeles, de los Pastores y de los Reyes.
“Pocos momentos antes de morir sus ojos se iluminan; sus manos casi
yertas acarician un crucifijo singularmente amado; su rostro se inflama;
sus labios hacen esfuerzos para abrirse y forman, a la postre, unas
palabras que van a ser un testamento: TOME USTED ESTE ROSARIO Y
CONSÉRVELO”.
14
TP PTEl abogado de la Causa de Beatificación en las Posiciones dio el siguiente testimonio del Santo: “El Siervo
de Dios deseó ardientemente que todos amasen y obsequiasen a la bienaventurada Virgen, tomando esto
como un deber de su ministerio. En sus correrías apostólicas nunca predicaba al pueblo sin haber rezado
antes con él el Santo Rosario. Nombrado arzobispo de Cuba, procuró que se rezase en todas las parroquias
de su diócesis. En cierta ocasión viendo que se profanaba el día de la Purísima con trabajos serviles, se
esforzó cuanto pudo por impedirlo, y no habiéndolo logrado, fue tanta su pena que cayó enfermo. Apenas
llegó a Cuba dijo que había puesto su potestad episcopal al amparo de la. Santísima Virgen, y que con el
auxilio de Ella gobernaba la diócesis. Para mostrar públicamente su afecto a María hizo esculpir en su
báculo pastoral la imagen de la Virgen, y en todos sus viajes por la isla de Cuba llevaba consigo un cuadro
de la Reina del Cielo. Colgada de su cuello llevaba siempre la medalla de María y en su última enfermedad,
por nada permitió que le quitasen de las manos el Rosario”
37
16. SANTA MICAELA DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO
“¿Sabe usted que se me ha perdido algo en Zaragoza? ¡No sé que tiene esa
Virgen!... ¡Me tiene fuera de quicio!... ¡Me voy con frecuencia a su capilla”.
38
grandes dificultades que iba a encontrar. Finalmente le dijo una
profecía que se ha cumplido:
“Esta será mi casa: de aquí saldrá mi gloria”
39
valor a asistir a los enfermos en las casas, en los hospitales y en los
lazaretos, y no temáis”.
Don Bosco por donde quiera que iba repartía las medallas de María
Auxiliadora difundiendo su devoción “y la confianza en la ayuda de
María Santísima”. En un mes llegó a repartir más de diez mil.
Tan agradecido estaba San Juan Bosco de la Virgen por las copiosas
gracias derramadas, que constantemente exclamaba: “Bendita sea
María Auxiliadora”.
Tanto fervor y confianza tenía Don Bosco a la Virgen que a todos los que
padecían alguna tribulación les decía: “COMENZAD SIN DEMORA UNA
NOVENA A MARÍA AUXILIADORA”, y les enseñaba la forma como
hacerla:
“Rezar cada día tres Padrenuestros y Ave María y Gloria, y tres Salves.
Después de cada Gloria, se dice: “Sea alabado y reverenciado en todo
momento el Santísimo Sacramento. Y después de cada Salve se dice:
“María, Auxiliadora de los cristianos rogad por nosotros”.
“Hacéis salir vuestros escudos del Banco y María Auxiliadora os hace salir
de la cama”.
40
DIOS. Recomiéndale a todos tus discípulos que le recen mucho a Ella
durante toda su vida”.
Una de sus últimas frases que pronunció fue esta: FATEVI AMARE.
(HACEOS AMAR). Murió en la paz del Señor el 31 de enero de 1888 a
las cuatro y media de la mañana.
41
todos los días, y así lo hizo, y, pasado el tiempo, se hizo devota de los
dolores de Nuestra Señora. Visitaba muy a menudo a la imagen de la
Soledad de Nuestra Señora que había en la portería de las Dominicanas y
que cuidaba de su lámpara, como sé por su hermana y familia.
Ella dirigía por sí misma todos los días el santo rosario y la corona
dolorosa para la comunidad. Se despertaba por su orden a la comunidad,
diciendo: «Ave María Purísima; levántense, hermanas, a alabar a Dios y a
su Santísima Madre». Antes de comenzar en silencio, se iba a la Virgen a
pedir la gracia para guardarle.
“Francisco, ¿qué haces en el mundo? Tú no has sido criado para él. Sigue
tu vocación”.
42
“A partir de ese momento, el mundo me parecía pesado, la Virgen había de
tal manera movido mi corazón, que me sentía conquistado totalmente. A
Ella debo mi resolución irrevocable”.
“La alegría que disfruto dentro de estos santos muros es casi indecible.
Papá créeme que te hablo con el corazón en los labios: un cuarto de hora a
los pies de María, nuestra protectora y consuelo, vale más que un año de
placeres y espectáculos en el mundo”.
San Gabriel había ideado una original lotería: en una caja tenía
guardado cien papeles en los cuales había escrito pensamientos
alusivos a la Virgen e invitaba a todos a que las sacasen para leerlos y
cumplir lo que dijesen. Él los llamaba Floretti, y eran en verdad
delicadas florecillas que se complacía en presentar a su celestial
Señora. Una decía:
«Practicar cada día siete actos de mortificación, en memoria de los siete
Dolores de la Santísima Virgen»; otra: «Al comenzar cada acción renovad
vuestra intención de agradar a Dios y honrar a la Stma. Virgen».
43
“Si después de cumplir nuestros deberes podemos disponer de unos
minutos, ¿dónde los emplearemos mejor que en acompañar a nuestra
Madre Dolorosa en el Calvario?”.
44
“María, -decíale- quiero ser para siempre hijo vuestro; Haced que muera
antes que cometer un pecado contrario a la virtud de la modestia”.
45
“Aquel escapulario que le puse al cuello cuando estaba tan gravemente
enferma, le recomiendo que lo conserve y lo preste gratuitamente a toda
otra mujer que se encuentre en las condiciones peligrosas en que usted se
encontró entonces, pues de la misma manera que la salvó a usted la
salvará a las demás”.
46
“Te ofrezco mis queridos discípulos para que ablandes su corazón y sean
fieles a las inspiraciones de la gracia... inspírame Soberana Consejera mía,
lo que he de decirles... Sé tú misma la Maestra de mi clase.”.
Con sus alumnos y familiares hace el rezo cotidiano del Santo Rosario.
Constantemente les repite:
“Un cristiano sin rosario, es un soldado sin armas”.
47
Esa misma noche escribe un su cuaderno intimo tres propósitos, uno
de ellos, el de rezar todos los días a la Virgen el Acordaos de San
Bernardo.
48
Ni delante de ti los ojos bajo:
Yo padecí contigo
Y hoy quiero en tu regazo,
Decirte una vez más que soy tu hija,
Y cantarte sin fin, ¡porque te amo! ”.
“¡Oh con cuanto fervor le he suplicado!... ¡Oh, Dios mío!... ¡Sin embargo,
amo a Dios! ¡Oh mi buena Virgen Santísima, venid en mi socorro!”.
15
TP PTEn el Centenario de su muerte, el 30 de septiembre 1997, el Papa Juan Pablo II la declaró Doctora de la
Iglesia. El Papa Juan Pablo II también tuvo el privilegio de visitar el 2 de junio de 1980 la esplendorosa
Basílica levantada en Lisieux en su memoria. Por cierto, la Basílica de la santa es de una belleza sin igual.
49
“¡Oh, cuánto quiero a mi Mamá celestial! ¡Ella lo sabe muy bien y, además,
Jesús me aconseja que la quiera mucho! ¡Cuán buena se me ha mostrado
siempre esta celestial Mamá! ¿Qué hubiera sido de mí si no la hubiera
tenido? Me ha ayudado en mis necesidades Espirituales, me ha preservado
de los peligros, me ha liberado del poder del demonio, que siempre viene a
molestarme... Y finalmente, me ha enseñado a conocer y amar a Jesús, a
ser buena y agradable. ¡Oh, queridísima Mamá, te amaré toda la vida!”.
50
resplandores y, además... no sé decirlo. En la corona aparecía una señal,
que indicaba que María era la dispensadora de todos los tesoros del
Paraíso. ¡Oh, Padre mío!”.
“Mamá mía, -dice- es mi suerte vivir la vida siempre batallando, pero estoy
contenta. Entre el temor y la esperanza, me abandono enteramente en
Dios: «Si yo soy todo para ti (me dijo Jesús esta mañana). ¿Quién podrá
vencerte?...» ¡Oh, Mamá mía! ruega siempre a Jesús por mí; yo deseo
haber contentado a Jesús en todo... Querida madre mía, no estoy nada
bien. Tú lo sabes; mi vida se apaga... ¿Y el espíritu?... ¡Oh, Dios mío!, El
enemigo me atormenta... pero Jesús me dice que me dirija a su Madre:
Hija mía, me dice; «encomiéndate continuamente a Ella. La hice hermosa,
amable y dulce, para que pueda cazar las almas y salvarlas; la hice
benigna, llena de mansedumbre y pacífica, para que a nadie desprecie».
51
24. PADRE JOSÉ KENTENICH16 TP PT
“El Padre eterno eligió a una sencilla y humilde niña de Nazareth para ser
Madre de Dios, Madre del Redentor y Madre de los redimidos. Es en
relación a esta triple maternidad que la llamamos Madre tres veces
Admirable”
16
TP Fundador del Movimiento Apostólico de Schonstatt.
PT
17
TP PT“SERVUS MARIAE NUNQUAM PERIVIT” (Un siervo de María nunca perecerá). Frase escrita en latín que
rodea a la “Madre tres veces Admirable” en los santuarios de Schonstatt.
52
sucesores, que mover a Nuestra Señora y Soberana a que, de una manera
especial, ponga aquí su trono, distribuya sus tesoros y realice milagros de
gracia. Sospecháis a donde apunto: Me gustaría hacer de este lugar un
lugar de peregrinación, un lugar de gracia... Todos los que acudan aquí a
rezar experimentarán la gloria de María y confesarán: ¡Qué bien se está
aquí!. Aquí elevaremos nuestras tiendas, aquí nuestro rincón predilecto”.
53
25. SAN PÍO DE PIETRELCINA
“Os pido un favor, que comiencen lo más pronto posible las tres novenas a la
Virgen de Pompei, con el rezo diario, durante este período del rosario
completo”.
18
TP Sacerdote capuchino, fundador de los “grupos de oración” y el primer presbítero estigmatizado en la
PT
54
En uno de los escritos que compuso a la Virgen, con naturalidad la
llama: “Mamita”, “Mamita mía”, “Querida mamita”, “Hermosa mamita”.
“Esforcémonos, pues, por tener siempre delante a esta bendita Madre, por
caminar siempre junto a ella, ya que no hay otro camino que conduzca a la vida,
sino el que Ella nuestra Madre ha seguido. Nosotros que queremos llegar a la
meta, no rehusemos seguir este camino. Vayamos siempre con esta nuestra
querida Madre”.
“A ver Ramoncito, ¿qué te pasa? ¿Por qué lloras como una niña? ¿Estás
enfermo?”. Maximiliano no contesta -su mamá insiste- “A ver, hijo mío,
cuenta a tu mamá todo lo que te pasa; obedéceme”. Responde el Santo
“¡Oh, mamá, por nada del mundo quisiera desobedecer, ahora que la he
visto!”.
55
“Antes no sabía en cual modo luchar por ella. Y hasta pensaba en una
lucha con armas verdaderas. Ahora me es claro a cual tipo de lucha la
Inmaculada me predestinó”.
“Yo camino con la Inmaculada. ¿Qué diría la gente si supiese que viajo con
un solo pulmón? Pero la Inmaculada está siempre conmigo. Ella me
acompaña a cualquier parte donde vaya”.
56
En una charla que dictó el 28 de agosto de 1939, de un modo profético,
anunció su martirio, que tan ardientemente deseaba:
“Sufrir, trabajar, morir como un caballero no de muerte común, sino, por
ejemplo, de un balazo en la cabeza, para sellar nuestro amor a la
Inmaculada, y derramar nuestra sangre hasta la última gota, a fin de
acelerar la conquista del mundo para Ella”.
57
“Nuestro fin es acrecentar el amor hacia Ella y abrazar de su amor a todo
el mundo. Para este fin trabajamos, sufrimos y queremos continuar
trabajando hasta la muerte”.
“La Inmaculada tiene sus planes y sus intenciones. Nosotros sólo debemos
dejarnos conducir por Ella... Cada día, cada instante, cada vez más
perfectamente, cuando y como a Ella complace”.
58
27. SAN JOSÉ MARÍA ESCRIVÁ DE BALAGUER19 TP PT
En 1924, cuatro años antes de la fundación del Opus Dei, San Escrivá
de Balaguer, con un pequeño cincel había grabado en la base de una
pequeña imagen de la Virgen del Pilar, una de sus plegarias más
encendidas: “Domina, ut sit” 24/5/1924 “SEÑORA, ¡QUÉ SEA!”. Por
esos designios del Señor, un pariente suyo encontró y recuperó esa
imagen en Zaragoza, y cuando se la enseñaron en villa Vecchia, no la
reconoció. Cuando vio lo que había grabado, volviéndose a Mons. Alvaro
del Portillo que estaba presente, le dijo:
“Que aparezca esto ahora es como un mimo de Dios”.
19
TP PT Fundador del OPUS DEI.
59
Con naturalidad y familiaridad la llamaba: “La Señora” y “Santa María”.
60
“Mirad la cara bellísima, magnífica, que dejó Santa María entre las manos
de Juan Diego en su ayate. Ya lo veis que tiene trazos indios y trazos
españoles. Porque sólo hay la raza de los hijos de Dios”.
“Que la Madre de Dios sea para nosotros Turris civitatis, la torre que
vigila la ciudad: la ciudad que es cada uno, con tantas cosas que van y
vienen dentro de nosotros, con tanto movimiento y a la vez con tanta
quietud; con tanto desorden y con tanto orden; con tanto ruido y con tanto
silencio; con tanta guerra y con tanta paz”.
61
El ex - Arzobispo Primado de México, Mons. Ernesto Corripio Ahumada,
escribió un artículo titulado “En los momentos difíciles volver a María”,
publicado el 12-10-78 por El Heraldo de México. Dicho artículo hace
referencia a la vida del fundador y a su estancia en México años atrás.
En una de sus partes testimonia:
“No obstante ese cariño del fundador del Opus Dei por todas las
advocaciones de la Virgen, la de Guadalupe ocupaba un lugar especial en
su vida. Me sorprendió recientemente un hecho que lo manifiesta de forma
clara. Al estar en Jaltepec, una casa de retiro junto a la laguna de
Chapala, le impresionó vivamente una imagen de Nuestra Señora de
Guadalupe en la que aparece entregándole una rosa a Juan Diego;
monseñor Escrivá de Balaguer después de contemplarla en oración
durante varios minutos, comentó que así le gustaría morir: recibiendo una
rosa de manos de la Virgen de Guadalupe. Cinco años después, el 26 de
junio de 1975, mientras dirigía su última mirada a otra imagen de la
Virgen de Guadalupe que presidía su habitación de trabajo en Roma,
fallecía repentinamente a causa de un paro cardíaco”.
Desde su casa paterna, sólo hay que cruzar una calle angosta desde un
costado, para toparse con la pared exterior de la iglesia. Hoy, la casa, en
el piso en que vivió, las autoridades locales y eclesiásticas lo han
convertido en un gran museo, con muchísimas fotos y recuerdos de
todas sus experiencias y vivencias, con donaciones invalorables
realizadas por él mismo. En los bajos de la casa hay una librería, con
una variedad de recuerdos alusivos. Impresiona constatar, como el
futuro Papa, desde su nacimiento y parte de su juventud, vivió cobijado
bajo la sombra de la iglesia y la protección de María Santísima.
62
siendo la 6:18 p.m., fue elegido Pontífice de la Iglesia Universal,
tomando el nombre de Juan Pablo II.
Sin lugar a dudas y en mi apreciación personal, Juan Pablo II, “el Papa
peregrino”, fue uno de los dones más preciados que nos dio el Señor, el
más grande profeta de la iglesia católica de los tiempos modernos, el
más carismático, el más querido, el cual será recordado por siempre en
la historia de la iglesia y de los Papas. Desde el primer día de su
Pontificado fue y seguirá siendo, aún después de su muerte, el Papa
que le dio un nuevo rostro a la iglesia.
63
un momento en el cual me cuestioné de alguna manera mi culto a María,
considerando que éste, si se hace excesivo, acaba por comprometer la
supremacía del culto debido a Cristo. Me ayudó entonces el libro de San
Luis María Grignión de Montfort titulado “Tratado de la verdadera devoción
a la Santísima Virgen”. En él encontré las respuestas a mis dudas.
Efectivamente, María nos acerca a Cristo, con tal de que se viva su
misterio en Cristo.
Comprendí entonces por qué la Iglesia reza el Angelus tres veces al día.
Entendí lo cruciales que son las palabras de esta oración: “El Ángel del
Señor anunció a María. Y Ella concibió por obra del Espíritu Santo... He
aquí la esclava del Señor. Hágase en mí según tu palabra... Y el Verbo se
hizo carne y habitó entre nosotros...”. ¡Son palabras verdaderamente
decisivas! Expresan el núcleo central del acontecimiento más grande que
ha tenido lugar en la historia de la humanidad.
Esto explica el origen del “Totus Tuus”. La expresión deriva de San Luis
María Grignión de Montfort. Es la abreviatura de la forma más completa de
la consagración a la Madre de Dios, que dice: “Totus Tuus ego sum et
omnia mea Tua sunt. Accipio Te in mea omnia. Praebe mihi cor Tuum,
Maria”.
De ese modo, gracias a San Luis, empecé a descubrir todas las riquezas de
la devoción mariana, desde una perspectiva en cierto sentido nueva. Por
ejemplo cuando era niño escuchaba “Las Horas de la Inmaculada
Concepción de la Santísima Virgen María”, cantadas en la iglesia
parroquial, pero sólo después me di cuenta de la riqueza teológica y bíblica
que contenían. Lo mismo sucedió con los cantos populares, por ejemplo
con los cantos navideños polacos y las Lamentaciones sobre la Pasión de
Jesucristo en Cuaresma, entre las cuales ocupa un lugar especial el
diálogo del alma con la Madre Dolorosa.
64
III. ADVOCACIONES MARIANAS
Respecto a las advocaciones de la Virgen, ha provocado muchas
confusiones y hasta cierta incredulidad el que también se llame a la
Virgen María bajo distintos nombres. Hay que aclarar y afirmar que la
Virgen es única, sin embargo, en las apariciones que han ocurrido, Ella
misma, por voluntad propia ha querido manifestar su deseo de llamarse
en diferentes formas, así como en el caso de Guadalupe en México, etc.
En otros casos para dejar testimonio del lugar en donde se ha
manifestado la Virgen, se la llama con el nombre de la localidad en
donde aconteció el hecho, como en el caso de Loreto, Lourdes, Fátima,
etc.
1. LA VIRGEN DE LA MERCED
65
Fundada la Orden, con el correr del tiempo la gente empezó a llamarlos
“de la Merced” que significa hombres misericordiosos o compasivos
dedicados a los más necesitados.
66
francesas arrasaron con el templo y la imagen desapareció yendo a
parar en una lejana sacristía en donde estuvo guardada y empolvada
durante 78 años. Un anciano fraile agustino llamado Fray Agustín
Orsetti, conocía la tradición y el secreto de la imagen. Se lo confió a un
niño monaguillo de la Iglesia:
“Miguelito, no lo olvides nunca, esta es la Madonna de San Mateo, era muy
milagrosa, cierto, cierto, no lo olvides”.
67
3. MARÍA AUXILIADORA
Año 535: San Sabas, obispo de Cesarea narra: la imagen más famosa de la
Virgen que hay en su tiempo en Oriente es llamada “LA AUXILIADORA de
los enfermos”, porque ahí ante esa imagen, ha curado Nuestra Señora a
muchísimos enfermos. Y que la gente llama a la Virgen: “LA AUXILIADORA
DE LOS QUE REZAN”.
1571: El Papa Pío V manda poner en las Letanías esta oración: “María
Auxiliadora de los cristianos rogad por nosotros”, en acción de gracias
porque en la Batalla de Lepanto, la Sma. Virgen concedió una maravillosa
victoria a los católicos contra los enemigos de la religión.
68
decretado que la Fiesta de María Auxiliadora será el 24 de mayo de cada
año.
1862: San Juan Bosco narra que ha recibido este mensaje del cielo: que la
Sma. Virgen desea ser honrada con el título de “AUXILIADORA DE LOS
CRISTIANOS”.
1865 -1868: En tres años levanta San Juan Bosco el gran templo o
Basílica a María Auxiliadora en Turín, Italia. Son tantos los milagros que
la Madre de Dios va concediendo a los que ayudan para ese templo y la
invocan con ese título, que Don Bosco exclama: “Cada ladrillo de este
templo es un milagro de María Auxiliadora”.
1959: Juan XXIII al ser elegido Pontífice narra que desde muy pequeño ha
tenido siempre junto a su cama un cuadro de María Auxiliadora y que Ella
le ha ayudado prodigiosamente.
Don Bosco el santo de los sueños, en 1845 soñó que contemplaba una
espléndida iglesia, en el mismo sitio donde hoy se levanta el grandioso
templo. Su edificación fue un milagro constante de María Auxiliadora:
No existe un ladrillo que no sea señal de alguna gracia, decía
continuamente el santo. Después de tres años de construcción, el 9 de
junio de 1868 fue solemnemente consagrada por el arzobispo de Turín
monseñor Alejandro Riccardi.
69
la izquierda sostiene al Niño, que, con los brazos abiertos, ofrece sus
gracias y su misericordia a quien recurre a su augusta Madre. En la
cabeza tiene la diadema o corona con que es reconocida como Reina del
cielo y de la tierra.
Más abajo están los apóstoles y evangelistas, San Pedro y San Pablo, de
tamaño algo mayor que el natural. En éxtasis, como exclamando: Reina de
los apóstoles, ruega por nosotros, contemplan atónitos a la Virgen Stma.,
que se les aparece majestuosa sobre las nubes.
Por fin, en la parte inferior del cuadro, está la ciudad de Turín, con otros
devotos que agradecen a la Virgen Stma. los beneficios recibidos y le
ruegan siga mostrándose madre misericordiosa en los graves peligros de
esta vida.
70
IV. APARICIONES MARIANAS
En este capítulo constan las apariciones marianas más relevantes en la
historia de la iglesia que han sido aprobadas, y otros extraordinarios
acontecimientos.
21
TP La Basílica actual es de una belleza y majestuosidad impresionante. Acercarse a besar y tocar la “santa
PT
71
El Pilar mide aproximadamente 1,20 cm de alto, por 18 cm de diámetro.
Sobre su base superior descansa una imagen de la Virgen del Pilar de
pequeñas dimensiones, tallada en madera de cedro, la cual data del
siglo XV.
2. LA MEDALLA MILAGROSA
Sus pies posaban sobre un globo blanco, del que únicamente se veía la
parte superior y aplastaban una serpiente verde. Sus manos elevadas a la
altura del corazón sostenían otro globo pequeño de oro, coronado por una
crucecita. La Sma. Virgen mantenía una actitud suplicante, como
ofreciendo el globo. A veces miraba al cielo y a veces a la tierra. De pronto
sus manos se llenaron de anillos adornados con piedras preciosas que
brillaban y derramaban su luz en cascadas. Miró a Sor Catalina y ésta oyó
una voz interior que le decía:
Este globo que ves, -a los pies de la Virgen- representa el mundo entero,
especialmente Francia y a cada alma en particular”. Estos rayos simbolizan
las gracias que yo derramo sobre los que las piden. Las perlas que no
emiten rayos son las gracias de las almas que no piden.
22
TP El fundador de la Orden fue San Vicente de Paúl.
PT
23
TP Santa Catalina Labouré nació en Fain-le-Moutiers, Borgoña-Francia, el 2 de mayo de 1806. Fue la novena
PT
hija, de los diecisiete que tuvo el matrimonio de sus padres. Murió el 31 de diciembre de 1876. En 1947 fue
canonizada por el Papa Pío XII.
72
Fue entonces cuando un óvalo rodeó la imagen y dentro de él apareció
escrita la siguiente invocación (O, Marie, concue sans peché, priez pour
nous qui avons recours a vous), que traducido significa: ¡OH MARÍA,
CONCEBIDA SIN PECADO, RUEGA POR NOSOTROS QUE RECURRIMOS A
TI!.
-La santa escuchó de nuevo una voz en su interior que le dijo-: Has que se
acuñe una medalla según este modelo. TODOS CUANTOS LA LLEVEN
RECIBIRÁN GRANDES GRACIAS. LAS GRACIAS SERÁN ABUNDANTES
PARA LOS QUE LA LLEVEN CON CONFIANZA.
73
ni persona digna de ofrecer la víctima sin mancha al Eterno a favor del
mundo”.
El número 27, dirigida a los verdaderos discípulos:
“Yo dirijo una apremiante llamada a la tierra; llamo a los verdaderos
discípulos del Dios que Vive y Reina en los Cielos; llamo a los verdaderos
imitadores de Cristo hecho hombre, el único y verdadero salvador de los
hombres; llamo a mis hijos, a mis verdaderos devotos, a los que se me han
consagrado a fin de que los conduzcan a mi Divino Hijo, los que llevo, por
decirlo así, en mis brazos, los que han vivido en mi Espíritu.
“Llevaba una túnica blanca, apretada por una cinta azul que bajaba
lateralmente. La cabeza cubierta de un velo blanco que apenas dejaba
entrever el pelo. Los pies eran desnudos y cubiertos de dos rosas amarillas
resplandecientes. De su brazo derecho colgaba un rosario de casquetes
blancos retenidos por una cadena de oro del mismo color resplandeciente
de las rosas a los pies”.
Esta fue la décima sexta aparición. La última aparición tuvo lugar el día
viernes 16 de julio de 1858, de la cual Bernardita guardó absoluto
silencio, sin revelar lo que aconteció en su último encuentro con la
24
TP Santa Bernardita nació en Lourdes-Francia, el 7 de enero de 1844, fue la hija primogénita de nueve
PT
hermanos del matrimonio formado por Francisco Soubirous y Luisa Casterot. Fue Beatificada y Canonizada
por el Papa Pío XI. Su Canonización fue en un día especial: el 8 de diciembre de 1933, Fiesta de la
Inmaculada Concepción. Murió el 16 de abril de 1879.
74
Virgen. En las apariciones de Lourdes, la Virgen le reveló a Bernardita
estos mensajes:
“¡Penitencia! Rezad a Dios por la conversión de los pecadores”.
“Besad el suelo como penitencia por los pecadores”.
“Quiero que vengan aquí en procesión”.
“Id a beber a la fuente y lavaos”.
“No serás feliz en este mundo, pero lo serás en el otro”.
Apariciones.
25
TP PT Quién posteriormente llegó a convertirse en el Papa Juan XXIII.
75
El Párroco, empezó a rezar el rosario con unas cincuenta personas que
se encontraban reunidas. Mientras rezaban contemplaron a la virgen
que “se rodeo de un óvalo azul, con cuatro velas dentro, dos a la altura
de los hombros y dos a la altura de las rodillas y una pequeña cruz roja
en el corazón, a medida que se reza aumenta de tamaño”. Luego vieron
tres estrellas que en forma de triángulo encuadraban a la Virgen.
Terminado el Rosario, entonaron el MAGNIFICAT. Acto seguido los
videntes vieron una larga banda que apareció a los pies de la Virgen,
con un mensaje escrito:
Finalmente los niños vieron como la Virgen sostenía entre sus manos,
un pequeño crucifijo rojo ante su pecho, con la inscripción JESÚS-
CRIST.
26
TP PTEl contenido de la segunda y tercera aparición referente a esta devoción fue guardado en secreto por los
videntes y sólo se lo dio a conocer al mundo entero en 1942 al celebrarse el vigésimo quinto aniversario de
las apariciones.
76
“Quería pedirle nos llevase a los tres al cielo”. -La Virgen les respondió-: Sí
a Jacinta y Francisco vendré a llevármelos pronto. Tú, empero debes
permanecer aquí abajo más tiempo, Jesús quiere servirse de ti para hacerme
conocer y amar. Él quiere establecer en el mundo la devoción a mi
Inmaculado Corazón. Los que las practiquen se salvarán. Yo los pondré
como flores escogidas ante el Trono del Señor”.
En la primera parte la Virgen les reveló la visión del infierno, que por no
ser tema exclusivo de nuestro estudio, no lo transcribimos y solo
hacemos referencia.
“Como pidiendo socorro, levantamos los ojos hacia la Virgen, la cual nos
dijo bondadosa y tristemente”: Habéis visto el infierno, a donde van a parar
las almas de los pobres pecadores. Para salvarlos, el Señor quiere
establecer en el mundo la devoción de mi Corazón Inmaculado. Si se
hiciere lo que os diré, muchas almas se salvarán y vendrá la paz...“Al fin,
mi Corazón Inmaculado triunfará. El Padre Santo consagrará Rusia a
Mí; Rusia se convertirá y habrá un cierto período de paz”.
La Virgen también les pidió que construyesen en ese lugar una capilla
en su honor.
77
Lucía27, hablando en tercera persona, refiere que el 10 de diciembre de
TP PT
“Mira, hija mía, mi Corazón rodeado de espinas con que los hombres
ingratos en todo instante lo atraviesan con sus blasfemias e ingratitudes.
Tú, a lo menos, procura consolarme; anuncia en mi nombre que prometo
asistir en la hora de la muerte con las gracias necesarias para la
salvación, a todos los que el primer sábado de cinco meses seguidos
se confesaren, recibieren la sagrada comunión, rezaren la tercera
parte del Rosario y me hicieren compañía durante quince minutos,
meditando en los misterios del Rosario, con el fin de desagraviarme”.
“O Santo Padre consagra a Nossa Senhora o terceiro milenio da era cristá” 8.10.00
Carmelitas de Santa Teresa de Coimbra – Portugal. Murió a la edad de 94 años el 13 de febrero del 2005.
28 Los trabajos de la construcción de la iglesia de Fátima se iniciaron después de 1928 y tardó más de veinte
TP PT
78
REVELACION DEL TERCER SECRETO
79
7. BEAURAING
Estos son los principales mensajes que la Virgen reveló a los niños en
las apariciones de Beauraing en forma indistinta:
“Ser siempre buenos”.
“Convertiré a los pecadores”.
“Yo soy la Virgen Inmaculada”.
“Yo soy la Madre de Dios, La Reina del cielo, Orad siempre”.
Respecto a las dos últimas palabras, cabe anotar que en dos de las
anteriores apariciones, la Virgen insistió en que oremos “mucho” y
“siempre”. En las apariciones de Beauraing, la Virgen dejó ver en su
pecho, un corazón de oro en cuatro ocasiones, indicándoles la primera
vez que “tuvieran devoción a su Corazón Inmaculado”. La Virgen
también pidió que se construya “una capilla”, “para que se venga aquí
en peregrinación”.
80
“Yo vengo a aliviar el sufrimiento”.
La Basílica que se construyó tiene una capacidad para 5000 personas y
una plaza de concentración hasta de 150000 personas. Miles de
peregrinos de toda Europa la visitan cada año.
9. LA VIRGEN DE LA REVELACIÓN
“Con una voz tan dulce que no tiene igual en este mundo, me dijo: SOY LA
QUE ESTA EN LA TRINIDAD DIVINA. SOY LA VIRGEN DE LA REVELACIÓN.
TU ME HAS PERSEGUIDO, ¡YA BASTA! ENTRA EN EL REDIL SANTO, CORTE
CELESTIAL EN LA TIERRA”.
81
en su Corazón Inmaculado. Nos habla y nos indica a Jesús, el Verbo del
Padre que se ha hecho carne en Ella, Madre silenciosa que habla dentro de
nosotros y nos indica el CAMINO para ir a Jesús Eucarístico, único camino
de Paz, de amor y de Salvación; nos indica la VERDAD, Doctrina de
Redención, que pervive en la Iglesia Una, Santa, Católica y Apostólica; y
todo ello para que obtengamos VIDA.
La Virgen es Madre y llama a sus hijos desde todos los rincones del
mundo: ¡ES MADRE ECUMÉNICA, ES MADRE DE PAZ Y DE LA PAZ!. Esto
es lo que desea de nosotros y para nosotros, sus hijos”.
30
TP PT Los científicos comprobaron que en realidad se trataba de “lágrimas humanas”
82
V. EL HECHO GUADALUPANO
1. LAS APARICIONES
Juan Diego pasó algunas vicisitudes, (un tío suyo llamado Juan
Bernardino a quién también se le aparece la Virgen, se puso muy
enfermo), lo que le impidió a Juan Diego asistir al Tepeyac el día lunes.
El martes al amanecer, mientras ascendía la ladera del cerro del
Tepeyac, Juan Diego, ve bajar de la cumbre del cerrillo a la Virgen que
sale a su encuentro, y le dice:
31
TP PTExisten también otros relatos como el “Nican Moctepana” que significa “La Relación de los Milagros”,
escrito en 1563 por un ilustre indio: Don Fernando de Alva Ixtlixochitl.
Otro de los relatos más antiguos el “Inin Huey Tlamahuizoltzin” que significa “Esta es la gran maravilla”.
Este escrito se le atribuye al padre Juan González, traductor del Obispo Juan de Zumárraga. De este escrito
hay unas frases que el P. González pone en labios de la Virgen cuando se dirige a Juan Diego: “Para que allí
vengan a conocerme bien, vengan a rogarme los fieles cristianos”. “Allí me convertiré (en ello) cuando me
hagan su ABOGADA”. Esta última palabra ha constituido un nuevo descubrimiento para el que escribe este
libro. La Virgen bajo la advocación de Nuestra Señora de Guadalupe desea que todos nosotros la
constituyamos EN SU ABOGADA. Ella quiere ser abogada nuestra. Nuestra abogada.
83
“Sube, hijo mío, el más pequeño, a la cumbre del cerrillo; allí donde me viste
y te hablé. Hallarás que hay diferentes flores; córtalas, júntalas, recógelas;
enseguida baja y tráelas a mi presencia”.
84
donde empieza la cintura. Es morado su cinto, solamente su pie derecho
descubre un poco la punta de su calzado color ceniza. Su ropaje, en
cuanto se ve por fuera, es de color rosado, que en las sombras parece
bermejo; y está bordado con diferentes flores, todas en botón y bordes
dorados. Prendido en su cuello está un anillo dorado, con rayas negras al
derredor de las orillas, y en medio una cruz. Además de adentro asoma
otro vestido blando y suave, que ajusta bien en las muñecas y tiene
deshilado el extremo.
Su velo, por fuera, es azul celeste; sienta bien en su cabeza; no cubre nada
de su rostro; y cae hasta sus pies, ciñéndose un poco por el medio; tiene
toda la franja dorada, que es algo ancha, y estrellas de oro por todo él, las
cuales son cuarenta y seis. Su cabeza se inclina hacia la derecha; y
encima, sobre su velo, está una corona de oro de figuras estrechas hacia
arriba y anchas abajo. A sus pies está la luna, cuyos cuernos miran hacia
arriba. Se yergue exactamente en medio de ellos y de igual manera aparece
en medio del sol, cuyos rayos la siguen y rodean por todas partes.
Son cien los resplandores de oro, unos muy largos, otros pequeñitos y con
figuras de llamas: doce circundan su rostro y cabeza; y son por todos
cincuenta los que salen de cada lado. Junto a ellos, al final, una nube
blanca rodea los bordes de su vestidura.
Esta preciosa imagen con todo lo demás, está sobre un ángel, del cual se
ve solo medio cuerpo hasta la cintura; hacia abajo está como metido en la
nube. Los extremos del vestido y del velo de la Señora del Cielo, que caen
muy bien en sus pies, por ambos lados los coge con sus manos el ángel,
cuya ropa es de color bermejo, con un cuello dorado, y cuyas alas
desplegadas son de ricas plumas, largas y verdes, y de otras diferentes. La
van llevando las manos del ángel, que, al parecer, está muy contento de
conducir así a la Reina del Cielo”.
85
4. SAN JUAN DIEGO, EL HUMILDE MENSAJERO DEL TEPEYAC
(¿1474?-1548)
“Las noticias que de él nos han llegado encomian sus virtudes cristianas:
su fe sencilla, nutrida en la catequesis y acogedora en los misterios; su
esperanza y confianza en Dios y en la Virgen, su caridad, su coherencia
moral, su desprendimiento y pobreza evangélica.
32
TP En Cuautitlán, lugar donde nació Juan Diego existe un pequeño santuario construido en su honor, justo
PT
en el mismo sitio donde vivió y creció. Esta pequeña iglesia se la conoce con el nombre de “Parroquia de la
Siempre Virgen María, en la Casa del Beato Juan Diego”. Actualmente se puede apreciar y recorrer la
pequeña casa de Juan Diego que está en proceso de reconstrucción.
En los jardines de la iglesia, a la entrada, está una enorme estatua de Juan Diego, de hierro fundido,
levantada en 1963. La placa recordatoria lleva este sugestivo título: “Monumento Nacional a Juan Diego el
Embajador inmortal de Santa María de Guadalupe”.
33 Considerado como “El Príncipe de los Historiadores Guadalupanos.
TP PT
34 Lugar donde se apareció La Virgen a su tío Juan Bernardino para curarlo de su enfermedad y declararle
TP PT
su nombre: “LA PERFECTA VIRGEN SANTA MARIA DE ‘TECOATLAXOPE”, Cuyo significado en el idioma
náhuatl es “SANTA MARÍA APLASTARÁ LA SERPIENTE DE PIEDRA”. Los españoles entendieron
“Guadalupe”, relacionándola con su Virgen Guadalupe de Extremadura-España, de donde eran originarios
la mayoría de los conquistadores, entre ellos Hernán Cortés a la cabeza. De esta forma se quedó para
siempre con este nombre. Personalmente comparto esta tesis, aunque muchos no lo admitan y sostengan
que la Virgen le dijo “Guadalupe” en náthuatl a Juan Bernardino.
Tulpetlac está distante a una hora aproximadamente de ciudad México. La información que proporcionó el
Padre Becerra fue corroborada posteriormente por otro estudioso de los acontecimientos guadalupanos, el
padre Francisco de Florencia, en su obra titulada “La Estrella del Norte de México“ impreso en 1688, en
donde manifiesta que “la benditísima Virgen María se apareció en el pueblo de Tulpetlac, dos leguas
distantes del sitio de Guadalupe a su tío Juan Bernardino...” Actualmente, en este mismo sitio se ha
levantado un sencillo santuario: El SANTUARIO DE LA V APARICIÓN, como se lo conoce. El Papa Pío XII, le
concedió indulgencia plenaria a perpetuidad a quienes visiten este santuario los días 12 de cada mes.
35 Según los datos recabados se cree que murió en 1529.
TP PT
86
dejó como inestimable regalo. de esta manera quiso quedarse entre
vosotros, como signo de comunión y de unidad de todos los que tenían que
vivir y convivir en esta tierra”.
"Amado Juan Diego, el águila que habla. Enseñanos el camino que lleva a
la Virgen morena del Tepeyac, para que ella nos reciba en lo íntimo del
corazón, pues Ella es la Madre amorosa y compasiva que nos guia hasta el
verdadero Dios. Amen". (palabras finales de la homilía de Juan Pablo II. 31-
07-2002).
Para quien desee seguir los pasos de Juan Diego, visite la iglesia de
Santiago de Tlatelolco que está junto a la plaza de las Tres Culturas. A
este lugar acudía Juan Diego a recibir los sacramentos y el catecismo.
Allí encontrará una “reliquia” del santo: una enorme pila bautismal de
hierro donde fue bautizado.
36
TP PTEl padre Lauro López, considerado por muchos como el Padre del Guadalupanismo, fue uno de los más
infatigables impulsores de la Causa de Beatificación de Juan Diego. Nació el 18 de agosto de 1904. Fue el
fundador y director de la revista guadalupana JUAN DIEGO .Sus últimos años vivió retirado en la ciudad de
Cuernavaca. Murió el 25 de abril del 2001.
87
5. EL MISTERIO DE LA TILMA
1936, sobre dos fibras de color del ayate, manifestó que “las fibras no
contienen colorantes vegetales ni colorantes animales, ni colorantes
minerales”. El ayate lleva más de cuatrocientos cincuenta años sin
sufrir deterioro alguno38. TP PT
37
TP PTDe procedencia alemana, obtuvo en 1915 el premio Nobel de Química.
38
TP PTHa soportado los embates del tiempo. Estuvo expuesta durante 116 años sin protección alguna, siendo
acariciada y tocada con toda clase de objetos por un número inimaginable de devotos. Fue objeto de un
atentado dinamitero. Accidentalmente se derramó ácido nítrico sobre su imagen, quedando apenas una
ligerísima mancha. No cabe duda que DIOS LA HA PROTEGIDO.
88
un indio sentado”, y, posteriormente otras figuras, entre ellas, la del
“hombre barbudo”, descubierta con anterioridad. El profesor Aste
consiguió ampliar la imagen hasta 2500 veces de su tamaño original.
6. EL CULTO GUADALUPANO
39
TP PTOfrecían sacrificios humanos a las divinidades.
40
TP PTEsta imagen, que se cree fue la primera copia y la más antigua que se ha realizado de la Guadalupana, la
hizo pintar al óleo en 1566 el Arzobispo de México, Sr. Montúfar (sucesor de Juan de Zumárraga) y la envió
como regalo al rey Felipe II de España, quién a su vez se la obsequió a Doria, sobrino y heredero de
Cristóbal Colón. Doria la puso como estandarte de su nave capitana. Después de la victoria, atribuyó el
triunfo a la Guadalupana, llevándola con honor a todas partes, hasta que finalmente la dejó entronizada en
San Esteban d’ Areto - Italia.
89
- El 2 de febrero de 1725, el Papa Benedicto XIII mediante Bula decretó
la erección en Insigne y Real Colegiata al Santuario de la Virgen de
Guadalupe. También le dio el título de Villa.
41
TP Famoso pintor mexicano del s. XVIII. Se lo ha dado en llamar el “Pintor de la Guadalupana”. Escribió un
PT
valioso tratado sobre su imagen que lleva por título: “Maravilla Americana y Conjunto de Raras Maravillas”.
90
- El 31 de mayo de 1966, el Papa Pablo VI por intermedio del Cardenal
Confalonieri obsequió a la “Guadalupana” una rosa de oro42 como TP PT
PAPA PABLO VI
42
TP La Rosa de Oro Pontificia ha sido concedida solamente a los santuarios más insignes: Loreto, Lourdes,
PT
91
PAPA JUAN PABLO II
¡Salve María!
Pronuncio con inmenso amor estas palabras y reverencia estas palabras,
tan sencillas y a la vez tan maravillosas. Nadie podrá saludarte nunca de
un modo más estupendo que como lo hizo un día el arcángel en el
momento de la Anunciación. Ave María, gratia plena, Dominus tecum.
92
donde Ella desarrolle toda la eficacia de su acción educadora y materna”.
(1 de octubre de 1983).
93
¡Virgen Santa de Guadalupe, Reina de la Paz! Salva a las naciones y a los
pueblos del Continente. Haz que todos, gobernantes y ciudadanos,
aprendan a vivir en la auténtica libertad, actuando según las exigencias de
la justicia y el respeto de los derechos humanos, para que así se consolide
definitivamente la paz.
¡Para ti, Señora de Guadalupe, Madre de Jesús y Madre nuestra, todo el
cariño, honor, gloria y alabanza continua de tus hijos e hijas americanos!”.
94
VI. SANTUARIOS MARIANOS
Los Santuarios Marianos por su naturaleza constituyen la máxima
expresión de piedad y recogimiento. Es allí verdaderamente donde el
hombre experimenta la grandeza de Dios.
construida hacia la mitad del siglo IV, en el pontificado del Papa Liberio,
siendo emperador Constancio Juan, noble patricio romano, cuya casa
era una de las antiguas e ilustres de aquella época; quiso dar público
testimonio de su fervorosa devoción a la Santísima Virgen (a quien se
había consagrado desde sus más tiernos años) y de común acuerdo con
su esposa, resolvieron legar todos sus bienes a la Santísima Virgen
María, y puestos en oración le suplicaron que se dignase en manifestar
lo que Ella deseaba que se haga con todo lo que habían entregado a su
servicio.
43
TP Según las nuevas investigaciones realizadas dan clara cuenta de que su construcción se inició en el 432
PT
en el Pontificado del Papa Sixto III (432-440), en acción de gracias a la Virgen, un año después haberse
proclamado el Dogma de su «Maternidad Divina».
95
Iglesia en el monte Esquilino, en cuya cima no sólo encontrarían
demarcado el sitio, sino trazado el plan del templo por una porción de
nieve milagrosa.
Al evangelista San Lucas se le atribuye ser el autor de esta pintura de la Virgen, la misma que se encuentra
en la capilla lateral de la Basílica, llamada capilla Borghese o capilla Paulina.
96
La Santa Casa se halla recubierta de un bellísimo mármol de Carrara y
se encuentra en el interior de la Basílica de Loreto:
“Es una habitación de 9,52 x 4,10 m, con paredes construidas en la parte
inferior con piedras arenosas y en la superior con ladrillos”. No tiene
cimientos propios y la bóveda (techo) fue construida en 1536. En lo alto del
altar está la venerada imagen de la Virgen esculpida con madera de cedro
del Líbano. Se tornó oscura debido al humo de las lámparas de aceite que
ardieron a través de los siglos. La imagen fue destruida en el incendio de
1921 y reconstruida en 1922 con una coloración acentuadamente negra.
En la parte inferior del altar, debajo de su amada imagen está una
inscripción en letras de oro: «HIC VERBUM CARO FACTUM EST». “AQUÍ EL
VERBO SE HIZO CARNE”. A la entrada de la Santa Casa se lee esta
inscripción: “LOS IMPUROS TIEMBLEN PENETRAR EN ESTE SANTUARIO.
EL MUNDO NADA TIENE MAS SANTO”.
45
TP Justo en esas fechas el Señor nos concedió, junto a mi esposa, estar en Loreto, acompañando a nuestros
PT
97
“No tengas miedo; pues yo soy la Madre de Dios, por la cual el linaje
humano alcanzó redención”.
También le dijo que coja su vaca y se la lleve para que la ponga con las
demás y que le avise a los clérigos y a las demás “gentes” que concurran
al mismo sitio donde Ella se apareció, para que excaven en ese lugar y
encuentren una imagen suya. Al comienzo nadie le creyó pero al ver la
marca en forma de cruz en el pecho de la vaca cambiaron de actitud.
La imagen es una Virgen negra que aparece sentada con el niño Jesús,
hecha de madera de cedro, mide 59 cm. de alto y pesa 3975 gr. El niño
es del mismo estilo romántico, mide 23 cm. de alto y pesa 205 gr
98
Núñez de Balboa, Pedro de Alvarado, Hernando Soto, Sebastián de
Benalcázar, Pedro de Valdivia, Gonzalo Pizarro, Francisco de Orellana,
etc., todos ellos llevaron a la “conquistadora” como llamaban a la Virgen
María en sus comienzos. ¡Que grandeza la suya! De conquistadora pasó
a ser: “MADRE DE LA MISERICORDIA”.
La fama alcanzada por este Santuario entre el siglo XIV al XVIII fue
extraordinaria. El 12 de octubre de 1928 fue coronada canónicamente
con el título de Reina de las Españas. En 1955 el Santuario fue elevado
al rango de Basílica. El 8 de diciembre de 1993 la UNESCO la declaró
Patrimonio de la Humanidad. Uno de los motivos por el cual se le
concedió este título fue “PORQUE LA IMAGEN DE SANTA MARÍA DE
GUADALUPE ES EL SÍMBOLO MÁS REPRESENTATIVO DE LA
CRISTIANIZACIÓN DEL NUEVO MUNDO”.
46
TP (1499-1562) San Pedro de Alcántara junto con la Virgen de Guadalupe son patronos de Extremadura. San
PT
Pedro perteneció a la Congregación franciscana y realizó la Reforma de los padres Descalzos de la Orden.
99
VII. CONSAGRACIONES MARIANAS
Podría asegurar que no hay santo alguno que no se haya consagrado a
la Virgen, y que no haya recibido sino por su intercesión todas las
“luces” y “gracias” necesarias para alcanzar la santidad. Lector, te invito
a escoger, cualquiera sea tu situación, necesidad o estado de vida, la
consagración que más te agrade, y no demores en recurrir ante Ella,
porque es la Madre de todas las gracias.
“Santísima Virgen y Madre de Dios, María, Yo, (...) te escojo por Señora,
Abogada y Madre, y propongo firmemente servirte siempre en adelante y,
en cuanto de mí dependa, procurar seas de todos fielmente servida.
Asísteme en todas mis acciones y alcánzame gracias para que de tal
manera, rija mis palabras, obras y pensamientos, que nunca ofendan tus
ojos ni los de tu Santísimo Hijo”.
3. MODELOS DE CONSAGRACIÓN
“A ti nosotros hoy también nos acogemos, Señora, una y otra vez Señora
Madre de Dios, Virgen, ligando nuestras almas a tu esperanza como una
firmísima y solidísima ancla; nuestra mente, alma, cuerpo y nosotros
mismos por completo nos consagramos a ti”. (San Juan Damasceno)
“¡Oh gran Señora!, Mi corazón quiere amaros, mi boca desea alabaros, mi
espíritu desea veneraros, mi alma aspira a rogaros, todo mi ser se
encomienda a vuestra protección”. (San Anselmo)
“Yo Íñigo de Loyola, prometo delante de la Virgen Madre y de toda la corte
celestial, perpetua pobreza, castidad y obediencia” (durante la
consagración de la eucaristía)
“Renuncio a mí mismo y me consagro a Ti, querida Madre mía”. (San Luis
María Grignión de Montfort)
“¡Mi queridísima Madre! Renuncio a mi propia voluntad, a mis pecados,
disposiciones e intenciones; quiero lo que Vos queréis, me arrojo en
Vuestro Corazón abrasado de amor; divino molde en el que debo
formarme, y en él me escondo y me pierdo para rogar, obrar, sufrir
100
siempre por Vos y con Vos, a la mayor gloria de vuestro Hijo, Jesús.
Amén”. (San Luis María de Montfort)
“Oh María Madre de Dios y Señora mía: me presento ante ti como el más
miserable mendigo ante la Reina de cielos y tierra... Tú eres Reina del
universo y yo quiero ser tu súbdito. En más estimo ser tu súbdito que si
lograra ser gobernante de muchas posesiones. Soy todo tuyo. Socórreme.
Acéptame como tu servidor y cuida de mi eterna salvación. Quiero
consagrarme por completo a Ti. Si en el pasado he sido descuidado en
honrarte y servirte, en el futuro quiero, ser uno de tus más entusiastas
seguidores. No, no quiero que otros me superen en entusiasmo y fidelidad
por Ti. Así lo espero conseguir con tu ayuda. Amén”. (San Alfonso)
“Hoy nos consagramos a tu santo servicio, y te elegimos como madre,
maestra, abogada protectora y defensora nuestra”. (San Alfonso María de
Ligorio)
“Os amo Jesús y María: Jesús y María os doy el corazón y el alma mía”.
(San Alfonso María de Ligorio)
“¡Oh María, Madre mía! ¡Que tu hayas sido tan buena conmigo y yo tan
ingrato contigo! Estoy lleno de vergüenza y confusión. Madre mía, yo deseo
en adelante amarte con todo mi corazón y no solamente te amaré yo, sino
que emplearé lo mejor de mí para hacer que todos te conozcan, te amen y
te sirvan, te alaben y recen el rosario, devoción que te es tan agradable.
Madre mía, ayúdame en mí debilidad y fragilidad para que pueda cumplir
mi resolución”. (San Antonio María Claret)
101
SAN MARCELINO CHAMPAGNAT
A LA VIRGEN DE FOURVIERES47 TP PT
Y ¿quién podrá, amable Madre mía, dejar de someterse a él, después que el
mismo Dios se dignó sujetarse a vuestra obediencia en calidad de hijo
vuestro? ¡Oh! Sí; de todo corazón me someto a este dominio. Suplicaos
Santísima Madre de Dios, que me alcancéis de vuestro queridísimo Hijo la
gracia de vivir y morir en su obediencia y en la vuestra”.
47
TP El antiguo santuario mariano de “Notre Dame de Fourvieres”, se encuentra en Lyon-Francia.
PT
48
TP San Juan Bautista La Salle, nació en Reims, capital de Champaña-Francia, el 30 de abril de 1651, fue el
PT
primogénito de once hermanos, del matrimonio formado por Luis De La Salle y Nicolasa Moet de Brouillet.
Fundador de los Hermanos de las Escuelas Cristianas y Patrono de los Maestros, murió en Rouen el 7 de
abril de 1719.
102
Y ¿quién podrá, amable Madre mía, dejar de someterse a él, después que el
mismo Dios se dignó sujetarse a vuestra obediencia en calidad de hijo
vuestro? ¡Oh! sí; de todo corazón me someto a este dominio. Suplícoos,
Santísima Madre de Dios, que me alcancéis de vuestro queridísimo Hijo la
gracia de vivir y morir en su obediencia y en la vuestra”.
A LA INMACULADA CONCEPCIÓN
49
TPKolbe no se contenta con ninguna consagración, ni siquiera la suya. Cualquiera que sea le parece poco,
PT
103
SAN FRANCISCO DE SALES50 TP PT
HERMANO MIGUEL
A MARÍA
A NUESTRA SEÑORA
50
TP San Francisco de Sales (1567-1621), Doctor de la Iglesia, escribió dos obras famosas: La Introducción a la
PT
Vida Devota y El Tratado del Amor de Dios. En honor de este santo, Don Bosco fundó la Congregación de los
“Salesianos”.
51 Franciscano del siglo XVII.
TP PT
104
4. LA SANTA ESCLAVITUD A MARÍA52 TP PT
54 Fray Juan de los Ángeles nació en Corchuela, localidad de España, situada entre Ávila y Extremadura.
TP PT
Entre sus escritos más conocidos están: “Manual de vida perfecta” y su capital obra mística “Conquista del
Reino de Dios”, escrita en forma de diálogo.
55 Español, perteneció a la Congregación Trinitaria. A la Virgen le dedicó hermosos poemas.
TP PT
56 Bartolomé de los Ríos perteneció a la Orden de los padres agustinos, autor de una formidable obra que
TP PT
lamentablemente no se la ha dado a conocer como es debido: “De Hierarchia Mariana Libri Sex”, publicada
en Amberes en 1641.
105
Al llegar esta “nueva forma de consagración” a Francia, se atribuye a
Pedro de Bérulle57, de ser el iniciador de la “cruzada” de donación a
TP PT
57
TPPedro de Bérulle (†1629). Fundador del “ORATORIO” y considerado como el grande y verdadero fundador
PT
de la “Escuela Francesa”. Compuso un “Voto a Dios para ofrecerse a Jesús en estado de esclavitud”, y un
“Voto a María, para ofrecerse a la Santísima Virgen, en estado de dependencia y servidumbre”.
58Boudon escribió una obra titulada “Dios solo o la Santa Esclavitud de la Madre de Dios”, publicada en
TP PT
1674.
106
vida y mis acciones en honor de vuestra vida y de vuestras acciones..; Y si
conociera un estado de mas bajeza y sumisión, y que mejor correspondiera
al exceso de vuestras grandezas, yo lo escogería como homenaje y amor
hacia Vos, y quiero que en virtud de mi presente intención, cada momento
de mi vida y cada una de mis acciones os pertenezca como si yo os las
ofreciera todas en particular. Así os ofrezco todo lo que soy y todo lo que
puedo para tributar homenaje a todo lo que Vos sois, oh Virgen Madre de
Dios.
107
VOTO DE CONSAGRACIÓN DE SAN LUIS GRIGNIÓN DE MONTFORT
108
se dignó someterse a vuestra Maternidad. También rindo homenaje al
dominio que ambos tenéis sobre este pobre pecador; y agradezco a la
Santísima Trinidad por los Privilegios con que os ha colmado. Declaro, que
en adelante, deseo honraros y obedeceros plenamente, en todas las cosas,
como vuestro verdadero esclavo.
¡Oh Virgen fiel! Ayudadme para que en todas las cosas, yo sea un
discípulo, imitador y esclavo perfecto, de la Sabiduría Encarnada,
Jesucristo, Vuestro Divino Hijo. De este modo, mediante vuestra
intercesión, alcanzaré la plenitud de la edad de Cristo aquí en la tierra y
gozar plenamente de Su Gloria en el Cielo. Amén”.
1647. A los 25 años hizo su profesión religiosa en el monasterio de la Visitación de Paray-Le Monial,
conocido como Santa María, a donde ingresó para ser “HIJA DE LA SANTÍSIMA VIRGEN“, según sus propias
palabras. El Señor la eligió para la misión de propagar y difundir la devoción a su Sagrado Corazón (junto
con San Claudio La Colombiére, su director y confesor). Entre las muchas revelaciones que tuvo la santa,
Jesús le encargó la misión de establecer la fiesta litúrgica en honor de su Sagrado Corazón el primer viernes
después de la Fiesta de Corpus Cristi, y de conceder la gracia de la penitencia final a los que comulguen los
nueve primeros viernes de mes seguidos. El 17 de octubre de 1690, después de recitar con sus hermanas
las letanías del Sagrado Corazón y de la Virgen María expiró llena de gozo y paz.
109
¡Oh Sagrados Corazones de Jesús y de María!, suplan todo lo que nos
falta; quemen nuestros corazones en sus santos ardores, porque queremos
hacer consistir toda nuestra alegría y nuestra felicidad en vivir y morir
como esclavas del adorable corazón de Jesús e hijas de María”.
A LA FAMILIA
Santísima Virgen María que bendices y proteges las casas donde está
expuesta y honrada tu Sagrada Imagen: Te elegimos hoy y para siempre
por Señora y Dueña de esta casa y te pedimos que te dignes demostrar en
ella tu poderoso auxilio, preservándola de las enfermedades, del fuego, del
rayo, de las inundaciones, de los terremotos, de los ladrones, de las
discordias y de los peligros de la guerra. Bendice y protege a las personas
que aquí habitan y concédeles la paz, una gran FE, verdadero amor a Dios
y al prójimo, paciencia en las penas, esperanza en la vida eterna,
facilidades en el trabajo, empleo y estudio, y la gracia de evitar los malos
ejemplos, el vicio, el pecado, la condenación eterna y todas las demás
desgracias y accidentes. Amén.
110
A UNA NACIÓN
111
DEL VICARIATO DE ÁFRICA CENTRAL
“Este nombre augusto brilla hoy para nosotros como un sol entre las
tinieblas, como un iris de paz y reconciliación entre la tierra y el cielo. Al
verte hoy en medio de tus hijos reavivas nuestras esperanzas, nos
consuelas repitiéndonos que hoy aparece ante nuestros ojos la bondad y la
benignidad de nuestro Salvador Jesucristo, es decir, hoy abres para estas
tierras los tesoros de gracia y bendición encerrados en ese Corazón
adorable porque Tú eres la única Reina y Señora.
60
TPMonseñor Daniel Comboni (1831-1881), nació en Limone (Brescia-Italia). Fue el gran apóstol de Africa
PT
Central desde 1857 hasta su muerte acaecida en Jartum (Sudán). Fundador de los Institutos Misioneros
Combonianos, fue beatificado en Roma el 17 de marzo de 1996 y canonizado el 5 de octubre del 2003.
112
Ti. Te consagramos nuestras personas, nuestras familias y todo el
Vicariato del África Central. Te consagramos nuestros pensamientos,
palabras y obras. A Jesús y a Ti os ofrecemos y consagramos nuestros
sufrimientos y fatigas, nuestra vida entera. A Ti y a Jesús os confiamos y
consagramos todas las almas de las regiones del África Central.
Tú ¡oh María!, Nuestra Señora del Sagrado Corazón, vela por tus pobres
hijos, custódianos como herencia y propiedad tuya. Sé nuestra guía en los
viajes, nuestra maestra en las dudas, nuestra luz en las tinieblas; sé
nuestra salvación y fortaleza en las debilidades, nuestra abogada y nuestra
Madre junto al Corazón de tu Hijo Jesús en toda nuestra vida. Y luego en
la hora de nuestra muerte, ¡oh María!, protégenos, asístenos con Jesús.
Sean nuestras últimas palabras: Que todos los hombres amen al
Sagrado Corazón de Jesús; que toda lengua alabe y bendiga a Nuestra
Señora del Sagrado Corazón de Jesús. Así sea”.
JUAN PABLO II
113
filial de todos los corazones. Desde pueblo sacerdotal de las Américas;
hace quinientos años estás presente implora el perdón por las injusticias
a lo largo y ancho de estas tierras cometidas, acompaña con tu cántico
benditas que son tuyas, porque decir de alabanza nuestra acción de
América es decir, María. Tú eres la gracias.
Madre solícita y amorosa de todos
tus hijos que te aclaman como «vida, 5. Virgen de la Esperanza y Estrella
dulzura y esperanza nuestra». de la Evangelización: Te pido que
conserves y acrecientes el don de la
4. Madre de Cristo y de la Iglesia: Te fe y de la vida cristiana, que los
presento y consagro, como Pastor de pueblos de América recibieron hace
la Iglesia universal, a todos tus hijos cinco siglos.
de América: a los obispos,
sacerdotes, diáconos y catequistas; Intercede ante tu Hijo para que este
religiosos y religiosas; a quienes continente sea tierra de paz y de
viven su consagración en la vida esperanza, donde el amor venza al
contemplativa o la testimonian en odio, la unidad a la rivalidad, la
medio del mundo. generosidad al egoísmo, la verdad a
la mentira, la justicia a la iniquidad,
Te encomiendo a los niños y a los la paz a la violencia.
jóvenes, a los ancianos, a los pobres
y a los enfermos, a cada una de las Haz que siempre sea respetada la
Iglesias locales, a todas las familias y vida y la dignidad de cada persona
comunidades cristianas. humana, la identidad de las minorías
étnicas, los legítimos derechos de los
Te ofrezco sus gozos y esperanzas, indígenas, los genuinos valores de la
sus temores y angustias, sus familia y de las culturas autóctonas.
plegarias y esfuerzos para que reine Tú que eres Estrella de la
la justicia y la paz, iluminados por el evangelización, impulsa en todos el
Evangelio de la verdad y la vida. ardor del anuncio de la buena nueva
para que sea siempre conocido,
Tú, que ocupas un puesto tan amado y servido Jesucristo, fruto
cercano a Dios y a los hombres, con bendito de tu vientre, revelador del
tu mediación maternal presenta a tu Padre y dador del Espíritu, Él mismo
Hijo Jesucristo la ofrenda del ayer, hoy y siempre. Amén.
115
VIII. DEVOCIONES Y PROMESAS MARIANAS
1. DEVOCIONES
EL AVEMARÍA
116
DOS GRANDES DEVOTOS HABLAN DE LA SALUTACIÓN ANGÉLICA
117
El nombre de María -que significa Señora de la luz- indica que Dios me
colmó de sabiduría y luz, como astro brillante, para iluminar los cielos y la
tierra.
1 Santa Gertrudis y Santa Matilde, se puede decir que fueron dos almas gemelas. El Señor quiso que se
TP PT
juntasen en el Monasterio de Helfta, en Sajonia, y compartiesen sus experiencias místicas. Santa Gertrudis
nació el 6 de enero de 1256. Los libros en donde se han recogido sus experiencias son: Los cinco libros del
"Heraldo de la amorosa bondad de Dios”, mejor conocidos como “Revelaciones de Santa Gertrudis” y el
“Libro de la Gracia Especial”, llamado “Revelaciones de Santa Matilde”. La santa murió el 19 de noviembre
de 1298 y Santa Gertrudis el 17 de noviembre de 1302.
2 San Leonardo de Porto Mauricio perteneció a la Orden Franciscana. Refiriéndose a la devoción de las Tres
TP PT
Avemarías exclamaba: “Oh, que santa práctica de piedad. Este es un medio muy eficaz de asegurar vuestra
salvación”. Fue uno de los grandes propagadores del Vía Crucis.
118
FORMA DE REZAR LAS TRES AVEMARÍAS
1. a
P P Por el poder que te concedió el Padre Eterno
¡Ave María!...
2. a
P P Por la sabiduría que te concedió el Hijo.
¡Ave María!...
3. a
P P Por el Amor que te concedió el Espíritu Santo
¡Ave María!...
Después del Avemaría, el rezo del rosario y las letanías lauretanas, son
las devociones marianas más conocidas y practicadas por la iglesia
católica. Como estas dos devociones van íntimamente ligadas, sólo
abordaré brevemente una parte del Rosario, ya que en el siguiente
capítulo se abordará en forma más amplia.
EL OFICIO PARVO
3
TPEllos tenían la costumbre de rezar el Avemaría después de Completas en intervalos de tres tiempos, al son
PT
120
solemne que la Iglesia y en particular muchas congregaciones religiosas
tributan diariamente a Nuestra Señora para cantar y recitar sus
alabanzas.
Uno de los grandes propagadores del Oficio Parvo fue San Pedro
Damián.
Sabio.
6 Extenso poema de 430 composiciones que compuso Alfonso el Sabio a la Virgen María. Está considerada
TP PT
3. PROMESAS MARIANAS
122
PROMESA A SANTA BRÍGIDA7 Y DEVOTOS DE SUS DOLORESTP PT
7 Santa Brígida nació en Finsta, Upland-Suecia, en el año 303. Estuvo casada con el Caballero Ulf
TP PT
Gudmarsson con quién procreó ocho hijos, quedando viuda. Una de sus hijas fue Santa Catalina de Suecia.
Fundó la Orden del Santísimo Salvador. El Señor la favoreció con muchas visiones. Murió en Roma el 23 de
julio de 1373. En 1492 se publicó por primera vez el libro de sus Revelaciones.
8 1. Profecía de Simeón.
TP PT
2. La huida a Egipto.
3. El niño Jesús perdido en Jerusalén durante tres días.
4. La cruz a cuestas por la calle de la amargura.
5. La Crucifixión y muerte de Jesús.
6. El descendimiento. Jesús muerto en sus brazos.
7. La sepultura de Jesús y la Soledad de María.
9 Santo Domingo de Guzmán nació en Caleruega de Castilla-España el 24 de junio de 1172. Fundador de la
TP PT
Orden de Predicadores. Se le atribuye ser el portador y propagador del Santo Rosario por encargo de la
Virgen. Murió en Bolonia-Italia el 6 de agosto de 1221. En esta ciudad consintió ser enterrado junto a sus
amados frailes.
123
abundancia. Se apartarán los corazones del amor al mundo y sus
vanidades; y serán elevados a desear los bienes eternos. Ojalá que
las almas hiciesen el propósito de santificarse por este medio.
5. El alma que se recomienda a mí por el rezo del Santo Rosario, no
perecerá jamás.
6. El que recitase el Santo Rosario devotamente, aplicándose a
meditar los Sagrados misterios, no será vencido por la mala
fortuna. En su justo juicio, Dios no lo castigará. No sufrirá la
muerte improvisa. Y si es justo, permanecerá en la gracia de Dios;
y será digno de alcanzar la vida eterna.
7. El que conserva una verdadera Devoción al Rosario, no morirá sin
los Sacramentos de la Iglesia.
8. Los que fielmente rezan el Santo Rosario tendrán en la vida y en la
muerte, la luz de Dios; y la plenitud de su gracia. En la hora de la
muerte, participarán de los méritos de los Santos en el Paraíso.
9. Yo libraré del Purgatorio a los que han acostumbrado el rezo del
Santo Rosario.
10. Los que permanecen como fieles hijos del Santo Rosario merecerán
un grado elevado de gloria en el Cielo.
11. Se obtendrá todo lo que se me pidiere mediante la recitación del
Santo Rosario.
12. Todos los que propagan el Santo Rosario recibirán mi auxilio en
sus necesidades.
13. Para los devotos del Santo Rosario, he obtenido de mi Divino Hijo,
la intercesión de toda la Corte Celestial, durante la vida y en la
hora de la muerte.
14. Todos los que rezan Santo Rosario son hijos míos y hermanos de
mi Único Hijo Jesucristo.
15. La Devoción al Santo Rosario es gran señal de la predestinación.
- La Virgen le dijo a Don Bosco: “¡Yo amo a los Salesianos porque ellos
me aman”. Apoyado en estas celestiales palabras Don Bosco dirá a sus
hijos: “Cuando escribáis a vuestros padres y parientes decidles que
todos los que tienen Salesianos e Hijas de María Auxiliadora se salvarán
todos hasta la tercera y cuarta generación”.
125
IX. EL SANTO ROSARIO Y NUESTRA SEÑORA DEL
ROSARIO
1. HISTORIA
126
aceptaron, renunciando a sus errores. En poco tiempo se experimentó un
gran cambio de vida y costumbres en la ciudad”.
127
Santo Domingo, describiendo los grandes frutos que había conseguido
entre los fieles por esta práctica devota que él predicaba, continuamente
decía:
“Miren los frutos que he alcanzado con la predicación del santo rosario.
Que hagan lo mismo ustedes y cuantos aman a la Santísima Virgen, para
atraer, mediante el santo ejercicio del rosario, a todos los pueblos a la
ciencia verdadera de la virtud”.
Dice San Luis Grignion de Montfort que desde cuando el Beato Alano de
la Rupe restauró esta devoción, la voz del pueblo, que es la voz de Dios,
la llamó ROSARIO, es decir, corona de rosas.
El Papa León XIII ha sido uno de los más grandes devotos del Santo
Rosario13. Consagró todo el mes de octubre a María Santísima bajo el
TP PT
10
TP († 1495) Santiago Sprenger fundó una cofradía del Rosario en Colonia, la cual se convirtió en el prototipo
PT
de las cofradías que se fundaron después en Europa, obteniendo la aprobación del Legado Pontificio y la
confirmación del Papa Sixto IV, en la Bula Pastoris Aetermi.
11 Doctora de la Iglesia.
TP PT
12 En acción de gracias por la victoria obtenida por los católicos en la batalla de Lepanto, sobre los
TP PT
mahometanos, el 7 de octubre de 1571. Antes de combatir todas las huestes del Papa rezaron el Rosario.
13 El Papa León XIII leyendo EL SECRETO ADMIRABLE DEL SANTISIMO ROSARIO de San Luis María de
TP PT
Montfort se conmovió tanto que se prometió publicar todos los años en el mes de octubre una encíclica
mariana dedicada al santo rosario.
128
Sobre el santo rosario, el Beato Bartolomé Longo (1841-1926), (laico
casado, y abogado de profesión, perteneció a la Tercera Orden
dominicana), nos ha dejado una obra titulada “Los quince sábados del
santo rosario”, el mismo que ha tenido una extraordinaria acogida.
Hasta 1981 llevaba 75 ediciones. Bartolomé Longo, inspirado por el
Señor fue quién inició y llevó adelante la construcción de la Basílica de
Nuestra Señora del Rosario de Pompeya en Italia, uno de los más
visitados y de renombre universal por su famoso cuadro, orgullo de toda
la congregación dominicana.
“Este es uno de los mejores secretos venidos del cielo para irrigar los
corazones con celestial rocío y hacer que produzcan los frutos de la
palabra de Dios, como lo demuestra la experiencia cotidiana”. (San Luis
María Grignión de Montfort)
“La práctica del santo rosario es grande sublime y divina. El cielo nos la ha
dado para convertir a los pecadores más endurecidos y a los herejes más
obstinados”. (San Luis María Grignión de Montfort)
Cuando a Don Bosco le dice un alto político “Quite esa costumbre tan
atrasada”. El Santo le responde:
“Sobre la devoción de la Virgen y el rezo del Rosario se basa toda mi obra
educativa. Preferiría renunciar a cualquier otra cosa, antes que al
Rosario”.
129
3. LAS ALABANZAS DE LOS SUMOS PONTÍFICES SOBRE EL
ROSARIO
“El Rosario es para las horas tristes como el ángel que fue a consolar a
Cristo en el Huerto de Getsemaní; una ayuda providencial que aumenta
las fuerzas y llena de valor y esperanza”. (Pío VI)
“Una manera fácil de hacer recordar a las almas sencillas los Dogmas
principales de la Fe cristiana”. (León XIII)
“Si queréis que la paz reine en vuestras familias y en vuestra Patria, rezad
todos los días el Rosario con todos los vuestros”. (San Pío X)
130
“Un medio en el cual podemos poner toda nuestra confianza para
conseguir de Dios que cure los males de nuestro tiempo”. (Pío XII)
“A San Pedro se le perdió un día la llave del cielo. Y una hilera inmensa
de almas aguardaba en la Puerta del Paraíso sin poder entrar. Mientras
el santo portero buscaba afanado su llave, una santa viejecita que
estaba haciendo fila, recordó que muchas veces le habían enseñado en
la Tierra que EL ROSARIO ES LA LLAVE DEL CIELO. Sacó entonces su
camándula, y con la crucecita de su santo Rosario logró abrir la puerta
del cielo y todos los que estaban allí aguardando, entraron al Paraíso
cantando el Aleluya”.
14
TP El Papa Juan XXIII nos ha legado un verdadero tratado sobre el Rosario meditado que titula: “PEQUEÑO
PT
SANTA MATILDE
San Juan Eudes es llamado “Padre, Doctor y Apóstol” del culto a los
Sagrados Corazones de Jesús y de María.
Fue el autor y propagador de una admirable obra que lleva por título:
“EL CORAZÓN ADMIRABLE DE LA MADRE DE DIOS”. En una parte de
su obra expuso con sutileza el MAGNÍFICAT15. TP PT
San Juan Eudes, consagró esta obra a la Virgen con esta dedicatoria:
15
TP PT “Cántico Sagrado del Santísimo Corazón de la Bienaventurada Virgen”, fue el título que le dio el autor.
133
AL DIGNÍSIMO CORAZÓN DE LA MADRE DE DIOS
A vuestro Corazón, a quien el Padre eterno ha dado todas las cosas al darle
su propio corazón, es decir, a su Hijo muy amado. A vuestro Corazón, a
quien el Hijo de Dios le ha dado todo entregándosele a sí mismo.
A vuestro Corazón que, por ser Rey y Soberano de todos los corazones, es
también con todo derecho, Rey y Dueño absoluto de cuanto existe en el
universo.
Os suplico, Corazón misericordioso, que miréis este libro, con todas las
palabras, sílabas y letras que contiene, como otras tantas lenguas y voces
de mi corazón, que continuamente os están protestando, por sí y por los
corazones de mis Hermanos y Hermanas, que renuncian en absoluto y
para siempre a todo cuanto os pueda desagradar; que quieren ser
íntegramente vuestros, y por Vos serlo de su Criador y su Dios; que desean
que todos sus movimientos no tengan otro objeto fuera del vuestro, que
desprecian y odian tan solo lo que Vos odiáis y despreciáis; que no quieren
estimar ni amar nada fuera de lo que Vos estimáis y amáis; ni
entristecerse sino de lo que, a Vos os entristezca (contriste); ni alegrarse,
sino de lo que os regocija; ni quieren tener otros sentimientos,
inclinaciones e intenciones que las vuestras; y que ponen toda su alegría y
felicidad en lo que Vos la habéis puesto, es decir, en someterse siempre y
en todo a la adorabilísima voluntad de Dios, para que “nuestros corazones
estén inseparablemente fijos allí donde únicamente se halla la verdadera
alegría”: en la perfecta sumisión y en el total abandono de nosotros
mismos y de cuanto nos pertenece a la divina Voluntad.
135
acciones, de todas sus cualidades y de su persona misma; es decir su
amor y su caridad, puesto que, según todos los Santos Doctores, el amor y
la caridad son la medida del mérito y el principio de toda Santidad”.
“El Corazón de la Virgen está lleno de la sabiduría y del amor de Dios que
todos los otros corazones”.
“Ave Cor. Los que reciten esta salutación con devoción les dará los deseos
de purificarse cada vez más de toda especie de pecado para que sean aptos
para recibir los dones, gracias y bendiciones divinas”.
“Pero, entre todas las maravillas, he aquí una que sobrepasa las otras: es
el Corazón incomparable de esta grande Reina; es lo más admirable que
hay en Ella..., es el principio y la fuente de todas las cosas extrañas y
extraordinarias que hay en Ella... Porque ha sido por la humildad, pureza
y amor de su santísimo Corazón, por lo que ha llegado a la dignidad
sublime de Madre de Dios, y, por consiguiente, por lo que se ha hecho
digna de todas las gracias, favores y privilegios de que Dios la ha llenado”.
136
Recibid pues, Oh Virgen bondadosa, estos sentimientos de mi corazón; y
concededme, si os place, todavía una gracia que os pido con toda
humildad: que sea yo del número de vuestros servidores e hijos de vuestro
Corazón Maternal.
Sé bien que no soy digno de este honor y de esta cualidad, pero como
también conozco que aún los mayores pecadores que a vos recurren
encuentran acogida en vuestro Corazón lleno de caridad, tengo la
confianza que no me arrojaréis ya más; puesto que hago una promesa
solemne de que voy a esforzarme lo mejor que pueda, mediante la gracia
de mi Dios, en hacerme digno de este amor por la imitación de las virtudes
santas de que vuestro Corazón está adornado; especialmente de su
humildad profunda, de su grande amor a Dios, de su ardiente caridad
hacia el prójimo, de su odio implacable contra el pecado, y de su perfecta
sumisión a todos los quereres de Dios. Así espero que no rehusaréis, Oh
Reina de mi corazón, la promesa irrevocable que os hago. Recibidla, os
ruego, e imprimid Vos misma esos sentimientos y esas virtudes en el fondo
de mi corazón, para que mi corazón siendo un vivo retrato del vuestro y del
de vuestro Hijo, pueda ser agradable a El y a Vos, y venga a ser objeto de
su amor y del vuestro; y de este modo, mi corazón animado de su amor
pueda honrar, amar y glorificar el vuestro en el tiempo y en la eternidad,
que es lo único que puedo desear en este mundo”.
137
Recíbelo y poséelo enteramente.
Purifícalo, ilumínalo, santifícalo.
Para que en él vivas y reines ahora y siempre;
y por los siglos de los siglos. Amén”.
San Antonio María Claret fue uno de los enamorados ardientes del
Corazón Inmaculado de María.
Le preguntan a San Antonio María Claret: “¿A qué se debe que tú ames
tanto, tanto al Corazón de María?”. Responde el santo:
2. El Corazón de María fue templo del Espíritu Santo, y más que templo,
pues que de la preciosísima sangre salida de este Inmaculado Corazón
formó el Espíritu Santo la Humanidad Santísima en las purísimas y
virginales entrañas de María, en el misterio de la Encarnación.
Muchos son los santos y autores que hablaron de las excelencias del
Corazón Inmaculado de la Virgen, y a Él, se dirigieron pidiendo sus
gracias:
139
“Oh admirable Simeón: he aquí la espada con que anunciaste sería
traspasado mi Corazón; he aquí la espada, he aquí la herida: este Hijo y
Dios mío! Su muerte penetró mi Corazón; llorad conmigo, discípulos todos
del Señor, considerando mi dolor y la profunda herida de mi Corazón”.
“El Corazón de María es tan grande para con nosotros que si reuniéramos
el amor de los corazones de todas las Madres, ese amor, con ser tan
grande, parecería un pedazo de hielo, comparado con el inmenso amor que
en el Corazón de María arde hacia nosotros sus hijos”.
“Hablando del Corazón de María debe decirse que fue purísimo de tal
modo, que ella antes de nadie, emitió voto de virginidad; y fue humildísimo
hasta el punto de que, si también por alguna cosa fue principalmente por
la humildad por la que mereció concebir del Espíritu Santo al divino
Enmanuel; y fue ferventísimo hasta abrazarse en un amor increíble a Dios
y al prójimo, y fue, por último, fidelísimo en conservar y guardar todo lo
que obrara en su infancia, en su juventud y en su madurez”. (San Pedro
Canisio)
“Que mejor tesoro que el mismo amor divino, con el cual ardía hecho
hoguera al Corazón de la Virgen? De este Corazón, como de un horno de
amor divino, sacó María palabras buenas; es decir, palabras de caridad
ardentísimas”. (San Bernardino de Siena)
16
TP Antes lo hizo el 13 de mayo de 1982. Esta segunda consagración el Papa Juan Pablo II la realizó en el año
PT
Jubilar de la Redención, y tuvo la particularidad de que fue (por primera vez) una consagración en conjunto,
(quiero decir simultánea), efectuada por el Papa y todos los obispos de la iglesia.
143
“La tristeza de su Corazón fue una llaga completa”. (Ricardo de San
Lorenzo)
“Tú, ¡oh beatísima Virgen María!, amaste a Dios tal como lo manda la
Escritura. Amaste a Dios también con todo tu corazón; porque tu Corazón
a ningún otro amor fue más inclinado que al amor de Dios”. (Raimundo
Jordán)
144
5. TEMPLOS DEDICADOS AL SAGRADO CORAZÓN DE MARÍA
17
TP PTEl Papa Juan Pablo II en la homilía que pronunció en esta celebración, a manera de preparación del acto
de Consagración que posteriormente realizó, refirió a los presentes algunos pensamientos, sobre el
significado de consagrar al mundo al Corazón Inmaculado de María: “Consagrar el mundo al Corazón de
María significa acercarse, mediante la intercesión de la Madre, a la Fuente misma de la Vida, brotada sobre
el Gólgota. Esta Fuente está brotando a borbotones con la redención y con la gracia... Consagrar el mundo
al Corazón Inmaculado de la Madre vale tanto como volver ante la Cruz del Hijo. Más aún: vale tanto como
consagrarle este mundo al Corazón traspasado del Salvador, llevándole a la fuente misma de su Redención”.
146
emotivos que se recuerden. En una de sus partes el Papa le dice a la
Virgen:
“¡Oh Madre de los hombres y de los pueblos!... acoge nuestro grito, que,
como movidos por el Espíritu Santo, dirigimos directamente a tu Corazón,
y abraza, con el amor de la Madre y de la Esclava, a este mundo humano
que te entregamos y te consagramos, llenos de inquietud por la suerte
terrena y eterna de los hombres y de los pueblos.
Este mundo de los hombres y de las naciones es el que tenemos ante los
ojos también hoy: el mundo del segundo milenio que está finalizando, el
mundo contemporáneo, nuestro mundo. La Iglesia, recordando las
palabras del Señor: «Id, pues; enseñad a todas las gente... Yo estaré con
vosotros siempre hasta la consumación del mundo» (Mt. 28, 19-20), ha
avivado en el Concilio Vaticano II la conciencia de su misión en este
mundo.
Y por esto, oh Madre de los hombres y de los pueblos, tú que conoces todos
sus sufrimiento y esperanzas, tú que sientes maternalmente todas las
luchas entre el bien y el mal, entre la luz y las tinieblas que invaden el
mundo contemporáneo, acoge nuestro grito que, movidos por el Espíritu
Santo, elevamos directamente a tu corazón: Abraza con amor de Madre y
Sierva del Señor este mundo humano nuestro, que te confiamos y
consagramos, llenos de inquietud por la suerte terrena y eterna de los
hombres y de los pueblos. De modo especial confiamos y consagramos
aquellos hombres y aquellas naciones, que tienen necesidad particular de
esta entrega y de esta consagración.
148
XI. RELATOS, EPISODIOS, LEYENDAS Y SUCESOS
RELATOS MARIANOS
“Santa Clara, yace moribunda, varias hermanas velan por su estado. Una
de ellas, la Hermana Bienvenida se para a reflexionar sobre la grande y
maravillosa santidad de Madonna Clara; y, al hilo de este pensamiento, le
parece ver que toda la corte celestial se pone en movimiento y se prepara
para honrarla. Y especialmente nuestra Virgen María, trae unos vestidos
propios para adornarla. Mientras piensa e imagina esto, ve de pronto con
los ojos de su cuerpo - ¡Juraría que lo ve! - a una muchedumbre de
vírgenes, vestidas de blanco, coronadas preciosamente sus cabezas, que se
acerca procesionalmente y entra por la puerta a esta habitación. En medio
de las vírgenes, cerrando el claro y resplandeciente cortejo, una destaca
entre las demás por esbelta y por bellísima; La Virgen lleva también una
corona mayor, más preciosa, rematada en una bola de oro que despide tal
fulgor, que ella sola hace refulgir toda la casa. El celeste cortejo virginal se
acerca al lecho, le hace corona de beldad y de luz, y la Virgen se adelanta,
se llega hasta Madonna Clara y tiende sobre ella y su lecho un velo
finísimo; tan transparente, que aún bajo él se la ve perfectamente; y la
misma Virgen, luego inclina su busto amorosísimamente sobre el de ella,
dándole un beso dulcísimo. Y, enseguida, toda la visión se esfuma. La feliz
testigo se percata ahora de que tiene los ojos arrasados de lágrimas”.
18
TP Santa Clara (1194–1253), nació en Asís-Italia. Escuchando predicar a San Francisco sobre “el desprecio
PT
del mundo” optó por seguir a Dios. Fundó la Congregación de las Clarisas Pobres.
149
de rodillas y elevó a la Santísima Virgen esta plegaria: ¡Oh excelentísima
Virgen María! Por virtud de tu salterio y rosario, ordena a estos enemigos del
género humano que respondan a mi pregunta!. Los demonios gritando le
rogaban al Santo que no los atormentara más, que les permita salir de ese
cuerpo sin decir palabras.
Relato que narra cuando San Vicente Ferrer en algunas ocasiones fue
tentado por el demonio. Uno de los más fieles biógrafos, el padre
Vicente Justiniano Antist relata lo siguiente:
“Leía acaso otra noche el libro de San Jerónimo, que trata de la perpetua
virginidad de nuestra Señora, y considerando que nadie puede ser casto
sino aquel a quién Dios lo concede, según está escrito, comenzó a rogar a
19
TP San Vicente Ferrer, famoso predicador de la Orden de los Dominicos, nació en Valencia-España el 23 de
PT
A deshora oyó una voz que le dijo: No da a todos Dios esa gracia de
virginidad, ni tampoco la alcanzarás tú, antes la perderás muy presto.
¿Quién puede decir el desconsuelo y tristeza que sentiría el Santo con tan
malas nuevas? No supo otra cosa que hacer sino rogar a la Reina del cielo
(a quien en todas sus necesidades debe acudir el cristiano) que le revelase
quién había sido el mensajero de ellas.
EPISODIOS MARIANOS
20
TP Juan Gerson “el Canciller de la Sorbona” nació en Jarson de Barby (Reims) en el año de 1363. En 1394
PT
obtuvo el doctorado en teología. Desde su juventud se destacó por sus dotes de gran orador. En 1395 fue
nombrado Canciller de Notre – Dame y de la Universidad de París. Partícipó en el Concilio de Constanza
(1414-1418). Escribió algunos tratados de importancia. Murió en el año de 1429.
21 San Alberto Magno nació en 1206, en el castillo de Lauingen, a orillas del río Danubio. Considerado como
TP PT
el más sabio de toda la Edad Media. Fue físico, químico, geógrafo, astrónomo, biólogo, teólogo. Obispo de
Regensburgo. Discípulo suyo fue Santo Tomás de Aquino. El Papa Pío XI lo proclamó Doctor de la Iglesia.
Sus contemporáneos lo llamaron “El Doctor Universal”. Murió en Colonia-Alemania el 15 de noviembre de
1280.
151
Una noche, mientras dormía, le pareció ver que mientras él colocaba
una escalera en los muros del convento para fugarse, y comenzaba a
subir por ella, de pronto aparecieron en lo alto de la muralla cuatro
venerables damas entre las cuales una aventajaba a las demás en
hermosura y majestad. Le pareció ver que éstas le impedían subir, y en
vano intentó hacerlo por tres veces, hasta que por fin una de ellas le
preguntó cuál era el motivo que le inducía a tomar aquella resolución.
Alberto contestó:
“Me voy porque veo que mis compañeros hacen grandes progresos en la
filosofía, mientras que yo me aplico inútilmente”.
“Pero para que sepas que esta gracia la has obtenido por mi intercesión,
llegará un día mientras estés enseñando públicamente, olvidarás de
improviso todo cuanto hubieres aprendido22”. TP PT
22
TP En efecto esto aconteció mientras enseñaba en Colonia, tres años antes de su muerte.
PT
23
TP Juan Duns Escoto, nació en Duns-Escocia en 1265 a finales del mes de diciembre. Perteneció a la Orden
PT
Franciscana, donde se ordenó de sacerdote en 1291. Juan Duns Escoto, daba clases en la Universidad de
Oxford, cuando fue llamado por el General de su Orden para que se presente el 8 de diciembre de 1305 a
debatir sobre la Doctrina de la Inmaculada, en la célebre Universidad de la “Sorbona de París”. Murió en
Colonia-Alemania el 8 de noviembre de 1308. Allí reposan sus restos.
152
apareció una noche en sueños, prometiéndole el “don de ciencia” para
que lo emplee al servicio del bien. Juan Duns Escoto no bien se
despertó del sueño, se sintió con aptitudes tan extraordinarias para el
estudio que sus condiscípulos y maestros quedaron asombrados. Y fue
tal su progreso en las ciencias, que muy pronto terminó por ser uno de
los hombres más sabios de su siglo.
24
TP San Andrés Corsini, nació en Florencia-Italia el 30 de noviembre de 1302. Fue Obispo de Fiésole durante
PT
UN DEVOTO CONSUMADO
25
TP San Francisco de Paula nació en Paula, Calabria-Italia, en 1416. Profeta y Taumaturgo. Fundador de los
PT
Oratorio”, (comunidad conformada por sacerdotes seculares), reconocida y aprobada por el Papa Gregorio
XII En 1575. Murió en Roma el 26 de mayo de 1595.
154
10. SAN PABLO DE LA CRUZ27 TP PT
Mil gracias por su libro (que por cierto es el tesoro más preciado que
guardo para mis hijos), y suplicándoles me digan en telefonemas, que haré
para mostrarme cada vez más agradecido a la Santa Virgen María, quedo
muy reconocido”.
Un esclavo de María.
27 San Pablo de la Cruz, nació en Ovada, Génova-Italia en 1694. En 1737 fundó la Congregación de La
TP PT
Santísima Cruz y Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, mejor conocidos como “Padres Pasionistas”. Murió el
18 de octubre de 1775. Su espiritualidad se resume en esta frase: “La salvación está en la Cruz”.
155
12. LA CONVERSIÓN DE ALEXIS CARREL
Hay una leyenda sobre San Ildefonso, amante y fiel devoto de la Virgen
en el que se relata la visita y el celestial regalo de una casulla que le
entregó la Virgen al Santo como premio y recompensa por el tratado que
escribió en defensa suya sobre la “Perpetua Virginidad de María
Santísima” en contra de las infamias y blasfemias que apareció en un
libro escrito por unos herejes. La leyenda escrita por Santos Díaz
Santillana en la parte que nos interesa textualmente dice:
Bien has escrito de mí, Ildefonso - dijo la celestial Señora con voz
incomparable-. Acércate, carísimo siervo de Dios; recibe de mis manos este
don que traigo para ti del Tesoro de mi Hijo; úsale solo en el día de mi
festividad. Y como siempre tuviste los ojos fijos en mí y el ánimo dispuesto a
mi servicio, y ceñiste tus lomos con el cíngulo de la virginidad, y con la dulce
elocuencia de tu labio, derramaste en los corazones de los fieles, mis glorias
y loores; adórnate ya en esta vida de la túnica de la gloria para alegrarte
después en mi morada con los demás siervos.
28
TP San Ildefonso nació en Toledo-España en el año 607. Fue elegido Arzobispo de Toledo. Murió el 23 de
PT
29
TP PT Lugar de encuentro de los profetas y sus discípulos.
158
16. EL SANTO ESCAPULARIO DEL CARMEN
TP 29 San Simón Stock nació en Montinduni, perteneciente al Condado de Kent, Inglaterra, allá por los años de
PT
1166. Fue elegido General de la Orden Carmelita en el año de 1245. Murió en Burdeos, Francia el 16 de
mayo de 1265.
159
“Guardar castidad según el propio estado” y “Rezar el Oficio Parvo”.
se abrió el sepulcro para exhumar sus restos mortales (como parte del
proceso de beatificación), se encontró que los ornamentos con que fue
amortajado estaban hechos polvo, en cambio el Santo Escapulario con
que fue sepultado estaba intacto.
31
TP San Alfonso desde pequeño llevó siempre el Escapulario en su pecho que le había impuesto su mamá.
PT
32
TP Esta advocación de la Virgen del Buen Suceso, es conocida también en España. Ha sido una de las más
PT
veneradas en Madrid. Data del año de 1606, cuando dos hermanos de la Congregación de los Mínimos,
Gabriel de Fontanet y Gabriel Martínez, mientras iban de peregrinación a Roma, en el camino de Traiguera
(Castellón) se internaron en una cueva para protegerse de una tempestad. Allí para sorpresa de ambos,
encontraron en medio de las piedras un bulto de la Virgen en posición de pie, con el niño en su brazo
izquierdo y un cetro en su mano derecha. Al llegar a Roma se la presentaron al Papa Pablo V, quién al verla
la bautizó con el nombre de Buen Suceso. De allí la llevaron a Madrid, siendo venerada hasta la actualidad.
33 La Madre Mariana Francisca de Jesús nació en el año de 1563 en una pequeña comarca de la Provincia
TP PT
de Vizcaya- España. A los nueve años con el consentimiento de sus padres se embarcó junto a su tía, la
Madre María de Jesús Taboada y otras siete religiosas para fundar el Convento monacal de la Limpia
Concepción, ubicado cerca de la actual Plaza de la Independencia, en Quito-Ecuador. Fue una religiosa de
extraordinarias virtudes a quién el Señor le concedió el don de profecía. El 4 de octubre de 1593 fue
nombrada Abadesa del Monasterio. El 16 de enero de 1635 murió en olor de santidad.
160
“Soy María de El Buen Suceso, la Reina de los cielos y la tierra.
Precisamente porque eres alma religiosa, amante de Dios y de tu Madre
que te habla, he venido desde el cielo a consolar tu afligido corazón”.
“Yo sacaré a las almas del abismo de sus culpas y Dios será glorificado en
ellas”.
“Yo soy poderosa para aplacar la Justicia Divina y alcanzar piedad y
perdón a toda alma pecadora que acuda a Mí con contrito corazón, porque
soy la Madre de la Misericordia y en Mí no hay sino bondad y amor”.
“Duélete, hija mía, y llora por tus incautos hermanos los pecadores,
exigiendo de Dios y Redentor que envíe a sus almas, muy particulares y
eficaces gracias, capaces y poderosas para sacarlas del abismo oscuro del
pecado en que yacen”.
“Te hago saber que mi amor maternal velará sobre los Conventos de toda
la Orden de mi Inmaculada Concepción, porque esta Orden me dará
mucha gloria en santas hijas que tendrá; y con especialidad cuidaré de los
Conventos fundados en estas tierras por mis hijas de esta Casa”.
34
TP PT Mejor conocida como La Dolorosa del Colegio. Es la Reina del Ecuador.
162
alternativa que amputarle el miembro cuatro dedos por debajo de la
rodilla. Después de efectuada la amputación, el practicante y otro
compañero enterraron el resto de la pierna en el cementerio del
hospital.
163
XII. PRESENCIA MARIANA EN EL CONCILIO VATICANO II
En todos los Concilios Ecuménicos35, se ha sentido la presencia de la
TP PT
35
TP Concilio Ecuménico, según el Código de Derecho Canónico “es una asamblea convocada y presidida por el
PT
Papa, que reúne a los Obispos y otros Prelados que representan a la Iglesia Católica universal”.
36 El Concilio Ecuménico del Vaticano II, fue el número 21 de los Concilios celebrados por la iglesia, en el
TP PT
que participaron más de 2000 padres conciliares. Durante tres años y dos meses que duró el Concilio
realizaron cuatro sesiones, de varias semanas de duración, (cada una). En estas sesiones elaboraron
dieciséis documentos conciliares: Cuatro constituciones, nueve decretos, y tres declaraciones.
37 Encíclica Mystici Corporis: AAS 35 (1943) 248.
TP PT
164
su adelantamiento, forzoso es que haga por ella a la Virgen María
frecuentes y humildes oraciones.
Ahora bien, estamos persuadidos que para lograr cosa tan grande valen
poco cualesquiera medios humanos; muchísimo, empero, las oraciones de
los fieles, fervorosas y asiduas. Cuiden, por ende, los sagrados pastores de
inducir a las ovejas que les están confiadas a que durante este mes de
mayo dirijan fervorosas súplicas a la augusta Madre de Dios, ayudadora
poderosísima del cristianismo y reina misericordiosísima de tierra y cielo.
Así, pues, que la augusta Reina del Cielo, rogada por esta especie de
concierto de oraciones de toda la Iglesia católica resuena ante su trono,
escuche nuestros votos y calme nuestra esperanza. Mientras nos anima
esta buena esperanza, os impartimos a vosotros, venerables hermanos, y a
cuantos con buena voluntad respondieren a esta nuestra exhortación, la
bendición apostólica con el mayor amor en el Señor”.
165
2. EL CONCILIO VATICANO II PUESTO BAJO LA PROTECCIÓN
DE LA VIRGEN
En esa ocasión el Papa Juan XXIII repitió las palabras de Pío IX que
pronunció el 8 de diciembre de 1869 en su discurso de apertura del
Concilio Vaticano I:
“Tú, madre del amor hermoso, del saber y de la santa esperanza, Reina y
defensora de la Iglesia, acógenos bajo tu maternal fe y tutela a nosotros y
nuestras consultas y fatigas, y alcánzanos con tus oraciones ante Dios que
permanezcamos siempre en solo espíritu y corazón”.
“Oh María, Madre de Jesús y Madre nuestra, hemos venido aquí esta
mañana para invocaros como primera estrella del Concilio que va a
comenzar; como luz propicia en nuestro camino que se dirige confiado a la
gran asamblea ecuménica que es universal expectación”.
38
TP Anteriormente se celebraba la fiesta en esta fecha. La iglesia lo ha vuelto a fijar el 1 de enero con el título
PT
Mención especial merece este discurso que la iglesia a través del Vicario
de Cristo le rindió a la Virgen, proclamándola Madre de la Iglesia, en
reconocimiento a su intervención y protección, en la realización y el
desarrollo del Concilio Vaticano II. Recogemos las partes más
importantes de este discurso:
168
XIII. DOCUMENTOS MARIANOS DE LA IGLESIA
CAPÍTULO VIII
I. PROEMIO
53. En efecto, la Virgen María que según el anuncio del ángel recibió al
Verbo de Dios en su corazón y en su cuerpo y entregó la Vida del
mundo, es reconocida y honrada como verdadera Madre de Dios y del
Redentor. Redimida de un modo eminente, en atención a los méritos de
39
TP Por lo extenso del tema, no están considerados los documentos de Medellín y Santo Domingo.
PT
40
TP La Constitución Dogmática “Lumen gentium” sobre la iglesia, del Concilio Ecuménico Vaticano II, fue
PT
promulgado en la sesión pública del 21 de noviembre de 1964. Es “el documento ciertamente más
importante que el Concilio ha promulgado”, según lo expresó el propio Papa Pablo VI, el 23 de junio de
1966.
41 Antes de su inclusión en la Constitución Dogmática, (durante la discusión de los esquemas) se votó en el
TP PT
169
su Hijo y a El unida con el estrecho e indisoluble vínculo, está
enriquecida con esta suma prerrogativa y dignidad: ser la Madre de
Dios Hijo y, por tanto, la hija predilecta del Padre y el sagrario del
Espíritu Santo; don de gracia tan eximia, por el cual antecede con
mucho a todas las criaturas celestiales y terrenas…
[María en la Anunciación]
43
TP Cf. S. GERMÁN CONST., Hom. in Annunt. Deiparae: PG 98, 328 A; In Dorm. 2, col. 357; ANASTASIO
PT
ANTIOQ., Serm. 2 de Annunt. 2: PG 89, 1377 AB; Serm. 3, 2, col. 1388 C; S. ANDRÉS CRET., Can. in B. V.
Nat., 4: PG 97, 1321 B; In B. V. Nat. 1, col 812 A; Hom. in dorm. 1, col 1068 C; S. SOFRONIO, Or. 2 in
Annunt. 18: PG 87 (3), 3237 BD.
170
[La Santísima Virgen y el Niño Jesús]
Señor como Reina del Universo, para que se asemejara más plenamente
a su Hijo, Señor de los que dominan (Ap 19, 16) y vencedor del pecado y
de la muerte47. TP PT
44
TP Cf. CONC. LATERANENSE, año 649, can. 3: MANSI, 10, 1151; S. LEÓN M.,Epist. ad Flav.: PL 54, 759;
PT
46 Cf. Pío XII, Cons. apost. Munificentissimus, 1 nov. 1950: AAS 42 (1950); DENZ. 2333 (3903). Cf. S. J.
TP PT
DAMASCENO, Enc. in dorm. Dei genetricis, hom. 2 y 3: PG 96, 721-761, espec. col. 728 B; S. GERMÁN
CONSTANTINOP., In S. Dei gen. dorm. serm. 1: PG 98 (6), 340-348; serm. 3: col. 361; S. MODESTO JER., In
dorm. SS. Deiparae: PG 86 (2), 3277-3312.
47 Cf. Pío XII, Enc. Ad coeli Reginam, 11 oct. 1954: AAS 46 (1954), 633-636; DENZ. 3913 ss. Cf. S. ANDRÉS
TP PT
CRET., Hom. 3 in dorm. SS. Deiparae: PG 97, 1089-1109; S. J. DAMASCENO, De fide orth. IV, 14: PG 94,
1153-1161.
171
[Maternidad espiritual de María]
[María, mediadora]
48
TP Cf. KLEUTGEN, texto reformado De mysterio Verbi incarnati, c. 4: MANSI, 53, 290, Cf. S. ANDRÉS CRET.,
PT
In nat. Mariae, serm. 4: PG 97, 865 A; S. GERMÁN CONSTANTINOP., In ann. Deipare: PG 98, 321 BC; In
dorm. B. V. Mariae, hom. 1, 8: PG 96, 712 BC-173 A.
49 Cf. LEÓN XIII, Enc. Adiutricem populi, 5 sept. 1895: ASS 15 (1895-1896), 303; S. Pío X, Enc. Ad diem
TP PT
illum, 2 febr. 1904: Acta I, p. 154; DENZ. 1978 a (3370); Pío XI, Enc. Miserentissimus, 8 mayo 1928: AAS 20
(1928), 178; Pío XII, mensaje radiof., 13 mayo 1946: AAS 38 (1946), 266.
50 Cf. S. AMBROSIO, Epist. 63: PL 16, 1218.
TP PT
51 Cf. Ps.-PEDRO DAM., Serm. 63: PL 144, 861 AB; GODEFRIDO DE S. VÍCTOR, In nat. B. M., ms. París,
TP PT
Mazarine, 1002, fol. 109r; GERHOHUS REICH., De gloria et honore Filii hominiis 10: PL 194, 1105 AB.
172
[Virtudes de María que debe imitar la Iglesia]
66. María, que por la gracia de Dios después de su Hijo, fue exaltada
sobre todos los ángeles y los hombres, en cuanto que es la Santísima
Madre de Dios, que intervino en los Misterios de Cristo, con razón es
honrada con especial culto por la Iglesia. Y, en efecto, desde los tiempos
más antiguos la Santísima Virgen es honrada con el título de Madre de
Dios, a cuyo amparo los fieles en todos sus peligros y necesidades
acuden con sus súplicas52 TP PT
52 Cf. Breviarium romanum, ant. «Sub tuum praesidium», de las primeras vísperas del Oficio Parvo de la
TP PT
Partes selectas:
21. Ejemplo para toda la Iglesia en el ejercicio del culto divino, María
es también, evidentemente, maestra de vida espiritual para cada uno de
los cristianos. Bien pronto los fieles comenzaron a fijarse en María para,
como Ella, hacer de la propia vida un culto a Dios, y de su culto un
compromiso de vida. Ya en el siglo IV, S. Ambrosio, hablando a los
fieles, hacía votos para que en cada uno de ellos estuviese el alma de
María para glorificar a Dios: «Que el alma de María esté en cada uno
para alabar al Señor; que su espíritu esté en cada uno para que se
alegre en Dios»56. Pero María es, sobre todo, modelo de aquel culto que
TP PT
37. ... La lectura de las Sagradas Escrituras, hecha bajo el influjo del
Espíritu Santo y teniendo presentes las adquisiciones de las ciencias
humanas y las variadas situaciones del mundo contemporáneo, llevará
a descubrir cómo María puede ser tomada como espejo de las
esperanzas de los hombres de nuestro tiempo. De este modo por poner
algún ejemplo, la mujer contemporánea, deseosa de participar con
poder de decisión en las elecciones de la comunidad, contemplará con
íntima alegría a María que, puesta a diálogo con Dios, da su
54
TP La Exhortación Apostólica “Marialis Cultus” de Pablo VI fue promulgada el 2 de febrero de 1974, fiesta de
PT
la Presentación del Señor. Pablo VI también publicó dos documentos marianos: La Epístola Encíclica
“MENSE MAIO” (sobre el mes de mayo, mes de María), y La Exhortación Apostólica “SIGNUM MAGNUM”
(sobre el Culto a la Virgen María).
55 El Papa Pablo VI (1897-1978), nació en Concecio-Italia. El 21 de junio de 1963 fue elegido Pontífice de La
TP PT
Iglesia Católica. Como sucesor del Papa Juan XXIII, tuvo la delicada misión de velar por la continuación,
desarrollo y clausura del Concilio Vaticano II.
56 Expositio Evangeli sucundum Lucam, II, 26: CSEL 32, IV, p. 55, S Ch 45, pp 83 - 84.
TP PT
174
consentimiento activo y responsable57, no a la solución de un problema
TP PT
57
TP Cf. Const. Dogm. Lumen gentium n. 56.
PT
58
TP S. PETRUS CHRYSOLOGUS, Sermo CXLIII: PL 52, 583.
PT
60 Cf. PAULUS VI, Exhortación Apostólica, Signum Magnum, I: AAS 59 (1967), pp. 467-468; Missale
TP PT
Párrafos escogidos:
llevando el anuncio del evangelio. Escribió y publicó 14 cartas Encíclicas, 13 Exhortaciones apostólicas, 11
Constituciones apostólicas, 43 Cartas apostólicas y 2 libros. En sus 104 viajes que hizo fuera de Italia visitó
129 países. Realizó 1.339 beatificaciones y 482 canonizaciones. Fue el tercer Papa en estar más tiempo al
frente de la iglesia católica.
176
muchos corazones»; y añade con referencia directa a María: «y a ti
misma una espada te atravesará el alma» (Lc 2, 34-35). Las palabras de
Simeón dan nueva luz al anuncio que María ha oído del ángel: Jesús es
el Salvador, es «luz para iluminar» a los hombres. ¿No es aquel que se
manifestó, en cierto modo, en la Nochebuena, cuando los pastores
fueron al establo? ¿No es aquel que debía manifestarse todavía más con
la llegada de los Magos del Oriente? (cf. Mt 2, 1-12). Al mismo tiempo,
sin embargo, ya el comienzo de su vida, el Hijo de María -y con él su
Madre- experimentarán en sí mismos la verdad de las restantes
palabras de Simeón: «Señal de contradicción» (Lc 2, 34). El anuncio de
Simeón parece como un segundo anuncio a María, dado que le indica la
concreta dimensión histórica en la cual el Hijo cumplirá su misión, es
decir en la incomprensión y en el dolor.
27. ... Las palabras de Isabel «feliz que ha creído» siguen acompañando
a María incluso en Pentecostés, la siguen a través de las generaciones,
allí donde se extiende, por medio del testimonio apostólico y del servicio
de la Iglesia, el conocimiento del misterio salvífico de Cristo. De este
modo se cumple la profecía del Magníficat: «Me felicitarán todas las
generaciones, porque el poderoso ha hecho obras grandes por mí; su
nombre es santo» (Lc 1, 48-49). En efecto, al conocimiento del misterio
de Cristo sigue la bendición de su Madre bajo forma de especial
veneración para la Theotókos. Pero en esa veneración está incluida
siempre la bendición de su fe. Porque la Virgen de Nazaret ha llegado a
ser bienaventurada por medio de esta fe, de acuerdo con las palabras de
Isabel. Los que a través de los siglos, de entre los diversos pueblos y
naciones de la tierra, acogen con fe el misterio de Cristo, Verbo
encarnado y Redentor del mundo, no sólo se dirigen con veneración y
recurren con confianza a María como a su Madre, sino que buscan en
su fe el sostén para la propia fe. Y precisamente esta participación viva
de la fe de María decide su presencia especial en la peregrinación de la
Iglesia como nuevo Pueblo de Dios en la tierra.
42. ... Por estos motivos María «con razón es honrada con especial
culto por la Iglesia; ya desde los tiempos más antiguos... es honrada
con el título de Madre de Dios, a cuyo amparo los fieles en todos sus
peligros y necesidades acuden con sus súplicas». Este culto es del todo
particular: contiene en sí y expresa aquel profundo vínculo existente
177
entre la Madre de Cristo y la Iglesia63. Como virgen y madre, María es
TP PT
47. ... Pues María, presente en la Iglesia como Madre del Redentor,
participa maternalmente en aquella «dura batalla contra el poder de las
tinieblas»65 que se desarrolla a lo largo de toda la historia humana. Y
TP PT
por esta identificación suya eclesial con la «mujer vestida del sol» (Ap
12, 1)66 se puede afirmar que «la Iglesia en la Beatísima Virgen ya llegó
TP PT
María, la excelsa hija de Sión, ayuda a todos los hijos -donde y como
quiera que vivan- a encontrar en Cristo el camino hacia la casa del
Padre.
63
TP Cf. S. AMBROSIO, De Institutione Virginis, XIV, 88-89: PL 16, 341; S. AGUSTÍN, Sermo 215, 4: PL 38, 1074;
PT
De Sancta Virginitate, II, 2; V, 5; VI, 6: PL 40, 397; 398s.; 399; Sermo 191, II, 3: PL 38, 1010s.
64 Cf. CONC. ECUM. VAT. II, Const. dogm. sobre la Iglesia Lumen gentium, 63
TP PT
65 Cf. CONC. ECUM. VAT. II, Const. past. sobre la Iglesia en el mundo actual Gaudium et spes, 37.
TP PT
66 Cf. S. BERNARDO, In Dominica infra oct. Assumptionis Sermo: S. Bernardi Opera, V, 1968, 262-274.
TP PT
67 CONC. ECUM. VAT. II, Const. dogm. sobre la Iglesia Lumen gentium, 65.
TP PT
178
4. “LOS DOCUMENTOS DE PUEBLA”68 TP PT
68
TP El 13 de mayo de 1979, los obispos y periodistas recibieron los documentos finales de la III Conferencia
PT
del Episcopado Latinoamericano, celebrado en Puebla-México. Posteriormente el Papa Juan Pablo II aprobó
el documento definitivo, con algunas modificaciones efectuadas en el Vaticano.
69 La traducción del «Magnificat» cambia: «Dios ensalza a los humildes y derriba a los potentados de sus
TP PT
tronos.»
179
del hombre es una constante y donde muchos se repliegan en un pasivo
fatalismo.
VIDA CONSAGRADA
Párrafos escogidos:
70
TP PTEl 25 de junio de 1992, el Papa Juan Pablo II aprobó el Catecismo de la Iglesia Católica, y mediante la
Constitución Apostólica “FIDEI DEPOSITUM” la promulgó el 11 de octubre de 1992, trigésimo aniversario e
la apertura del Concilio Vaticano II. El Papa en esta constitución afirma que “en la lectura del Catecismo de
la Iglesia Católica se puede percibir la admirable unidad del misterio de Dios, de su designio de salvación,
así como el lugar central de Jesucristo Hijo de Dios, enviado por el Padre, hecho hombre en el seno de la
Santísima Virgen María por el Espíritu Santo, para ser nuestro Salvador. Muerto y resucitado, está siempre
presente en su Iglesia, particularmente en los sacramentos; es la fuente de la fe, el modelo del obrar
cristiano y el Maestro de nuestra oración”.
180
consubstancial con su Madre en nuestra humanidad, pero propiamente
Hijo de Dios en sus dos naturalezas». (Cc. Friul en el año 796: DS 619).
504 Jesús fue concebido por obra del Espíritu Santo en el seno de la
Virgen María porque él es el Nuevo Adán (cf. 1 Co 15, 45) que inaugura
la nueva creación: «El primer hombre, salido de la tierra, es terreno; el
segundo viene del cielo» (1 Co 15,47). La humanidad de Cristo, desde su
concepción, está llena del Espíritu Santo porque Dios «le da el Espíritu
sin medida» (Jn 3, 34). De «su plenitud», cabeza de la humanidad
redimida (cf. Col 1, 18), «hemos recibido toda gracia por gracia» (Jn 1,
16)
181
inmolación de su Hijo como víctima. Finalmente, Jesucristo, agonizando
en la cruz, la dio como madre al discípulo con estas palabras: “Mujer, ahí
tienes a tu hijo”. (Jn 19, 26-27) (LG 58).
...también en su Asunción...
183
XIV. DOGMAS MARIANOS
Con relación a la Virgen, los dogmas71 de FE definidos por la Iglesia a lo
TP PT
3. LA INMACULADA CONCEPCIÓN
Lo proclamó el Papa Pío IX en la plaza de San Pedro 8 de diciembre de
1854.
71
TP PTEl Concilio Vaticano I definió la palabra “dogma” en forma tácita: “Ha de ser creído fide divina et catholica
todo lo que está contenido en la palabra de Dios escrita o transmitida y que ha sido proclamado por la
iglesia como algo que hay que creer como formando parte de la divina revelación o con un juicio solemne o
con el magisterio ordinario y universal”.
184
2. LA VIRGINIDAD PERPETUA DE LA MADRE DE DIOS
“Si alguno, de acuerdo con los Santos Padres, no confiesa que María
Inmaculada es real y verdaderamente Madre de Dios y siempre Virgen, en
cuanto concibió al que es Dios único y verdadero -el Verbo engendrado por
Dios Padre desde toda la eternidad- en estos últimos tiempos, sin semilla
humana y nacido sin corrupción de su virginidad, que permaneció intacta
después de su nacimiento, sea anatema”.
3. LA INMACULADA CONCEPCIÓN
72
TP Posteriormente esta fiesta volvió a celebrarse en su fecha de origen: el 1ro de enero, bajo el nombre de
PT
Santa María Madre de Dios. Siglos atrás se celebraba esta fiesta en la antigua liturgia Romana.
185
(§ 1) Existe un antiguo y piadoso sentir de los fieles de Cristo hacia su
madre beatísima, la Virgen María, según el cual el alma de ella fue
preservada inmune de la mancha del pecado original en el primer instante
de su creación e infusión en el cuerpo, por especial gracia y privilegio de
Dios, en vista de los méritos de Jesucristo Hijo suyo, Redentor del género
humano, y en este sentido dan culto y celebran con solemne rito la
festividad de su concepción; y el número de ellos ha crecido [siguen las
Constituciones de Sixto V, renovadas por el Concilio de Trento 734 s y
792] … de suerte que… ya casi todos los católicos la abrazan...
“Es un hábito del poder de Dios, una emanación pura de la gloria del
omnipotente, por lo que nada manchado llega a alcanzarla”. (Sb 5, 25)
“Pues hay en ella un espíritu inteligente, santo, único, múltiple, sutil, ágil,
perspicaz, inmaculado,...”. (Sb 7, 22)
San Efrén y San Basilio fueron los primeros en llamarla con el título de
“Virgen siempre pura, siempre inmaculada”.
“Inmaculada e inviolada, incorrupta y totalmente púdica alejada del todo
de la corrupción y mancha del pecado”. (San Efrén)
73
TP PTPara los Exegetas que han escudriñado y elaborado la Biblia de Jerusalén, la palabra LLENA DE GRACIA
significa: “Tú que has estado y sigues estando llena de favor divino”, esto es libre de toda mancha y culpa
alguna.
186
“Santa, Inmaculada de alma y cuerpo y libre completamente de todo
contagio”. (San Sofronio)
“Era necesario que la Madre de Dios fuese también purísima, sin mancha,
sin pecado. Y así, no sólo de doncella, sino también de niña fue santísima,
y santísima en el seno de su madre, y santísima en su concepción; pues no
convenía que el santuario de Dios, la mansión de la Sabiduría, el relicario
del Espíritu Santo, la urna del maná celestial, tuviera en sí la más mínima
tacha. Por aquel alma santísima, fue completamente purificada la carne
hasta del residuo de toda mancha, y así, al ser infundida el alma, ni
heredó ni contrajo por la carne mancha alguna de pecado, como está
escrito: “Fijó su habitación en la paz” (Sal 75, 3), es decir, la mansión de la
divina sabiduría fue construida sin el fomes del pecado”. (Santo Tomás de
Villanueva)
El Papa San Pío X con motivo del 50º Aniversario del Dogma de la
Inmaculada Concepción (1904) escribió la Encíclica “AD DIEM ILLUM
LAETISSIMUN” y proclamó un Jubileo extraordinario por este hecho. En
esta Encíclica afirmó el Papa que “el dogma de la Concepción
Inmaculada ayuda a conservar y aumentar las virtudes”, y más
adelante: “por la Concepción Inmaculada se confirma la fe, se excitan la
esperanza y la caridad”.
187
4. LA ASUNCIÓN A LOS CIELOS74 TP PT
CELESTIAL”.
74
TP Si bien es cierto, no está claramente explícito en las Sagradas Escrituras, que la Virgen fue “ASUNTA, EN
PT
CUERPO Y ALMA A LA GLORIA CELESTE”, sin embargo, fue un sentir general de toda la iglesia (desde los
primeros siglos), su creencia y aceptación, como claramente lo expone el Papa Pío XII, en la Bula Dogmática,
al argumentar el ¿por qué? tenía razones suficientes y había llegado el momento propicio de definir como
Dogma este santo privilegio. Veamos lo que dice: “Por consiguiente, pues la universal Iglesia, en la cual rige
el Espíritu de la Verdad, que infaliblemente la dirige en orden a perfeccionar el conocimiento de las verdades
reveladas, ha manifestado su fe de múltiples maneras en el decurso de los siglos; y, pues los Obispos de
todo el orbe, con casi unánime consentimiento, solicitan que sea definida como dogma de fe divina y católica
la verdad de la Asunción corporal de la Beatísima Virgen María a los cielos –verdad que se apoya en la
Sagrada Escritura, está hondamente arraigadas en el alma de los fieles cristianos, comprobada por el culto
eclesiástico ya desde tiempos antiquísimos, sumamente acorde con las demás verdades reveladas,
espléndidamente desarrollada y aclarada por el estudio, ciencia y sabiduría de los teólogos-, creemos llegado
ya el momento, predeterminado por los designios de Dios providente, en que solemnemente proclamemos
este insigne privilegio de la Virgen María”.
75 Año Santo.
TP PT
76 ELEVADA.
TP PT
188
XV. ESCRITOS MARIANOS
He realizado esta selección de escritos marianos con el propósito de que
en ti querido lector, se despierte el deseo de conocer a la Virgen, y
conociéndola, profundices más en su maternal figura. El resto vendrá
por “añadidura”.
Párrafos escogidos:
“Os presento la imagen viva de la virginidad, personificada en la Virgen
María, espejo de ella y dechado de virtud, digna de que la toméis por
norma de vida; porque la de ella os enseña, como maestra divina la
bondad, lo que habéis de corregir, lo que os conviene evitar y lo que debéis
practicarlo”.
“Es virgen en el cuerpo y virgen en el alma, limpia de desordenados
afectos. Humilde de corazón, prudente en el juicio, grave y mesurada en el
hablar, recatada en el trato, amiga del trabajo. Despreciadora de riquezas
vanas, espera más de la pobreza, a quien Dios oye, que no del consejo
humano, a menudo falaz y apasionado. A nadie ofende, a todos sirve; es
respetuosa con los mayores y afable con los iguales. Enemiga de honras
mundanas, regula sus acciones con el dictado de la razón, moviéndose
solo por el amor de la virtud. Jamás dio enojo a sus padres ni con un leve
gesto. Jamás afligió al humilde, ni menospreció al débil, ni volvió la
espalda al necesitado, ni tuvo trato con los hombres, fuera del que pedía la
misericordia y toleraba el pudor. Sus ojos no conocieron el fuego de la
lujuria, ni en sus palabras sonaron exentos de procacidad, ni en su
continente faltó nunca la decencia. Ni movimiento indecoroso, ni andar
descompuesto, ni voz presumida vióse jamás en ella, reflejando en cambio
en su compostura la interior pureza del alma”.
“Su continencia en la comida era sobrehumana, y su ocupación en obras
manuales, continua; porque no tomaba más alimentos que el necesario
para conservar la vida, y trabajaba sin descanso ni dar tregua a la
ociosidad. Nunca usó manjar alguno para deleite del gusto, ni sueño por
regalar a la carne, sino que en el breve reposo que le concedía, mientras
descansaba el cuerpo, vigilaba el espíritu... En el recogimiento llevaba la
mejor defensa, decoro y modestia, la cual resplandecía en sus movimientos
y palabras con tal arte que se granjeaba el respeto y veneración de cuantos
la veían alejada de las vanidades y entregada por entero a la virtud”.
“Pongan sus ojos en este acabado modelo y escuela viva de todas las
virtudes, y a él oigan e imiten si desean enderezar sus pasos por el camino
de la gloria eterna. Como flores en ameno jardín brillan en el alma de
María las virtudes: en su pudor muéstrase el recato; en su fe, la firmeza y
el valor; en su devoción, el amor obsequioso. Como virgen, ama el retiro de
su casa y no sale de ella sin compañía; como madre, acude al templo a
ofrecer su hijo a Dios”.
77
TP PTSan Ambrosio, Padre y Doctor de la Iglesia, se cree que nació en el año 339 ó 340 en Tréveris-Italia.
Cuando ejercía las funciones de Gobernador en Milán fue elegido Obispo. Gran escritor de obras
homiléticas, exegéticas, teológicas, dogmáticas, ascéticas, morales, que llegan al centenar. San Ambrosio
Influyó en la conversión de San Agustín, hasta bautizarlo. Murió el viernes santo 4 de abril del año 397. Sus
restos se conservan en la catedral de Milán.
189
2. SAN BERNARDO
“LA GRACIA”
Párrafos selectos:
“No ignoráis a quien fueron dirigidas estas palabras: Dios te salve, llena de
gracia. ¿Y acaso nos admiraremos de que haya podido hallarse o de que se
haya podido formar tal y tan gran Acueducto, cuya cumbre, al modo de
aquella escala que vio el patriarca Jacob, tocase en los cielos; más aún,
atravesando los mismos cielos, pudiese llegar hasta aquel vivísimo venero
de las divinas aguas que están sobre los cielos? Admirábase de ello
Salomón, y como desconfiado de verlo realizado, decía: ¿Quién hallará una
mujer fuerte? Cierto, por eso faltaron durante tanto tiempo al género
humano las corrientes de la gracia, porque todavía no se hallaba
interpuesto este deseable Acueducto... ”
190
“LAS GRANDEZAS DE MARÍA”78 TP PT
Párrafos escogidos:
“Dichosa fue en todo María, a quien ni faltó la humildad, ni dejó de
adornarla la virginidad. Singular virginidad, que no violó, sino que honró
la fecundidad; ilustrísima humildad, que no disminuyó sino que
engrandeció su fecunda virginidad; incomparable fecundidad, a la que
acompañan juntas la virginidad y humildad”.
“Por eso quiso que fuese Virgen, para tener una Madre Purísima, él que es
infinitamente puro y venía a limpiar las manchas de todos quiso que fuese
humilde para tener una Madre tal, él que es manso y humilde de corazón,
a fin de mostrarnos en sí mismo el necesario y saludable ejemplo de todas
estas virtudes. Quiso que fuese Madre el mismo Señor que la había
inspirado el voto de virginidad y la había enriquecido antes igualmente con
el mérito de la humildad”.
78
TP PTLas “Grandezas Incomparables de María” es el título inicial que San Bernardo le dio a este escrito basado
en el evangelio de San Lucas, sobre la Anunciación del Señor. (Lc 1, 26). San Bernardo compuso este
tratado en el año 1118, después de haber padecido una gastritis incurable que lo puso al borde de la
muerte (obligado a guardar reposo hasta su restablecimiento aprovechó ese tiempo para escribir esta obra).
Hay testimonios que afirman que fue curado por la Virgen María.
191
deseos? ¿En dónde habías leído de la vírgenes, que cantan un nuevo
cántico que ningún otro puede cantar y que siguen al Cordero a donde
quiera que vaya? ¿En dónde habías leído que son alabados los que
hicieron continentes por el reino de Dios? ¿En dónde habías leído: aunque
vivimos en la carne, nuestra conducta no es carnal? Y aquel que casa a su
hija hace bien y aquél que no la casa hace mejor. ¿Dónde habías oído:
Quisiera que todos vosotros permanecierais en el estado en que yo me
hallo, y bueno es para el hombre si así permaneciere como yo le
aconsejo?”.
“Quitad a María, estrella del mar, de ese mar vasto y proceloso, ¿qué
quedará, sino oscuridad que todo lo ofusque, sombras de muerte y
densísimas tinieblas?”.
“Con todo lo más íntimo, pues de nuestra alma, con todos los afectos de
nuestro corazón y con todos los sentimientos y deseos de nuestra voluntad
veneramos a María, porque esta es la voluntad de aquel Señor que quiso
que todo lo recibiéramos por María. Esta es repito, su voluntad, pero para
bien nuestro”.
“¡Oh, Señora! Cuán familiar de Dios habéis llegado a ser. ¡Cuán allegada,
mejor dicho, cuán íntima suya merecisteis ser hecha! ¡Cuánta gracia
hallasteis a sus ojos. En vos está y vos en El: a El le vestís y sois vestida
por El. Le vestís con la sustancia de vuestra carne y El os viste con la
gloria de su majestad. Vestís al sol con una nube, y sois vestida vos misma
de un sol. Porque; como dice Jeremías, un nuevo prodigio ha obrado el
Señor sobre la Tierra y es que una mujer virgen encierre dentro de sí al
hombre de Dios, que no es otro que Cristo, de quien se dice: He aquí un
varón cuyo nombre es Oriente. Y otro prodigio semejante ha obrado Dios
en el cielo, y es, que apareciese allí un mujer vestida de sol: Ella le coronó
y mereció ser coronada por El.
Salid, hijas de Sión y ved al Rey Salomón con la diadema con que le coronó
su Madre, contemplad a la dulce Reina del cielo adornada con la diadema
con que la coronó su Hijo”.
192
prima le dirigía, se apresuró a magnificar al Señor: la tercera con su Hijo
siendo éste ya de doce años, manifestándole como ella y su padre llenos de
dolor le habían buscado: la cuarta en las bodas de Caná, primero con
Jesús y después con los que servían a la mesa.
Y en esta ocasión fue cuando brilló de una manera más especial su
ingénita mansedumbre y modestia virginal, puesto que tomando como
propio el apuro en que iban a verse los esposos no le sufrió el corazón
permanecer silenciosa, manifestando a su Hijo la falta de vino; y al ver que
Jesús al parecer no atendía a su súplica, como mansa y humilde de
corazón no le respondió palabra, sino que se limitó a recomendar a los
ministros que hiciesen lo que El les dijese, esperando en que no saldría
fallida su confianza”.
Párrafos escogidos:
“Escuche ahora el piadoso enamorado de tu santo nombre. El cielo se
alboroza, llénase de asombro la tierra, cuando digo: Ave María.
Satanás huye, tiembla el infierno, cuando digo: Ave María.
El mundo aparece ruin, la carne se marchita, cuando digo: Ave María
Se desvanece la tristeza, reaparece el gozo, cuando digo: Ave María.
Se disipa la pereza, el corazón se derrite de amor, cuando digo: Ave María
Acreciéntase la devoción, estalla la compunción, se reanima la esperanza,
aumenta el consuelo, cuando digo: Ave María.
El espíritu se recrea y el ruin afecto se enriquece, cuando digo: Ave María”.
79
TP Tomás Hemerken de Kempis, monje “holandés” (por su formación), y sacerdote, nació en 1379 ó 1380 en
PT
un pueblo llamado Kempen o Kempis cercano a Dusseldorf, Colonia-Alemania. Nos ha dejado una vasta
obra, entre las que se encuentra “La Imitación de Cristo” (escrita en los primeros años de su sacerdocio),
obra que después de la Biblia es el libro más leído y de mayor número de ediciones. Murió el 25 de julio de
1471.
193
“La salutación angélica fue compuesta bajo la inspiración del Espíritu
Santo, y es adecuada a tu grandísima dignidad y santidad.
Esta oración es en palabras, corta; en misterios, sublime; en el dictado,
breve; en eficacia, prolija; dulce más que la miel; preciosa más que el oro”.
¡Oh raíz santa, cedro altísimo, vid fecunda, higuera dulcísima, palma
jocundísima! En ti se hallan reunidos todos los bienes, y por ti se dan a
nosotros los galardones eternos”.
“¡Oh clementísima Virgen María, Madre de Dios, Reina del cielo, Señora del
mundo, júbilo de los santos, consuelo de los pecadores! Atiende los
gemidos de los arrepentidos; calma los deseos de los devotos; socorre las
necesidades de los enfermos; conforta los corazones de los atribulados;
asiste a los agonizantes; protege contra los ataques de los demonios a tus
siervos que te imploran; guía a los que te aman al premio de la eterna
bienaventuranza, en donde con tu amantísimo hijo Jesucristo reinas
felizmente por toda la eternidad. Amén”.
194
“Feliz el devoto aquel que, despreciando todos los solaces del mundo,
escogió a nuestra Señora Santa María que como Madre le consolará y
como guardiana le protegerá durante toda su vida”.
“Ahora bien, ¿qué hay que pedir a María? En primer lugar, pídele el perdón
de tus pecados. Luego, la virtud de la continencia, y el don de la humildad
tan grato a Dios”.
“Duélete al ver que todavía estás tan lejos de las verdaderas virtudes: de la
profunda humildad, de la santa pobreza, de la perfecta obediencia, de la
purísima castidad, de la devotísima oración, de la fervorosísima caridad,
virtudes todas ellas que en sumo grado adornaron a María, Madre de
Jesús”.
Servir con el corazón y los labios a tal Señora, es cosa deleitable y que no
puede menos que regocijar.
195
Si exige de nosotros que la sirvamos, es porque busca nuestro bien. Si pide
que la alabemos, es porque desea nuestra salvación.
Se ablanda con las lágrimas de los miserables; se apena con los dolores de
los atribulados; corre en auxilio al ver los peligros de los tentados; se
inclina a las preces de los devotos.
El que con pie firme y corazón humillado recurra a ella e invoque su santo
y glorioso nombre, no volverá con las manos vacías.
Son muchísimos los que están a su lado; los mismos coros de ángeles
esperan sus órdenes; y ella a todos puede mandarlos para aliviar a los
desvalidos. Conmina a los demonios a que no se atrevan a molestar al que
se ha sometido a su señorío y cuidado”.
“No hay lugar más seguro para esconderse que el regazo de María; ni
caballo más veloz para escapar de la mano del perseguidor, que la oración
de la fe dirigida al alcázar de la real Dueña nuestra, Santa María”.
“Tú eres el ornato del cielo de los cielos. Tú eres el gozo y júbilo de todos
los santos. Tú eres el dorado reclinatorio del Santo de los Santos. Tú el
alborozo y expectación de los Padres antiguos”.
“No quiero, pues, pues llamar madre a nadie sobre la tierra; rehusó tener
otra fuera de ti, Madre de Dios, y solamente a ti.
En este día te elijo y reservo. En este día me entrego con toda confianza a
ti, y solo deseo que confirmes este mi propósito para toda la eternidad”.
196
“Te ruego, además, oh María, gloriosísima Madre de Dios, que desde esta
hora hasta el momento de la muerte no te canses de mirarme con rostro
propicio y sereno y con dulcísimo corazón.
“Acepta, pues, la plegaria que yo, siervo tuyo, ahora elevo a ti; y mírame
misericordiosísimamente, Madre de Jesús, Virgen María amada más que
nadie, y acuérdate siempre de mí”.
4. SAN CAYETANO80 TP PT
Pasaje selecto:
“Hija mía, el bien que deseo para mí lo pido también para ti; más para
conseguirlo no hay otro camino que rogar con frecuencia a la Virgen María,
para que te visite con su excelso Hijo; más aún, que te atrevas a pedirle
que te dé a su Hijo, que es el verdadero alimento del alma en el santísimo
sacramento del altar. Ella te lo dará de buena gana, y él vendrá a ti; de
más buena gana aún, para fortalecerte, a fin de que puedas caminar
segura por esta oscura selva, en la que hay muchos enemigos que nos
acechan, pero que se mantienen a distancia si nos ven protegidos con
semejante ayuda”.
5. LUDOVICO BLOSIO81 TP PT
80
TP San Cayetano (1480-1547), nació en Vicenza-Italia. Fue uno de los cuatro fundadores de Los “Clérigos
PT
197
Es toda mansa, toda serena, toda benigna, no solamente para los justos y
perfectos, sino también para los pecadores y para los que parece que están
sin remedio. Cuando ve que de corazón acuden a Ella, los ayuda
inmediatamente, los recibe y recoge, y con una confianza al fin de Madre,
los vuelve a ser amigos del Juez justo.
Tal la hizo Dios y tal nos la dieron, para que nadie se espante de Ella,
nadie huya de Ella y nadie tema acudir a Ella. No es posible que se
condene el que es solícito y humilde servidor de la Gloriosísima Virgen
María. Pues tú ten especial familiaridad con Ella”.
Párrafos escogidos:
“Ella es la Hija del amor incomparable, la única paloma, la Esposa por
excelencia, la toda perfecta (Ct. 6,8). Sobre esta Reina celestial yo
pronuncio con todo mi corazón este amoroso y verdadero pensamiento:
Que, al menos, al fin de su vida mortal, su caridad superaba la de los
serafines; porque si muchas son las hijas que han acumulado riquezas, Ella
las ha superado a todas (Pr 31,29). Los santos y los ángeles son
únicamente comparados con las estrellas, y el primero de todos, a la más
hermosa de ellas (1Co 15,41: Is 14, 12). Mas esta es hermosa como la luna,
escogida y distinguida entre todos los santos, como el sol entre las
estrellas (Ct 6,10). Y pasando más adelante, creo además que así como la
caridad de esta Madre de amor excede en perfección a la de todos los
santos del cielo, así la practicó más excelentemente que ellos, aun en esta
vida mortal. Ella no pecó jamás venialmente, como entiende la Iglesia83; ni TP PT
82
TP En vida del santo se publicó el libro. San Francisco de Sales en la dedicatoria de la obra, se dirige
PT
inicialmente a la Virgen, en estos términos: “Santísima Madre de Dios, vaso de incomparable elección, reina
del soberano amor: Vos sois la mas amable, la más amante y la mas amada de todas las criaturas. El amor
del Padre celestial tuvo en Vos desde toda la eternidad su mayor complacencia, destinando vuestro casto
corazón a la perfección del amor santo, a fin de que algún día amaseis Vos a su Unigénito Hijo con un amor
maternal, único, como Él desde la eternidad le amaba también con un amor paternal, único. ¡Oh Jesús,
Salvador mío!, ¿a quién puedo yo dedicar mejor las palabras de vuestro amor que al corazón amabilísimo de
la amada de vuestra alma?”.
83 Conc. Trid... sess. 6, can. 23.
TP PT
198
tuvo ni dificultad ni estorbo alguno en el progreso de su amor: antes subió
de amor en amor en un continuo adelantamiento”.
“La virginidad de su corazón y su cuerpo fue más digna y más gloriosa que
de los ángeles; y así, su espíritu, no dividido ni repartido, como dice San
Pablo, estaba todo ocupado en pensar en las cosas divinas y en como
agradar a Dios (1 Co 7, 32-34). Y, en fin, el amor maternal, el más solícito,
el más activo y el más ardiente de todos, amor infatigable e insaciable”.
El amor había dado al pie de la cruz a esta divina Esposa los supremos
dolores de la muerte; y así era razonable que, al fin, la muerte le diese las
soberanas delicias del amor”.
199
“DE SU EPISTOLARIO”
Párrafos selectos:
“¿Cuándo será que Nuestra Señora nazca en nuestro corazón?”.
“La modestia es guardiana de la castidad, por eso se aplican a la Santísima
Virgen las palabras del Cantar de los Cantares y se la llama Lirio de los
valles. Lirio por su pureza; de los valles, por su humildad”.
“Ayer tarde me di clara cuenta de la dicha de ser hijo, aunque indigno de
nuestra gloriosa Madre, estrella del mar, hermosa como la Luna
deslumbrante como el sol”.
“Emprendamos grandes cosas bajo los auspicios de esta Madre, pues si le
dedicamos tiernamente nuestro amor, no hay miedo de que deje de
escuchar nuestras súplicas”.
En primer lugar, venera a María cuyo nombre significa: 1.° Estrella del
mar; semejante a la estrella polar (que dirige a los marineros por el
Océano), María, si tu elevas tu mirada hacia ella, dirigirá tu embarcación a
través de los peligros de esta vida al puerto de la vida eterna; 2.°
Iluminadora; semejante a un sol, te ilumina por el resplandor de sus
virtudes para enseñarte a hacer el bien; 3.° Soberana cuyo poder es
inmenso en el seno de la corte celeste.
En tercer lugar, espera de esta Estrella del mar una navegación feliz hasta
el puerto de la salvación; de esta Iluminadora luz requerida para conocer a
Dios y conocerte a ti mismo; de esta soberana el socorro para abatir a tus
enemigos.
En quinto lugar, pide a Dios que quiera que te dejes conducir por esta
Estrella, iluminar por esta Iluminadora del mundo, gobernar por esta
Soberana del Universo.
84
TP PT Tomado de las notas espirituales que escribió el santo.
200
II: LLENA ERES DE GRACIA
En quinto lugar, pide a la Santísima Virgen una gota de este rocío celestial
que te hace, por la recepción de la Gracia, agradable a Dios, amigo de su
corazón, inquebrantable en el bien y cada día más rico en los dones de lo
alto.
En segundo lugar, lamenta que no se pueda decir otro tanto de ti, bien
porque, arrojado de tu corazón por el pecado mortal, el Señor no ha estado
siempre contigo, bien -si no has cometido nunca pecado mortal- porque,
aun actuando con la ayuda de su gracia, no has prestado nunca atención
a la presencia del Señor.
En quinto lugar, pídele que te una a Dios con la unión más estrecha; sobre
todo por medio de la fiel sumisión a su adorable voluntad.
En segundo lugar, aflígete por las maldiciones en las que has nacido: 1.°
Maldiciones para el Espíritu: una inteligencia ciega, una voluntad
pervertida, apetitos desenfrenados, sentidos inclinados al mal. 2.°
Maldiciones para el cuerpo: enfermedades, miseria, muerte.
202
En quinto lugar, pide a la Santísima Virgen que haciéndote sumiso a la
voluntad divina de algún modo te haga madre de tu Dios, según esta
palabra del Señor: «Quienquiera que haga la voluntad de mi Padre que está
en los cielos, ése es mi hermano, mi hermana y mi madre». (Mt 12, 50).
En primer lugar, venera a la Santísima Virgen en tanto que ella es: 1.°
nuestra patrona; 2.° la mediadora entre Dios y los hombres; 3.° el poder de
abogada que nos obtiene los beneficios del Cielo.
En quinto lugar, pide a la Santísima Virgen: 1.° que tomen bajo su tutela a
todo tipo de hombres, los eclesiásticos y los laicos, los vivos y los difuntos,
tus padres, tus bienhechores, los que te persiguen y en fin quienes
recurren a nuestras oraciones; 2.° que nos obtenga de Dios el perdón de
nuestras faltas; 3.° que haga las voluntades de todos los hombres sumisas
a la voluntad divina; 4.° que al término de nuestra vida se digne de
hacernos gozar de su santa presencia. ¡Así sea!”
Párrafos escogidos:
“Alma predestinada, pongo en tus manos un secreto que me ha enseñado
el Altísimo y que no he podido encontrar en libro alguno antiguo ni
moderno. Te lo entrego con la ayuda del Espíritu Santo”.
Todos los días veo caer en el fango los cedros del Líbano y convertirse en
aves nocturnas las águilas que volaban en torno al sol. Mil justos caen a
mi izquierda, diez mil a mi derecha86…¡Conserva mis bienes, que no me
TP PT
“María será el santuario donde encuentres a Dios por la oración, sin temor
a que te rechacen; será la torre de David88, que te defenderá de tus TP PT
“Pero es de creer además que, al final de los tiempos -quizás más pronto de
lo que se piensa-, Dios suscitará grandes hombres, llenos del Espíritu
Santo y del espíritu de María. Hombres por medio de los cuales esta
excelsa Soberana llevará a feliz término empresas maravillosas para
destruir el pecado y establecer el reino de Jesucristo sobre el del mundo
corrompido. Estos santos personajes alcanzarán un éxito total por medio
de esta consagración a la Santísima Virgen, que solo describo a grandes
rasgos, empequeñeciéndola con mis limitaciones”.
85
TP PT Gn 25, 5
86
TP PT Sal 90, 7
87
TP PT 1 Tm 6, 20; 2 Tm 1, 12
88
TP PT Ct 4, 4
89
TP PT Mt 5, 15; Lc 8, 16; 11, 13; 12, 35
90
TP PT Ga 2, 20
204
ORACIONES
“Dios te salve, María, Hija predilecta del Padre eterno; Dios te salve, María,
Madre admirable del Hijo; Dios te salve, María, Esposa fidelísima del
Espíritu Santo. Dios te salve María, Madre mía querida, mi amable Señora
y poderosa Soberana. Dios te salve, mi gozo y mi corona, mi corazón y mi
alma. Tú eres toda mía, por misericordia, y yo te pertenezco, por justicia.
Pero aún no lo soy suficiente. Por ello me consagro hoy totalmente a ti en
calidad de eterno esclavo, sin reservarme nada para mí ni para los demás.
Sí ves aún en mi algo que no sea tuyo, tómalo ahora mismo, hazte dueña
absoluta de cuanto tengo; destruye, arranca, aniquila en mí cuanto
desagrade a Dios; planta, levanta y realiza cuanto quieras.
CONCLUSIÓN
91
TP PT «Entiende lo que quiero decirte, pues el Señor te dará la inteligencia de todo» (2 Tm 2, 7)
205
“EL TRATADO DE LA VERDADERA DEVOCIÓN"92 TP PT
Párrafos escogidos:
“La vida de María fue oculta. Por ello, el Espíritu Santo y la Iglesia la
llaman alma mater: Madre oculta y escondida. Su humildad fue tan
profunda, que no hubo para Ella anhelo más firme y constante que el de
ocultarse a sí misma y a todas las criaturas para ser conocida solamente
de Dios”.
“Es, por tanto, justo y necesario repetir con los santos: DE MARÍA
NUNQUAM SATIS. María no ha sido aún alabada, ensalzada, honrada y
servida como debe serlo. Merece aún mejores alabanzas, respeto, amor y
servicio”.
92
TP Este tratado de San Luis María Grignión de Montfort permaneció guardado durante más de cien años.
PT
Recién apareció a la luz en 1842. Según mi modesto criterio es el más grande escrito mariano de todos los
tiempos. En honor a la verdad debo confesar que el presente libro, Dios y la Virgen me inspiraron a iniciar
esta obra, leyendo los escritos de este gran santo mariano. Refiriéndose a este obra Frank Duff dice:
“Cualquiera que estudie el Tratado cae bajo sus redes, porque el libro posee todo: estilo, fervor, convicción
intensa, solidez, elocuencia arrebatadora, autoridad e inspiración”.
93 Ct 4, 12
TP PT
94 Lc 1, 41 - 44
TP PT
206
Este fue su primer y mayor milagro en el orden de la gracia. Ante la
humilde plegaria de María, convirtió el agua en vino en las bodas de
Caná95. Era su primer milagro en el orden de la naturaleza. Comenzó y
TP PT
continuó sus milagros por medio de María, y por medio de Ella los seguirá
realizando hasta el fin de los siglos”.
“Todos los verdaderos hijos de Dios y predestinados tienen a Dios por
Padre y a María por Madre. Y quien no tenga a María por Madre, tampoco
tiene a Dios por Padre96”.
TP PT
de todas tus virtudes en mis elegidos, para que crezcan de virtud en virtud
y de gracia en gracia. Me complací tanto en ti mientras vivías sobre la
tierra practicando las más sublimes virtudes, que aun ahora deseo hallarte
en la tierra sin que dejes de estar en el cielo. Reprodúcete para ello en mis
elegidos. Tenga yo el placer de ver en ellos las raíces de tu fe invencible, de
tu humildad profunda, de tu mortificación universal, de tu oración
sublime, de tu caridad ardiente, de tu esperanza firme y de todas tus
virtudes. Tú eres, como siempre, mi Esposa fiel, pura y fecunda. Tu fe me
procure fieles; tu pureza me dé vírgenes; tu fecundidad, elegidos y
templos”.
“María ha colaborado con el Espíritu Santo en la obra de los siglos, es
decir, la encarnación del Verbo. En consecuencia, Ella realizará también
los mayores portentos de los últimos tiempos: la formación y educación de
los grandes santos, que vivirán hacia el final del mundo, están reservados
a Ella, porque solo esta Virgen singular y milagrosa puede realizar, en
unión del Espíritu Santo, las cosas excelentes y extraordinarias”.
“Si honrar a la Santísima Virgen es necesario a todos los hombres para
alcanzar su salvación, lo es mucho más a los que son llamados a una
perfección excepcional. Creo personalmente que nadie puede llegar a una
íntima unión con nuestro Señor y a una fidelidad perfecta al Espíritu
Santo sin una unión muy estrecha con la Santísima Virgen y una
verdadera dependencia de su socorro.
Solo María halló gracia delante de Dios99 sin auxilio de ninguna criatura.
TP PT
Solo por Ella han hallado gracia ante Dios cuantos después de Ella la han
hallado, y solo por Ella la encontrarán cuantos la hallarán en el futuro.
Ya estaba llena de gracia cuando la saludó el arcángel Gabriel. Quedó
sobreabundantemente llena de gracia cuando el Espíritu Santo la cubrió
con su sombra inefable. Y siguió creciendo de día en día y de momento en
momento en esta doble plenitud, de tal manera que llegó a un grado
inmenso e incomprensible de gracia.
Por ello, el Altísimo la ha constituido tesorera única de sus riquezas y
única dispensadora de sus gracias para que embellezca, levante y
enriquezca a quien Ella quiera; haga transitar por la estrecha senda del
cielo a quien Ella quiera; introduzca, a pesar de todos los obstáculos, por
la angosta senda de la vida a quien Ella quiera, y dé el trono, el cetro y la
corona regia a quien Ella quiera”.
95
TP PT Jn 2, 1 - 11
96
TP PT Rm 8, 28 - 30
97
TP PT Sal 87, 6
98
TP PT Si 24, 13
99
TP PT Lc 1, 30
207
“Porque el altísimo y su santísima Madre han de formar grandes santos
que superarán en santidad a la mayoría de los otros santos, cuanto los
cedros del Líbano exceden a los arbustos. Así fue revelado a un alma santa
cuya vida escribió de Renty”.
“El poder de María sobre todos los demonios resplandecerá, sin embargo,
de modo particular en los últimos tiempos, cuando Satanás pondrá
asechanzas a su calcañar, o sea, a sus humildes servidores y pobres hijos
que Ella suscitará para hacerle la guerra. Serán pequeños y pobres a juicio
del mundo; humillados delante de todos; rebajados y oprimidos como el
calcañar respecto de los demás miembros del cuerpo. Pero en cambio,
serán ricos en gracias y carismas, que María les distribuirá con
abundancia; grandes y elevados en santidad delante de Dios, superiores a
cualquier otra criatura por su celo ardoroso; y tan fuertemente apoyados
en el socorro divino, que, con la humildad de su calcañar y unidos a
María, aplastarán la cabeza del demonio y harán triunfar a Jesucristo”.
“Serán fuego encendido101, ministros del Señor que prenderán por todas
TP PT
sencillos; pero para los grandes, los ricos y mundanos orgullosos serán
olor de muerte.
100
TP PT Neh 4, 17
101
TP PT Sal 104, 4; Hb 1, 7
102
TP PT Sal 127, 4
103
TP PT Ml 3, 3
104
TP PT 1 Co 6, 17
105
TP PT 2 Co 2, 15-16
208
Serán nubes tronantes y volantes106, en el espacio, al menor soplo del
TP PT
embargo, las alas plateadas de la paloma, para volar con la pura intención
de la gloria de Dios y de la salvación de los hombres adonde los llame el
Espíritu Santo. Y solo dejarán en pos de sí, en los lugares en donde
prediquen, el oro de la caridad, que es cumplimiento de toda ley109. TP PT
“¡Ah! ¿Cuándo llegará ese tiempo dichoso –dice un santo varón en nuestros
días, ferviente enamorado de María-, cuándo llegará ese tiempo dichoso en
que la excelsa María sea establecida como Señora y Soberana en los
corazones, para someterlos plenamente al imperio de su excelso y único
Jesús? ¿Cuándo respirarán las almas a María como los cuerpos respiran el
aire? Cosas maravillosas sucederán entonces en la tierra, donde el
Espíritu Santo –al encontrar a su querida Esposa como reproducida en las
almas- vendrá a ellas con la abundancia de sus dones y las llenará de
ellos, especialmente el de Sabiduría, para realizar maravillas de gracia.
¿Cuándo llegará, hermano mío ese tiempo dichoso, ese siglo de María,
en el que muchas almas escogidas y obtenidas del Altísimo por María,
perdiéndose ellas mismas en el abismo de su interior, se transformen
en copias vivientes de la Santísima Virgen para amar y glorificar a
Jesucristo? Ese tiempo sólo llegará cuando se conozca y viva la
devoción que yo enseño: ¡Señor, para que venga tu reino, venga el
reino de María!”.
106
TP Is 60, 8
PT
107
TP Tiene relación con el mensaje número 27 del “secreto” de la Salette.
PT
109 Rm 3, 10
TP PT
209
9. SAN JUAN DE EUDES
“EL MAGNIFICAT”
Párrafos escogidos:
“Oh cántico de amor, cántico virginal del corazón de la Madre del Amor,
cántico que tienes tu primer origen en el Corazón mismo de Dios del Amor
que es Jesús, y en el corazón del amor personal e increado que es el
Espíritu Santo.
¡Con qué fervor debo entonarte!
¡Qué misterios inefables contienes!
¡Con qué respeto y veneración debes ser cantado!
¡Cómo han de ser puras y santas las lenguas y bocas que te pronuncian!
¡Qué fuego y qué llama de amor deben brillar en los corazones de quienes
con frecuencia te recitan!
Hay que ser todo corazón y todo amor para cantar y pronunciar este
cántico de amor”.
Hace tiempo, dice San Fulgencio, que cielo y tierra hubieran sido
reducidos a la nada si las oraciones de María no los hubieran sostenido.
Cada ciudad debiera decir:
¡Oh reino cuánto hace que hubieras dejado de existir por tus impiedades,
injusticias y abominaciones, si las oraciones de María no te hubieran
conservado; hace tiempo que el fuego del cielo te hubiera reducido a
cenizas, si María no intercediera sin cesar por ti.
¡Oh ciudad cuántas flechas envenenadas lanzas contra el Dios del cielo por
medio de tus innumerables crímenes! Hace tiempo que la tierra te hubiera
tragado, si las grandes misericordias de María no te hubieran protegido.
Ella nos repite lo que sabe de memoria para que lo hagamos realidad.
“Acérquense a mí los que desean” (Si 24, 19). “Hallarme a mí es hallar
la vida” (Pro. 8, 35) “Y ahora hijitos míos escúchenme y sigan mi
ejemplo y serán felices” (Pro. 8, 32). Porque “Feliz el que me escucha y
que día tras día se mantiene vigilante” (Pro. 8, 34).
Por favor, pon los ojos en la manera como yo viví sobre la tierra y sobre las
virtudes que Dios me ayudó a practicar. Bienaventurados los que caminan
por el sendero de la fe, de la esperanza y de la caridad, de la humildad, de
la obediencia, de la pureza, de la paciencia y de las demás virtudes de
María sobre la tierra.
Abracemos entonces todas estas virtudes con todo nuestro corazón, sobre
todo tengamos un gran amor por su Hijo Jesús, porque si lo amamos, y
guardamos fielmente todos sus mandamientos, él nos amará: «Yo amo a
los que me aman, y los que me buscan me encuentran» (Pro. 8, 17).
Sepamos que Jesús y María aman a los que los aman, amémoslos como a
nuestro padre y a nuestra madre y ellos nos amarán tan tierna y
ardientemente como sus hijos queridos. Pero si no los amamos
verdaderamente y si no nos esforzamos en poner nuestro corazón en otras
personas y cosas, se cumplirán para nosotros estas palabras: “El que me
hace caso no fracasará, el que se conduce con sabiduría no pecará”. (Si 24,
22).
211
10. SAN ALFONSO MARÍA LIGORIO
1. “Otra fuente para nosotros muy preciosa es nuestra Madre María, tan
rica de virtudes y gracias, dice San Bernardo, que no hay hombre en el
mundo que no participe de su abundancia. A la verdad, si Dios llenó de
gracia a María Santísima, como se lo reveló el Ángel diciéndole: Dios te
salve, llena eres de gracia, no fue solo para ella, sino también para
nosotros, a fin de que, según advierte San Pedro Crisólogo, de aquel tesoro
de gracia hiciste partícipes a todos los devotos.
4. Yo soy la Madre del amor hermoso, dice María, es decir, del amor que
hermosea las almas. Vio Santa María Magdalena de Pazzis, que iba María
Santísima distribuyendo un licor dulcísimo, que no era sino el amor
divino. Don es éste que solo María dispensa; pidámoslo, pues, a María.
111
TP Este escrito San Alfonso lo hizo pensando en sus jóvenes novicios. Este mandato les dio: “A vuestra edad,
PT
así habéis de orar y conversar con vuestro Redentor y amigo del tabernáculo y con vuestra Madre del Cielo”.
212
sido de Vos desamparado ninguno de cuantos se han acogido a vuestro
socorro”. No sea yo, pues, el primer desventurado que, acudiendo a Vos,
quede sin amparo.
10. Dísenos la Reina de los cielos: “En mi mano están las riquezas para
enriquecer a los que me aman”. Amemos, pues, a María, si queremos ser
ricos. El Idiota112 la llama “tesorera de las gracias”. Bienaventurado el que
TP PT
con amor y confianza acude a María. Madre mía, esperanza mía, Vos
podéis hacerme santo: de Vos espero esta gracia.
11. “Bienaventurado el que vela ante mis puertas todos los días, y aguarda
a los umbrales de mi casa”. Dichoso el que, como los pobres que están a
las puertas de los ricos, pide solícito limosna a las puertas de la
misericordia de María, y más dichoso aún el que procura imitar las
virtudes que ve en María y en especial su pureza y humildad.
112
TP PT Así quiso llamarse Raimundo Jordán, abad de Celles.
213
13. Nos exhorta San Bernardo a que busquemos la gracia y la busquemos
por medio de María. Ella es, dice San Pedro Damiano, la tesorera de las
divinas misericordias: puede y quiere enriquecernos que por eso nos invita
y llama diciendo: “Quien sea pequeñuelo venga a mí”. Señora amabilísima,
Señora nobilísima, Señora benignísima, mirad a un pobre pecador que a
Vos se encomienda y en Vos enteramente confía.
14. “Nadie se salva”, dice San Germán, “sino por Vos, nadie se libra de sus
males sino por Vos, a nadie se concede gracia alguna sino por vuestra
intercesión”. De suerte, Señora y esperanza mía, que, si no me ayudáis,
estoy perdido y no podré llegar a bendeciros en la gloria. Pero bien sé lo
que me dicen los Santos, que no desamparáis a quien recurre a Vos y que
solo se pierde quien a Vos no acude. Yo miserable recurro a Vos y en Vos
pongo todas mis esperanzas.
15. Dejadme, dulcísima Señora mía, que os llame con vuestro siervo San
Bernardo “toda la razón de mi esperanza”, y que os diga con San Juan
Damasceno: “En Vos he puesto toda mi confianza”. Vos me habéis de
alcanzar el perdón de mis pecados, la perseverancia hasta la muerte y
verme libre del purgatorio. Por Vos logran la salvación los que se salvan;
así que Vos, ¡oh María! me habéis de salvar, “Quién Vos quisiereis se
salvará”, dice San Bernardo. Quered pues salvarme y me salvaré, y, como
Vos salváis a cuantos os invocan, os invocaré diciendo:
16. Dijisteis, Señora mía, a Santa Brígida: “Por mucho que haya pecado el
hombre, si verdaderamente arrepentido se vuelve a mí, yo estoy pronta a
acogerlo. No miro la muchedumbre de sus culpas, sino la disposición con
que a mí viene, ni me desdeño de poner bálsamo en sus llagas y
curárselas; porque me llaman, y soy en verdad, Madre de misericordia”.
Ya, pues, que podéis y deseáis sanarme, a Vos acudo, ¡oh médica celestial!
Sanad las innumerables llagas de mi alma. Con sólo una palabra que
digáis a vuestro Hijo seré curado.
17. ¡Cuánto me complace, Reina mía dulcísima, este hermoso nombre con
que os invocan vuestros votos: mater amabilis: “Madre amable” Sí, porque
Vos, Señora mía, sois sumamente amable, y por vuestra hermosura se
enamoró de Vos el mismo Señor vuestro. “El Rey deseó tu belleza”. Dice
San Buenaventura que es tan amable vuestro nombre para los que os
aman, que solo al pronunciarlo o al oírlo pronunciar sienten que se
inflama y acrecienta en ellos el deseo de amaros. ¡Oh dulce, o piadosa, oh
amabilísima María! no es posible nombraros sin que se encienda y recree
el afecto de quien os ama. Justo es, pues, Madre mía amabilísima, que os
ame yo. Mas no me contento solo con amaros sino que deseo ahora en la
tierra, y después en el cielo, ser, después de Dios, el que más os ame. Y si
tal deseo es harto atrevido, cúlpese a vuestra amabilidad y al especial
amor que me habéis demostrado; que si fueseis menos amable, menos
desearía yo amaros. Aceptad, pues, ¡Oh Señora! este deseo, y, en prueba
de lo que habéis aceptado, alcanzadme de Dios este amor que os pido, ya
que tanto complace a Dios el amor que os tenemos.
214
Jaculatoria: ¡Madre mía amabilísima, yo os amo con toda mi alma!
18. Así como los enfermos pobres que, por su miseria se ven
desamparados de todos hallan su único refugio en los hospitales públicos,
así los más miserables pecadores aunque de todos sean despedidos, no se
ven desamparados de la misericordia de María, a quien Dios puso en el
mundo con el fin de que fuese el refugio y hospital público de los
pecadores, como dice San Basilio; y por esto, San Efrén la llama también
“asilo de los pecadores”.
Así, pues, si acudo a Vos, Reina mía, no podéis desecharme por mis
pecados; antes bien, cuanto más miserable soy, más motivo tengo para ser
acogido debajo de vuestra protección, ya que Dios quiso crearos para que
fueseis el socorro de los desgraciados. A Vos recurro, pues, ¡oh María! bajo
vuestro manto me pongo. Vos sois el refugio de los pecadores; sed; por
tanto, mi refugio esperanza de mi salvación. Si vos me desecháis, ¿a dónde
acudiré?
19. Dice el devoto Bernardino de Busto: “Pecador, quien quiera que seas,
no desconfíes; recurre a esta Señora con certidumbre de ser socorrido y la
hallarás con las manos colmadas de misericordia y de gracias”. Y “sabe,
añade, que más desea la piadosísima Reina hacerte bien, que tú el ser
socorrido por Ella”. Siempre doy gracias a Dios, ¡oh Señora mía! porque
hizo que yo os conociera. Pobre de mí si no os hubiese conocido, o si me
olvidase de Vos: gran riesgo correría mi salvación. Pero yo, Madre mía, os
bendigo, os amo y confío tanto en Vos, que en vuestras manos pongo toda
mi alma.
20. ¡Oh! ¡qué grata esperanza me infunde San Bernardo cuando recurro a
Vos, Reina mía dulcísima, piadosísima y amabilísima. Díceme que no os
paráis en examinar los méritos de los que recurren a vuestra misericordia,
sino que os ofrecéis a auxiliar a cuantos os invocan. De suerte que si os
pido gracias, Vos me escucháis benigna. Ved, pues, lo que os pido: soy un
pobre pecador que merezco mil infiernos; pero quiero mudar de vida,
quiero amar a mi Dios, a quien tanto he ofendido. A Vos me ofrezco por
esclavo; a Vos me entrego, mísero como soy. Salvad, os diré, a quien es
vuestro y ya no suyo. Señora mía, ¿me habéis oído? ¡Oh!, sí, espero que
me habréis atendido favorablemente.
22. Dulcísima Señora y Madre mía, yo soy un vil rebelde a vuestro excelso
Hijo; pero acudo arrepentido a vuestra clemencia para que me consigáis el
215
perdón. No me digáis que no podéis, pues San Bernardo os llama “la
dispensadora del perdón”. A Vos también os corresponde ayudar a los que
están en peligro, que por eso os denomina San Efrén “auxilio de los que
peligran”. Y ¿quién, Señora mía, peligra más que yo? Perdí a mi Dios y he
estado ciertamente condenado al infierno; no sé todavía si Dios me habrá
perdonado; puedo perderle de nuevo. Pero de Vos que podéis alcanzarlo
todo, espero todo bien: el perdón, la perseverancia, la gloria. Espero ser en
el reino de los bienaventurados uno de los que más ensalcen vuestra
misericordia, ¡oh María, salvándome por vuestra intercesión.
24. ¡Oh Señora mía poderosísima! Cuando me asalta algún temor acerca
de mi eterna salvación, ¡cuánta confianza siento con solo recurrir a Vos y
considerar, de una parte, que Vos, Madre mía, sois tan rica en gracias, que
San Juan Damasceno os llama “el mar de la gracia”. San Buenaventura,
“la fuente de donde brotan todas las gracias”; San Efrén, “el manantial de
la gracia y de todo consuelo”, San Bernardo, “la plenitud de todo bien”, y
ver, que sois tan inclinada a dispensar mercedes, que os creéis ofendida,
como dice San Buenaventura, de quien no os pide gracias! ¡Oh riquísima,
oh sapientísima, oh clementísima Reina! Ya sé que Vos conocéis mejor que
yo las necesidades de mi alma y que me amáis más de lo que yo pueda
amaros. ¿Sabéis pues qué gracia os pido? Otorgadme aquella que estiméis
más conveniente para mi alma. Pedídsela a Dios por mí y así quedaré
plenamente satisfecho.
Jaculatoria: ¡Dios mío!, concededme las gracias que María os pida para mí.
25. Dice San Bernardo que María es el Arca celestial en la que ciertamente
nos libraremos del naufragio de la eterna condenación, si en ella nos
refugiamos a tiempo. Figura fue de María el arca en que Noé se salvó del
universal naufragio de la tierra. Pero nota Esiquio, que María es una arca
más fuerte y más piadosa. Pocos fueron los hombres y animales que
aquella recibió y salvó; mas esta nuestra arca salvadora recibe a cuantos
se acogen bajo su manto y a todos seguramente los salva. ¡Pobres de
nosotros, si no tuviésemos a María! Con todo Reina mía, ¡cuántos se
pierden! ¿Y por qué? Porque no recurren a Vos, pues ¿quién se perdería si
a Vos acudiese?
216
en Vos, exclama San Buenaventura, la puerta para salir de la esclavitud
del pecado; en Vos nuestra segura paz; en Vos, como decía San Lorenzo
Justiniano, hallamos el auxilio en las miserias de la vida; en Vos,
finalmente, la gracia Divina y a Dios mismo, que por eso San
Buenaventura os llama: “trono de la gracia de Dios” y Proclo: “puente
felicísimo” por donde Dios, a quien nuestras culpas alejaron, pasa a
habitar con su gracia en nuestras almas.
29. San Bernardo llama a María “camino real para hallar al Salvador y la
salvación”. Si es, pues, cierto, ¡oh Reina mía!, que sois, como el mismo
Santo dice, quien conduce nuestras almas a Dios, no esperéis que yo vaya
a Dios si no me lleváis en vuestros brazos. Llevadme sí, llevadme, y, si
resistiere, llevadme a la fuerza. Con los dulces atractivos de vuestra
caridad obligad cuanto podáis a mi alma, a mi rebelde voluntad, para que
deje las criaturas y busque solo a Dios y su voluntad santísima. Mostrad al
paraíso cuán poderosa sois; mostrad, entre tantos prodigios, esta otra
maravilla de vuestra misericordia, uniendo enteramente con Dios, a quien
tan lejos de Dios estaba.
30. La caridad de María para con nosotros, según nos lo afirma San
Bernardo, no puede ser ni mayor ni más poderosa de lo que es; por lo cual
siempre generosamente se compadece de nosotros con su cariño y nos
socorre con su poder. Siendo, por tanto, purísima Reina mía, rica en poder
y rica en misericordia, podéis y deseáis salvarnos a todos. Os diré, pues,
hoy y siempre, con el devoto Blosio: ¡Oh María Santísima!, en esta gran
batalla que con el infierno tengo empeñada, ayudadme siempre; y cuando
veáis que me hallo vacilante y próximo a caer, tendedme entonces, ¡oh
Señora mía!, aún más presto vuestra mano y sostenedme con más fuerza.
217
¡Oh Dios! ¡cuántas tentaciones tendré que vencer hasta la hora de la
muerte! María, esperanza, refugio y fortaleza mía, no permitáis que pierda
la gracia de Dios, pues propongo acudir siempre y prontamente a Vos en
todas las tentaciones diciendo:
31. Dice el Beato Amadeo que nuestra amantísima Reina María está
continuamente ejercitando en la presencia de Dios el oficio de abogada
nuestra, e intercediendo con sus oraciones que son para con el Señor
poderosísimas; porque como ve nuestras miserias y peligros, la
clementísima Señora se compadece de nosotros y nos socorre con amor de
Madre. De suerte que ahora mismo, ¡oh Madre amorosísima y abogada
mía!, veis las miserias de mi alma y mis peligros y estáis rogando por mí.
Rogad, rogad, y no dejéis nunca de rogar por mí hasta que me veáis salvo,
dandoos humildes gracias en el cielo. Díseme el devoto Blosio que Vos, ¡oh
dulcísima María!, sois, después de Jesús, la salvación segura de vuestros
siervos fieles. ¡Ah! hoy os pido esta gracia: concededme la dicha de ser
vuestro siervo fiel hasta la muerte, para que después de esta vida vaya a
bendeciros en el cielo, seguro ya de que jamás habré de apartarme de
vuestros santos pies, mientras Dios sea Dios.
113 Las Glorias de María, es la obra Mariana más conocida y difundida desde su aparición en 1750. Ha sido
TP PT
considerada como la obra maestra de San Alfonso. Comenzó a escribirla cuando tenía treinta y ocho años de
edad y la concluyó cuando cumplió los cincuenta y cuatro años. San Alfonso María Ligorio dividió esta obra
en dos partes: La primera comprende la explicación de la Salve Regina, y la segunda parte sobre las fiestas
principales de Nuestra Señora, sus Dolores, sus Virtudes, y los obsequios que le debemos tributar en su
honor.
En vida del santo se publicaron en total 18 ediciones. En la actualidad se acerca al millar el número de
ediciones internacionales.
Refiriéndose a este libro, una mano anónima escribió en un ejemplar de la primera edición de las “Glorias
de María”, salida de los talleres de Remondini: “Dadme un pecador, por obstinado que sea, y ponedle en
las manos este libro. Si lo leyere se enamorará de María y se hará santo”.
114 Pr 17, 17
TP PT
218
Esta buena Señora y Madre, cuando los ve angustiados, y
singularmente con las angustias de la muerte, que son las mayores
que pueden sobrevenir en la tierra, no sabe abandonar a sus fieles
devotos. Y así como es en nuestra vida, mientras peregrinamos por este
destierro, así también es dulzura nuestra en nuestros postreros
momentos, alcanzándonos muerte dichosa y suave. Porque desde el punto
en que María tuvo la suerte, y a la vez el dolor, de asistir a la muerte de su
Hijo, Jesús, Cabeza de los predestinados, obtuvo la gracia de asistir a
todos ellos en la hora de la muerte. Por eso la santa Iglesia nos manda
implorar a la Santísima Virgen que nos socorra, especialmente en la hora
postrera: «Ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra
muerte».
Cuéntese que al tiempo de fallecer San Andrés Avelino acudieron diez mil
demonios para tentarlo. Y se lee en su vida que en la agonía tuvo que
sostener tan fiero combate con el infierno, que causó espanto a los buenos
religiosos que le asistían. Vieron que el rostro del Santo se hinchaba,
debido al estremecimiento de la agitación; que se tornaba negro, que
temblaba todo su cuerpo, que forcejeaba, que los ojos derramaban torrente
de lágrimas y que la cabeza daba violentas sacudidas; señales todas de la
horrible batalla que con el infierno estaba librando. Lloraban todos de
compasión, redoblaban sus plegarias y temblaban también de espanto al
ver como se moría un santo. Con todo, se consolaban viendo cómo el
Santo volvía la vista a menudo, pidiendo auxilio, a una devota imagen de
María; recordaban que él había dicho que María Santísima sería su refugio
en la hora de la muerte. Plugó, finalmente, a Dios que terminase la
contienda con una gloriosa victoria; cesaron las convulsiones del cuerpo;
desdichado el rostro, recobró su primitivo color y vieron cómo el Santo,
mirando fija y tranquilamente a la imagen, inclinó la cabeza devotamente a
María -que se cree se le pareció en aquel trance-, expiró plácidamente en
sus brazos, subiendo por los aires su dichosa alma al paraíso. En el
mismo tiempo, una religiosa capuchina que estaba para morir, vuelta a las
monjas que le asistían, les dijo: «Rezad una avemaría, porque acaba de
morir un santo».
115
TP PT Ap 12, 12
116
TP PT Is 13, 21
117
TP PT Sal 24, 4
219
El cardenal Hugo entiende por cayado el madero de la cruz, y por vara la
intercesión de María; que fue la vara profetizada por Isaías: Ahora bien,
saldrá un brote del tocón de Jesé y un vástago de sus raíces brotará118 . TP PT
Esta divina Madre, dice San Pedro Damiano, es aquella poderosa vara con
la cual quedan domados los ímpetus de nuestros adversarios, los
demonios. Por lo cual nos anima San Antonino con estas palabras: Si
María está con nosotros, ¿quién contra nosotros?.
Dice San Buenaventura que María envía para defender a sus devotos
moribundos al príncipe San Miguel, con el resto de los ángeles, a fin de
que los proteja prontamente contra las asechanzas del demonio y le lleven
las almas de cuantos acudieron a ella de continuo.
Cuando un alma sale de esta vida dice Isaías que el infierno se agita y
manda a los más terribles demonios a tentarla antes de abandonar el
cuerpo y acusarla después, cuando se presente ante el tribunal de
Jesucristo para ser juzgado: el seol, abajo, conmuévese por tu causa al
topar con tu llegada; los espíritus de los muertos se agitan por ti119.
TP PT
Ricardo de San Lorenzo dice que, cuando María defiende al alma, los
demonios ni siquiera se atreverán a acusarla, pues conocen que el Juez no
condenará a un alma que patrocine su excelsa madre. San Jerónimo
escribió a la virgen Eustoquio que María no tan sólo socorre a sus
amados servidores en la hora de la muerte, sino que acude a su
encuentro en el lapso a la otra vida, para animarlos y acompañarlos al
tribunal de Dios. Lo que está muy de acuerdo con lo que la Santísima
Virgen dijo a Santa Brígida hablando de sus devotos en trance de muerte:
«Entonces yo su madre y Señora amantísima, saldré a su encuentro para
consolarlos y fortalecerlos».
Añade San Vicente Ferrer que María recibe las almas de los que mueren.
La amorosa Reina recibe bajo su manto a las almas y ella misma las
presenta al Juez, su Hijo, alcanzándoles así seguramente la salvación. -Tal
aconteció con Carlos, hijo de Santa Brígida, que murió en el peligroso
ejercicio de las armas y por cuya salvación temía la Santa.. María le reveló
que Carlos se había salvado, por el amor que le había profesado, por lo que
hasta ella misma le había asistido a morir y le había sugerido los actos
cristianos necesarios en aquel trance. Al mismo tiempo vio la Santa a
Jesús en un trono y que el demonio presentaba dos quejas contra la
Santísima Virgen: La primera, que María le había impedido tentar a Carlos
cuando estaba para morir; y la segunda, que María había presentado por
sí misma el alma de Carlos en el divino tribunal, salvándola de este modo
sin darle tiempo para exponer las razones por las que él pretendía
arrebatarla. Vio, finalmente que el Juez lanzó de su presencia al demonio y
que el alma de Carlos fue llevada al cielo.
118
TP PT Is 11, 1
119
TP PT Is 14, 9
220
Al fin encontrarás el descanso que ella da y se te trocará en gozo. ¡Feliz de
ti, hermano si la muerte te hallare ligado a la Madre de Dios con los lazos
del amor divino!. Estos lazos son lazos de salvación que te asegurarán tu
eterna salvación y te harán disfrutar en la muerte de tranquilidad y eterno
descanso. Refiere el P. Binetti que un gran siervo de María, antes de morir,
le dijo estas palabras: «Padre mío, no sabe el consuelo que experimento por
haber servido a la Madre de Dios. No sabría explicar la alegría que siento
en este trance».
221
Santa Matilde prometió que vendría a asistir en la hora de la muerte a
todos sus fieles devotos que la hubiesen servido fielmente durante la vida.
Párrafos escogidos:
“Con el más profundo respeto y tierno amor felicitemos a nuestra cariñosa
Madre María, y démosle todos el parabién, y digámosle con la más
fervorosa devoción: Dios te salve, Inmaculada María, Hija de Dios Padre.
Dios te salve, Inmaculada María, Madre de Dios Hijo. Dios te salve
Inmaculada María, Esposa de Dios Espíritu Santo. Dios te salve,
Inmaculada María, Madre y Abogada de los pobrecitos pecadores. Bendita
eres entre todas las mujeres (Lc 1, 42). Tú eres la gloria de Jerusalén, la
alegría de Israel y el honor de nuestro pueblo (Jdt 15, 9). Tú eres el
amparo de los desvalidos, el consuelo de los afligidos y el norte de los
navegantes. Tú eres la salud de los enfermos, el aliento de los moribundos
y la puerta del cielo. Tú eres, después de Jesús, fruto bendito de tu vientre
(Cf. Lc 1, 42), toda nuestra esperanza, ¡Oh clemente, ¡Oh pía, oh dulce
Virgen e Inmaculada María!”.
“Anunciada con tantas figuras por los santos patriarcas y profetas, María
fue llamada aurora (Ct 6, 9), porque así como esta sale de las tinieblas y va
manifestando su luz hasta que con la mano trae al sol al horizonte, así, y
mucho más, María, de en medio de las tinieblas generales del pecado
120 La Pastoral sobre la Inmaculada fue escrita por San Antonio María Claret durante su estancia en Cuba,
TP PT
siendo Arzobispo. Empezó a escribir la pequeña obra a raíz de Definición Dogmática efectuada por el Papa
Pío IX el 8 de diciembre de 1954, y la concluyó el 12 de junio de 1855.
222
original, se ha presentado reluciente con la luz de la gracia y nos ha traído
el Sol de justicia, Cristo Señor nuestro (Mal 3, 20). María es hermosa como
la estrella de la madrugada (Ecl 50, 6). María fue figurada en la escala de
Jacob, pues así como ésta llegaba de la tierra al cielo y allá en la cumbre
descansaba Dios y por ella bajaban y subían los ángeles (Gn 28, 12 - 22),
así María, por la gracia y privilegios, llega de la tierra al cielo, en María
descansa Dios, por María nos bajan del cielo las gracias y por María suben
al cielo nuestras súplicas. María es aquella casa que se fabricó para sí la
eterna sabiduría, en la que puso siete columnas (Pr 9, 1; 24, 3), que son
las tres virtudes teologales y las cuatro cardinales morales. Es el arca de
la santificación (Sal 131, 8), el trono de Dios (Sal 88, 38; Pr 20, 28; Mt 5,
34); ella es la Jerusalén Santa (Ap 21, 2.10); la paloma pura (Ct 6, 8); y
las delicias del mismo Dios (Pr 8, 31). María es la mística fuerte del
paraíso (Gn 2, 6), el arca de Noé (Gn c. 6.), el arca del testamento de la
ley de gracia (Jos 3, 11; Ap 11, 19), la vara de Aarón para los sacerdotes
(Ex 7, 12), la vara de Moisés para los gobernantes (Ex 4, 2 - 4; 7, 15) y la
vara de Jesé para las almas buenas (Is 10, 15). María es la torre de
David, en la que hay abundancia de escudos para defenderse (Ct, 4, 4); es
el templo de Salomón (2 Cro c. 6 - 8) y el trono de marfil (Ct 7, 4) en
donde se ora y desde donde se despachan las peticiones que se hacen a
Dios”.
Y San Juan asegura que las gentes caminarán con su luz y los reyes de la
tierra llevarán a ella su honor y su gloria (Ap 21, 24; Is 60, 3). Desde el
nacimiento de la Iglesia no ha habido siglo alguno en que la inmaculada
concepción de la Madre de Dios no haya sido objeto de su veneración y de
su culto. Los eclesiásticos y seculares, los reyes y vasallos, los sabios e
ignorantes, las gentes de honor se han guiado por esta luz de María; su
favorita devoción ha sido la Inmaculada concepción de María”.
223
sumisión a la voluntad de Dios, se sujetó a la purificación, cosa tan
repugnante a una madre virgen (Lc 2, 22-24); y llegó hasta el calvario, cosa
tan sensible a una madre amante (Jn 19, 25). La humildad, la obediencia,
la caridad y demás virtudes merecieron a María Santísima tanta gloria,
que la Iglesia, llena de santo entusiasmo, canta: “Es exaltada la santa
Madre de Dios sobre los coros angelicales a los reinos de los cielos” ¡Qué
envidia y qué rabia para Lucifer al ver a esta humilde paloma cómo sube al
cielo y que es colocada allá en la gloria en un trono tan sublime, y el verse
por su soberbia en lo más profundo de los abismos y en el lugar de
tormento! ¡Qué envidia y qué rabia para Lucifer cuando viera a Dios
reparar, y con ventaja, lo que él había desbaratado y que con las mismas
armas le vencía y confundía! El se valió de la mujer (Gn 3, 1), y Dios hace
que la mujer le quebrante la cabeza (Gn 3, 15) y sea madre del mismo Dios
(Lc 1, 31-32)”.
Párrafo selecto:
“Debemos amar a María y ser sus verdaderos devotos, porque la devoción
a María Santísima es un medio poderosísimo para alcanzar la salvación.
Es la razón porque María puede salvar a sus verdaderos devotos, porque
quiere y porque lo hace. María puede, porque es la puerta del cielo; María
quiere, porque es la Madre de misericordia, María lo hace, porque ella es la
que obtiene la gracia justificante a los pecadores, el fervor a los justos y la
perseverancia a fervorosos; por esto, los Santos Padres la llaman la
rescatadora de los cautivos, el canal de la gracia y la dispensadora de las
misericordias. Por esto se ha dicho que el ser devoto de María es una señal
de predestinación, así como es una marca de reprobación el no ser devoto
o adverso de María”.
Párrafos escogidos:
224
en perjuicio de vuestra alma. Por lo demás, le tenéis que pedir tres gracias
insistentemente y de modo particular; gracias absolutamente necesarias
para todos, pero especialmente a vosotros en vuestra juventud.
Y puesto que me preocupa gran cosa que todos vosotros conservéis esta
virtud, (además de lo dicho) os indico algunos medios para preservarla del
veneno que pudiera contaminarla. En primer lugar, huid del trato con
personas de diverso sexo. Entendedme bien: quiero decir que los jóvenes
no deben tener ninguna familiaridad con las jóvenes. De lo contrario, esta
hermosa virtud se expone a grandes peligros.
Otro joven, a quien se le preguntó por qué era tan recatado en sus
miradas, respondió: He resuelto no mirar cara de mujer alguna, para fijarlos
por primera vez, si no soy indigno, en el bellísimo rostro de la Madre de
pureza. María Santísima.
225
otra que la de huir de los malos compañeros. ¡Felices vosotros, queridos
hijos míos, si evitáis la compañía de los malvados! Si os comportáis de esta
suerte, podéis estar seguros de avanzar por la senda del paraíso; de lo
contrario, corréis riesgo de perderos eternamente.
Por eso, cuando os topéis con compañeros que profieren blasfemias; que
desprecian las cosas de religión o buscan alejaros de la Iglesia, o, lo que es
peor, que pronuncian palabras contrarias a la modestia, alejaos de ellos
como de la peste, seguros de que cuanto más limpias sean vuestras
miradas y vuestras conversaciones, tanto más María se complacerá en
vosotros y tanto mayores serán las gracias que os obtenga de Jesucristo,
su Hijo y nuestro Redentor.
Estas gracias son las más necesarias a vuestra edad; bastan para
encaminaros por la senda que os ha de hacer hombres respetables en la
edad madura, prueba segura, a su vez, de la gloria eterna que María (por
su intercesión) consigue infaliblemente a sus devotos.
El que puede rece el rosario, pero no se olvide nadie de rezar cada día tres
avemarías y gloria patris con la jaculatoria: Madre querida, Virgen María,
haced que yo salve el alma mía”.
Párrafos selectos:
MARÍA AUXILIADORA
226
luna y elegida como el sol; iris de paz, pupila de los ojos de Dios, aurora
portadora de consuelos. Virgen y Madre engendradora de su Señor.
Desde su altísimo trono de gloria, nos dirige sus maternales miradas y nos
dice: Yo habito en las alturas, para enriquecer a los que me aman y
colmarles de tesoros. Por consiguiente, desde su asunción al cielo, empezó
el constante e ininterrumpido recurso de los cristianos a María.
227
13. CARDENAL JOHN HENRY NEWMAN121 TP PT
“CAMINO”122 TP PT
“María Santísima, Madre de Dios, pasa inadvertida, como una más entre
las mujeres de su pueblo. Aprende de Ella a vivir con «naturalidad»”.
121 El Cardenal John Henry Newman (1801-1890), nació en Londres. Profesor y Pastor de la iglesia
TP PT
Anglicana, se convirtió al catolicismo en 1845. En los dieciocho discursos, publicados en 1849, (para llamar
a conversión a católicos y anglicanos), le dedicó a la Virgen María dos de ellos: Uno sobre “Los Privilegios de
María”, y otro sobre “La Conveniencia de los Privilegios de María”.
122 “Camino”, apareció publicada por primera vez en 1939, bajo el título de “Consideraciones espirituales”.
TP PT
Cuatro años mas tarde cuando se realizó la segunda edición, apareció con el título actual: “Camino”. Es una
de las obras más leídas, y las ediciones de este libro se han multiplicado en los últimos años.
228
“La Virgen Santa María, Madre del Amor hermoso, aquietará tu corazón,
cuando te haga sentir que es de carne, si acudes a Ella con confianza”.
“¡Oh Madre, Madre!: con esa palabra tuya -fiat- nos has hecho hermanos
de Dios y herederos de su gloria. ¡Bendita seas!”.
“SURCO”123 TP PT
“Virgen Inmaculada, bien sé que soy un pobre miserable, que no hago más
que aumentar todos los días el número de mis pecados... Me has dicho que
123 Surco, de San Josemaría Escrivá de Balaguer, según mi apreciación se la puede considerar como la
TP PT
segunda parte de su obra capital Camino, pues está escrita en idéntica forma, estilo y sencillez. El santo
igual que en Camino intercala temas y pensamientos cortos, 1000 en total, y en forma irónica y muy
simpática concluye para no repetir la numeración 999 de Camino. Este escrito tiene la particularidad de que
en todos los capítulos o temas, el Santo termina con un pensamiento relacionado a la Virgen María.
229
así hablabas con Nuestra Madre, el otro día. Y te aconsejé, seguro, que
rezaras el Santo Rosario: ¡bendita monotonía de avemarías que purifica la
monotonía de tus pecados!”.
“Siempre retrasas el Rosario para luego, y acabas por omitirlo a causa del
sueño. Si no dispones de otros ratos, recítalo por la calle y sin que nadie lo
note. Además, te ayudará a tener presencia de Dios”.
“En medio del júbilo de la fiesta, en Caná, solo María advierte la falta de
vino... Hasta los detalles más pequeños de servicio llega el alma si, como
Ella, se vive apasionadamente pendiente del prójimo, por Dios”.
“Ni a José comunica María el misterio que Dios ha obrado en Ella. -Para
que nos acostumbremos a no ser ligeros, a dar cauce debido a nuestras
alegrías y a nuestras tristezas: sin buscar que nos ensalcen o que nos
compadezcan. «¡Deo omnis gloria!»- ¡todo para Dios!”.
“Cuando te veas con el corazón seco, sin saber qué decir, acude con
confianza a la Virgen. Dile: Madre mía Inmaculada, intercede por mí. Si la
invocas con fe, Ella te hará gustar -en medio de esa sequedad- de la
cercanía de Dios”.
230
de la carne, debemos juntarnos estrechamente a Nuestra Madre del Cielo,
por medio de su presencia bien cercana y por medio de las jaculatorias.
Ella nos defenderá y nos llevará a la luz-”.
“En cuerpo y alma ha subido a los cielos nuestra Madre. Repítele que,
como hijos, no queremos separarnos de Ella... ¡Te escuchará!”.
PENSAMIENTOS ESCOGIDOS
“Ahora se entiende qué quiere decir Reina de los Apóstoles. La que trajo al
mundo el Jesús físico, la que forma y alimenta el Cristo místico: la Iglesia.
Ella es el verdadero apóstol, con Jesucristo y dependiendo de él. Todos los
otros apóstoles participan del apostolado de Jesús y de María. El gran
arquitecto es Jesús, como lo fue en el plan de la creación (*cf Col 1, 16-17).
A María Dios la hizo grande, elegida entre todas las criaturas, y la elevó
124 El padre Santiago Alberione nació el 4 de abril de 1884 en San Lorenzo de Fossano-Italia. Fundador de la
TP PT
“Familia Paulina” constituida por 10 instituciones. Considerado como el apóstol de los Medios de la
Comunicación Social de este siglo, a través de los cuales se sigue difundiendo el mensaje de Cristo por todo
el mundo. Estimuló a sus Congregaciones a venerar a la Virgen con el título de REINA DE LOS APÓSTOLES.
En el año de 1954 (año mariano), vio cumplido y hecho realidad en Roma su gran sueño, la basílica
dedicada a la Virgen bajo el título de Reina de los Apóstoles. Aquí reposa y descansan sus restos.
Murió en Roma el 26 de noviembre de 1971. Sus últimas palabras fueron “Rezo por todos..... Ave
María.....Ave María”. El 27 de abril del 2003 fue beatificado por el Papa Juan Pablo II.
231
para que fuera Apóstol. Realicemos el triple designio de Jesucristo, a
saber, el apostolado de la verdad, de la caridad y de la gracia".
“María tuvo una doble misión, que también podría llamarse única: dar al
mundo el Cristo físico y formar al Cristo místico, que es la iglesia. Como es
Madre de Jesucristo, así es también madre de la iglesia, y así como llevó
en sus brazos a Cristo, tiene proporcionalmente para la iglesia, los mismos
cuidados que tuvo para con Cristo”.
“¡Es tan dulce amar a María! Yo antes tampoco sabía lo que era la
devoción a la Virgen. Pero en la Trapa me enseñaron a quererla mucho y
desde entonces, quisiera que todo el mundo la conociese y la reverenciase.
La vida de un monje del Císter, no es otra cosa que Dios y la Virgen, de eso
se ocupa y de eso vive”.
“Ya verás como con la ayuda de María todo se te arreglará, y tendrás tanta
paz por dentro como por fuera”.
“Sigue amando a Dios; sigue buscando la protección de María. Estate muy
quieto bajo su manto, arrodillado a sus pies y ya verás cuanta dulzura y
cuanta paz te inunda el alma”.
125 (1911-1938). Rafael Arnáiz fue un Monje Cistercience, nacido en Burgos-España. Fue un “chiflado”,
TP PT
“Pídele a la Señora ese amor que Ella tenía a su Hijo. Por eso pudo la
Virgen resistir todo. Por eso pudo ver morir a su Hijo: por amor y nada
más.
- Por eso pudo separarse de Él,
- por amor tuvo humildad,
- por amor fue la más santa de las mujeres.
- Pídele un poco a la Señora y ya verás”.
“MARÍA TRIUNFARÁ”
Frases escogidas:
“Tenemos que conocerla no sólo en su papel de obtener favores; ésta es la
menor de sus funciones. Tenemos que conocerla como Madre de la Divina
Gracia, Madre de nuestras almas, Mediadora de todas las gracias”.
“No es que meramente concede gracias, sino que obra por nuestro medio.
En otras palabras: Es nuestra Madre que derrama en nosotros su vida,
aquella vida que es su Hijo. Y entonces, no sólo nos llena, sino que, a
través de nosotros, actúa. A través de los que se le entregan ejercita su
función maternal con todos los hombres”.
“El rechazar a María tiene consecuencias más serias que la pérdida de una
madre terrenal. Frustrada su obra materna, todo va por mal camino. La
Iglesia dice que Ella resuelve toda crisis dogmática: Destruye todas las
herejías. De la misma manera cura todas las demás enfermedades. Parece
que todo se pone en orden cuando se piensa en Ella. Su presencia se nota
en todos los momentos importantes. Ahora, como siempre, Ella inaugura
el Reino de la Gracia. Allí donde Ella llega, nace el Señor. Y como Ella le
126 Frank Duff, fundó la Legión de María el 7 de septiembre de 1921, en Dublin-Irlanda. Refiriéndose a la
TP PT
obra decía: “La Legión destacará entre todas las organizaciones católicas, por su ardentísimo amor a María”.
Falleció en su ciudad natal el 7 de noviembre de 1980.
233
trae, Ella le lleva. Habla Ella y el poder del Hijo se manifiesta. Por su medio
la gente cree en Él, y se hacen sus discípulos”.
127 La beata, Madre Teresa nació en Skopje-Albania, el 26 de agosto de 1910. Desde 1948 sirvió y vivió para
TP PT
los pobres de Calcuta. En 1949 fundó la Congregación de las Misioneras de la Caridad. En 1963 abrió sus
puertas a los Hermanos de la Caridad. Existen cerca de tres mil casas abiertas en todo el mundo. En 1979
recibió el Premio Nobel de la Paz. El mundo entero lamentó su fallecimiento, hecho ocurrido el 6 de
septiembre de 1997. En tiempo record fue beatificada por el Papa Juan Pablo II el 19 de octubre del 2003.
234
le entregó a su Hijo: lo depositó en el seno de la Virgen María. A fin de
manifestar el amor del Padre por el mundo, Jesús se hizo tan pequeño, tan
indefenso que precisó de una madre que tuviera cuidado de Él. Al pie de la
cruz también, María se convirtió en madre nuestra. Cercano a la muerte,
Jesús manifestó que entregaba su madre a San Juan y San Juan a su
madre. Fue entonces cuando todos nos convertimos en hijos suyos.
128 El Hermano Roger Schutz nació el 12 de mayo de 1915 en las cercanías de Neuchátel-
TP PT
Suiza. Desde 1940, el Señor lo inspiró a proyectar y realizar una obra en Taizé-Francia que
llamó “La Gran Comunidad”. Este movimiento ecuménico juvenil, cobró auge, siendo
reconocido con mayor fuerza por el Papa Juan XXIII, quién llegó a llamarlo “una Primavera en
la iglesia”. El Hermano Roger lo define así: “No hay una espiritualidad de Taizé. No queremos
vivir otra cosa que no sea la oración de la Iglesia de todos los tiempos. Al mismo tiempo,
estamos atentos a no dejar que se constituya con los jóvenes un movimiento de Taizé que
finalmente se anclaría en nuestra comunidad. Lo que importa sobre todo, es ejercitar con los
jóvenes una pastoral de reconciliación con la iglesia”. En la tarde del 16 de agosto del 2005,
mientras el Hermano Roger oraba junto con más de dos mil jóvenes en la iglesia de la
Reconciliación, una mujer rumana con desequilibrios mentales, lo apuñaló en el cuello. De
esta forma el Hermano Roger derramó su sangre y entregó su vida, muriendo como un
verdadero mártir.
235
20. RENÉ LAURENTIN
PRESENCIA
236
21. LUIGI GIUSANI129 TP PT
Párrafos escogidos:
“Abandono al Misterio: éste es el Fiat de María. Y Misterio no significa algo
distinto del sentido de lo que se vive cada día, del tiempo de hoy, con sus
condiciones, sus circunstancias, sus fatigas y sus atractivos, sus posturas
y sus negaciones.
¡Que nuestra vida sea un Fiat como el de la Virgen!
Esto no es automático, debe ser querido cada vez. No hay nada más
humano que el Fiat, nada más consciente y comprometedor para la
libertad”.
“Fue sencilla la regla que siguió María y que la engrandeció: dijo sí, vivió
una obediencia. Aquella muchacha, aquella joven mujer, ha alcanzado en
la historia del universo el nombre más grande, el nombre en el que
nosotros mismos necesitamos poner nuestra esperanza para que tome
nuestra mano en la suya.
No hay ninguna otra norma en la vida que pueda superar en sencillez y
capacidad de síntesis de luz que arroja esta palabra sobre la oscuridad del
camino. Todos nosotros buscamos un rostro en la noche: en la oscuridad
de las cosas, que permanecería obtusa e impenetrable, nosotros buscamos
ese rostro que nos otorgue, además del sentido, compañía.
También era así para la Virgen: se levantaba por la mañana para buscar
ese rostro. Cada mañana nos levantamos para buscar ese rostro. Y sólo lo
encontraremos por un camino: mediante el Fiat, la obediencia.
Ensimismémonos con la vivacidad con la que el corazón de María –sin
ceder ni siquiera un segundo a la distracción-, abriendo los ojos, buscaba.
Enseguida buscaba.
No se espera verdaderamente si no se sigue el encuentro que se nos ha
dado. Que la Virgen nos enseñe la densidad de este sí, la densidad sencilla
de esta obediencia, pero que sobre todo, nos enseñe la vivacidad que
impide en nosotros, en todo instante, cualquier residuo de sueño; que nos
haga buscar –a nosotros que estamos todavía dentro de las tinieblas de la
vida mundana- “un rostro en la noche”. Un rostro que ya ha aparecido,
que se asoma ya a nuestra faz y a nuestro corazón, que está cerca de
nosotros: se trata de caer en la cuenta de ello. Ocurre siguiendo,
obedeciendo. Que la Virgen nos conceda aprender la obediencia y la
vigilancia”.
“El sí de María se ha convertido en milagro, su sí fue el comienzo del gran
milagro que nos abarca a todos y que abarcará todo el tiempo de la
historia hasta el final”.
“Nosotros no sabemos nada, pero todo lo que nos falta es comprender. La
Virgen no sabía nada, pero en el instante misterioso de aquel
acontecimiento misterioso, comprendió todo inmediatamente con su Fiat a
Dios, con sus brazos que se abrían, con su corazón que se daba”.
“El comprender lo indica la palabra más breve de todo el gran libro, la más
breve de toda la Biblia: Fiat, sí”.
129
TP Mons. Luigi Giusani, fundador del movimiento eclesial Comunión y Liberación, (presente en más de 70
PT
naciones) nació en Desio – Italia el 15 de octubre de 1922. Estudió en el Seminario diocesano de Milán, Los
estudios de teología los realizó en la Facultad de Venegono, en donde posteriormente ejerció la cátedra. Ha
escrito y publicado varios libros. Don Luigi fundó su movimiento el 29 de septiembre de 1954. A la edad de
82 años, el 22 de febrero del 2005 entró en el reposo del Señor. Ha legado una obra que el Señor y la iglesia
han confirmado después de años de infatigable labor. En sus últimos años se desempeñó como profesor de
Introducción a la Teología en la Universidad Católica del Sagrado Corazón.
237
22. P. JOSÉ KENTENICH
“ALIANZA DE AMOR”
Párrafos escogidos:
“Pensemos nuevamente en la hora de la Anunciación. Esa no fue sólo una
Alianza de Amor entre Dios y la doncella de Nazareth; no, fue una Alianza
de Amor entre Dios y la humanidad. Cuán agradecidos debemos estar a la
Virgen porque Ella ha contraído a nombre de todos esa Alianza de Amor.
Esa Alianza de Amor que cada ser humano contrae con Dios está
objetivamente sellada. Que se haga realidad subjetiva para el mayor
número posible de hombres, es tarea de la Madre de Dios”.
“Es tarea de María realizar en nosotros esta obra maestra. Ella lo hace al
tomar en serio su Alianza de Amor con nosotros. Por Alianza de Amor
entendemos: un intercambio mutuo y lo más perfecto posible de corazones
y bienes. El énfasis se pone en la palabra “mutuo”. Al ser la Alianza de
Amor un contrato mutuo, que encierra los deberes y derechos para ambas
partes; no sólo nosotros confiamos nuestros intereses, bienes y corazones
a María, sino que también Ella hace otro tanto con nosotros”.
“La Alianza de Amor con la Madre de Dios no es sólo una idea abstracta. Si
es para nosotros algo serio, se hace entonces una realidad que influye en
todas las fases de la vida. No es algo aquí y otra cosa más allá, lo que
nosotros damos a la Virgen en la Alianza de Amor, No, nosotros le
entregamos todo cuanto somos y tenemos y Ella nos da todo,
absolutamente todo lo que tiene y es ¿A quién le irá mejor con este
intercambio, a Ella o a nosotros? La respuesta podemos ahorrárnosla muy
bien”.
“Nada sin ti nada sin nosotros, será el lema de esta Alianza de Amor: Ella
intercede ante Dios por todos los que peregrinan hasta aquí con fe... ”
238
XVI. ORACIONES MARIANAS
Este capítulo contiene una serie de oraciones que nos ayudarán y
enseñarán a dirigirnos a nuestra Madre Celestial.
“Bajo tu amparo
nos acogemos,
Santa Madre de Dios;
no deseches las súplicas que te dirigimos
en nuestras necesidades;
antes bien,
líbranos siempre de todo peligro,
Oh Virgen gloriosa y bendita”.
“ACORDAOS”
“Acordaos, ¡oh piadosísima Virgen!, Que jamás se ha oído decir que uno
solo de cuantos han acudido a vuestra protección he implorado vuestro
socorro, haya sido desamparado. Yo pecador, animado con tal confianza,
acudo a vos ¡oh Madre, Virgen de las vírgenes!; A vos vengo, delante de vos
me presento gimiendo. No queráis, ¡oh madre del verbo!, Despreciar mis
palabras; antes bien, oídlas benignamente y cumplidlas. Amén”.
130 «Bajo tu Amparo». Esta oración fue escrita en un papiro griego que pertenece al siglo III ó IV. Se conserva
TP PT
239
3. OTRAS ORACIONES
SAN EFRÉN131 TP PT
Nobilísima y benigna Señora, Madre del Dios bueno, acoge las súplicas de
tu siervo indigno, y con tus ojos de misericordia, tus entrañas de
compasión, ejercítala conmigo, y aparta tus ojos de mis muchos pecados;
renuévame todo por entero, y haz que sea templo del santo, vivificante y
principal Espíritu, Virtud del Altísimo, que habitó en ti, y fecundó tu seno
inmaculado.
131
TP PTSan Efrén (¿306?- 373). Este Santo Padre de la Iglesia, nació en la ciudad de Nisibe, en la Mesopotania
(Irak). Se lo ha dado en llamar El Cantor de la Virgen Inmaculada y Primer Doctor Mariano. Fue uno de los
poetas más famosos de su tiempo y uno de los más ardientes enamorados de la Virgen María. Se dice que
solamente a Ella le dedicó millares de versos. La cantidad de obras que nos ha dejado es muy extensa. Los
comentarios a las Escrituras y sermones de toda índole fueron sus temas preferidos. En 1920 fue declarado
Doctor de la iglesia.
240
Llegue mi oración a tu santo templo y al tabernáculo de tu gloria. Broten
de mis ojos fuentes de lágrimas, y límpiame con mi llanto, purificando mi
espíritu. Borra la lista de mis culpas, disipa las nubes de mi tristeza, la
niebla de mis pensamientos, la perturbación y la tormenta de mis apetitos.
SAN ILDEFONSO
SÚPLICA A MARÍA
Por eso yo soy tu siervo, porque mi Señor es tu Hijo. Por eso tú eres mi
señora, porque eres esclava de mi Señor. Por eso yo he sido hecho esclavo,
porque tu has sido hecha Madre de mi Hacedor.
Por aquel espíritu que me sea posible conocer a Jesús, por quien te fue
posible a ti conocer, concebir y dar a luz a Jesús. Que exprese conceptos
humildes y elevados a Jesús en aquel espíritu en quien confiesa que tú
eres la esclava del Señor, deseando que se haga en ti según la palabra del
ángel.
241
AL INICIO DE LA OBRA, LA VIRGINIDAD PERPETUA DE SANTA MARÍA
Tú eres la elegida por Dios, recibida por Dios en el cielo, llamada por Dios,
próxima a Dios e íntimamente unida a Dios. Tú visitada por el ángel,
bendita y glorificada por el ángel, atónita en tu pensamiento, estupefacta
por la salutación y admirada por la enunciación de las promesas.
pero solo la persona del Hijo de Dios, que nacerá en cuerpo, tomará de ti
su carne. Por consiguiente, lo que será concebido y nazca de ti, lo que
salga de ti, lo que se engendre de ti, lo que tú des a luz, será llamado
Santo, Hijo de Dios. Este será grande, Dios de las virtudes, rey de los
siglos y creador de todas las cosas.
He aquí que tú eres dichosa entre las mujeres, señora entre las doncellas,
reina entre las hermanas. He aquí que desde ese momento te dicen feliz
todas las gentes, te conocieron feliz las celestiales virtudes, te adivinan
feliz los profetas todos y celebran tu felicidad todas las naciones.
Dichosa tú para mi fe, dichosa tú para mi alma, dichosa tú para mi amor,
dichosa tú para mis predicciones y predicaciones.
132
TP PT Lc 1,35
242
SAN ANSELMO133 TP PT
Pasajes selectos:
“¡Oh bendita entre todas las mujeres, que vences en pureza a los ángeles,
que superas a los santos en piedad! Mi espíritu moribundo aspira a una
mirada de tu gran benignidad pero se avergüenza al aspecto de tan
hermoso brillo. ¡Oh Señora mía!, Yo quisiera suplicarte que, por una
mirada de tu misericordia, curases las llagas y úlceras de mis pecados;
pero estoy confuso ante ti a causa de su infección y suciedad. Tengo
vergüenza, ¡Oh Señora mía!, de mostrarme a ti en mis impurezas tan
horribles, por temor de que tú a tu vez tengas horror de mí a causa de
ellas, y, sin embargo, yo no puedo, desgraciado de mí, ser visto sin ellas”.
“¡Oh Virgen, digna de la veneración del mundo, Madre digna de ser amada
del género humano, mujer digna de la admiración de los ángeles! ¡Oh
María Santísima, cuya bienaventurada virginidad consagra toda castidad,
cuyo parto glorioso salva toda fecundidad! ¡Oh gran Señora, a la que da
gracias la alegre asamblea de los justos y junto a la cual se refugia la
muchedumbre aterrorizada de los culpables! hacia ti yo pecador, muy
pecador por desgracia, corro buscando refugio”.
“Es tal temor y el espanto que siento, ¡Oh Señora muy clemente!, que
imploro más ardientemente que nunca tu intervención, ya que tú has
alimentado en tu seno a aquel que reconcilió el mundo. ¿De dónde esperar
con más seguridad un socorro rápido en mis necesidades, más que de ahí
de donde ha venido el sacrificio propiciatorio que salvó al mundo? ¿Qué
intercesión podrá obtener más fácilmente el perdón de los culpables, como
la vuestra?”.
133 San Anselmo (1034-1109), nació en Aosta del Piamonte-Italia. Fue nombrado por el Papa Arzobispo de
TP PT
Cantorbery en Inglaterra. Gran devoto de la Virgen. La Santa Sede lo declaró Doctor de la Iglesia.
243
“Oh Virgen, de quién ha nacido el Dios hombre para salvar al hombre
pecador!, he aquí un hombre, hele aquí en presencia de tu buen Hijo, en
presencia de tu buena madre; este pecador se arrepiente, gime e implora.
Os conjuro, pues, buen Maestro y buena Señora, tierno Hijo y tierna
Madre, os conjuro por esta verdad misma, por esta esperanza muy especial
de los pecadores; así como tú eres verdaderamente su hijo y tú
verdaderamente su Madre, a fin de salvar al pecador, haced que el
pecador, que soy yo, sea absuelto y curado, curado y salvado”.
“¡Oh María!, te suplico, por esta gracia que tienes de que el Señor está
contigo y tú con Él, que me concedas tu misericordia, que permanezca
conmigo; has que tu amor esté siempre en mí, y tú ten siempre cuidado de
mí. Haz que el grito de mis necesidades, mientras perduren, te siga por
doquiera; que tus miradas de bondad, mientras yo viva, me acompañen;
haz que la alegría que experimento de tu bienaventuranza permanezca
siempre en mí y que tu compasión por mi miseria me siga por doquiera
siempre que lo necesite”.
“Que nuestra buena Madre ruegue y suplique por nosotros. Que ella
misma pida, que ella reclame lo que no es provechoso. Que implore a su
Hijo por sus hijos, a su Único por sus adoptados, al Maestro por los
servidores”.
“¡Oh buen Hijo!, te pido, pues, por esa ternura con que amas a tu Madre,
ya que la amas verdaderamente y quieres que sea amada; haz que yo
244
también la ame verdaderamente. ¡Oh bondadosa Madre!, te suplico por ese
amor con que amas a tu Hijo, así como le amas verdaderamente y quieres
que sea amado; concédeme que yo también le ame verdaderamente”...
“Que mi espíritu te venere como merece, que mi corazón te ame como es
justo que mi alma te ame como le conviene, que mi cuerpo te sirva como
debe, que mi vida se consuma en eso, a fin de que todo mi ser te cante por
toda la eternidad. Bendito sea el Señor eternamente”.
245
Te suplico también, Única Madre mía, Puerta del Cielo y Abogada de los
pecadores, que no permitas que, al fin de mi vida, yo, tu indigno servidor,
me aparte de la Fe Católica, sino que, en ese momento, me socorras según
tu gran misericordia y con todo tu amor; que me defiendas de los malos
espíritus; que por la gloriosa Pasión de tu Hijo bendito y por tu propia
intercesión, dándome un corazón lleno de esperanza, me obtengas de
Jesús el perdón de mis pecados, de suerte que, muriendo en tu amor y el
suyo, me guíes por el camino de la salvación y la felicidad. Amén”.
134 (1296-1366) Famoso predicador de la Orden de los Predicadores fundada por Santo Domingo de
TP PT
246
SANTA CATALINA DE SIENA135 TP PT
EN EL DÍA DE LA ANUNCIACIÓN
Pasajes Selectos:
“¡Oh María, María, templo de la Trinidad! ¡Oh María, portadora del Fuego!
María, que ofreces misericordia, que germinas el fruto, que redimes el
género humano, porque, sufriendo la carne tuya en el Verbo, fue
nuevamente redimido el mundo.
¡Oh María, tierra fértil! Eres la nueva planta de la que recibimos la
fragante flor del Verbo, unigénito Hijo de Dios, pues en ti, tierra fértil, fue
sembrado ese Verbo. Eres la tierra y eres la planta”.
“¡Oh María! vaso de humildad en el que está y arde la luz del verdadero
conocimiento con que te elevaste sobre ti misma, y por eso agradaste al
Padre Eterno y te raptó y llevó a sí, amándote con amor singular”.
“¡Oh María! Porque tuviste luz no fuiste necia, sino prudente, y por eso,
con prudencia, quisiste saber del ángel cómo sería posible lo que
anunciaba”.
“Tú, ¡oh María!, has sido hecha hoy un libro en que se haya descrito
nuestro modo de actuar. En ti se halla descrita la sabiduría del Padre
eterno, en ti se manifiesta hoy la fortaleza y la libertad del hombre”.
“Te ruego igualmente por los que has puesto en mi camino. Que sus
corazones ardan como brasas que no se apagan: Que siempre vivan
anhelando la caridad para contigo y con el prójimo, a fin de que en tiempo
de necesidad tengan las navecillas bien provistas para sí y los demás...
135 Santa Catalina de Siena nació en Siena el 25 de marzo de 1347. Fue el número 24 de los hijos, (25 en
TP PT
total), que tuvieron sus padres Jacobo Benincasa y Lapa. Fue Terciaria Dominica. A los 30 años aprendió a
leer. Toda su ciencia la aprendió de Dios: “Mi maestro ha sido el Espíritu Santo”, afirmaba. Autora de “El
Dialogo” una de las obras célebres de la espiritualidad cristiana. Comenzó a redactarla en 1377 y en el
término de un año la concluyó.
Murió el 29 de abril de 1380. Fue canonizada por el Papa Pío XII, y proclamada “Doctora de la Iglesia” por el
Papa Pablo VI.
247
Pero, María hoy te pido con atrevimiento, porque es el día de las gracias, y
sé que nada se te niega. ¡Oh María! La tierra ha germinado para nosotros
al Salvador”.
SAN CASIMIRO136 TP PT
Pide para que goce la paz eterna y que no tenga la desgracia de ser presa
de las llamas del lago eterno. Pide que sea casto y modesto, dulce, y
bueno, piadoso, prudente, recto, enemigo de la mentira”.
136
TP Protector de Lituanos y Polacos, nació en Cracovia y murió de tuberculosis el 4 de marzo de 1484.
PT
137
TP San Francisco Javier nació en 1506, en el Castillo de Javier, cercano a Pamplona-España. Junto con
PT
Ignacio de Loyola (el mentalizador y fundador) y cinco compañeros más se unieron para iniciar y formar una
de las más grandes Congregaciones que ha dado la Iglesia: “La Compañía de Jesús”. Evangelizó en la India
Oriental, Japón y otros lugares. Murió (en el intento por ingresar a la China) en la isla de Sanchian, el 3 de
diciembre de 1552. El Papa San Pío X, lo declaró “Patrono de las Misiones”. En el Castillo de Javier hay un
enorme Cristo crucificado que parece que “sonriera”. Se dice que cuando el santo murió, este Cristo le habló
a su mamá, diciéndole: “Tu hijo ha muerto”. En este lugar estuvo el Papa Juan Pablo II el sábado 6 de
noviembre de 1982.
248
en este día, y en todo tiempo de mi vida en no guardar estos diez
mandamientos”.
“¡Oh señora Santa María, esperanza de los cristianos, reina de los ángeles
y de todos los santos y santas que están con Dios nuestro Señor en el
cielo! a vos, Señora y a todos los santos me encomiendo ahora para la hora
de mi muerte, que me guardéis del mundo, carne y diablo, que son mis
enemigos, deseosos de llevar mi alma al infierno”.
“Me encomiendo a ti, gloriosa Virgen María, Reina del Cielo y de la tierra
que llevaste tan dignamente en tus purísimas entrañas al mismo Señor y
Creador de todas las cosas, concebido del Espíritu Santo, a quien yo
también acabo de recibir. Te pido, Santísima Madre de Dios, que
intercedas por mí ante tu mismo Hijo, y que, si al tomar parte en este gran
Sacramento falté en una u otra manera, me obtengas el perdón para mi
negligencia e indignidad.
138 San Pedro Canisio, nació en Nimega-Holanda en 1521. Perteneció a la Compañía de Jesús. Fundó
TP PT
muchos colegios en Alemania. Predicador y escritor incansable. Escribió un tratado referente a María: “La
Virgen María, la incomparable madre de Dios”. Murió en Friburgo-Suiza, el 21 de diciembre de 1597. En
1925 fue canonizado y declarado Doctor de la Iglesia.
249
SAN ANTONIO MARÍA CLARET
Pasajes escogidos:
“¡Oh Santísima María, concebida sin mancha original, Virgen y Madre del
Hijo de Dios vivo, Reina y Emperatriz de cielos y tierra! Ya que sois Madre
de piedad y misericordia, dignaos volver esos vuestros tiernos y
compasivos ojos hacia ese infeliz desterrado en este valle de lágrimas,
angustias y miserias, que, aunque desgraciado, tiene la dichosa suerte de
ser hijo vuestro! ¡Oh, Madre mía, cuánto os amo! ¡Cuánto os aprecio! ¡Oh,
cuánta es la confianza que en Vos tengo de que me daréis la perseverancia
en vuestro santo servicio y la gracia final!”.
“Ea, pues, Madre mía, ¿qué falta? ¿Queréis acaso un instrumento del que
valiéndoos pongáis remedio a tan gran mal? (se refiere al poder del
Demonio). Aquí tenéis uno que, al mismo tiempo que se conoce el más vil y
despreciable, se considera el más útil a este fin, para que así resplandezca
más vuestro poder y se vea más visiblemente que sois Vos la que obráis y
no yo. Ea, amorosa Madre, no perdamos tiempo; aquí me tenéis; disponed
de mí; bien sabéis que soy todo vuestro. Confío que así lo haréis por
vuestra gran bondad, piedad y misericordia, y os lo ruego por el amor que
tenéis al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo. Amén”.
“Pues oídme Vos, a lo menos esta vez, y dignaos concederme la gracia que
os pido. Confío que lo haréis, porque Vos sois mi Madre, mi alivio, mi
consuelo, mi fortaleza y todas las cosas después de Jesús. ¡Viva Jesús,
viva María! Amén”.
250
dice el Apóstol, embarazando el escudo del Santísimo Rosario y armado
con la espada de dos filos de la divina palabra.
Vos sois Reina de los Ángeles. Mandadles, Madre mía, que vengan a mí
socorro. Bien sabéis Vos mi flaqueza y las fuerzas de mis enemigos. Vos
que sois Reina de los Santos. Mandadles que rueguen por mí, y decidles
que la victoria y el triunfo que se reportará será para la mayor gloria de
Dios y salvación de sus hermanos.
Reprimid, Señora, por vuestra humildad, la soberbia de Lucifer y sus
secuaces, que tienen la audacia de usurpar las almas redimidas con la
sangre de Jesús, Hijo de vuestras virginales entrañas”.
139 Eugenio Pacelli, su nombre de pila, nació en Roma el 2 de marzo de 1876. Gobernó la Santa Sede desde
TP PT
el 2 de marzo de 1939 hasta el 8 de octubre de 1958, día de su fallecimiento. En 1950 tuvo el privilegio de
proclamar el Dogma de la Asunción de la Virgen María.
251
nosotros, pobres pecadores; nosotros, cuyo cuerpo apesga el vuelo del
alma, os suplicamos que purifiquéis nuestros sentidos, para que
aprendamos, ya desde aquí abajo, a gustar a Dios, a Dios sólo, en los
encantos de las criaturas.
5. Nosotros, en fin, creemos que en la gloria, donde reináis, vestida del sol
y coronada de estrellas, vos sois, después de Jesús, el gozo y la alegría de
todos los ángeles y de todos los santos. Y nosotros, desde esta tierra, por
donde pasamos como peregrinos, confortados por la fe en la futura
resurrección, miramos hacia vos, vida nuestra, dulzura nuestra, esperanza
nuestra; atraednos con la suavidad de vuestra voz, para mostrarnos un
día, después de este destierro, a Jesús, fruto bendito de tu vuestro seno,
¡oh clemente, oh piadosa, oh dulce Virgen María!”.
Te saludamos con las palabras del Evangelio: Feliz porque has escuchado
la palabra de Dios y la has cumplido. (cf. Lc. 12, 27).
THOMAS MERTON140 TP PT
140 Thomas Merton nació en Prades – Francia el 31 de enero de 1915, escritor y poeta, entró
TP PT
ELOGIO A SU MISERICORDIA
Culmino este capítulo con el bellísimo elogio que hace San Bernardo a
la Reina y Madre de la Misericordia, para que siempre recurramos a
Ella y nunca dejemos de invocarla:
“Que no se hable de tu misericordia, oh Virgen incomparable, si alguno
que habiéndote invocado en sus necesidades, testimonie de que no le has
socorrido. (Sileat misericordian tuam, Virgo beata, si quis est qui invocatam
eam in nessitatibus suis sibi meminerit defuisse).
Nosotros, pobres siervos tuyos, te felicitamos por todas las demás virtudes,
pero en esta, más bien nos congratulamos a nosotros mismos.
254
XVII. SERMONES MARIANOS
Este capítulo va dedicado a los seglares, seminaristas, sacerdotes,
religiosas y catequistas para quienes he seleccionado algunos sermones
conteniendo citas bíblicas, de modo que la Virgen apropiándose de las
palabras de Jesús nos diga también: “escudriñad las escrituras. Ellas
hablan de mí”. (Jn 6,39)
1. SAN AGUSTÍN141 TP PT
Párrafos escogidos:
“María dio Fe a las palabras del ángel y por la Fe concibió y fue escogida
para que, por su medio, naciera entre los hombres nuestra Salud. María es
bienaventurada porque oyó la palabra de Dios y la puso en práctica; por
que más guardó la verdad en su mente que en su seno”.
“Maravilloso fue su nacimiento. ¿Qué hay más maravilloso que el parto de
una Virgen? Concibe y es virgen; da a luz y sigue siendo Virgen. Fue hecho
de aquella a la que El hizo; le aportó la fecundidad sin quitarle la
integridad. ¿De donde procede María? De Adán. Y Adán ¿de donde? De la
tierra. Si Adán procede de la tierra y María de Adán, también María
procede de la tierra. Si María es tierra, reconozcamos lo que cantamos: La
verdad ha brotado de la tierra”.
“Celebramos, pues con gozo el día en que María dio a luz al Salvador; la
casada, al creador del matrimonio; la virgen, al príncipe de las vírgenes;
ella virgen antes del matrimonio, virgen en el matrimonio, virgen durante
el embarazo, virgen cuando amamantaba. En efecto, de ningún modo
quitó, al nacer, el Hijo todopoderoso la virginidad de su santa Madre,
elegida por Él. Buena es la fecundidad en el matrimonio, pero es mejor la
virginidad consagrada”
“Aunque había merecido alumbrar al Hijo del Altísimo, era muy humilde;
ni siquiera se antepuso al marido en el modo de hablar. No dice: Yo y tu
padre, sino Tu padre y yo. No tuvo en cuenta la dignidad de su seno, sino
la jerarquía conyugal. Nunca Cristo humilde hubiese enseñado a su madre
a ensoberbecerse. Tu padre y yo con dolor te estábamos buscando (Lc 2,
48). Tu padre, dijo, y yo, porque la cabeza de la mujer es el varón. Cuánto
menos deben envanecerse las demás mujeres!”.
“También como María la iglesia goza de perenne integridad virginal y de
incorrupta fecundidad. Lo que María mereció tener en la carne, la iglesia lo
conservó en el espíritu; pero con una diferencia: María dio a luz a uno solo;
la iglesia alumbra a muchos, que han de ser congregados en la unidad por
aquel único”.
“Así como la Virgen María engendrando a uno solo viene a ser la madre de
la muchedumbre, también ella al engendrar a la muchedumbre viene a ser
“madre de la unidad”... “Su madre lo llevó en su seno; llevémosle nosotros
en el corazón; la virgen quedó grávida por la encarnación de Cristo; queden
grávidos nuestros pechos por la fe en Cristo; ella alumbró al Salvador;
alumbremos nosotros alabanzas. No seamos estériles, sean nuestras
almas fecundas para Dios”.
141
TP San Agustín, Padre y Doctor de la Iglesia, y una de sus “columnas”, nació en Tagaste-Africa en el año
PT
354. Fue consagrado Obispo de Hipona. Fecundo escritor. La BAC (Biblioteca de Autores Cristianos) ha
publicado más de cuarenta volúmenes. El libro que escribió, “Confesiones” (en donde narra su vida y su
conversión), es un clásico de la cristiandad. Murió el 28 de agosto del año 430.
255
2. SAN CIRILO DE ALEJANDRÍA142 TP PT
Y ¿qué más diré? Por ti, el Hijo unigénito de Dios ha iluminado a los que
vivían en tinieblas y en sombra de muerte; por ti, los profetas anunciaron
las cosas futuras; por ti, los apóstoles predicaron la salvación a los
gentiles; por ti, los muertos resucitan; por ti, reinan los reyes, por la
santísima Trinidad.
¿Quién habrá que sea capaz de cantar como es debido las alabanzas de
María? Ella es madre y virgen a la vez; que cosa tan admirable! Es una
maravilla que me llena de estupor.
142
TP San Cirilo de Alejandría, uno de los Santos Padres de la iglesia oriental, nació en Alejandría en fecha
PT
desconocida. En el año 412 fue elegido Arzobispo de Alejandría. Fue la figura del Concilio celebrado en
Éfeso en el año 431, que definió el Dogma de la Maternidad Divina de María: “Theotókos”. Murió en el año
444. Posteriormente fue declarado Doctor de la Iglesia.
256
3. SAN SOFRONIO143 TP PT
Verdaderamente, bendita tú eres entre todas las mujeres, ya que, por ti, la
bendición del Padre ha brillado sobre los hombres, librándolos, de la
antigua maldición.
Verdaderamente, bendita tú eres entre todas las mujeres, ya que por ti,
alcanzan la salvación tus progenitores; pues has de dar a luz a aquel que
les obtendrá la salvación divina.
143 San Sofronio, nació en Damasco en el año 520. Monje y sacerdote. Fue elegido Patriarca de Jerusalén.
TP PT
Párrafo selecto:
EN LA FIESTA DE LA ANUNCIACIÓN
Hoy el vetusto Moisés, profeta y guía del pueblo de Israel, nos habla
claramente de aquella zarza situada sobre el monte Horeb (Ex 3,15).
Hoy el gran heraldo Isaías, maravilloso entre todos los profetas, a grandes
voces profetiza, diciendo: Saldrá un retoño de la raíz de Jesé y de él brotará
una flor. (Is 11, 1).
144
TP San Germán (¿640-730?), nació en Constantinopla. Las Homilías Marianas que nos dejó (verdaderas
PT
joyas de sabiduría), fueron sus temas favoritos. Fue elegido Patriarca de Constantinopla en el año 715.
Entre sus homilías Marianas figuran:
1ra. Sobre la entrada de la Santísima Madre de Dios. 2da. Panegírico cuando a la edad de tres años fue
presentada en el templo por sus padres.
3ra. Sobre la fiesta de la Anunciación.
4ta. 5ta y 6ta. Sobre: la Dormición de la Madre de Dios y Siempre Virgen María.
7ma. Sobre la Dedicación del venerable templo de la Virgen María y sobre los santos pañales de nuestro
Señor Jesucristo.
258
cuerpo del Señor formado y nacido de ella, purifican de la contaminación a
los que participan de sus dones; ella es la puerta que mira al Oriente y
que pertenece cerrada, desde la entrada y salida del Señor; ella es el libro
de la Nueva Alianza, por la que el poder de los demonios fue al punto
quebrantando entregándosele los hombres que estaban en prisión (Ef. 4, 8.
Sal. 68, 19); ella, representa los tres géneros de la humanidad -griegos,
bárbaros y judíos- y en ella la inefable sabiduría de Dios encubrió la
levadura de su propia bondad (1 Corintios 5, 8, referencia a Mt 13, 33);
ella es el tesoro de la alabanza espiritual (Ef. 1, 3) y también la que
transporta desde Tarsis (Ct 5, 14) la incorruptible riqueza real, haciendo
que en los países gentiles se establezca la Jerusalén celestial; es la bella
esposa de los Cantares que se reviste con la antigua túnica, enjuga los
pies terrenales y, con reverente veneración, acoge al esposo inmortal en la
cámara del alma; es el nuevo carro de los fieles, que ha llevado el arca
viviente del designio salvador de Dios y se dirige por el camino recto de la
salvación, arrastrado por las dos terneras primerizas (1S 6, 7); ella es la
tienda del testimonio (Ex 26, 1ss, 27, 21, etc.), de la cual, a los nueve
meses después de la concepción, inesperadamente ha salido el verdadero
Jesús.
259
remedio de mis heridas incurables, la extinción de mis lágrimas, el fin de
mis gemidos, la transformación de mis desdichas, el alivio de mis dolores,
la liberación de mis cadenas, la esperanza de mi salvación. Ea, pues,
escucha mis plegarias, ten compasión de mis gemidos, acoge mi llanto,
conmuévate mis lágrimas y ten piedad de mí”.
Párrafo selecto:
quítate el calzado de los pies, porque la tierra que pisas es tierra santa149; TP PT
monte una piedra, sin intervención de mano alguna154. Monte en el que Dios TP PT
145 San Andrés, nació en Damasco hacia el 660. Profesó la vida monástica. Fue Arzobispo de Gortina en
TP PT
Creta. En ese lugar le dedicó un Santuario a la Virgen con el título de la «Fuente Viva». Falleció el 4 de julio
del año 740. Las ocho homilías marianas que conocemos son extraordinarias: Cuatro corresponden a la
Natividad de la Santísima Madre de Dios, una a la Anunciación y tres a la Dormición de Nuestra Señora.
146 Ex 3, 3.
TP PT
147 Is 11, 1.
TP PT
149 Ex 3, 5.
TP PT
152 Ha 3, 3.
TP PT
153 Ibid.
TP PT
154 Dn 2, 45.
TP PT
260
de tu santidad157; trono: Vi al Señor sentado en un trono excelso y elevado
TP PT
estará cerrada y no se abrirá y nadie pasará por ella, porque el Señor Dios
de Israel entrará y saldrá por ella y será puerta cerrada»159; Sión: Vendrá TP PT
suya161; madre: La madre Sión dirá: «Éste y el otro han nacido en ella y es
TP PT
Señor venga a mí?»163; litera: Hízose el rey Salomón una litera de maderas
TP PT
del Líbano164”. TP PT
EL MAGNÍFICAT
Proclama la grandeza del Señor el alma de aquel que consagra todos sus
afectos interiores a la alabanza y al servicio de Dios y con la observancia
de los preceptos divinos, demuestra que nunca echa en olvido las proezas
de la majestad de Dios. Se alegra en Dios su salvador el espíritu de aquel
cuyo deleite consiste únicamente en el recuerdo de su creador, de quien
espera la salvación eterna. Estas palabras, aunque son aplicables a todos
los santos, hayan su lugar más adecuado en los labios de la Madre de
Dios, ya que Ella, por un privilegio único, ardía en amor espiritual hacia
aquel que llevaba corporalmente en su seno.
Ella con razón pudo alegrarse, más que cualquier otro santo, en Jesús, su
salvador, ya que sabía que aquel mismo al que reconocía como eterno
autor de la salvación había de nacer de su carne, engendrado en el tiempo,
y había de ser, en una misma y única persona, su verdadero hijo y Señor.
Muy acertadamente añade: Su nombre es santo, para que los que entonces
la oían y todos aquellos a los que habían de llegar sus palabras
comprendieran que la fe y el recurso a este nombre había de procurarles,
también a ellos, una participación en la santidad eterna y en la verdadera
salvación, conforme al oráculo profético que afirma: Todo el que invoque el
157
TP Sal 132 (131), 8.
PT
158
TP Is 6, 1.
PT
159 Ez 44, 2.
TP PT
163 Lc 1, 43
TP PT
164 Ct 3, 9
TP PT
165 San Beda nació en Inglaterra. “Venerable”, así lo llamaban en vida. Sacerdote y monje, considerado como
TP PT
uno de los santos más estudiosos de las Sagradas Escrituras, pues sólo se dedicaba a escudriñar y a
escribir. En 1899, el Papa León XII lo declaró Doctor de la Iglesia. Murió el 25 de mayo del 735.
261
nombre del Señor se salvará, ya que este nombre se identifica con aquel
del que antes ha dicho: Se alegra mi espíritu en Dios mi salvador.
7. SAN BERNARDO
Párrafo selecto:
262
8. BEATO ELREDO ABAD166 TP PT
166 San Alredo de Rievaulx nació en Hexham-Escocia en el año 1110. Fue nombrado Abad de la Abadía de
TP PT
Revesby y posteriormente Abad de Rievaulx. Gran escritor de obras históricas, exegéticas y ascéticas. Su
obra más importante y conocida lleva el título de “Espejo de la Caridad”, obra que escribió a pedido de San
Bernardo. Murió el 12 de enero de 1167.
263
9. SAN ANTONIO DE PADUA167 TP PT
Párrafos escogidos:
COMO ESTER
167 San Antonio de Padua nació en Lisboa el 15 de agosto de 1195, (Solemnidad de la Asunción de la
TP PT
Virgen). Taumaturgo y escritor, vistió el hábito franciscano. Fue un fiel devoto de la Virgen María. Cuando
andaba por los campos con su voz de barítono le cantaba: “Oh Señora gloriosa, más alta que las estrellas”.
En 1232 escribió en Padua los Sermones Dominicales. A la Virgen María le dedicó varios de ellos. Murió en
Padua el 13 de junio de 1231. Su lengua permanece y se conserva incorrupta en este lugar. El 16 de enero
de 1946 el Papa Pío XII lo declaró Doctor de la Iglesia. Pío XII, refiriéndose al santo, manifestó: “Entre los
sagrados escritores que, utilizando los textos sagrados de la Escritura o las analogías teológicas, ilustraron
y confirmaron la doctrina de la Asunción, ocupa un lugar prominente el Doctor Evangélico, San Antonio de
Padua”.
264
Y su aroma como el del Líbano. Líbano se interpreta la acción de blanquear,
y significa el candor de la inocente vida de María, cuyo olor, por doquiera
difundido, exhala vida para los muertos, perdón para los desesperados, a
los penitentes gracia, a los justos gloria. Así pues, por los méritos y preces
de Ella, el rocío del Espíritu Santo refrigere el ardor de nuestra mente,
perdone los pecados, infunda la gracia, para que merezcamos llegar a la
gloria de la vida eterna e inmortal, por el don de Aquel que es bendito por
los siglos de los siglos. ¡Amén!”.
COMO EL DESIERTO
COMO EL ZAFIRO
“El zafiro parece reflejar una estrella, y con esta propiedad concuerdan las
palabras (Lc. 1,28): Dios te salve, llena de gracia. Tiene color etéreo, y con
esto concuerdan las palabras: El Señor está contigo. Tiene la propiedad de
restañar la sangre y con esto concuerdan las palabras (Lc. 1,42): Bendita
tú eres entre las mujeres, que restañó la sangre de la primera maldición.
Igualmente, el zafiro mata el carbunclo, y a esta propiedad se adaptan las
palabras: Bendito el fruto de tu vientre, que mató al diablo”.
COMO EL LIRIO
“Israel florecerá como un lirio (Oseas 14,6) Israel, que significa “el que ve al
Señor”, es la bienaventurada Virgen María, que vio al Señor, porque lo crió
en su regazo, lo amamantó con sus pechos y lo llevó a Egipto.
Ella, cuando el rocío se posó sobre Ella, germinó como lirio, cuya raíz es
medicinal, el tallo sólido y recto, y la flor blanca y de cáliz abierto.
“Extenderá sus raíces como cedro del Líbano y se expandirá sus ramas. La
raíz del lirio es la intención del corazón, que si es sencilla como dice el
Señor (Lc. 11, 34): Si tu ojo, o sea, la intención del corazón, es sencillo, sin
pliegues de embustes, sus ramas se expandirán, porque sus obras se
elevarán hacia lo alto; y así todo el cuerpo, o sea el fruto de su obra será
luminoso”.
"La intención de la Virgen fue de veras purísima y fragante, y de esa raíz
brotaron las ramas de las obras, rectilíneas y elevándose hacia lo alto. Y
observa que esta raíz de la intención es llamada raíz del Líbano, porque de
la pureza de la intención proceden el incienso y el aroma de la buena
fama”.
“Por esto de Ella se dice en el Génesis (9,13): Pondré mi arco iris en las
nubes del cielo, que será señal de mi alianza con toda la tierra.
El arco iris es bicolor acuoso e ígneo. En el agua que todo lo nutre, está
simbolizada la fecundidad de la Virgen; y en la llama, que ni la espada
puede herir, su inolvidable virginidad. Este es el signo de la alianza de paz
entre Dios y el pecador” .
COMO LA ESTRELLA
COMO TRONO
COMO PUERTA
“Se dice puerta, porque sirve para entrar o sacar algo de la misma.
Admirable designación de la bendita Virgen María, por la cual sacamos los
dones de las gracias. Ella fue la puerta del santuario exterior, no la del
interior, porque el santuario interior es la divinidad y el exterior la
humanidad”.
266
10. SAN BUENAVENTURA168 TP PT
como una palma, como el olivo, como el plátano, como el cedro, como la vid,
como el terebinto171 En otro lugar172 la compara a la varita de humo. Otro
TP PT TP PT
168 San Buenaventura, “Doctor Seráfico”, nació en Bagnoregio, Toscana-Italia en el año de 1218. Fue
TP PT
catedrático en la Sorbona de París durante diez años. Llegó a ser Ministro General de su Orden. Murió el 15
de julio de 1274.
169 Santo Tomás de Villanueva nació en 1488 en la villa de Fuenllana, Toledo-España. Fue nombrado
TP PT
267
profeta 173 la llama estrella de Jacob, otro174 la vara de la raíz de Jesé,
TP PT TP PT
También se halla en Ella la hermosura del Sarón, esto es, de todos los
santos de la Iglesia; porque tiene la fe de Abraham, la paciencia de Job, la
humildad de David, la dignidad de los patriarcas, la santidad de los
apóstoles, la fortaleza de los mártires, la austeridad de los confesores, la
clarividencia de los doctores, la pureza de las Vírgenes; y es, además, ella
la norma de la santidad, el prototipo de la virtud, el ejemplo de la religión,
debeladora de los demonios, auxiliadora de los hombres; en una palabra,
el compendio abreviado y concentrado del esplendor de la gracia, en la que
se hallan reunidas la gracia, y la hermosura de toda la naturaleza humana
y angélica”.
172
TP PT Ct 3, 6
173
TP PT Nm 24, 17
174
TP PT Is 11, 1
175
TP PT Ct 4, 15
176
TP PT Sal 86, 1
177
TP PT Ct 3, 9
178
TP PT Lc 1, 35
179
TP PT Hc 15,16
268
12. SAN FRANCISCO DE SALES
“La Virgen ruega como nosotros, esperanzada en su Hijo, con más crédito
que nosotros”.
“En cierto modo la Virgen es más criatura de Dios y de su Hijo, que todo el
resto del mundo, por cuanto puso Dios en Ella muchas más perfecciones
que en las demás criaturas; que fue más redimida que todos los otros
hombres, porque se la rescató no tan solo del pecado, sino del mismo
poder y de la tendencia al pecado”.
Frases escogidas:
“La señal de los escogidos de Dios pertenece a aquellos que tienen una
devoción entrañable a la Virgen”.
180 San Juan de Ávila, nació en Almodóvar del Campo-España, cuando expiraba el s. XV. Gran predicador y
TP PT
de una espiritualidad extraordinaria, influyó en la conversión de San Juan de Dios y de San Francisco
Borja. Se lo ha dado en llamar el apóstol de Andalucía. Murió el 10 de mayo de 1569.
Predicó muchos sermones sobre la Virgen María, sobre todo en sus principales festividades: Natividad de
Nuestra Señora, Presentación de Nuestra Señora, Purificación de Nuestra Señora, Anunciación de Nuestra
Señora, Visitación de la Virgen, Asunción de la Virgen, sobre la Soledad de María, etc.
269
“¿Pensáis, si saludáis a la Virgen y la rezáis o le haces algún servicio,
acaso lo echará en olvido? No lo hará, sino por una bendición que le digáis,
a su bendito Hijo que os dé diez. Dirá: Hijo mío, bendecid a este que me
bendijo”.
“¿Queréis honrar a la Virgen? Llamadla MADRE DE DIOS HUMANADO;
porque quien esto lo dice, honra le da sobre toda honra y no será sin
galardón, porque ella es muy agradecida, y ama a quien la ama y honra a
quien la honra”.
“Si te viste en pecado y te ves fuera de él, por intercesión de la Virgen fue;
si no caíste en pecado, por ruego suyo fue”.
“Mediante ella, el pecador se levanta, el bueno no peca”.
“El perseguido del demonio recurra a la Virgen con fe, que luego será
librado de él. Uno de los principales remedios contra el demonio es recurrir
a la Virgen”.
“Si en tu corazón tienes arraigado el amor suyo, es señal de predestinado,
quia Dominus dixit: Et in electis meis mitte radices. Este premio le dio
nuestro Señor: que los que su Majestad tiene escogidos, tengan a su
Madre gran devoción arraigada en sus corazones”.
“¿Qué haré para tener devoción con la Virgen? ¿No le tenéis devoción?
Harto mal tenéis; harto bien os falta; más querría estar sin pellejo que sin
devoción de María. En mis escogidos echa raíces”.
“¿Qué raíces? Una gran devoción de corazón con la Virgen; y quien ésta no
tiene, no descanse hasta que la halle. Una de las señales de los que se han
de salvar es tener gran devoción a la Virgen. En mis escogidos, Madre, echa
raíces”.
“Y quien en vuestra vida mirare, hallará las armas que ha menester para
pelear las peleas de Dios, si la quisiere tomar. En vos tienen que mirar los
niños, los mozos y los viejos; en vos los que se casan y no se casan, los
mayores y los menores. Ni hay virtud que vos no enseñéis ni trabajo en
que vos no los consoléis y esforcéis, porque fuistes vos la más santa de las
santas”.
EN LA FIESTA DE LA ASUNCIÓN
¡Ah! H.M., ¡si sintiésemos una tierna devoción a la Virgen María, cuántas
gracias alcanzaríamos para salvación nuestra! ¡Oh padres y madres! Si por
la mañana pusieseis a vuestros hijos bajo la protección de la Santísima
Virgen, Ella rogaría por su bien y los salvaría a ellos y a vosotros. ¡Oh!
¡Cuánto teme el demonio la devoción a la Santísima Virgen!... Quejábase
aquel, un día, amargamente a San Francisco de los dos linajes de personas
270
que más le hacen sufrir. Unas son las que contribuyen a extender la
devoción a la Virgen María, y otras las que llevan el santo Escapulario.
¡Ah! H.M., ¿no será, lo dicho, bastante para inspirarnos una gran
confianza en la Santísima Virgen y un gran deseo de consagrarnos
enteramente a Ella poniendo en sus manos nuestra vida, nuestra muerte y
nuestra eternidad? ¡Qué inefable consuelo en nuestras penas y tristezas,
saber que María quiere y puede socorrernos! Sí, bien podemos decir que
aquel que acierta a concebir una gran confianza en María tiene asegurada
la salvación, pues jamás se oyó decir que quien puso su salvación en
manos de María se condenase. En la hora de la muerte conoceremos los
innumerables pecados que María nos hizo evitar y las muchas obras
buenas que sin su protección jamás hubiésemos realizado.
A LOS JÓVENES
Y que si alguno dice muchas veces con fe esta oración y la Virgen Poderosa
no lo ayuda, me comuniquen a mi esta noticia, y yo inmediatamente
escribiré a San Bernardo en el cielo, reclamándole que él cometió un
grandísimo error cuando nos enseñó aquella oración que dice: “Acuérdate
oh Madre Santa -que jamás se oyó decir- que alguno te haya invocado sin
tu auxilio recibir”...Sí, le escribiré una carta muy fuerte a ese Santo
pidiéndole explicaciones. Pero estad seguros de que no necesitaré escribir
esa carta; grabad en vuestra memoria esta bella oración: María
Auxiliadora, rogad por nosotros, para repetirla en todas las tentaciones, en
todos los peligros, en toda necesidad y siempre.
Mirad hace cuarenta años que vengo repitiendo a la gente que invoque a la
madre de dios y que ella los ayudará. Y les digo que si alguno reza a la
virgen y ella no lo ayuda venga y me avise. Pero hasta ahora ni uno solo ha
venido a decirme que perdió su tiempo rezándole a Nuestra Señora. El
mismo demonio ha tenido que retirarse, y ha fracasado, cuando las
personas empiezan a ser devotas de la Madre Celestial y ha llegado a no
poder hacerles cometer pecado mortal”.
271
16. SAN JOSÉ MARÍA ESCRIVÁ DE BALAGUER
Párrafos escogidos:
“Yo soy la madre del amor hermoso, del temor, de la ciencia y de la santa
esperanza. (Eccli XXIV, 24) Lecciones que nos recuerda hoy Santa María.
Lección de amor hermoso, de vida limpia, de un corazón sensible y
apasionado, para que aprendamos a ser fieles al servicio de la Iglesia. No
es un amor cualquiera éste: es el Amor. Aquí no se dan traiciones, ni
cálculos, ni olvidos. Un amor hermoso, porque tiene como principio y como
fin el Dios tres veces Santo, que es toda la Hermosura y toda la Bondad y
toda la Grandeza”.
“Si nos identificamos con María, si imitamos sus virtudes, podremos lograr
que Cristo nazca, por la gracia, en el alma de muchos que se identificarán
con El por la acción del Espíritu Santo. Si imitamos a María, de alguna
manera participaremos en su maternidad espiritual. En silencio, como
Nuestra Señora; sin que se note, casi sin palabras, con el testimonio
181
TP PT En ese entonces la Iglesia celebraba esta fiesta en esa fecha.
272
íntegro y coherente de una conducta cristiana, con la generosidad de
repetir sin cesar un fiat que se renueva como algo íntimo entre nosotros y
Dios”.
MADRE NUESTRA
Somos los hijos, de ordinario, muy interesados, aunque esa conducta -ya
lo hemos hecho notar- no parece importar mucho a las madres, porque
tiene suficiente amor en sus corazones y quieren con el mejor cariño: el
que se da sin esperar correspondencia.
Por encima de todo ¿qué desean, de sus hijos, que son carne de su carne y
sangre de su sangre? Su mayor ilusión es tenerlos cerca. Cuando los hijos
crecen y no es posible que continúen a su lado, aguardan con impaciencia
sus noticias, les emociona todo lo que les ocurre: desde una ligera
enfermedad hasta los sucesos más importantes.
Mirad: para nuestra Madre Santa María jamás dejamos de ser pequeños,
porque Ella nos abre el camino hacia el Reino de los Cielos, que será dado
a los que se hacen como niños. De Nuestra Señora no debemos apartarnos
nunca. ¿Cómo la honraremos? Tratándola, hablándole, manifestándole
nuestro cariño, ponderando en nuestro corazón las escenas de su vida en
la tierra, contándole nuestras luchas, nuestros éxitos y nuestros fracasos.
Descubrimos así como si las recitáramos por primera vez el sentido de las
oraciones marianas, que se han rezado siempre en la Iglesia. ¿Qué son el
Ave María y el Angelus sino alabanzas encendidas a la Maternidad divina?
Y en el Santo Rosario -esa maravillosa devoción, que nunca me cansaré de
aconsejar a todos los cristianos- pasan por nuestra cabeza y por nuestro
corazón los misterios de la conducta admirable de María, que son los
mismos misterios fundamentales de la fe.
273
Trinidad Beatísima la ha adornado. Demostraría escasa formación
cristiana -y muy poco amor de hijo- quien temiese que el culto a la
Santísima Virgen pudiera disminuir la adoración que se debe a Dios.
Nuestra Madre, modelo de humildad, cantó: me llamarán bienaventurada
todas las generaciones, porque ha hecho en mí cosas grandes aquel que es
Todopoderoso, cuyo nombre es santo, y cuya misericordia se derrama de
generación en generación para los que le temen”.
“Una criatura existe que logró en esta tierra esa felicidad, porque es la
obra maestra de Dios: Nuestra Madre Santísima, María. Ella vive y nos
protege; está junto al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo, en cuerpo y alma.
Ella es la misma que nació en Palestina, que se entregó al Señor desde
niña, que recibió el anuncio del Arcángel Gabriel, que dio a luz a nuestro
Salvador, que estuvo junto a Él al pie de la Cruz”.
EN ÉFESO
182
TP Llamada también LA CASA DE LA TODA SANTA, está situada a 7 km de Éfeso. Según una antigua
PT
tradición, se dice que allí vivió la Santísima Virgen con San Juan Evangelista, cuando empezaron las
persecuciones en Jerusalén. El Santuario de la TODA SANTA en griego PANAGÜIA KAPULU fue descubierta
por los padres Lazaristas a principios del siglo XX. El Papa Pío XII, en 1954 concedió una indulgencia
274
COMPROMISO SOLEMNE ANTE MARÍA
CRISTO Y EL HOMBRE
plenaria a los que visiten la casa de la Virgen en Éfeso. Su fiesta se celebra el sábado siguiente al 15 de
agosto.
275
anunciación no se dirige a ella de manera personal; interpeló su voluntad y
esperó una respuesta que brotase de su fe. Los Padres han captado
perfectamente este aspecto, poniendo de relieve que «la Santísima Virgen
María, que dio a luz creyendo, había concebido creyendo» (SAN AGUSTÍN,
Serm. 215,4; cf. SAN LEÓN M., Sermo I in Nativitate 1, etc.) y esto ha
subrayado también el reciente concilio Vaticano II, afirmando que la
Virgen, «al anuncio del ángel, recibió en su corazón y en su cuerpo al
Verbo de Dios» (Lumen gentium 53).
276
Por lo tanto, con razón, en la liturgia con que la Iglesia oriental celebra las
alabanzas de la Virgen, ha puesto de relieve el cántico que la hermana de
Moisés, María, eleva al paso del mar Rojo, como para indicar que la Virgen
ha sido la primera en atravesar las aguas del pecado a la cabeza del nuevo
Pueblo de Dios, liberado por Cristo.
277
las palabras iniciales del «Breve» con el que abrogaba la excomunión
pronunciada tantos siglos atrás contra la sede de Constantinopla:
«Pensamos nosotros, que llevamos el nombre de cristianos como recuerdo
del Salvador, en la exhortación del Apóstol de las Gentes: Vivid en la
caridad como Cristo nos amó (Ef 5,2). Por ella nos sentimos movidos,
especialmente en estos tiempos, que con más instancia nos urgen a dilatar
los horizontes de la caridad» (7 de diciembre de 1965).
Mucho camino se ha andado desde aquel día; sin embargo, quedan otros
pasos que dar. Confiamos a María el sincero propósito de no descansar
hasta que se llegue felizmente a la meta. Nos parece oír de sus labios las
palabras del Apóstol: «no haya contiendas, envidias, iras, ambiciones,
detracciones, murmuraciones, engreimientos, sediciones» (2 Co 12,20).
278
XVIII. LITURGIA MARIANA
La liturgia mariana es abundante y riquísima en su contexto, todas las
iglesias le han cantado y tributado loores en las diferentes festividades
de la Virgen. Veamos parte de su contenido.
1. LITURGIA ORIENTAL
Liturgia Bizantina
Liturgia Siria
Liturgia Maronita
Liturgia de Etiopía
Liturgia Alejandrina
2. OFICIOS
Oficio de Taizé
280
3. ANTÍFONAS
LA SALVE REGINA
Se recita durante todo el resto del año. Son algunos a quienes se les
atribuye esta antífona: Ademaro de Monteuil (1098), Pedro de Mezonzo,
obispo de Compostela (s. XI) y finalmente, a San Bernardo. Todos los
281
estudiosos están completamente de acuerdo en que San Bernardo es el
autor de la última frase:
“Dios te salve, reina y madre de misericordia;
Vida, dulzura y esperanza nuestra, Dios te salve.
A ti clamamos los desterrados hijos de Eva.
A ti suspiramos gimiendo y llorando en este valle de lágrimas.
Ea, pues, Señora, abogada nuestra,
vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos,
y después de este destierro muéstranos a Jesús,
fruto bendito de tu vientre.
Oh clementísima. oh piadosa, oh dulce Virgen María”.
4. HIMNOS LITÚRGICOS
EL MAGNIFICAT
STABAT MATER
282
más viva en El que conmigo.
Hazme contigo llorar,
¡Oh cuán triste y cuán afligida condolido muy de veras
se vio la Madre bendita sus penas mientras vivo;
de tantos tormentos llena! porque acompañar deseo
cuando triste contemplaba en la cruz, donde le veo,
y dolorosa miraba tu corazón compasivo.
del Hijo amado la pena.
¡Virgen de Vírgenes santa!,
Y ¿cuál hombre no llorara, llore yo con ansias tantas,
si a la Madre contemplara que el llanto dulce me sea;
de Cristo en tanto dolor? porque su pasión y muerte
¿y quién no se entristeciera, sienta en mi alma, de suerte
Madre piadosa, si os viera que siempre sus penas vea.
sujeta a tanto rigor?
Haz que su cruz me enamore
Por los pecados del mundo y que en el viva y more
vio a Jesús en tan profundo que es fe y de amor indicio;
tormento la dulce Madre. porque me inflame y encienda,
Vio morir al Hijo amado, y contigo me defienda
que rindió desamparado en el día del juicio.
el espíritu a su Padre.
Haz que me ampare la muerte
¡Oh dulce fuente de amor!, de Cristo, cuando en tan fuerte
hazme sentir tu dolor trance de vida y alma estén;
para que llore contigo. porque, cuando quede en calma
Y que, por mi Cristo amado, el cuerpo, vaya mi alma
mi corazón abrasado a su eterna gloria. Amén.
Salve Estrella del Mar. Fue el Himno más conocido durante la Edad
Media. Su composición se atribuye a San Venancio Fortunato († 601).
Anteriormente se rezaba en las Vísperas de casi todas las festividades
de la Virgen María:
“Salve, Estrella del mar, Entre todas piadosa,
santa Madre de Dios, Virgen que no tiene par,
madre siempre virgen, Virgen dulce entre las vírgenes,
dichosa puerta del cielo. infúndenos un corazón sencillo y puro.
Tú, que fuisteis saludada Haz que nuestra vida sea santa,
por el ángel Gabriel da seguridad a nuestro camino,
como Madre de los vivientes, nueva a fin de que, contemplando a Jesús,
Eva, concédenos la paz. participemos siempre de tu gozo.
283
AKÁTHISTOS: HIMNO ORIENTAL MÁS FAMOSO
extasiado quedó
y así le cantaba:
284
OTROS HIMNOS
285
XIX. LIRISMO MARIANO
Es reconfortante conocer, como también los poetas se inspiraron y
dedicaron su musa a la Reina de los Cielos, y estos escritos y poesías de
lengua hispana, que he seleccionado de los más grandes exponentes de
este género literario, incluyendo a varios santos, son una muestra
fehaciente de la profundidad y ternura con que se dirigieron a la Madre
de Dios. Leyendo estos escritos, me atrevo a decir que la Virgen
inspiraba sus composiciones. Comenzaré por Lope de Vega1, según mi TP PT
Ergasto.- Por mi letra M digo que MARÍA es Madre de Dios, que en esto
bien sé que no diréis cosa con que podáis igualarme; y digo que parece la
mayor Maravilla que Dios ha hecho, y que es su oficio ser un Maestro
perfectísimo de todas las virtudes. Pero dime A primera, ¿quién es María?
Aminadab.- María es Arco del cielo, parece a la virgen Abisag, y es su
oficio Animar a los afligidos. Pero dime letra V, ¿quién es María?
Bato.- Virgen antes, y en su parto y después de él; es la Virtud perfecta
traslado suyo; y su amor oficio Vestir de carne y sangre al Hijo de Dios.
Pero dime, G ¿quién es esta Señora santísima?
Elifila.- Es gloriosa ciudad de Dios, parece Gracia de las gracias, y alcanzó
la mayor de todas; y es su oficio el Gobierno de nuestra vida. Mas dime, R
segunda, ¿quién es esta Señora?
Dositea.- Reina de los cielos está diciendo la misma letra; parece Rosa de
Jericó: y su oficio es Remediar nuestros trabajos. Mas dime, R primera,
¿quién es María?
Palmira.- Reparo de nuestra caída, parece a Raquel, y es su oficio
Restituir nuestra libertad por medio de su Hijo. Mas dime, letra E, ¿quién
es la que alaban todos?
Lucela.- Espejo sin mácula, parece Estrella de Jacob; y es su oficio
Entender los mayores secretos de la divina sabiduría. Mas dime, letra N,
¿quién es esta Señora?
Rústico.- Ya pensé que os habíais olvidado de mí por ser la postrera letra.
Digo, pues, que esta Virgen es una Nave hermosísima, que tuvo oculto
nueve meses el Sol; que se parece al Nardo precioso; y que es su oficio
Negociar para los hombres la eterna salud y bienaventuranza. Mas dime, A
segunda, ¿quién es María?
Damón.- Es la verdadera Arca del Cielo, parece el Arca del maná, hecha de
madera de Sethim; y es su oficio Alcanzar de su Hijo el buen suceso de
nuestras peticiones. Mas dime, letra I, ¿quién es la Virgen?
Fabio.- Es una Infanta serenísima; parece a Iudit; y es su oficio Interponer
los ruegos con el Juez supremo y justo. Mas dime, letra V, ¿quién es esta
Infanta que te digo?
1 Lope de Vega (1562-1635), considerado entre los grandes de la Literatura Universal, y uno de los poetas
TP PT
más fecundos. A la Virgen como ningún otro poeta le dedicó muchas poesías y escritos en su honor. Su vida
sentimental fue borrascosa. Se confesó diciendo: “¿Nuestra Señora? Es la única mujer que llena mi
corazón”.
2 En su escrito, “Pastores de Belén”, perteneciente al género no dramático, dedicó sus mejores poemas y
TP PT
villancicos al Niño y a la “divina Señora” como la llamó algunas veces. En una de las partes de esta obra,
Lope de Vega hace un diálogo simulado entre los pastores, y en forma de juego se reparten las letras para
conformar el nombre de María Virgen y de acuerdo a cada letra cada pastor le rinde un atributo.
286
Lucela.- Es Estrella de la mar, parece la bella Ester; y es su oficio
Encender nuestros helados corazones en el amor de su divino Hijo. Mas
dime, letra M, ¿quién es esta doncella?
Ergasto.- Monte de donde se sacó sin manos aquella piedra; parece Mirra
escogida; y hace oficio de Mano liberal de Dios, pues por las suyas nos
viene cuanto bien nos hace. Mas dime, letra G, ¿quién es esta Reina?
Elifila.- Gozo del cielo y Gloria de la tierra; parece Garza real remontada
sobre la luna; y es su oficio Ganar almas, que el enemigo común tenía por
perdidas. Mas dime, letra N, ¿quién es la Virgen?
Rústico.- Es una Niña santísima, que está en los ojos de Dios; parece un
Naranjo verde que, a un tiempo, tiene flores y fruto; y es su oficio ser Norte
clarísimo de nuestros naufragios y tempestades. Pero dime, letra A, ¿quién
es esta paloma?
Aminadab.- Es un Árbol de esperanza; parece Arpa de David, y es su oficio
Amparar los humildes y desechados del mundo. Mas dime, A segunda,
¿quien es esta Señora?
Damón.- Es una Azucena cándida; parece Aurora hermosísima que trae el
Sol; y es su oficio… Armarnos de fe, esperanza y humildad contra el
enemigo de nuestra paz y vida.
Ergasto.- Prenda has de pagar, Damón, pues no respondiste presto; y por
ello te sentencio a que cantes con tu voz melodiosa una canción a Santa
María.
Damón.- Pues no pondré resistencia en cosa que es tan de mi agrado (Se
coloca en el centro, y canta una letrilla mariana).
Parece, pues Señor mío, que la obliga nuestra miseria con razón de su
dignidad, pues no tuvisteis Vos otra causa para nacer de ella que
remediarla...
Buen Jesús, ¿quién no tendrá confianza, por pecador que haya sido, si
llega a tu santísima Madre, Ella a Ti y Tú a tu Padre”.
287
RETRATO DE MARÍA “quien os hizo, os preservó”.
288
todo el linaje humanal. mucho más que las edades
¿A quién quejaré mi mal, y que los cuatro elementos.
vida mía, Del principio fui criada,
sino a ti, Virgen María. que es el sumo Dios eterno,
y el primer lugar tuve
Tú sellaste nuestra fe después del sagrado Verbo.
con el sello de la cruz; Infinitos siglos antes
a luz diste a nuestra luz, que criara el firmamento
Dios de ti nacido fue. ya él a mí me había criado
Nunca jamás llamaré en mitad de aquel silencio.
vida mía, Su primogénita dice,
sino a ti, Virgen María. que soy el Santo, y Perfecto;
de su propia boca oí
¡Oh clara virginidad, este divino requiebro.
fuente de toda virtud, (Quevedo)
no ceses de dar salud
a toda la cristiandad! A NUESTRA SEÑORA
No pedimos piedad,
vida mía, Cortar me puede el hado
sino a ti, Virgen María. la tela del vivir sin que me ampare
(Juan de la Encina) más, aunque el cielo airado,
María, el dolor doblare,
LOORES DE SANTA MARÍA olvídeme de mí si te olvidare.
289
La primera letra es A
GLORIFICACIÓN Y REALEZA DE y ella te dice amorosa
MARÍA la B, Bella y bondadosa,
la C, Casta, y la D está
¿Quién eres, oh Mujer, que aunque aclamándote Dichosa.
rendida al parecer, al parecer postrada,
no estás sino en los cielos ensalzada, La E te proclama Estrella
no estás sino en la tierra preferida? radiante de la mañana
Pero, ¿qué mucho, si del sol vestida; la F clara Fontana,
qué mucho, si de estrellas coronada, ¡dichoso el que bebe en ella!
vienes de tantas luces ilustrada, la G, Graciosa y Galana.
vienes de tantos rayos guarnecida?
Cielo y tierra parece que a primores Eres Humilde y Hermosa
se compitieron con igual desvelo, y la siempre Inmaculada,
mezcladas sus estrellas y sus flores, nueva Jael valerosa;
para que en ti tuviesen tierra y cielo eres Jardín de olorosa
con no sé qué lejanos resplandores, yerba que nadie pisara.
la flor del Sol plantada en el Carmelo.
(Calderón de la Barca) La L te llama Luna
que alegra la noche triste
AVE MARÍA de nuestra incierta fortuna;
¡Dios te salve María! La LL, Lluvia oportuna
sol de las almas, faro de la mía, que de verde el campo viste.
lirio del cielo, mística azucena
de hermosura, bondad y gracia llena. La M es cifra completa
Madre del potentado y del mendigo; de tu ser: Madre y María;
Virgen reina, el Señor está contigo; La N anuncia discreta
Tú sola, Tú, por tu pureza eres la Nube que vio el profeta
bendita entre todas las mujeres; surgir en la lejanía.
y es de tus altos dones, en tributo
santo y bendito de tu vientre el fruto. La Ñ en el habla de España
Sol de las almas, faro de la mía de antaño nos dice Ñudo,
¡Dios te salve María! y eso fuiste, que en tu entraña
Santa Madre de Dios, el que a ti llega Un Dios por manera extraña
halla amparo y perdón. Ruega, si, ruega anudarse al hombre pudo.
por nosotros los tristes pecadores,
libértanos del mal y los errores; En la O se ve el Oriente
danos la fe consoladora y fuerte, por donde la luz asoma
ahora y en la hora triste de la muerte, de un nuevo sol refulgente,
¡Oh luz eterna del eterno día
Santa Madre de Dios, Santa María! la P nos dice Paloma
(Juan de Dios Peza) y la Q que a la serpiente
repugnante y venenosa
EL ABECEDARIO DE LA VIRGEN tu calcañal Quebrantó;
Niño quisiera ser y en tu regazo la R que eres Rosa
reclinar mi cabeza, en cuyo cáliz cuajó
de cuando en vez un beso y un abrazo, divina perla preciosa.
y que mi vida libre de impurezas, La S te dice Santa
al calor maternal de tu regazo, Santina mejor diría;
fuese como una vida que ahora la T, Torre que levanta
empieza. su almenada crestería
con que el enemigo espanta.
Tener al alma simple de Francisco
que modulaba de Belén el be La U señala tu seno
como un corderín tierno de tu aprisco, virginal, Urna de oro
y no olvidando lo inútil que ahora sé, para guardar un tesoro...
y a lo infantil y rudo cual Francisco Tu seno que se vio lleno
la guirnalda tejer de tu abecé. sin que sufriere desdoro.
290
En la V leo Virtud,
y Virgen cual no se ha visto, «María», soberana
pues siéndolo diste a luz; de cuanto el orbe encierra;
la X que es cifra de Cristo rocío de la tierra,
semeja de ambos la Cruz. estrella de la mar;
tu nombre misterioso
La Z dice Zagala. será el fanal tranquilo
¡A cuántos tiernos corderos que alumbrará el asilo
tu mano cuida y regala! de mi terreno hogar.
Atiéndelos bien, Zagala
porque hay lobos carniceros... «María», cuyo nombre
Y ahora que ya tejí tu abecedario es fuente de pureza,
y con tus mieles regalé mi boca que lava la torpeza
¿qué más puedo anhelar? del frágil corazón:
En tu santuario tu nombre será el agua
sobre el ara campestre de una roca que al mío purifique
dejaré de tus nombres el rosario de cuanta en él radique
y su recuerdo endulzará mi boca. maligna inclinación.
(Manuel García)
«María», luz del cielo,
MATERNIDAD ESPIRITUAL cuya brillante esencia
es luz de toda ciencia
Que Ella tu senda bendiga y del saber raudal:
como tu Madre y tu Amiga; tu nombre será antorcha
con sus divinos consuelos cuyo fulgor ahuyente
no temas infernal guerra; de mi agitada mente
que perfume tus anhelos la lobreguez letal.
su nombre que el mal destierra,
pues Ella aroma los cielos y la tierra. «María», cuyo nombre
(Rubén Darío) es música más suave
que el cántico del ave
AUXILIADORA y que del agua el son:
tu nombre será fuente
La toda bendición, todo consuelo, do beban su armonía
la que mira a la tierra desde el cielo mi tosca poesía,
con los divinos ojos maternales. mi pobre inspiración.
La que sabe de gentes que en la vida
van sin fe, sin amor y sin fortuna, «María» a cuyo nombre
y en vez del agua beben el veneno. la divina justicia
La que perdona y ve... La que convida al pecador propicia
a la dicha posible y oportuna, se inclina a perdonar;
el encanto de amar y ser bueno. tu nombre sea, cuando
(Manuel Machado) la eternidad se me abra,
la última palabra
que exhale al expirar.
PLEGARIA (José Zorrilla)
«María», cuyo nombre
como conjuro santo,
ahuyenta con espanto
la saña de Luzbel;
escríbeme en el pecho
tu nombre omnipotente,
porque jamás intente
aposentarse en él.
291
PRESENCIA DE MARÍA 7. Si cautivó a nuestra Madre
y Ella aceptó su misión,
Si tú me dices «Ven», lo dejo todo... hoy la encanta todavía
No volveré siquiera la mirada y la inflama en santo amor.
para mirar a la mujer amada... Rezando...
Pero dímelo fuerte, de tal modo
que tu voz, como toque de llamada, 8. Pues su gracia fecundiza
vibre hasta en el más íntimo recodo a toda la creación...
del ser, levante el alma de su lado Tiene gracias sin medida,
y hiera el corazón como una espada. aunque no se las conozca.
Si tú me dices «Ven», todo lo dejo, Rezando...
llegaré a tu santuario casi viejo
y al fulgor de la luz crepuscular; 9. Era estéril nuestra tierra...
más he de compensarte mi retardo Pero, al encontrarla el ángel,
difundiéndome, ¡Oh, Madre! como un la tierra produjo el fruto
nardo de perfume sutil, ante tu altar. abundante y generoso.
(Amado Nervo) Rezando...
292
17. No hay nada que hacer no pueda, ANUNCIACIÓN
si se reza con fervor; “Entonces llamó a un arcángel
hasta cambia en fuego ardiente que San Gabriel se decía,
la tibieza y la frialdad. y enviolo a una doncella
Rezando... que se llamaba María,
de cuyo consentimiento
18. Se conquista en un instante el misterio se hacía;
la rebelde voluntad en la cual la trinidad
y al hereje y obstinado de carne el Verbo vestía;
en creyente cambiará. y aunque tres hacen la obra,
Rezando... en el uno se hacía;
y quedó el Verbo encarnado
19. Es muy rico y sabio al tiempo en el vientre de María.
quien la aprende a recitar, Y el que tenía solo Padre,
aunque nunca haya aprendido ya también Madre tenía,
a escribir y deletrear. por lo cual Hijo de Dios
Rezando... y del hombre se decía”.
(San Juan de la Cruz)
20. Y yo -digan lo que digan-
para agradar al Señor, EL ALMA ENAMORADA DE MARÍA
la recito en todas partes:
en la iglesia y el hogar. “Vivo enamorado de aquella Señora,
Rezando... que tiene tan dulce y tierno corazón,
que viendo alguno ya su amor pretende,
21. Ya me acueste o me levante, aunque indigno sea,
entre o salga de mi hogar, no lo ha de despreciar.
esté dentro o me halle fuera...
vibra y revibra en mi voz. Esta Virgencita tan bella y tan pura,
Rezando... que fue elegida del sumo Señor
para ser su Madre y su amada Esposa,
22. Yo me torno en invencible es la que a mí me robó el corazón.
si lo puedo recitar... Extiende, por tanto, tu mano María,
Todos me aman y me temen Mi querida y dulce ladrona de amor
y no tiemblo ante Satán. acércate y coge mi corazón del pecho
Rezando... que solo suspira y desfallece por ti”.
(San Alfonso María de Ligorio)
23. Mundo, carne y demonio
me combaten sin parar, SONETO MARIANO
y en su rabia inútil rugen
cuando de ella oyen hablar. Alabanza y honor a quien te hizo
Rezando... Soberana gentil del universo.
Loor al Rey que bebió en el lago terso
24. Es consejo saludable, de tu virginidad el claro hechizo.
secreto es de perfección;
rezar a diario un rosario Tiemblan ante el prodigio las vencidas
nos lleva a la santidad huestes alborotadas del Averno.
Rezando... Humíllese Satán, calle el infierno,
y a su impotente rabia ponga bridas.
25. Quien es fiel en recitarla
avanzará raudamente; Brille la luz de tu mirada buena,
vivirá como los santos; Madre amorosa, sobre el desconsuelo
morirá muerte tranquila de mis ingratitudes. Gratia Plena,
y llegará muy seguro
a la patria celestial. no me abandones en el triste suelo
Rezando... hasta que arribe a la región serena,
(San Luis María Grignión de Montfor) en la que tu hermosura es doble cielo”.
(San Alfonso María de Ligorio)
293
A gozar la herencia de Abraham y
OTROS POEMAS DE SAN ALFONSO Jacob.
294
NACIMIENTO DE MARÍA
295
XX. MISCELÁNEA MARIANA
A manera de pinceladas, en este capítulo he incorporado temas cortos y
complementarios, que despertarán el interés por ahondar más y
profundizar en el estudio de la maternal y siempre Virgen María.
“Una gran señal apareció en el cielo: una mujer, vestida de sol, con la luna bajo
sus pies, y una corona de doce estrellas sobre su cabeza...”
(Ap 12,1s)
- Sobre su Divina Maternidad:
“Pues bien, el Señor mismo va a daros una señal: He aquí que una doncella
esta encinta y va a dar a luz un hijo, y le pondrán por nombre Emmanuel”
(Is 7,14)
“Antes de tener dolores dio a luz, antes de llegarle el parto dio a luz varón”.
(Is 66,7)
296
“Me volvió después hacia el pórtico exterior del santuario que miraba a oriente.
Estaba cerrado. Y Yahveh me dijo: Este pórtico permanecerá cerrado. No se le
abrirá, y nadie pasará por él, ha pasado Yahveh, el Dios de Israel. Quedará,
pues cerrado. Pero el príncipe si podrá sentarse en él para tomar su comida en
presencia de Yahveh. Entrará por el vestíbulo del pórtico y por el mismo
saldrá”.
(Ez 44, 1-3)
1 En las palabras que le dirigió Jesús cuando estaba junto a la cruz: “Mujer, ahí tienes a tu hijo”, y luego en
TP PT
las palabras que le dirigió a su discípulo: “Ahí tienes a tu madre”. (Jn 19, 26-27)
297
Por esta donación total de la Santísima Virgen, como fue el martirio
sufrido en su corazón, Dios la ha elevado y ensalzado aún más,
concediéndole todos los tesoros de su divina gracia, para que finalmente
sea Ella y únicamente Ella, la repartidora universal de todos los
bienes celestiales.
MEDIADORA2: TP PT
2
TP PTEste título de Mediadora Universal, conjuntamente con el de Corredentora y Dispensadora de todas las
Gracias, esperamos que en una fecha no muy lejana el Vicario de Cristo, haga la declaración y definición
solemne como dogma mariano.
298
“Es voluntad de Dios que obtengamos todo favor mediante María. Que
todos y cada uno se apresuren a recurrir a María”. (San Bernardo)
“Por lo tanto pecadores míos dad gracias al que os proveyó de semejante
mediadora”. (San Bernardo)
“Al colmar el Espíritu Santo a la Virgen de tanta dulzura, la hizo tan
agradable a los ojos de Dios, que todos los que pidieren por su mediación
alguna gracia, la alcanzarán infaliblemente”. (Santa Matilde)
CORREDENTORA:
299
hacerlo- a fin de aplacar la justicia del Dios, que podemos decir, con razón,
que redimió al género humano junto con Cristo”. (Papa Benedicto XV)
DISPENSADORA DE GRACIA:
300
En otra parte de sus escritos Montfort dice:
“Dios la escogió como tesorera, administradora y dispensadora de todas de
sus gracias”.
“El Espíritu Santo nos comunica sus gracias y carismas solamente con la
intervención de María”.
He aquí otros testimonios de varios santos y Papas:
“Dios no se comunica no de ordinario a los hombres, en el orden de la
gracia, sino por medio de María”. (Santo Tomás de Aquino)
“Todo lo que pienses ofrecer no olvides encomendarlo a María, para que la
gracia vuelva al dador de la gracia por el mismo cauce por donde fluyó”.
(San Bernardo)
“Dios ha querido no concedernos nada que no pase por las manos de
María”. (San Bernardo).
“Tú eres la dispensadora de las gracias divinas; nada nos concede tu
bendito Hijo sin pasar antes por tus manos piadosísimas”. (Raimundo
Jordán)
“Si María recibió tal abundancia de gracias, fue con el fin de hacer
partícipes de ellas a los hombres que la invoquen. Recurrid a María y
aprovecharos cuidadosamente de las muchas gracias que podéis recibir de
Ella”. (San Juan Bautista de la Salle)
“Es doctrina común de los santos que nadie se salva sino por intercesión
de María, y que al presente Dios no otorga gracia alguna al mundo, si la
súplica no está firmada por la mano bendita de María”. (San Leonardo de
Porto Mauricio)
“Dios que nos dio a Jesucristo, quiere que todas las gracias que han sido,
son y serán dispensadas a los hombres hasta el fin del mundo por los
méritos de Jesucristo, sean dispensadas por las manos y por la intercesión
de María”. (San Alfonso María de Ligorio)
“Con igual verdad puede afirmarse que, por voluntad de Dios, nada del
inmenso tesoro de todas las gracias que el Señor ha acumulado nos viene
si no es por María”. (Papa León XIII)
“Dios ha encomendado a María el tesoro de todos los bienes, a fin de que
todos sepan que por ella se obtiene toda esperanza, toda gracia y toda
salvación. Porque esta es su voluntad: que obtengamos todas las cosas por
María”. (Pío IX)
“Pues ella, madre de Dios y administradora de las gracias celestiales, ha
sido colocada en los cielos sobre el más excelso trono del poder y la gloria,
para conceder el socorro de su patrocinio a los hombres en su
peregrinación por la tierra, llena siempre de trabajos y peligros”. (Pío XI)
3 El padre Severino M. Ragazzini, († 1986), italiano. Fue profesor de Teología en la Facultad de Ravenna. Nos
TP PT
ha dejado una extraordinaria obra sobre la Virgen María: MARÍA VIDA DEL ALMA – Itinerario Mariano a la
Santísima Trinidad. Personalmente considero esta obra, por todo lo novedoso que aporta, tanto en el
pensamiento mariológico, como en la selecta recopilación que hace, uno de los escritos marianos de nuestro
tiempo que más me ha impresionado.
301
3. PARALELOS BÍBLICOS
4
TP PT Se han puesto las citas bíblicas de acuerdo a las siglas actuales.
302
4. IMÁGENES BÍBLICAS
“¡Dichosos quienes entran en María como en el arca de Noé! Las aguas del
diluvio de los pecados no les harán daño, porque los que obran por mí no
pecarán5 -dice la sabiduría-; es decir, los que están en mí, para velar por
TP PT
“¿No resulta evidente para todos que tú, oh María, estás en ella
prefigurada y anunciada? Vio este patriarca una escalera que unía el cielo
con la tierra y contempló a los ángeles que subían y bajaban por ella y
además experimentó una significativa lucha con el que en verdad es fuerte
e invencible. De modo semejante, tú, desempeñando el oficio de
mediadora, te convertiste en escalera por la que Dios bajó hacia nosotros,
asumiendo nuestra débil naturaleza, y recompusiste lo que estaba
disgregado, de modo que el hombre pudiera unirse de nuevo con Dios”.
(San Juan Damasceno)
Las cuatro paredes eran las virtudes cardinales, que tan perfectamente
poseía: justicia, fortaleza, templanza y prudencia, ejercitadas de manera
admirable en la Pasión de su divino Hijo.
5
TP PT Si 24, 22 b
303
El tercero era la templanza, pues aunque la Santísima Virgen sufriera lo
indecible ante las penalidades del Salvador y llorase y suspirase
amargamente, con todo, lo hacía con grandísima modestia y gravedad,
templando su dolor en la certeza de la Resurrección. Me pareció
comprender que el cuarto muro era la prudencia. Virtud que resplandeció
en María, no solamente durante la Pasión, sino en toda su vida, obrando y
conduciéndose siempre con suma prudencia.
“El retoño es la Madre del Señor, sencilla, pura, sincera, sin germen
alguno que se le pegar de fuera y, a semejanza de Dios fecunda por sí sola.
El germen del retoño es Cristo que dice: Yo soy la flor del campo y la
azucena de los valles (Ct 2,1)”. (San Jerónimo)
6 En la Biblia de Jerusalén 2 S 5,9ª se encuentra la siguiente nota explicativa, que ayudará a entender este
TP PT
simbolismo: “Jerusalén o (Sión), que aparece en la Biblia por vez primera con su sacerdote-rey Melquisedec,
Gn 14,18+; Sal 76,3+, y que bajo David se convirtió en capital política y religiosa de Israel, vendrá a
personificar al pueblo elegido. Ez 23; Is 62. Es la morada de Yahveh. Sal 76,3+, y de su Ungido, Sal 2 y
110, el futuro lugar de cita de las naciones, Is 2, 1-5; 60. La Biblia concluirá, Ap 21s, con la visión de la
nueva Jerusalén, Is 54,11+ ”.
7 Jn 1, 14
TP PT
8 Col 2, 9
TP PT
9 2 S 5, 9
TP PT
304
EN TI ESTÁ LA FUENTE DE LA VIDA (SAL 36, 10)
“Esta es aquella fuente del paraíso, de la cual salen cuatro ríos12 que riegan
TP PT
5. LA SOLEDAD DE MARÍA
10
TP PT Si 24, 3
11
TP PT Gn 2, 6
12
TP PT Gn 2, 10
13
TP PT Is 55, 1
14
TP PT Is 12, 3
15
TP PT Ct 1, 3
305
encomiendo mi espíritu”), y recoger su último suspiro de vida. Y no solo
esto ha visto la “Madre de Dios”, si no que con dolor y desolación ha
contemplado su descendimiento de la cruz hasta retenerlo y acariciarlo
en sus brazos... , y finalmente darle sepultura.
Este día está dispuesto para contemplar sus dolores, para acompañarla
y consolarla en su aflicción y tribulación que es más grande que las
estrellas del cielo, que la arena del mar. “Grande como el mar es tu
306
amargura, mar de amargura”. Feliz tú que compartiste tan gran
redención. En este día juntémonos para llorar con Ella. Que las
palabras del apóstol Pablo retumben en este día: “llorad con los que
lloran” (Rm 12, 15), y en silencio compartamos su dolor, porque así fue
su vida... un dolor en silencio. Nosotros somos los causantes de tan
gran dolor, el inocente ha muerto por nuestros pecados. “La inocente
Cordera” ha sido degollada. Todo se ha consumado. Este día, es un día
de pesar e inmenso dolor.
6. ICONOGRAFÍA MARIANA
307
confesor quemó todos los papeles. El Altísimo, la Reina del Cielo, los
prelados y confesor la animan para que vuelva a escribir. Sor María de
Jesús Ágreda “con el favor divino” y el auxilio de la Virgen, empezó
nuevamente la tarea, el 8 de diciembre de 1655, día de la Inmaculada
Concepción.
La obra fue aprobada por los Papas Inocencio XII y Clemente VI.
El libro que escribió San Ildefonso para rebatir a los herejes que
atacaron la Divina Virginidad de nuestra Madre Santísima, lleva el
título de LA VIRGINIDAD PERPETUA DE SANTA MARÍA, escrita
durante su Arzobispado en Toledo, en el año 657. San Ildefonso, en una
parte de su escrito, dirigiéndose a Helvidio, (uno de los herejes contra la
Virginidad de la Virgen) lo increpa de esta forma:
“Escúchame, también tú, Helvidio; atiéndeme, desvergonzado; fíjate,
hombre sin pudor, repara inhonesto, y mírame, atrevido. ¿Por qué te dejas
conmover por tu impureza? ¿Por qué estás desprovisto de vergüenza? ¿Por
qué te presentas deshonestamente? ¿Por qué sales al encuentro nuestro
sin reverencia? ¿Por qué vejas sin pudor? ¿Por qué el principio de nuestra
Virgen lo restringes después con el final de la corrupción? ¿Por qué
inflamas con comienzos virginales con un final de procreación? ¿Por qué
ofendes a la integridad misma, consagrada por la divinidad, con un
concurso humano? No te permito que acometas y corrompas el derecho de
308
la majestad divina, ni que intentes vejar con atrevimiento la posesión de
Dios, ni que dañes con la presunción del desprecio la mansión de Dios, ni
que socaves con injurias de corrupción la casa de Dios, ni que la puerta de
esa misma casa, cerrada por el ejército divino, pretendas que pueda ser
penetrada por cualquiera. El Dios de las virtudes es el dueño de su
posesión. El Rey de los cielos es el posesor de este derecho. El
Omnipotente es el artífice de este edificio. El solo es el que pasa, y al
mismo tiempo es guarda del paso de esta puerta”.
9. DATOS MARIANOS
El Papa Pío XII, está considerado como uno de los Papas Marianos.
Escribió cerca de 500 documentos marianos. Entre ellos la Constitución
Apostólica sobre la Asunción, a la cual declaró Dogma de Fe. 2
Encíclicas, 4 cartas-encíclicas, 147 cartas apostólicas, 56 Epístolas, 57
Alocuciones marianas, 30 Radiomensajes, 26 Documentos de contenido
309
integral o parcialmente mariano, 285 referencias a los privilegios y a la
Mediación de nuestra Señora, etc.
Las dos Encíclicas marianas que promulgó Pío XII fueron: FULGENS
CORONA y AD CAELI REGINAM16. Al Papa Pío XII se lo ha dado también
TP PT
16
TP PT Esta Encíclica es excepcional por el número de citas patrísticas importantes que contiene.
310
13. ALOCUCIONES MARIANAS
17 Esta alocución que pronunció el Santo Padre esa mañana, tuve la gracia de grabarla. Es una fecha muy
TP PT
especial para mí, y además, era la primera vez que visitaba la Plaza de San Pedro en compañía de mi
esposa.
311
14. PATRONATOS MARIANOS
Muchos son los países que bajo diferentes advocaciones han elegido a la
Virgen como su Patrona principal y protectora. La razón por la cual
incluyo esta lista es para que conozcamos los nombres con que se
venera a la Virgen en las iglesias o santuarios de cada país, sitio
preferido de los peregrinos que acuden a venerarla.
AMÉRICA
Países Patronatos
CANADÁ NUESTRA SEÑORA DE MONTAIGU O DEL
BUEN SOCORRO
ESTADOS UNIDOS LA INMACULADA CONCEPCIÓN
ECUADOR NUESTRA SEÑORA DE LA PRESENTACIÓN
DEL QUINCHE
COLOMBIA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE
CHIQUINQUIRÁ
PERÚ NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED
VENEZUELA NUESTRA SEÑORA DE COROMOTO
BOLIVIA NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA
(COPACABANA)
PARAGUAY NUESTRA SEÑORA DE LOS MILAGROS DE
CAACUPÉ
BRASIL NUESTRA SEÑORA DE LA CONCEPCIÓN
APARECIDA
URUGUAY NUESTRA SEÑORA DE LOS TREINTA Y TRES
ARGENTINA NUESTRA SEÑORA DE LUJÁN
CHILE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN DE MAIPÚ
CUBA NUESTRA SEÑORA DE LA CARIDAD DEL COBRE
HAITÍ NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO
PANAMÁ NUESTRA SEÑORA DE LA ANTIGUA18 TP PT
18
TP Imagen venerada actualmente en el altar mayor de la Catedral de Panamá, como “Santa María de la
PT
19
TP En el Calendario Romano del 25 de julio de 1960, constaba como festividad mariana. En el nuevo de
PT
314
16. LOS MARIÓLOGOS MÁS REPRESENTATIVOS20 TP PT
ORIENTALES
- Orígenes (185-253)23
TP PT
20
TP Reconozco que la lista que he confeccionado de los “mariólogos más representativos” es incompleta, y más
PT
22 Padre Apostólico.
TP PT
23 Escritor Eclesiástico.
TP PT
24 San Atanasio de Alejandría, Padre y Doctor de la iglesia, tiene el mérito de inaugurar las homilías
TP PT
28 San Epifanio es considerado el “Doctor del culto mariano y el primer Teólogo de la Asunción”
TP PT
29 Santiago de Sarug, es el más conocido después de su coterráneo San Efrén “el sirio”. A la Virgen le
TP PT
escritos sobre la Virgen María se encuentran en su tratado “La fuente del conocimiento”. Sus cuatro
sermones sobre la Virgen, uno sobre la Natividad y tres sobre la Asunción son relevantes.
32 Jorge de Nicomedia, en sus sermones es uno de los que más enaltece y exalta a la Virgen.
TP PT
315
OCCIDENTALES
- Tertuliano (160-221)36 TP PT
- Sedulio (s. V)
- San Gregorio (538-593)41, obispo de Tours TP PT
- Eadmero († 1124)45
TP PT
33
TP Juan El Geómetra es el mayor exponente de la mariología bizantina de su siglo.
PT
34
TP San Justino, San Ireneo y Tertuliano fueron los primeros de la era patrística en iniciar la enseñanza de
PT
los misterios de la Virgen, al plantear la analogía y paralelismo existente: Eva-María y considerar a la Virgen
como la segunda Eva.
35 A San Ireneo se lo ha considerado como el primer teólogo de la Virgen, por esta razón se lo ha dado en
TP PT
llamar “el padre de la mariología”. Su pensamiento mariológico está incluido en sus obras: “Contra las
herejías”, y en la “Demostración de la enseñanza apostólica”.
36 Escritor Eclesiástico.
TP PT
38 San Ambrosio, Obispo de Milán. Santo Padre y Doctor de la iglesia, considerado como el padre de la
TP PT
mariología occidental. Su mayor obra es la “Expositio evangelii Lucae” (Tratado sobre el Evangelio de San
Lucas), escrito en forma de comentario. San Ambrosio en los versículos referentes a la Virgen, en forma
admirable y con fundamento nos da a conocer su “mariología”. Otra de sus obras es “Instituione virginis”,
(tratado conocido como “Las Virgenes y la Virginidad”), en la cual el autor tomando como molde acabado a
María exhorta a las “vírgenes”.
39 Padre y Doctor de la Iglesia.
TP PT
41 San Gregorio Turonense le dedica algunos segmentos a la Virgen en su extensa obra “Libri
TP PT
43 Doctor de la iglesia.
TP PT
44 San Anselmo, Doctor de la iglesia. Sus oraciones a la Virgen son las más conocidas.
TP PT
45 Eadmero, discípulo de San Anselmo. Primer teólogo de la Inmaculada Concepción. Escribió el “Tractatus
TP PT
magnificat
47 San Bernardo, Doctor de la iglesia. El gran cantor de “María”. Se lo ha dado también en llamar el Doctor
TP PT
ellos relaciona en cada sermón, un pasaje de la vida de la Virgen con cada uno de los siete dones del
Espíritu Santo.
49 San Antonio de Padua, Doctor de la iglesia. Sus escritos y principalmente sus sermones sobre la Virgen,
TP PT
autor del célebre “Mariale” (Tratado de las alabanzas de la Bienaventurada Virgen María), que durante siglos
se atribuyó a San Alberto Magno.
316
- San Buenaventura (†1274)51 TP PT
51
TP San Buenaventura, Doctor de la iglesia y primer teólogo franciscano. Sus escritos y sermones sobre las
PT
principales festividades de la Virgen son ricos en contenido teológico. También se lo ha dado en llamar el
“Doctor de la Mediación”.
52 Conrado de Sajonia escribió una obra que se hizo muy popular en la edad media: “El Speculum beatae
TP PT
Mariae Virginis”.
53 San Alberto Magno, Doctor de la Iglesia. Su obra más conocida es su “Mariale super Missus est”; también
TP PT
algunas obras: Libro del Ave María, Horas de Nuestra Señora, Libro de Santa María, Llanto de la Virgen, etc.
56 Raimundo Jordán “el idiota”, escribió una obra famosa titulada: “Contemplaciones de la Santísima
TP PT
Virgen”.
57 Juan Gerson hizo un positivo aporte en materia de mariología. Escribió un estupendo tratado sobre “El
TP PT
Magnificat”.
58 Ocho sermones sobre las principales fiestas marianas, conforman el “Tractatus de beata Virgine” de San
TP PT
Bernardino de Siena. Es indudable que San Bernardino fue uno de los grandes predicadores de las glorias
de María.
59 San Antonino de Florencia dedica 43 capítulos a la Virgen en su “Summae sacrae theologiae juris
TP PT
dedicó, están: “La alabanza y dignidad de María”, y “Elogio de la Bienaventurada Virgen María”. También
publicó un escrito en forma de diálogo: “Dialogus Mariae et peccatoris”.
61 El franciscano Bernardino de Busti es el autor de su voluminoso “Mariale”, obra que alcanzó mucha
TP PT
fama.
62 Los sermones de Santo Tomás de Villanueva sobre la Virgen, lo dicen todo. Extraordinarios por la
TP PT
Madre de Dios.
64 San Alonso de Orozco, nació en Oropesa-España. Tuvo algunos encuentros místicos con nuestra Señora.
TP PT
Escribió algunas obras marianas de importancia: Tratado de las siete palabras de María Santísima (su
primera obra dedicada a la Virgen, escrita en el año 1556). Declamationes deiparae Mariae Virginis,
Commentaria quaedam in Canticorum, y Tratado de la corona de las doce estrellas (considerada como su
principal obra).
65 San Pedro Canisio, Doctor de la iglesia. En su obra “De Maria Virgine incomparabili et Dei genitrice
TP PT
encuentran en su obra “De mysteriis vitae Christi”, editado también por la BAC.
67 San Leonardo de Brindisi, Doctor de la iglesia, perteneció a la Orden de los Capuchinos. Su “Mariale” es
TP PT
Virgen. Su obra “Disputationes de controversiis” lo confirma. San Roberto también nos dejó algunos
sermones sobre la Virgen.
317
- Jaques Benigne Bossuet († 1704)70 TP PT
69 San Juan Eudes, considerado el “Padre del culto a los Sagrados Corazones de Jesús y María”. Es el autor
TP PT
moderno, en su obra “Madre de Dios y Madre de los hombres” cita párrafos de sus sermones en
innumerables ocasiones.
71 Revisando los excepcionales escritos marianos de San Luis Grignión de Montfort, el gran propagador de
TP PT
la Verdadera Devoción a María, conocido por su “santa y devota esclavitud” a la Virgen, cuya verdadera
práctica interior resumida por él, consiste, “en obrar siempre: POR MARÍA, CON MARÍA, EN MARÍA Y
PARA MARÍA, a fin de obrar más perfectamente por Jesucristo, con Jesucristo, en Jesucristo y para
Jesucristo”. También profetizó en la primera parte de su obra Tratado de la Verdadera Devoción a la Sma.
Virgen, lo que sucederá con los apóstoles de los “últimos tiempos”, quienes serán asistidos, protegidos y
formados en el seno de la Virgen, motivo por el cual me atrevería llamar a Montfort “el profeta de la Virgen”.
Ninguno como él lo ha expuesto tan claramente. Viendo los signos de los tiempos actuales y lo que han
dicho los Papas, ciertamente ya estamos en el “tiempo de María”.
72 San Alfonso, Doctor de la iglesia. Autor de las “Glorias de María”, y de otros escritos sobre la Virgen que
TP PT
encontramos esparcido en su extensa obra. Las frases y pensamientos que le dirige a la Virgen son una
muestra inconfundible de la profundidad y sencillez con que quiso proclamar sus alabanzas.
73 Los escritos del Venerable Guillermo Chaminade aportan un nuevo modo de estar unidos a Jesús en
TP PT
María, mediante una afectuosa e íntima “piedad filial” con la Madre del cielo, que consiste en participar y
depender plenamente como hijos suyos, a semejanza de Jesús que en su condición de Hijo, amó y
reverenció a su madre la Virgen María como ninguno. Y por otro lado, en la parte espiritual, asemejarnos a
Jesús por medio de María, hasta ser formados por Ella en ÉL. Lamentablemente su obra no ha sido
suficientemente difundida. En síntesis daré a conocer parte de su espiritualidad mariana expuesta por él
mismo: “Todo lo que María lleva en su seno es Jesús mismo, o bien, vive de la vida de Jesús; María con un
amor inconcebible, nos lleva siempre como hijitos pequeños, en su casto seno, hasta que, habiendo formado
en nosotros los principales lineamientos de Jesús, nos engendra como a ÉL, repitiéndonos continuamente
las bellas palabras de S. Pablo: “hijitos míos, por quienes sufro de nuevo dolores de parto, hasta ver a Cristo
formado en vosotros” (Ga 4, 19)... El verdadero devoto de la Virgen, no estará mucho tiempo a su servicio,
sin llevarse las costumbres y el espíritu de Jesús. Es María quien nos dará esta formación: ¿No se sometió
Jesús en todo a María?”.
318
17. MÍSTICOS MARIANOS
319
18. ¿CÓMO LLAMAN A LA VIRGEN LOS SANTOS?
320
A San Efrén se lo ha dado en llamar “El primer poeta de la Virgen”, y
también “El Cantor de la Virgen”.
A San Ildefonso se lo llama “El Capellán de María”.
A San Ramón Nonato Confesor, de la orden de Nuestra Señora de la
Merced se lo ha dado en llamar “el hijo de María”.
A San Antonio María Claret, muchos lo han dado en llamar “El devoto
de María”.
A San Alberto Magno, sus antiguos biógrafos lo llamaban “Secretario y
escriba de la Madre de Dios”.
A San Simón Stock “Confesor y apóstol del Santo Escapulario”, la
iglesia lo ha dado en llamar “El amado de María”.
321
XXI. FLORILEGIO MARIANO
A
ABANDONO:
ABOGADA:
ACCIÓN DE GRACIAS:
ADMIRABLE:
322
muralla, tesoro de delicias, paraíso irreprensible, fortaleza
inexpugnable (2 S 22,2), trinchera protegida, fuerte torre de
defensa, puerto de refugio en la tempestad, sosiego para los
que están agitados, garantía de perdón (Hb 7, 22) para los
pecadores, confianza de los desesperados, reconciliación de
los enemistados, ayuda para los que han sido condenados,
bendición (Ef 1,3) de quienes han sufrido una maldición, rocío
para la aridez del alma, gota de agua para la yerba marchita,
pues según está escrito, por medio de ti “nuestros huesos
florecerán como un prado (Is 16, 14)”. (San Germán de
Constantinopla)
AGONÍA:
Narran sus biógrafos que Santa Teresa del Niño Jesús “poco
antes de morir abre los ojos y los fija con brillante expresión
de paz celestial y de indecible felicidad, un poco más arriba de
la imagen de María”.
323
esperaba la deseada visita; mas como ésta se demorase,
empezó a quejarse amorosamente a María, la cual enseguida,
entonces se le apareció y le dijo: ¿Por qué te afliges, hijo mío?
¿No sabes que Yo no abandono a mis devotos en la hora de la
muerte?”. El Santo sonrió y luego expiró dulcemente.
74
TP PT Fundador de las escuelas Pías-Escolapios, fueron reconocidas como Congregación religiosa en 1617.
324
Las últimas palabras de María Teresa González Quevedo
antes de expirar fueron: “Madre mía, ven a recibirme y llévame
contigo al cielo”.
325
San Brocardo, segundo general latino de la Orden del Carmen
después del San Bertoldo, cuando agonizaba dirigió a los
religiosos que rodeaban su lecho, este bellísimo testamento
espiritual: “Hijos míos, Dios nos llamó a la Sagrada Orden del
Carmelo y nos puso en el número de sus fidelísimos ermitaños.
A más de esto sin nosotros merecerlo, nos honró con el singular
y glorioso título de Hermanos de la Virgen María. Cuidad de
que después de mi muerte no se halle entre vosotros este
nombre falsamente poseído; antes procurad que todo el mundo
conozca que el nombre responde a vuestros méritos. Por lo
tanto, perseverad constantemente en el bien, aborreced las
riquezas, menospreciad el mundo y ajustad vuestra vida a la
vida ejemplar de la Bienaventurada Virgen María y de nuestro
fundador, el santo Profeta Elías”.
“Dentro de dos días estaré en el seno de mis Tres. Soy del todo
feliz por todo lo que se me ha dicho. (Sal 122, 1) Es la Virgen,
este ser todo luz, todo pureza con la pureza de Dios, quien me
tomará por la mano para introducirme en el cielo, en aquel
cielo tan esplendente”. (Beata Sor Isabel de la SS. Trinidad)
ALABANZA:
326
“María es después de la Trinidad, nuestra Soberana; es
nuestra consolación después del Espíritu Santo; la medianera
de todo el universo después de nuestro Mediador; más elevada
y más gloriosa sin comparación que los querubines y los
serafines”. (San Efrén)
“Salve Madre Santa, Virgen Madre del Rey que gobierna cielo y
tierra; Tú que has dado a luz al que sostiene con su mano al
universo y cuyo reino no tendrá fin. Tú la única que tienes al
mismo tiempo la alegría de ser madre y el honor de ser Virgen.
Antes de Ti no ha existido mujer que te sea semejante en
grandeza; y después de Ti no habrá jamás otra igual. Tú eres
la sola y única mujer que ha agradado total y plenamente a
Cristo”. (Oración famosa compuesta por Sedulio)
327
“Dios te salve, delicia del Padre, por quien llegó el
conocimiento de Dios hasta los confines de la tierra. Ave,
domicilio del Hijo, de quien Él tomó carne. Ave, habitación
inefable del Espíritu Santo. Ave, tú que eres celebradísima
admiración de los entendimientos celestiales. Ave, más santa
que los querubines, más gloriosa que los serafines; ave, más
extensa que el cielo, más brillante que el sol, más
resplandeciente que la luna... Ave, suave resplandor para los
ojos de los fieles; trueno espiritual que resuenas sin estrépito
en los oídos de los hombres; ave, aura santa que disipas de la
tierra el viento de la malicia. Ave, preanuncio noble de los
profetas. Ave, voz en los oídos de los apóstoles por todo el
mundo; ave, confesión admirable de los mártires, ave,
ornamento máximo de los santos; ave, placer verdadero de los
justos; ave, felicísima glorificación de las vírgenes; ave, cetro y
firmeza de los reyes. Ave, misterio máximo de los sacerdotes,
refugio invicto de los pecadores. Ave, glorioso gobierno de los
navegantes; ave, elevación de los que caen, oh Señora. Ave,
gratuita medicina de los enfermos; ave, resurrección cierta de
los moribundos. Ave, causa de salud de todos los mortales.
Ave, gozo inenarrable del mundo. Ave, Reina conciliadora de la
paz; ave, esplendor inmaculado de las Madres... Ave, Divina
enseñanza para los jóvenes, custodia ilustre de los niños. Ave,
Medianera de todas las cosas que están debajo del cielo,
Reparadora de todo el mundo. Ave, celebridad
magnificentísima del cielo y de la tierra; ave, llena de gracia, el
Señor contigo”. (San Tarasio de Constantinopla)
328
“Ella igualó a los apóstoles en el celo de la predicación, a los
profetas en los presagios, a los mártires en los tormentos, a
los confesores en la santidad, a las vírgenes en la pureza: la
gracia se la dio a los demás con medida, a María se le infundió
toda la plenitud. ¡oh piadosísima! Merezcamos nosotros
encontrar en ti la gracia; esto es lo que desea y lo que pide
toda esta muchedumbre, esto es lo que desean con ansia los
ancianos, los jóvenes, los niños, las gentes de toda edad, sexo
y condición. Pues a ti se dirigen los ojos de todo Israel, y la
Iglesia a coro clama en ininterrumpida oración: tú eres la
segunda salvación de todos, tú el origen de la paz, el bien
común, la columna de nuestro linaje, la gloria de todos
nosotros”. (Santo Tomás de Villanueva)
ALIMENTO:
ALMA:
AMOR:
329
“María nos ama mucho, porque una madre siente gran amor
por sus hijos, y todos nosotros somos hijos suyos y hermanos
de su Hijo queridísimo, Jesucristo. María ama a sus devotos
por gratitud, porque si nosotros le demostramos amor, aprecio
y devoción, ¿cómo no va Ella a retribuirnos amor por amor?.
Ella si que cumple lo que dice la S. Biblia en el libro de la
Sabiduría: Yo amo a los que me aman”. (Grignión de Montfort)
“El principio del camino que lleva a la locura del amor de Dios
es un confiado amor a María Santísima”. (Beato José María
Escrivá de Balaguer)
“¡Que agradable es amar a María! nada cuesta con Ella, todo
sale bien, todo es fácil, hasta ser Santo; yo creo que si
nosotros nos lo proponemos y se lo decimos a Ella, nos hará”.
(Beato Hno. Rafael Arnáiz, monje trapense)
AMPARO:
ÁNGELES:
ANUNCIACIÓN:
ARCO IRIS:
330
ASISTENCIA:
ASUNCIÓN:
AUXILIO:
331
AVEMARÍA:
B
BENDICIÓN:
332
BENDITA:
BIENAVENTURADA:
333
es vuestro el reino de los cielos; sois mansa, y poseéis la tierra
de los vivos; llorasteis los males del mundo, y así sois
consolada; tuvisteis hambre y sed de justicia, y ahora estáis
harta; sois misericordiosa, y alcanzasteis misericordia; sois
pacífica, y así, por excelencia, sois Hija de Dios; sois limpia de
corazón, y ahora estáis viendo claramente a Dios; padecisteis
persecuciones por la justicia, y ahora es vuestro el reino de los
cielos, como Reina suprema de todos sus moradores.
BIENES:
“De las nupcias del Espíritu Santo con la Virgen María, nació
la Iglesia”. (San Paciano)
C
CAMINO:
CANTO:
334
CASTIDAD:
COLABORADORA:
“María colabora con el Espíritu Santo” (San Luis María
Grignión de Montfort)
COMBATE:
COMPAÑÍA:
CONCEPCIÓN:
335
“María concibió en su espíritu antes que en su seno”. (San
Agustín)
CONDUCTO:
CONFIANZA:
“En todas nuestras penas, sean del alma, sean del cuerpo,
después de Dios hemos de concebir una gran confianza en la
Virgen María”. (S. Juan María Vianney)
CONFIDENCIAS:
336
“Tú eres mi todo, oh María; préstame tu corazón”. (San Luis
María Grignión de Montfort)
CONOCIMIENTO:
75
TP María Valtorta (1897-1961), una de las grandes místicas que ha tenido la iglesia. Perteneció a la Tercera
PT
Orden de los Siervos de María. Su principal obra es El Poema del Hombre Dios en 10 volúmenes. Roschini
hizo un excepcional estudio de esta obra, desentrañando todos los escritos y temas referentes a la Virgen.
Trabajo que realizó, para dictar un curso en la Pontificia Facultad Teológica “Marianum”de Roma, del que
337
CONSEJO:
CONSUELO:
fue su fundador y director durante 15 años. Estos apuntes posteriormente se publicaron en su libro LA
SANTÍSÍMA VIRGEN EN LOS ESCRITOS DE MARIA VALTORTA.
338
CONVERSIÓN:
CORONA:
CREACIÓN:
CREDO:
339
Madre de Dios, nueva Eva, Madre de la Iglesia, continúa
ejerciendo sus oficios maternales en favor de los miembros
(místicos) de Cristo, cooperando al nacimiento y al desarrollo
de la vida divina en las almas de los redimidos”. (De la
“Profesión de Fe del Pueblo de Dios” de S.S. Pablo VI)
CULTO:
(San Buenaventura)
D
DEDICATORIA:
340
Madre de amor hermoso, Madre de la santa
esperanza y Madre de la misericordia,
Abogada de los desgraciados, amparo de los débiles,
luz de ciegos, salud de los enfermos,
Ancora de confianza, ciudad de refugio, puerta del cielo,
Arca de vida, iris de paz, puerto de salvación,
Estrella de los mares, mar de dulzura,
Reconciliación de pecadores, esperanza de los desamparados,
socorro de los desesperados,
Consoladora de afligidos, alivio de moribundos,
alegría del universo,
Un afectuoso y amante siervo,
Aunque indigno y vil, humildemente dedica esta obra”.
DEFENSORA:
DESCENDENCIA:
DESEO:
DESIGNIO:
341
DESPEDIDA:
DEVOCIÓN:
342
criaturas- no debe sufrir interrupción”. (San Juan Bautista de
la Salle)
DEVOTO:
343
“¿Quieres alcanzar el cielo? Hazte devoto de la Santísima
Virgen María”.
344
DISCERNIMIENTO:
DISPENSADORA:
DONACIÓN:
E
EJEMPLO:
ELECCIÓN:
EMPRESA:
345
ENCARNACIÓN:
ENCUENTRO:
ENSEÑANZA:
346
En otra parte escribe: “Dios que os ha elegido para enseñar a
los niños a conocerle, quiere también que reproduzcáis, por
decirle así, a la Santísima Virgen en los corazones de los que
instruís, inspirándoles una devoción tierna para con ella; esta
fecundidad debe ser fruto, en vosotros, de vuestras fervorosas
oraciones y de vuestro amor a la Santísima Virgen, y del celo
que mostraréis en vuestras instrucciones dirigidas a inspirar
su amor”.
ESCAPULARIO:
ESCRITURAS:
ESCUDO:
ESPERANZA:
ESPÍRITU SANTO:
347
“El Espíritu Santo nos comunica sus gracias y carismas
solamente con la intervención de María”. (San Luis María
Grignión de Montfort)
ESTUDIO:
EXALTACIÓN:
348
F
FAVORES:
“Si María consigue tantos favores para este pobre cuerpo que
pronto se acaba, cuántos más favores concederá para el alma
que es inmortal?”. (Vble. Luis Comollo)
FE:
349
al demonio y a todos los enemigos de la salvación”. (San Luis
María Grignion de Montfort)
FIGURA:
FUENTE:
G
GLORIFICACIÓN:
GRACIA:
350
“Todo el río de las gracias divinas se derramó sobre María en
su santificación. En la de otros Santos se infunde una gota de
gracia, pero en la de la Virgen, el ímpetu de un río”. (San
Vicente Ferrer)
351
San Lorenzo Justiniano hablando de la Virgen dice: “Los que
deseemos hallar la gracia, vayamos a la que halló la gracia”.
GRATITUD:
GUÍA:
H
HERENCIA:
HIJOS:
352
HOMENAJE:
HONRA:
HUMILDAD:
353
Santa Matilde narra que en una visión celestial le fue dicho
que “la virtud en la cual se ejercitó la Madre Celestial fue la
virtud de la humildad”.
I
IGLESIA:
354
IMÁGENES:
IMITACIÓN:
“Los santos dicen que para ser buen devoto suyo hay que
imitarla en la humildad, en la castidad, en la mansedumbre y
en la misericordia hacia los necesitados: Sean los hijos de
María sus imitadores en la castidad, en la humildad, en la
mansedumbre y en la Misericordia”. (San Buenaventura)
INMACULADA:
355
INTERCESIÓN:
INVOCACIÓN:
amigo del Corazón de Jesús”, fue escogido por el Señor, junto a Santa Margarita María Alacoque para
propagar y establecer esta devoción. Murió el 15 de febrero de 1682. Fue beatificado por el Papa Pío XII en
1929, y canonizado por el Papa Juan Pablo II el 31 de mayo de 1992.
356
que yo deje de hacer por mi impotencia y negligencia, y puesto
que es de tu amado Hijo mi Redentor, de quien has recibido
las heroicas virtudes que has practicado en este mundo, une
el espíritu de mis acciones a su santa presencia, para gloria
de su santo amor. ¡Que toda criatura honre tus grandezas, te
mire como el medio seguro para ir a Dios y te ame con
preferencia a cualquiera otra pura criatura, y que todas ellas
te tributen la gloria que mereces como Hija muy amada del
Padre, Madre del Hijo y digna Esposa del Espíritu Santo!”.
(Sta. Luisa de Marillac)
J
JACULATORIA:
357
“Míranos, Señora, con ojos propicios desde la elevación de tu
trono”. (San Basilio)
L
LAMENTACIÓN:
LEMA:
77
TP Esta expresión TODO TUYO referida a la Virgen María, fue adoptada por San Luis María Grignion de
PT
Montfort, pero en realidad le pertenece a San Buenaventura: Soy todo tuyo y cuanto tengo es tuyo.
358
LIBERTAD:
M
MADRE:
359
“Esta es la Madre nuestra que ha de llevarnos al paraíso; esta
es la que nos ha de ayudar en la hora de la muerte. Pobres de
nosotros si no tuviéramos esta gran Madre”. (San Alfonso
María de Ligorio)
360
¡MARÍA MATER!
En el otro lado de la estampa rezaba así:
“Quienquiera que seas, en cualquier situación o
circunstancia:
Prueba a decir estas dos únicas palabras:
¡MARÍA! ¡MADRE!
Mejor todavía:
Prueba a decir:
¡MARÍA! ¡MADRE!
Nada más, con la intención de dejar encerrado
en estas dos únicas palabras todo lo que eres
todo lo que tienes y todo lo que puedes”.
MADRE DE DIOS:
MAGNIFICAT:
361
MANIFESTACIONES:
MARIANO:
MARÍA:
“Se llama a María Estrella del Mar, y cae muy bien este
apelativo a la Madre-Virgen. Pues con muchísima propiedad se
la compara con la estrella; porque lo mismo que la estrella
despide su resplandor sin merma propia, así la Virgen da a luz
a su hijo sin daño propio. Ni el rayo de luz disminuye a la
estrella su claridad, ni el Hijo a la Virgen su integridad.
362
Ella es, pues, la ilustre estrella de Jacob, cuyos rayos iluminan
el universo entero, cuyo resplandor brilla en las alturas y
penetra en las profundidades.
363
hacia el puerto para los que fluctúan en las amarguras? Oh
bendito nombre, amable para los ángeles, terrible para los
demonios, saludable para los pecadores y suave para los
justos”. (San Antonio de Padua)
San Efrén dice que “el nombre de María es llave del cielo para
los que lo repiten con fe y frecuentemente”.
364
solamente indicio, sino también causa de vida, de alegría y de
auxilio”. (San Germán de Constantinopla)
MÁRTIR:
MATERNIDAD:
365
natural y renace a la vida de la gracia, los padres deben ver
otro Cristo que engendrar, otro Cristo que “criar” en el sentido
pleno de esta palabra y, finalmente, otro Cristo que ofrecer al
Padre”.
MEDALLA:
Juan Claudio Colin, fundador de la Sociedad de María y gran
educador, refiriéndose a la Medalla Milagrosa, en 1839 dijo:
“¿Por qué se ha dado al mundo esta medalla que vierte ríos de
gracias? Sin duda porque la sangre del Cordero va a ser
derramada y porque la guerra y el hambre van a invadir
nuestra tierra. Yo quisiera que todos nuestros alumnos llevaran
esta Santa Medalla. Desearía también que la que trae la
conversión del alma fuera clavada en nuestras puertas”.
MEDITACIÓN:
MENSAJE:
MIRADA:
366
MISERICORDIA:
MISIÓN:
MISTERIO:
MODELO:
367
“Es modelo porque ahora el concilio ha dado mucho relieve al
pueblo de Dios; María es la laica por excelencia, es la virgen,
el ejemplo de toda novia, de toda esposa, de toda madre, de
toda viuda. Ella es sobre todo, para el Movimiento, la
discípula por excelencia, la cristiana perfecta, la palabra de
Dios viva”. (Chiara Lubich, italiana, fundadora de la “Obra de
María”- Movimiento de los Focolares, iniciado en 1943)
MORADA:
N
NACIMIENTO:
NOBLEZA:
O
OBEDIENCIA:
368
OBRA:
OBSEQUIOS:
OFICIO:
“Si temes que Dios te rechace airado por tus pecados, recurre
a la esperanza de los pecadores que es María. Ella no puede
rechazarte, pretextando que eres muy miserable, porque
precisamente su oficio es el de prestar ayuda y asistencia a los
miserables”. (San Buenaventura)
OFRECIMIENTO:
OFRENDA:
369
P
PALABRA:
PARAÍSO:
PASTORA:
PAZ:
PENSAMIENTO:
370
“Pedid a la Virgen vuestra santidad y seréis santos”.
371
“Un corazón teñido de un profundo amor a María, atrae al
Espíritu Santo”. (P. José Kentenich)
PERMANENCIA:
PERSEVERANCIA:
PETICIÓN:
372
“María, hazme partícipe de tu fe”.
373
“Madre Santa, convierte mi corazón en un Santuario para que
habites siempre en él”.
PLEGARIA:
374
cortísimas, aunque muy poco proporcionadas a lo que vos
merecéis! Oid nuestras oraciones, y reconciliadnos con Dios.
Conseguidnos el perdón de nuestros pecados, que pedimos
por vuestra intercesión. Alcanzadnos los auxilios que
necesitamos para salvarnos. Recibid lo que os ofrecemos;
concedednos lo que os pedimos; porque vos sois la única
esperanza de los pecadores; por vos esperamos el perdón de
nuestros pecados; en vuestra intercesión afianzamos el premio
de nuestras buenas obras”. (San Agustín)
375
contradictoria y crucificante; a ser totalmente libre para acoger
la riqueza del Verbo hecho carne, hecho pobreza, hecho morada
del hombre para el hombre. Ruega por nosotras, Santa Madre
de Dios, para que las promesas de Cristo se realicen en mí, en
todas nosotras, Hijas de María Auxiliadora. Así podremos
glorificar al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, ahora y en los
siglos eternos”.
PLENITUD:
“Claro que Dios podría hacer un mundo más bello que éste;
pero no sería más bello si en él faltara María”. (Juan María
Vianney)
PRESENCIA:
376
PONTÍFICES:
“Cuanto más excelsa y Santa que todas las madres, tanto más
dulce y piadosa es con los pecadores”. (San Gregorio VII, Papa)
377
libre de todo contagio del pecado, árbol inmarcesible, fuente
siempre pura, la única que es hija no de la muerte sino de la
vida, germen no de ira sino de gracia, pura siempre y sin
mancilla, santa y extraña a toda mancha de pecado, más
hermosa que la hermosura, más santa que la santidad, la sola
santa, que, si exceptuamos solo a Dios, fue superior a todos
los demás, por naturaleza más bella, más hermosa y más
santa que los mismos querubines y serafines, más que todos
los ejércitos de los ángeles”. (Pío Papa XII en su Encíclica
Fulgens Corona refiere este pasaje de la carta Encíclica
Ineffabilis deus del Beato Pío IX)
378
PREDESTINACIÓN:
PREDICACIÓN:
PREFIGURACIÓN:
379
vida, un solo amor. Antes que la Iglesia, finalmente María
resucita con Él”. (René Laurentin)
PREMIO:
PRIVILEGIO:
PROFECÍA:
PROPIEDAD:
380
todos los días nos oprima con su rutina; somos suyos aún
cuando surjan en nosotros deseos y anhelos de otra índole.
Recién entonces podremos dar prueba de que verdaderamente
somos de nuestra Reina, de que la amamos”. (P. José
Kentenich)
PROPÓSITO:
PROTECCIÓN:
381
repitiendo: Si María está en mi favor, ¿quién contra mí?
No Dios, porque Ella como Hija amada lo aplaca; no Cristo
juez, porque Ella, como Madre, lo induce a perdonarnos; no
los pecados, porque éstos en relación con su misericordia, son
casi una monada; no todo el infierno, porque Satanás huye, el
infierno tiembla cuando digo Ave María... ¡Oh cuánto más
tranquilos serían nuestros sueños, más alegres nuestros
días, un paraíso, en suma, nuestro vivir, si continuamente
nos abandonáramos en sus manos y le dijéramos: En tus
manos Señora encomiendo mi causa. Si María nos protege,
seremos salvos: si Ella nos abandona, nos condenaríamos...”
(San Gabriel de la Dolorosa)
PUERTA:
PUREZA:
R
RECOMPENSA:
382
RECONCILIADORA:
REFUGIO:
REINA:
creadas, Reina por el poder real con que puede disponer de los
tesoros del Reino del divino Redentor, y Reina por la eficacia
inagotable de su intercesión maternal con su Hijo y con el
Padre”.(Pío XII)
REINO:
REVELACIONES:
384
prioral del coro una imagen de la Santísima Virgen, a cuyos
pies se sentaba ella. El 19 de Enero de 1572 al ir a cantar la
Salve, vio que bajaba la reina de los cielos en persona a
ocupar su puesto, escoltada por multitud de ángeles, y ya no
vio la estatua de la Virgen, sino a la Virgen misma sentada en
la silla. Parecíame -escribe- que encima de las comas de las
sillas, y sobre los antepechos, había muchos ángeles. Estuvo
así la Salve, y díjome: Bien acertaste a ponerme aquí; yo estaré
presente a las alabanzas que hicieres a mi Hijo y se las
presentaré”.
RIQUEZA:
RUEGO:
385
“La misión de María en el cielo es la de estar incesantemente
en presencia de su Hijo rogando por nosotros”. (San Beda el
Venerable)
S
SALUTACIÓN:
“Así se lee que fue saludada: Ave llena de gracia, bendita entre
las mujeres. Al decir Ave, le presentó el saludo del cielo;
diciendo llena de gracia, manifestó que la ira de la primera
sentencia quedó totalmente extinguida y restituida la gracia
plena de la bendición; al decir bendita entre las mujeres
expresó el fruto bendito de su virginidad, para que por El sea
llamada bendita entre las mujeres y cualquiera en la
virginidad perseverare”. (San Fulgencio de Ruspe)
386
del mundo. No dejes de ampararnos bajo el manto de tu
protección ya que en ti ponemos nuestra esperanza”.
387
SALVACIÓN:
SANTA:
388
SANTIDAD:
SENCILLEZ:
SENO:
“El seno de María, dicen los Padres, es la sala de los
sacramentos divinos, donde se han formado Jesucristo y
todos los elegidos: Uno por uno, todos han nacido en Ella”.
SEÑORA:
389
dispensadora de sus gracias, realizadora de sus portentos,
reparadora del género humano, mediadora de los hombres,
exterminadora de los enemigos de Dios y fiel compañera de su
grandeza y de sus triunfos”. (R. P. Pairé)
SEÑORÍO:
SERVIDOR:
390
SÍMBOLO:
SOCORRO:
SOLÍCITA:
SUEÑOS:
SÚPLICA:
391
ti he puesto mi confianza. A ti dirijo mis palabras y te traigo,
Señora, una guirnalda entretegida con flores recogidas de un
prado sin mancha.
392
deseosa de amaros; saciad mis deseos, separad mi corazón de
todo cuanto hay debajo del cielo y fijadlo en la pura
contemplación de vuestras perfecciones y hacedle así saborear
los deliciosos gustos anticipados de la gloria”. (Blosio)
393
que tememos, alcanza lo que deseamos, cumple lo que
esperamos".
T
TEMOR:
TEMPLO:
TENTACIONES:
394
TESORO:
TESTAMENTO:
TESTIMONIO:
395
San Gabriel de la Dolorosa, refiriéndose a la Virgen decía:
“Tengo una madre que, aunque yo sea indignísimo de ella, me
ama y tiene cuidado de mí”.
396
U
UNIÓN:
V
VIVENCIA:
79
TP El Dr. Plinio Correa de Oliveira nació el 13 de diciembre de 1908 en Sao Paulo-Brasil. Fue el fundador de
PT
las Sociedades de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad. Mariano consumado. Fue un tierno y devoto
propagador del amor a la Virgen. Murió el 3 de octubre de 1995.
397
VÉRTICE:
VESTIDURA:
VIDA:
“Quién desee tener el fruto de vida -Jesucristo- debe tener el
árbol de vida que es María”. (San Luis María Grignión de
Montfort)
“Cristo naciendo varón de una mujer, honró a los dos sexo. Si
la muerte nos la trajo una mujer, otra mujer nos engendró a
la vida”. (San Agustín)
“Que alta y que gloriosa es aquella por cuya preces vive el
mundo”. (San Vicente Ferrer)
“La muerte nos vino por Eva. María nos devolvió la vida.
Aquella fue vencida por el diablo. Esta encadenó al Diablo”.
(San Bruno)
“Eva lloró, María se alegró; Eva llevó en su seno un fruto de
lágrimas, María, un fruto de gozo, ya que una dio a luz un
pecador y la otra a un inocente. En Eva se halla la fuente del
pecado; en María, la del mérito. Eva nos perjudicó dándonos
la muerte; María nos favoreció devolviéndonos la vida”. (San
Agustín)
“Lo que más cuenta; lo que es más metódicamente cultivado,
salvaguardado y desarrollado es precisamente la vida interior;
vida de oración y combate espiritual bajo la mirada de la
Inmaculada: vida de obediencia y humildad, según el ejemplo
de la Esclava del Señor; vida de alegría y caridad en el espíritu
del magnificat y de la visitación”. (Pío XII)
VIÑA:
VIRGEN:
398
modo, por nuevo efecto, por nuevo parto, virgen con la
concepción, virgen después de la concepción, virgen durante el
parto, virgen en el parto, virgen con el parto, virgen después del
parto. Virgen con el que había de nacer, virgen con el que nace,
virgen después del nacimiento del Hijo. Llamada esposa y
virgen, tomada como esposa y virgen, tenida como esposa y
virgen, con esposo y con descendencia virgen perdurable.
Nunca conociste varón, ni contacto carnal, ni abrazo, ni
compañía marital. Y entonces ciertamente, entonces sin duda
alguna, con verdad y veracidad eres virgen santa, virgen feliz,
gloriosa y honesta virgen”.
VIRGINIDAD:
399
VIRTUDES:
VISIONES:
400
VISITA:
VOCACIÓN:
VOLUNTAD DE DIOS:
VOTO DE VIRGINIDAD:
401
EPÍLOGO
la describió así:
“María, hizo siempre suyas todas las miserias humanas: sentía como
propios los dolores de los enfermos, las torturas de los que sufrían, las
privaciones de los pobres y el desamparo de las viudas y de los huérfanos.
A pesar de amar entrañablemente el retiro, en el cual permanecía en
íntima comunicación con su Amado, no dudaba en abandonarlo cuando el
dolor y la desgracia la llamaban junto a los infelices o los afligidos. Cada
queja o lamento ajeno arrancaba a su pecho un suspiro de compasión y
las lágrimas de los demás llenaban también de llanto los ojos de aquella
Madre incomparable de la gran familia humana: ni siquiera los mismos
enemigos de su Divino Hijo se sintieron jamás excluidos de maternal
compasión y favor”.
80
TP PT Que vivió en tiempo de los apóstoles, y mantuvo estrecha relación con ellos.
402
“Te bendecimos a ti, Virgen María, tú que eres nuestra Madre. Tu Hijo
amado desde la Cruz nos confió a ti diciendo al discípulo que amaba (que
es imagen de los discípulos, de todos nosotros): “he aquí a tu Madre”.
Tú que eres nuestra Madre espiritual, Virgen María, te suplicamos que nos
ayudes a todos los que estamos aquí. Di sobre todos nosotros lo que dijiste
en las bodas de Caná a los sirvientes que llevaban el agua de las
abluciones: “Haced lo que El os diga”.
403
ÍNDICE
I.
TU UT LA VIRGEN MARÍA............................................................................................. 11
TU UT
II.
TU UT VIDAS MARIANAS .......................................................................................... 15
TU UT
1.
TU UT TU SAN BERNARDO ABAD......................................................................................... 15
UT
2.
TU UT TU SAN FRANCISCO DE ASÍS.................................................................................... 16
UT
3.
TU UT TU SANTO TOMÁS DE AQUINO ............................................................................... 17 UT
4.
TU UT TU SAN FELIPE BENICIO ........................................................................................... 18
UT
5.
TU UT TU SAN BERNARDINO DE SIENA ............................................................................. 19 UT
6.
TU UT TU SAN LUIS GONZAGA ............................................................................................. 20
UT
7.
TU UT TU SAN JUAN BERCHMANS ...................................................................................... 21
UT
8.
TU UT TU SAN JUAN EUDES ................................................................................................... 22
UT
9.
TU UT TU SAN JOSÉ DE CUPERTINO .................................................................................. 23
UT
10.
TU UT SAN LUIS MARÍA GRIGNIÓN DE MONTFORT ............................................. 24
TU UT
11.
TU UT SAN ALFONSO MARÍA DE LIGORIO ............................................................... 26
TU UT
12.
TU UT BEATO GUILLERMO CHAMINADE ................................................................. 29
TU UT
13.
TU UT SAN MARCELINO DE CHAMPAGNAT ............................................................ 30
TU UT
14.
TU UT SAN JUAN MARÍA VIANNEY ............................................................................. 32
TU UT
15.
TU UT SAN ANTONIO MARÍA CLARET ....................................................................... 33
TU UT
16.
TU UT SANTA MICAELA DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO ................................... 38
TU UT
17.
TU UT SAN JUAN BOSCO ................................................................................................. 38
TU UT
18.
TU UT SANTA MARÍA SOLEDAD TORRES ................................................................. 41
TU UT
19.
TU UT SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA ................................................................... 42
TU UT
20.
TU UT DOMINGO SAVIO ................................................................................................. 44
TU UT
21.
TU UT EL HERMANO MIGUEL ...................................................................................... 46
TU UT
22.
TU UT SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS ............................................................... 47
TU UT
23.
TU UT SANTA GEMA GALGANI .................................................................................... 49
TU UT
24.
TU UT PADRE JOSÉ KENTENICH ................................................................................. 52
TU UT
25.
TU UT SAN PÍO DE PIETRELCINA ................................................................................ 54
TU UT
26.
TU UT SAN MAXIMILIANO KOLBE .............................................................................. 55
TU UT
27.
TU UT TU SAN JOSÉ MARÍA ESCRIVÁ DE BALAGUER ............................................... 59 UT
28.
TU UT EL PAPA JUAN PABLO II .................................................................................... 62
TU UT
III.
TU UT ADVOCACIONES MARIANAS ....................................................................... 65
TU UT
1.
TU UT TU LA VIRGEN DE LA MERCED ............................................................................... 65 UT
2.
TU UT TU NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO ............................................ 66 UT
3.
TU UT TU MARÍA AUXILIADORA .......................................................................................... 68
UT
404
EL SANTUARIO-BASÍLICA DE MARÍA AUXILIADORA EN TURÍN .....................................69
TU UT
IV.
TU UT APARICIONES MARIANAS ........................................................................... 71
TU UT
1.
TU UT TU NUESTRA SEÑORA DEL PILAR .......................................................................... 71
UT
2.
TU UT TU LA MEDALLA MILAGROSA ................................................................................. 72
UT
3.
TU UT TU NUESTRA SEÑORA DE LA SALETTE................................................................. 73 UT
4.
TU UT TU NUESTRA SEÑORA DE LOURDES ...................................................................... 74 UT
5.
TU UT TU NUESTRA SEÑORA DE PONTMAIN ................................................................... 75 UT
6.
TU UT NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA Y LA REVELACIÓN DEL SECRET0 ......... 76
TU UT
7.
TU UT TU BEAURAING ............................................................................................................. 80
UT
8.
TU UT TU LA VIRGEN DE LOS POBRES DE BANNEUX ................................................... 80 UT
9.
TU UT TU LA VIRGEN DE LA REVELACIÓN ...................................................................... 81 UT
10.
TU UT LA VIRGEN LLORÓ EN SIRACUSA-ITALIA .................................................. 82
TU UT
V.
TU UT EL HECHO GUADALUPANO ............................................................................ 83
TU UT
1.
TU UT TU LAS APARICIONES ................................................................................................. 83
UT
2.
TU UT TU ¿CÓMO ES LA BENDITA IMAGEN? ................................................................... 84 UT
3.
TU UT TU NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE EN EL VATICANO ............................ 85 UT
4.
TU SAN JUAN DIEGO, EL HUMILDE MENSAJERO DEL TEPEYAC (¿1474?-
UT TU
1548) ....................................................................................................................................... 86
UT
5.
TU UT TU EL MISTERIO DE LA TILMA .............................................................................. 88
UT
6.
TU EL CULTO GUADALUPANO .................................................................................... 89
UT
7.
TU UT TU LOS PAPAS Y SUS MENSAJES GUADALUPANOS .......................................... 91 UT
9.
TU ORACIÓN - CONSAGRACIÓN DEL PAPA JUAN PABLO II .............................. 94 UT
VI.
TU UT SANTUARIOS MARIANOS ............................................................................. 95
TU UT
1.
TU UT TU LOS SANTUARIOS MARIANOS MAS FAMOSOS DEL MUNDO ................... 95 UT
2.
TU UT TU BASÍLICA DE SANTA MARÍA LA MAYOR ....................................................... 95 UT
3.
TU UT TU NUESTRA SEÑORA DE LORETO ........................................................................ 96
UT
4.
TU UT TU NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE (EXTREMADURA) ............................. 97 UT
VII.
TU UT CONSAGRACIONES MARIANAS ................................................................ 100
TU UT
1.
TU UT TU CONSAGRACIÓN MÁS ANTIGUA .................................................................... 100 UT
2.
TU UT CONSAGRACIÓN MÁS FAMOSA .................................................................... 100
TU UT
3.
TU UT MODELOS DE CONSAGRACIÓN......................................................................... 100
TU UT
405
HERMANO MIGUEL ....................................................................................................................104
TU UT
4.
TU UT TU LA SANTA ESCLAVITUD A MARÍA ................................................................ 105 UT
5.
TU UT TU OTRAS FORMAS DE CONSAGRACIÓN .......................................................... 109 UT
A LA FAMILIA..............................................................................................................................110
TU UT
VIII.
TU UT DEVOCIONES Y PROMESAS MARIANAS ............................................ 116
TU UT
1.
TU UT TU DEVOCIONES ........................................................................................................ 116
UT
EL AVEMARÍA .............................................................................................................................116
TU UT
2.
TU UT TU OTRAS PRÁCTICAS DEVOCIONALES EN SU HONOR ............................... 120 UT
3.
TU UT TU PROMESAS MARIANAS...................................................................................... 122
UT
IX.
TU UT EL SANTO ROSARIO Y NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ................. 126
TU UT
1.
TU UT TU HISTORIA ................................................................................................................ 126
UT
2.
TU UT TU LOS SANTOS HABLAN DEL SANTO ROSARIO ............................................ 129 UT
3.
TU UT TU LAS ALABANZAS DE LOS SUMOS PONTÍFICES SOBRE EL ROSARIO ... 130 UT
4.
TU UT TU PARA ENSEÑAR A LOS NIÑOS ......................................................................... 131 UT
X.
TU UT EL CORAZÓN INMACULADO DE LA VIRGEN MARÍA .............................. 132
TU UT
1.
TU UT TU REVELACIONES SOBRE EL SAGRADO CORAZÓN DE MARÍA .............. 132 UT
2.
TU UT GRANDES EXPONENTES DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA ..... 133
TU UT
3.
TU UT TU VARIOS SANTOS Y AUTORES HABLAN DEL CORAZÓN DE MARÍA ..... 139 UT
4.
TU UT EL ECUADOR, PRIMER PAÍS CONSAGRADO AL CORAZÓN DE
TU
5.
TU UT TU TEMPLOS DEDICADOS AL SAGRADO CORAZÓN DE MARÍA ................ 145 UT
406
6.
TU UT TU LETANÍAS DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA ............................. 145 UT
7.
TU UT CONSAGRACIÓN AL CORAZÓN INMACULADO DE MARÍA ...................... 146
TU UT
XI.
TU UT RELATOS, EPISODIOS, LEYENDAS Y SUCESOS .................................... 149
TU UT
1.
TU UT TU VISITA DE LA VIRGEN Y SU CORTE CELESTIAL A SANTA CLARA ..... 149 UT
2.
TU SANTO DOMINGO OBLIGA A LOS DEMONIOS A CONFESAR A LA
UT TU
3.
TU UT TU SAN VICENTE FERRER ACECHADO POR EL DEMONIO ......................... 150 UT
4.
TU RELATO QUE NARRA UNA VISIÓN DEL CANCILLER GERSON SOBRE
UT TU
5.
TU UT TU SAN ALBERTO MAGNO ..................................................................................... 151
UT
6.
TU UT TU BEATO JUAN DUNS ESCOTO............................................................................ 152
UT
7.
TU UT TU SAN ANDRÉS CORSINO ...................................................................................... 153
UT
8.
TU UT TU SAN FRANCISCO DE PAULA ............................................................................. 154
UT
UN DEVOTO CONSUMADO.......................................................................................................154
TU UT
9.
TU UT TU SAN FELIPE NERI ................................................................................................ 154
UT
10.
TU UT SAN PABLO DE LA CRUZ ................................................................................. 155
TU UT
11.
TU UT TU UN PECADOR SE CONVIRTIÓ LEYENDO “EL SECRETO DE MARÍA” 155 UT
12.
TU UT LA CONVERSIÓN DE ALEXIS CARREL........................................................ 156
TU UT
13.
TU UT LA LEYENDA DE TEÓFILO.............................................................................. 157
TU UT
14.
TU UT SAN ILDEFONSO Y LA CASULLA DE LA VIRGEN .................................... 157
TU UT
15.
TU UT LA ORDEN DEL CARMELO ............................................................................. 158
TU UT
16.
TU UT EL SANTO ESCAPULARIO DEL CARMEN ................................................... 159
TU UT
17.
TU UT LA VIRGEN DEL BUEN SUCESO..................................................................... 160
TU UT
18.
TU UT LA DOLOROSA DE QUITO .............................................................................. 162
TU UT
19.
TU UT EL MILAGRO MÁS CÉLEBRE DE LA VIRGEN MARÍA ............................ 162
TU UT
XII.
TU UT PRESENCIA MARIANA EN EL CONCILIO VATICANO II ..................... 164
TU UT
1.
TU UT TU EL MUNDO ORÓ A MARÍA POR EL CONCILIO VATICANO II ................ 164 UT
2.
TU EL CONCILIO VATICANO II PUESTO BAJO LA PROTECCIÓN DE LA
UT TU
3.
TU CIERRE DE LA TERCERA SESIÓN DEL CONCILIO VATICANO II ............. 167 UT
4.
TU UT TU EN LA CLAUSURA DEL CONCILIO VATICANO II ...................................... 168 UT
XIII.
TU UT DOCUMENTOS MARIANOS DE LA IGLESIA ...................................... 169
TU UT
407
1.
TU UT TU CONSTITUCIÓN DOGMÁTICA “LUMEN GENTIUM”, SOBRE LA IGLESIA UT
169
2.
TU UT TU LA EXHORTACIÓN APOSTÓLICA “MARIALIS CULTUS" ......................... 174 UT
3.
TU UT TU LA CARTA ENCÍCLICA “REDEMPTORIS MATER” ...................................... 176 UT
4.
TU UT TU “LOS DOCUMENTOS DE PUEBLA” ................................................................. 179 UT
5.
TU UT TU “EL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA” ........................................... 180 UT
XIV.
TU UT DOGMAS MARIANOS ................................................................................... 184
TU UT
1.
TU UT TU LA MATERNIDAD DIVINA DE MARÍA ........................................................... 184 UT
2.
TU UT TU LA VIRGINIDAD PERPETUA DE LA MADRE DE DIOS .............................. 185 UT
3.
TU UT TU LA INMACULADA CONCEPCIÓN .................................................................... 185 UT
4.
TU UT TU LA ASUNCIÓN A LOS CIELOS .......................................................................... 188 UT
XV.
TU UT ESCRITOS MARIANOS ................................................................................. 189
TU UT
1.
TU UT TU SAN AMBROSIO DE MILÁN .............................................................................. 189
UT
2.
TU UT TU SAN BERNARDO ................................................................................................... 190
UT
3.
TU UT TU BEATO TOMÁS DE KEMPIS .............................................................................. 193
UT
4.
TU UT TU SAN CAYETANO ................................................................................................... 197
UT
5.
TU UT TU LUDOVICO BLOSIO ............................................................................................ 197
UT
6.
TU UT TU SAN FRANCISCO DE SALES .............................................................................. 198
UT
7.
TU UT TU SAN JUAN BERCHMANS .................................................................................... 200
UT
8.
TU UT TU SAN LUIS MARÍA GRIGNIÓN DE MONTFORT ............................................ 203 UT
9.
TU UT TU SAN JUAN DE EUDES .......................................................................................... 210
UT
10.
TU UT SAN ALFONSO MARÍA LIGORIO ................................................................... 212
TU UT
11.
TU UT SAN ANTONIO MARÍA CLARET ..................................................................... 222
TU UT
12.
TU UT SAN JUAN BOSCO ............................................................................................... 224
TU UT
408
13.
TU UT CARDENAL JOHN HENRY NEWMAN ........................................................... 228
TU UT
14.
TU UT SAN JOSÉ MARÍA ESCRIVÁ DE BALAGUER .............................................. 228
TU UT
“CAMINO”.....................................................................................................................................228
TU UT
“SURCO” .......................................................................................................................................229
TU UT
15.
TU UT BEATO SANTIAGO ALBERIONE .................................................................... 231
TU UT
16.
TU UT BEATO MARÍA RAFAEL ARNÁIZ .................................................................. 232
TU UT
17.
TU UT FRANK DUFF........................................................................................................ 233
TU UT
18.
TU UT BEATA, MADRE TERESA DE CALCUTA ...................................................... 234
TU UT
19.
TU UT BEATA TERESA DE CALCUTA Y EL HERMANO ROGER ....................... 235
TU UT
20.
TU UT RENÉ LAURENTIN ............................................................................................. 236
TU UT
21.
TU UT LUIGI GIUSANI.................................................................................................... 237
TU UT
22.
TU UT P. JOSÉ KENTENICH.......................................................................................... 238
TU UT
XVI.
TU UT ORACIONES MARIANAS ............................................................................. 239
TU UT
1.
TU UT TU LA ORACIÓN MARIANA MÁS ANTIGUA ...................................................... 239 UT
2.
TU UT TU LA ORACIÓN MÁS FAMOSA ............................................................................. 239 UT
“ACORDAOS” ...............................................................................................................................239
TU UT
3.
TU UT TU OTRAS ORACIONES ............................................................................................ 240 UT
XVII.
TU UT SERMONES MARIANOS .......................................................................... 255
TU UT
1.
TU UT TU SAN AGUSTÍN........................................................................................................ 255
UT
2.
TU UT TU SAN CIRILO DE ALEJANDRÍA ......................................................................... 256 UT
3.
TU UT TU SAN SOFRONIO .................................................................................................... 257
UT
409
4.
TU UT TU SAN GERMÁN DE CONSTANTINOPLA .......................................................... 258 UT
5.
TU UT TU SAN ANDRÉS DE CRETA .................................................................................... 260 UT
6.
TU UT TU SAN BEDA EL VENERABLE .............................................................................. 261 UT
EL MAGNÍFICAT .........................................................................................................................261
TU UT
7.
TU UT TU SAN BERNARDO ................................................................................................... 262
UT
8.
TU UT TU BEATO ELREDO ABAD....................................................................................... 263 UT
9.
TU UT TU SAN ANTONIO DE PADUA ................................................................................. 264 UT
10.
TU UT SAN BUENAVENTURA ....................................................................................... 267
TU UT
11.
TU UT SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA .................................................................. 267
TU UT
12.
TU UT SAN FRANCISCO DE SALES ............................................................................ 269
TU UT
13.
TU UT SAN JUAN DE ÁVILA ......................................................................................... 269
TU UT
14.
TU UT SAN JUAN MARÍA VIANNEY ........................................................................... 270
TU UT
15.
TU UT SAN JUAN BOSCO ............................................................................................... 271
TU UT
16.
TU UT SAN JOSÉ MARÍA ESCRIVÁ DE BALAGUER .............................................. 272
TU UT
17.
TU UT S.S. JUAN PABLO II ............................................................................................ 274
TU UT
EN ÉFESO ......................................................................................................................................274
TU UT
XVIII.
TU UT LITURGIA MARIANA ............................................................................... 279
TU UT
1.
TU UT TU LITURGIA ORIENTAL ........................................................................................ 279 UT
2.
TU UT TU OFICIOS .................................................................................................................. 280
UT
Oficio de Taizé................................................................................................................................280
TU UT
3.
TU UT TU ANTÍFONAS ........................................................................................................... 281
UT
4.
TU UT TU HIMNOS LITÚRGICOS........................................................................................ 282 UT
EL MAGNIFICAT .........................................................................................................................282
TU UT
OTROS HIMNOS...........................................................................................................................285
TU UT
410
XIX.
TU UT LIRISMO MARIANO ..................................................................................... 286
TU UT
XX.
TU UT MISCELÁNEA MARIANA ............................................................................ 296
TU UT
1.
TU UT TU LA VIRGEN EN LAS ESCRITURAS .................................................................... 296 UT
DE CRISTO......................................................................................................................... 297
UT
MEDIADORA: ...............................................................................................................................298
TU UT
CORREDENTORA: .......................................................................................................................299
TU UT
3.
TU UT PARALELOS BÍBLICOS ......................................................................................... 302
TU UT
4.
TU UT TU IMÁGENES BÍBLICAS ......................................................................................... 303
UT
5.
TU UT TU LA SOLEDAD DE MARÍA ................................................................................... 305
UT
6.
TU UT TU ICONOGRAFÍA MARIANA ................................................................................. 307
UT
7.
TU UT TU MÍSTICA CIUDAD DE DIOS ............................................................................... 307
UT
8.
TU SAN ILDEFONSO Y SU LIBRO SOBRE LA VIRGINIDAD PERPETUA DE LA
UT TU
9.
TU UT TU DATOS MARIANOS .............................................................................................. 309
UT
10.
TU UT PAPAS MARIANOS ............................................................................................. 309
TU UT
11.
TU UT TU ESCRITO DE S.S. PABLO VI SOBRE EL ANGELUS ................................... 310 UT
12.
TU UT EL ÚNICO MENSAJE EN ESPAÑOL QUE DIRIGIÓ S.S. JUAN PABLO I 310
TU UT
13.
TU UT ALOCUCIONES MARIANAS ............................................................................. 311
TU UT
14.
TU UT PATRONATOS MARIANOS .............................................................................. 312
TU UT
15.
TU UT FECHAS MARIANAS IMPORTANTES............................................................ 313
TU UT
16.
TU UT LOS MARIÓLOGOS MÁS REPRESENTATIVOS .......................................... 315
TU UT
ORIENTALES ................................................................................................................................315
TU UT
OCCIDENTALES ..........................................................................................................................316
TU UT
17.
TU UT MÍSTICOS MARIANOS ...................................................................................... 319
TU UT
18.
TU UT ¿CÓMO LLAMAN A LA VIRGEN LOS SANTOS? ........................................ 320
TU UT
19.
TU UT ¿CÓMO LLAMAN A LOS SANTOS DEVOTOS DE MARÍA? ...................... 320
TU UT
XXI.
TU UT FLORILEGIO MARIANO.............................................................................. 322
TU UT
411