Taller 4 ECS

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Ingeniería de Sistemas

Estándares y Calidad del Software


Cód. 201810010601 Est: Valeryn Dayana Rodriguez Alonso Fecha:09/03/2021

Laboratorio - Taller – ISO 9241 9126

Actividad

 Entregables
 Documento (formato de Word de consulta mínimo de 7 páginas)
 Presentación (Socializar el tema)

 Introducción

Las ISO 9241-11 son para poder identificar la información, esta ISO habla sobre la calidad de
usabilidad, en que un producto se puede usar por determinados usuarios, para conseguir objetivos
concretos con efectividad, eficiencia y satisfacción en un contexto de uso específico. Esto quiere
decir que el usuario tenga como un control sobre la aplicación que al momento de utilizarla no se
sienta perdido, que esta aplicación pueda responder de forma rápida y concreta, ayuda a que la
información estructural sea más entendible para los clientes y poder encontrar de una manera más
óptica el buscador que uno desee, por otro lado, la ISO 9126-1 habla sobre la calidad, Además de ello
tiene unos factores Calidad del Proceso, Calidad del Producto de Software (Calidad Interna y Calidad
Externa) y Calidad en Uso las ISO son muy importantes para una empresa y de ello que sigan los pasos
que exige cada ISO.

 Objetivos

- Objetivo General

Aumentar la productividad de las empresas, dado que se hace un uso óptimo de los recursos,
conllevando ello una reducción de costes y, traduciéndose en un mayor nivel de ventas también
reconocer la importancia de los diferentes sistemas de gestión orientados en las normas ISO, así como
el escenario sistémico donde se aplican dichas normas.

- Objetivos Específicos

Brindar a las empresas o clientes compradores del software una herramienta para tener en
cuenta en sus departamentos de sistemas en el momento que desean adquirir una aplicación
informática.
Aportar un modelo o instrumento para la evaluación de aplicaciones informáticas en empresas
de auditorías.

Aumentar y mantener la calidad en el desarrollo de las aplicaciones realizadas dentro de la


dirección de sistemas de una empresa.

 Desarrollo del taller

Norma ISO 9241-11

La norma ISO 9241-11 dice que la usabilidad se refiere al alcance en el que un producto puede ser
utilizado por usuarios específicos para alcanzar metas específicas con efectividad, eficiencia y
satisfacción en un contexto específico de uso.

Que un producto sea usable implica que:

Pueda ser utilizado en forma adecuada, eficiente y satisfactoria por la mayoría de los posibles
usuarios.
Sea tan fácil de aprender a usar que no requiere manuales.
Pueda ser utilizado por personas con diferentes habilidades o discapacidades.
Cualquier persona, sin importar su edad o cultura, pueda usarlo.
Evita que el usuario cometa errores.

Cuando nos referimos específicamente a un sitio Web o sistema usable, nos interesa que sea:

Amigable con el usuario


Fácil de usar
Fácil de aprender

(Teja, s.f.)

Está compuesta por 17 partes. La 1 y 2 es una introducción y guías para el empleo del estándar. De la 3
a la 9 tratan los requisitos y guías relacionadas con el hardware que impactan en el funcionamiento
del software. De la 10 a la 11 se centran en los aspectos del software.

los tres factores, los tres atributos de calidad son:


Efectividad: exactitud e integridad con la que los usuarios alcanzan los objetivos especificados, y por
tanto implica la facilidad de aprendizaje, la ausencia de errores del sistema o la facilidad del mismo
para ser recordado. Las métricas definidas son:

Número de tareas importantes realizadas


Porcentaje de funciones relevantes utilizadas
Porcentaje de tareas completadas con éxito al primer intento
Número de referencias a la documentación
Número de llamadas para soporte
Número de accesos a la ayuda
Número de funciones aprendidas
Porcentaje de usuarios capaces de aprender sus características
Porcentaje de errores corregidos o reportados por el sistema
Número de errores de los usuarios tolerados
Porcentaje de palabras leídas correctamente a una distancia de visualización normal
Eficiencia: recursos empleados (esfuerzo, tiempo, etc.) en relación con la exactitud e integridad con la
que los usuarios alcanzan los objetivos especificados. Las métricas definidas son:

Eficiencia relativa en comparación con un usuario experto


Tiempo empleado en el primer intento
Eficiencia relativa en el primer intento
Tiempo empleado en reaprender funciones
Número de errores persistentes
Tiempo productivo
Tiempo para aprender características
Tiempo para reaprender características
Eficiencia relativa durante el aprendizaje
Tiempo empleado en la corrección de errores
Satisfacción: un factor subjetivo que implica una actitud positiva en el uso del producto. Las métricas
definidas son:

Calificación (por parte del usuario) de su satisfacción con las características importantes
Tasa de uso voluntario del producto
Frecuencia de reutilización del producto
Calificación (por parte del usuario) de la facilidad de aprendizaje
Calificación (por parte del usuario) del tratamiento de errores

La ISO 9241‐11 recomienda un enfoque basado en procesos para evaluar la usabilidad, a través del
Diseño Centrado en el Usuario (DCU). Por ello la ISO 9241 debe aplicarse en conjunto con la ISO
13407.

(usableaccesible, 2012)

¿Por qué es importante la usabilidad?

Lo más normal para las empresas es no prestar atención a la usabilidad, lo cual es un error grave,
aunque cada vez es más tenida en cuenta debido a los grandes beneficios que aporta tener en cuenta la
usabilidad desde el principio del proceso de diseño. Las principales consecuencias de tener en cuenta
la usabilidad son los siguientes:

Reducción de los costes de producción, de uso, de mantenimiento, se evitarán rediseños y el


número de cambios a producir durante el diseño de un producto si desde un principio se hace
un estudio de la usabilidad del mismo.

Mejora en la calidad del producto, una mayor usabilidad crea aplicaciones más usables,
mientras más fácil sea para un usuario manejar la aplicación y sentir sensación de control en
el uso de la misma, tendrá mayor calidad, lo cual va a ser un punto diferenciador con el resto
de aplicaciones del mercado y por facilidad de uso de la aplicación será una ventaja
competitiva respecto a la competencia.
Satisfacción de nuestros usuarios, lo que nos permitirá que el producto sea mejor valorado
por los usuarios y se traducirá en más beneficios debido a más contrataciones o ventas del
mismo.

(Morales, s.f.)

Norma ISO/IEC 9126-1

La norma ISO/IEC 9126 presenta dos modelos de calidad, la primera referida a la calidad interna y
externa y el segundo modelo referido a la calidad en uso calidad externa e interna, define la calidad en
uso como la perspectiva del usuario de la calidad del producto software cuando éste es usado en un
ambiente específico y un contexto de uso específico. Ésta mide la extensión para la cual los usuarios
pueden conseguir sus metas en un ambiente particular, en vez de medir las propiedades del software
en sí mismo, Se hace la aclaración que un usuario es cualquier tipo de posible usuario y cuyos
requerimientos pueden ser diferentes; por ejemplo, un operador del software tiene un requerimiento
diferente que un responsable del mantenimiento del software.
 
Las ISO/IEC 9126-1 señala que Las métricas internas miden atributos internos o indican los atributos
externos a través del análisis de las propiedades estáticas de productos intermedios o entregables del
producto software. Las medidas de las métricas internas usan números o frecuencias de elementos de
composición de software los cuales aparecen por ejemplo en las sentencias de código fuente, gráficos
de control, flujo de datos y representaciones de estado de transición.

(INFORMATICA, s.f.)

Características

 Funcionabilidad: conjunto de atributos que se relacionan con la existencia de un conjunto de


funciones y sus propiedades específicas. Las funciones son aquellas que satisfacen lo indicado o implica
necesidades.

Idoneidad: Se enfoca a evaluar si el SW cuenta con un conjunto de funciones apropiadas para


efectuar las tareas que fueron especificadas en su definición.
Exactitud: Permite evaluar si el SW presenta resultados o efectos acordes a las necesidades para
las cuales fue creado.

Interoperabilidad: Permite evaluar la habilidad del SW de interactuar con otros sistemas


previamente especificados.

Seguridad: Se refiere a la habilidad de prevenir el acceso no autorizado, ya sea accidental o


promediado, a los programas y datos.

Conformidad: Evalúa si el SW se adhiere a estándares, convenciones o regulaciones en leyes y


prescripciones similares.

Confiabilidad: conjunto de atributos relacionados con la capacidad de mantener un nivel de


presentación bajo condiciones establecidas durante un periodo de tiempo establecido.
Madurez: Permite medir la frecuencia de falla por errores en el SW.
Recuperación: Se refiere a la capacidad de restablecer el nivel de operación y recobrar los datos
que hayan sido afectados directamente por una falla, así como al tiempo y el esfuerzo necesario
para lograrlo.

Tolerancia de fallos: Se refiere a la habilidad de mantener un nivel específico de funcionamiento


en caso de fallas del SW o de cometer infracciones de su interfaz específica.
Usabilidad: Conjunto de atributos relacionados con el esfuerzo necesitado para el uso, y en la
valoración individual de tal uso, por un establecido o implicado conjunto de usuarios.

Comprensión: Se refiere al esfuerzo requerido por los usuarios para reconocer la estructura
lógica del sistema y los conceptos relativos a la aplicación del SW.

Facilidad de Aprender: Establece atributos del SW relativos al esfuerzo que los usuarios deben
hacer para aprender a usar la aplicación.

Operatividad: Agrupa los conceptos que evalúan la operación y el control del sistema.

Eficiencia: Conjunto de atributos relacionados con la relación entre el nivel de desempeño del SW y la


cantidad de recursos necesitados bajo condiciones establecidas.
Comportamiento en el tiempo: Atributos del SW relativos a los tiempos de respuesta y de
procedimiento de los datos.

Comportamiento de recursos: Atributos de SW relativos a la cantidad de recursos usados y la


duración de su uso en la realización de sus funciones.
Mantenibilidad: Conjunto de atributos relacionados con la facilidad de extender, modificar o
corregir errores en un sistema SW.
Estabilidad: Capacidad del SW de tener un desempeño normal a pesar de hacerse
modificaciones.

Facilidad de análisis: Relativo al esfuerzo necesario para diagnosticar las deficiencias o


causas de fallas, o para identificar las partes que deberán ser modificadas.
Facilidad de cambios: Capacidad del que tiene el SW para que la modificación pueda ser
válida.

Facilidad de pruebas: Capacidad del que tiene el SW para que la modificación pueda ser
válida.

     Portabilidad: Conjunto de atributos relacionados con la capacidad de un sistema SW para ser


transferido desde una plataforma a otra. 

Adaptabilidad: Evalúa la oportunidad para adaptar el SW a diferentes ambientes sin


necesidad de aplicarle modificaciones.  

Facilidad de instalación: Es el esfuerzo necesario para instalar el SW en un      ambiente


determinado.  

Cumplimiento: Permite evaluar si el SW de adhiere a estándares o convenciones     relativas a


portabilidad.  
Capacidad de reemplazo: Se refiere a la oportunidad y el esfuerzo usando en       sustituir el
SW por otro producto con funciones similares.

(blogspot, 2018)

El objetivo de esta norma ISO 9126-1 es proponer un modelo de calidad que sirva como elemento
central en un proceso de evolución. El modelo de calidad que proponer la norma puede aplicarse a
cualquier tipo de software incluido el desarrollo para el ámbito educativo.

La ISO propone un modelo de calidad en componentes que se denominan como

Calidad de uso: El concepto de calidad en el uso se puede definir como la extensión a la cual un
producto utilizado por usuarios específicos cumple la necesidad de alcanzar etas especificas con
efectividad, productividad y satisfacción en un contexto de uso definido.

Métrica externa: se pueden utilizar para la medición de las características de calidad del software,
observables en las etapas finales del ciclo de vida del producto software. Las métricas externas que se
proponen en esta parte establecen una escala cuantitativa y una forma de medir las características
dinámicas del código cuando se ejecuta en una computadora o en el entorno requerido.

Métrica interna: se pueden utilizar para la medición de las características de la calidad del software
que se relacionan con las etapas tempranas del proceso de desarrollo o su ciclo de vida. La calidad
interna se puede medir y evaluar a través de atributos estáticos que se pueden consultar de
documentos o artefactos generados en el proceso de desarrollo del producto, como, por ejemplo: la
especificación de
requerimientos, la arquitectura o diseño, piezas de código fuente, etc. En esta parte se proponen
métricas internas que establecen una escala cuantitativa y una forma de medir dichas características.

(Prezi, 2014)

 Conclusiones y reflexión del taller

Actualmente se puede asegurar que los métodos de calidad están siendo el pilar sobre el cual se apoya
toda empresa para garantizar su futuro. La presión va en cascada y su fuerza es inevitable. Quién no
esté en proceso de normalizar su empresa, implantar un sistema de calidad y obtener la certificación
no tiene futuro. El nuevo enfoque integral de la calidad brinda un sistema de gestión que asegura que
las organizaciones satisfagan los requerimientos de los clientes, y a su vez hagan uso racional de
los recursos, asegurando su máxima productividad. Asimismo permite desarrollar en la organización
una fuerte ventaja competitiva como es la cultura del "mejoramiento continuo" con un impacto
positivo en la satisfacción del cliente y del personal y un incremento de la productividad.
 Referencias bibliográficas

Bibliografía

 blogspot. (25 de 06 de 2018). ¿Qué es? Obtenido de http://iso9126uts.blogspot.com/p/i_8.html


 INFORMATICA. (s.f.). ISO 9126. Obtenido de
https://sites.google.com/site/informaticamcprats/iso-9126
 Morales, J. R. (s.f.). ¿Qué es la usabilidad? Obtenido de https://jrgonzalez.es/que-es-la-
usabilidad
 Prezi. (28 de 07 de 2014). ISO 9126. Obtenido de https://prezi.com/qdifozgwmett/iso-9126/?
frame=b6bdb63d73bb37969a8b408d9ff8e3c505b2b56a
 Teja, G. M. (s.f.). USABILIDAD Y ACCESIBILIDAD EN WEB. Obtenido de
http://www.semac.org.mx/archivos/6-11.pdf
 usableaccesible. (15 de 03 de 2012). Estándares formales de usabilidad y su aplicación práctica
en una evaluación heurística. Obtenido de
https://olgacarreras.blogspot.com/2012/03/estandares-formales-de-usabilidad-y-su.html

También podría gustarte