Resumen Documentologia 1 y 2
Resumen Documentologia 1 y 2
Resumen Documentologia 1 y 2
MODULO 1
DOCUMENTOLOGIA
En el sentido etimológico, 'documentología' es un híbrido del latín documentum, que
proviene a su vez de docere, que significa enseñar, mostrar; y de la raíz helena logos, que
significa ciencia, tratado.
Otra manera de referirse a esta disciplina es 'documentoscopía', término que se conforma
a partir del latín documentum y del griego skopein, que significa observar, examinar.
Según los brasileros José y Celso del Picchia, la Documentoscopía es la “disciplina relativa a
la aplicación práctica y metódica de los conocimientos científicos, teniendo como objetivo
verificar la autenticidad o determinar la autoría de los documentos… con el objetivo
específico de verificar la autenticidad o determinar la autoría de documentos”
El colombiano Luis G. Velásquez Posada, en una definición más moderna e integradora,
afirma que la Documentología: es un cuerpo estructurado de procedimientos destacado
por su papel integrador y su carácter organicista y sistemático.
Documento escrito
Para los Del Picchia, se considera documento a: La pieza en que se registra una idea. Ese registro
se hace habitualmente a través de la escritura, pudiendo presentarse bajo la forma de marcas,
imágenes, señales u otras convenciones. Los soportes son los más variados, siendo el papel el más
común. Las escrituras, en un principio, resultaron exclusivamente de gestos humanos. Un
documento, consta, en consecuencia, de dos clases de elementos:
Para sinterizar, se afirma que el objeto formal de la Documentología es el estudio del documento
escrito con el objeto de esclarecer su autenticidad. Por otro lado, el objeto material es el
documento escrito. Se clasifican de esta manera:
PRACTICAS DOCUMENTOLOGICAS
Campos de estudio de las prácticas documentológicas:
Para los estudios físicos, se emplean técnicas que hacen hincapié en instrumental para realizar
mediciones, lumínico, óptico e informático. Una vez agotadas todas las instancias que ofrecen los
estudios físicos, el perito sugerirá el empleo de estudios químicos. Estos últimos conllevan una
modificación mínima del documento de causa, pero deben realizar de manera planificada para
evitar un daño sobre sectores de importancia pericial en el documento en cuestión. Estos estudios
se realizan una vez que se cuenta con autorización del órgano judicial competente, el cual debe
estar informado previamente de los alcances de los estudios que se realizarán y de las posibles
conclusiones a las que se arribará. De realizarse las prácticas, se deberá realizar un registro
fotográfico minucioso del procedimiento. Estas técnicas semidestructivas se emplean en el análisis
químico del papel y tinta.
Examen organoléptico
Es la etapa primaria del abordaje sistemático que se practica sobre el documento en cuestión. En
la escena del crimen o en el laboratorio, el perito no debe omitir este acercamiento sensorial con
el documento, siempre que las condiciones materiales del mismo así lo permitan. Toda
apreciación que surja de este examen debe anotarse en los cuadernos de campo y laboratorio. Se
aprecia el aspecto conjunto del escrito, su estado general de conservación, sus dimensiones,
6
es más sensible a los elementos pesados. Esta combinación de técnicas permite trabajar
con mayores aumentos que la microscopía óptica. También, es capaz de realizar análisis
químicos elementales de las zonas de tamaño micrométrico. Las muestras deben ser
conductoras de electricidad; de lo contrario, es necesario un proceso de preparación con
grafito que las hace conductoras. Una vez preparada la muestra, se la introduce en la
cámara y un haz de electrones incide sobre ella, generando una serie de interacciones que
proporcionan diferentes tipos de información. En Documentología, nos interesan tres de
estas reacciones:
Los electrones, al incidir sobre la muestra, arrancan electrones de su superficie; lo que
proporciona información sobre la topografía de la superficie con imágenes con una gran
profundidad de campo.
Los electrones incidentes impactan con la muestra y rebotan hacia atrás, brindando datos
sobre el número atómico de los elementos que la conforman. Aquí la imagen se compone
de tonos de grises y, a pesar de la escasa profundidad de campo, proporcionan
información de los elementos químicos que la componen: las zonas de mayor número
atómico serán más claras que los elementos de menor número se verán más oscuros.
Al incidir sobre la materia, los electrones inducen la emisión de fluorescencia de rayos X,
lográndose la identificación de los elementos y un mapa de su distribución.
Microscopio de fuerza atómica: Se utiliza principalmente para resolver la topografía de las
superficies de las muestras. Estos tipos de microscopios dan detalles en tres dimensiones,
x, y, z, con resoluciones muy altas. El AFM opera barriendo la superficie de la muestra con
una punta muy aguda (denominada cantilever) que se desplaza, a medida que se va
barriendo la superficie, arriba y abajo a lo largo del eje z midiendo los cambios topográficos
de la superficie. Al barrer la superficie se producen fuerzas atractivas y repulsivas entre la
punta en un extremo del cantilever y la superficie de la muestra que provocan pequeñas
desviaciones del brazo que son detectadas, recogidas e interpretadas creándose una
imagen de la superficie. La gran ventaja de este microscopio es que permite la resolución
de superficies conductoras (como el SEM) y no conductoras, por lo que no será necesario
recubrir la superficie de las muestras con una delgada película metálica para
transformarlas en conductoras. Existe en el AFM una modalidad de trabajo por contacto
intermitente (tapping) que soluciona el problema del excesivo contacto de la punta con la
superficie y el posible deterioro de la misma. Otra ventaja que tiene este microscopio es
que, si bien se va a tener que producir una pequeña amputación del documento para su
estudio, se podrán realizar cuantas medidas sean necesarias de la muestra.
El filtro rojo, absorbe las longitudes de onda azules y verdes y transmite las rojas.
9
El filtro verde, absorbe las longitudes rojas y azules y transmite las verdes.
El filtro azul, absorbe las longitudes rojas y verdes y transmite las azules.
Dentro de los filtros, los dicroicos son empleados habitualmente para la diferenciación de tintas.
Son cristales coloreados que trasmiten dos grupos de radiaciones de diferente longitud de onda.
Por el fenómeno llamado dicroísmo los cuerpos no absorben las mismas radiaciones por reflexión
y por transparencia, de modo que según se los observe con luz reflejada o trasmitida presentarán
colores distintos. Otros filtros son los infrarrojos. El principio es el mismo que los otros filtros, pero
se comienzan a aplicar fuera del rango visible. De esta manera, se necesita para el registro
fotográfico un aparato especialmente diseñado para captar las radiaciones IR, que quedan fuera
de la visión humana. Para captarlas, son útiles las estaciones documentales antes mencionadas o
las cámaras fotográficas full spectrum o IR. Con la aplicación de los filtros IR delante de la cámara
fotográfica, es posible desarrollar dos técnicas de examen: la reflexión infrarroja y la luminiscencia
infrarroja. Lo más recomendable es trabajar en la oscuridad con la incidencia de una fuente de luz
que emita en infrarrojo. De esta manera, con una correcta iluminación IR y un filtro delante de la
cámara o el sensor, se obtienen imágenes del documento que posibilitan la distinción de tintas y el
relevado de testados e inscripciones erradicadas. La luminiscencia más conocida es la
fluorescencia UV, pero también se da en regiones del espectro visible e infrarrojo. La infrarroja se
provoca cuando algunas tintas se iluminan en una región específica del visible (sin radiaciones IR o
UV) y emiten energía o luminiscencia de una mayor longitud de onda; es decir, infrarrojas. En una
práctica óptima, se estimula la muestra con una fuente visible en color cian y se produce una
luminiscencia en el IR que solo será posible ver si tenemos un filtro IR delante de la cámara y la
misma se presenta adaptada para registrar radiaciones IR (sin hot mirror). También, la fotografía
debe hacerse en un cuarto oscuro; algunas exposiciones pueden llegar a extenderse unos 30
segundos. Esta técnica es empleada para la distinción de tintas, la lectura de testados y la de
trazos erradicados.
La espectroscopia está compuesta por un conjunto de métodos ópticos que analizan la interacción
entre la radiación y la materia en función de la longitud de onda incidente. La espectrometría es la
evaluación cuantitativa de un espectro radiante o no luminoso.
Espectroscopia UV-Vis. Trabaja en la zona entre 100 y 450 nm (UV) y 450 y 800 nm
(visible). Las muestras se tratan con fotones de esa energía, donde tienen lugar
fundamentalmente transiciones de las capas externas de los átomos. Se utiliza para
identificar algún elemento químico que forma parte de la composición de las tintas y está
presente en disolución.
Espectroscopia IR. Cuando las radiaciones IR impactan sobre un material, si tienen la
energía suficiente, pueden provocar que moléculas de la misma comiencen a vibrar de una
determinada manera. Así, es posible tener información sobre las moléculas que la
conforman cuáles son las longitudes de onda infrarrojas que absorbe el material.
Espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR). Es una técnica que emplea
un interferómetro y el método del francés Fourier, que permite convertir la información
obtenida en un espectro. Aquí también se evalúan las vibraciones moleculares que se
suceden en la materia en relación de las longitudes de onda IR que absorbe (por ejemplo,
dilataciones simétricas y asimétricas, de tijereteo, de balanceo, de aleteo y de torsión). Con
esta técnica pueden emplearse distintas frecuencias en IR. De esta manera, resulta eficaz
para la comparación e identificación de tóner y para la obtención de información sobre la
composición orgánica de la tinta.
11
de escritura y para determinar si se han usado las mismas tintas en la preparación de dos o
más documentos. Aunque carece de sensibilidad y de la resolución de las técnicas de
separación analítica más complejas, es útil por su facilidad de utilización, su bajo y la
facilidad de transportar el equipo.
Cromatografía en fase líquida de alta eficacia: Llamada también cromatografía líquida de
alta presión, es una técnica utilizada con frecuencia para separar, identificar y cuantificar
compuestos basándose en sus polaridades características y su interacción con la fase
estacionaria de la columna cromatográfica. Las aplicaciones habituales de esta técnica en
el examen de documentos comprenden el análisis de colorantes en las tintas de escribir y
las que se utilizan en las impresoras de inyección de tinta.
MODULO 2
LEYES Y PRINCIPIOS
Lineamientos que rigen la identificación de manuscritos
Pericia caligráfica, grafoscópica, grafocrítica o grafotécnica son distintas acepciones con las que
se denomina el método empleado para la identificación de manuscritos, especialidad de la
Documentología que tiene como objetivo verificar la autenticidad o determinar la autoría de
grafismos. Se parte del hecho de que en toda grafía manual se despliegan cualidades específicas
que individualizan al escribiente. A lo largo de la historia, podemos visualizar los siguientes
métodos, en los cuales se produjeron avances notorios en la sistematización de la identificación de
manuscritos:
habría individualización gráfica. Fue Solange Pellat, otro francés, quien en su libro Las leyes de la
escritura estableció un postulado general y cuatro leyes básicas que rigen, a saber:
sea tocada y que se resguarde en una carpeta fuera del expediente hasta el momento del
examen. Antes de iniciar el estudio, el examinador deberá dejar constancia en el
expediente de las condiciones materiales, tales como el tamaño del documento y cuáles
son los escritos objeto de estudio; pero también de aquellas condiciones atípicas como los
pliegues, las perforaciones y roturas en el soporte, las grampas metálicas o manchas
ostensibles y otros escritos que quizás hayan sido incorporados al material de estudio
cuando ya estaba en el expediente (foliaturas, flechas, notas marginales, etcétera). El
perito debe exigir la entrega del material dubitado original, pues el análisis de escritos en
calidad de copia limita el alcance del estudio de elementos de gran valor para la
identificación de manuscritos; como la presión, la calidad del trazado, las retomas,
etcétera.
Material indubitado. Se reconoce al material sobre el que no se duda de su procedencia o
autenticidad; tiene un autor conocido. Como bien afirman los Del Picchia, los patrones de
confronte deberán satisfacer cuatro requisitos para cumplir con el requerimiento de
idoneidad. Según estos autores, los requisitos que debe reunir el material indubitado son:
Autenticidad. Son patrones auténticos aquellos que tienen un origen cierto; es decir, que
hayan sido emitidos por la persona calificada para producirlos.
Adecuación. Se entiende a aquellos producidos en las mismas condiciones que la pieza
cuestionada. Es decir, que el patrón de cotejo se presente en un soporte similar al
cuestionado: renglonado o no, liso o rugoso, papel o plástico, soporte horizontal o vertical,
etcétera.
El útil y tinta empleada: si los cuestionados fueron realizados con bolígrafo, lo óptimo será
contar con escritos indubitados efectuados con ese tipo de instrumento escritor.
El espacio gráfico donde fue plasmado el escrito objeto de estudio: si la firma cuestionada
se presenta en un cheque, donde hay un espacio limitado para la expresión gráfica, las
firmas indubitadas más adecuadas serán las que se manifiesten en un espacio similar al de
las dubitadas.
La posición del escritor: si se deduce que los escritos dubitados fueron realizados de pie, lo
mejor sería contar con escritos indubitados producidos en esa misma condición.
Los elementos deben ser del mismo tipo que los incriminados
Contemporaneidad. No deben considerarse los producidos el mismo día, sino también
aquellos anteriores y posteriores a la fecha consignada en el documento dubitado. Este
requisito se basa en las variaciones que suelen manifestarse en la escritura de una persona.
Hay que considerar la posibilidad de que ciertos escritos se produzcan durante
enfermedades o discapacidades motrices temporarias que afectan la escritura, y es por ello
importante contar con escritos contemporáneos a los de la causa. Algunos autores
delimitan la contemporaneidad con dos años antes y dos años después de la escritura
cuestionada, pero hay que ser más flexibles y analizar caso por caso.
Cantidad. El cuerpo indubitado deber ser numeroso para así verificar hábitos y variaciones
escriturales propios del escribiente. A esto, debe sumarse que lo mejor sería que esos
escritos hayan sido realizados en distintos días y en distintos tipos de documentos.
Un quinto requisito no propuesto por los Del Picchia puede ser añadido: la originalidad de
las escrituras indubitadas. De ser posible, el perito debe seleccionar originales. El cuerpo
indubitado se conforma por escritos y firmas ya incorporados al expediente.
16
Trazos: son los tramos que forman la parte esencial de la letra, resultando imprescindibles
para que sea reconocida como tal. Los trazos pueden ser: rectos, curvos, mixtos, con
torsión y con inflado. A su vez, los curvos pueden ser cóncavos o convexos y los rectos
verticales, horizontales u oblicuos.
Rasgos: son los elementos que no forman parte esencial en la letra, serían los adornos que
cada persona añade a su escritura. Se clasifican en rasgos iniciales, finales y de enlace. Los
rasgos iniciales se denominan rasgos de ataque y los finales de escape. Los rasgos de
enlace son aquellos que unen los trazos magistrales de una letra o las letras entre sí.
Puntos de ataque: Es cuando el escribiente realiza el primer movimiento gráfico, ya sea a
modo de trazo o rasgo. Puede manifestarse en forma de botón (con parada inicial con
engrosamiento), acerado (en punta muy fina), gancho, arpón o redondeado. Hay que tener
en cuenta, sobre todo en el análisis de firmas, que los puntos de ataque no solo se
manifiestan al inicio de la firma, sino también al comienzo de cada movimiento de la
signatura que se presente desenlazado del precedente
Remates: de similar relevancia identificatoria que los puntos de ataque. Es la configuración
final del trazo o rasgo. También puede manifestarse con distintas estructuraciones: en
gancho, arpón, botón, acerado, redondeado, apoyados, en masa.
Hampas y jambas: las podemos clasificar en cortas y largas. Son los movimientos
superiores e inferiores de letras como las “b”, “d”, “p”, “j” y “f”.
17
Caja caligráfica: sería el espacio comprendido entre dos rectas paralelas tangentes a las
partes superiores e inferiores de las letras que no tienen hampa ni jamba (letras de cuerpo
medio como las “m”, “a”, “i”, etc.). Aunque el ideal en caligrafía es que la caja sea recta, a
veces adoptan otras formas: ondulada, escalonada (quebrada o imbricada), cóncava o
convexa.
Óvalos: son los trazos circulares que se encuentran en determinadas letras; como “a”, “b”,
“d”.
Signos de puntuación y de pausa: se engloban en este apartado las pausas, los signos de
puntuación y las diéresis. Dentro de las pausas se estudia la forma de ejecución de la coma,
el punto y el punto y coma. Los signos de puntuación abarcan puntos, acentos y diéresis,
centrando el estudio en la forma, situación, tamaño y dirección.
Tildes de las “T” (y otras barras): se analizan fijándonos en tamaño, altura y dirección.
Añaden estos autores, referenciando los aportes de Félix Val Latierro, que la valoración de los
elementos formales descritos se hace desde dos perspectivas:
Elementos invisibles. Son los de gran valor identificatorio, ya que se los considera
automatismos gráficos. Son muy difíciles de imitar o disimular, por pasar desapercibidos, si
bien para que tengan ese valor identificativo deben estar presentes a lo largo de todo el
escrito, y abarcan:
Características estructurales de los puntos de ataque y de escape.
Forma de la caja caligráfica: afirma Del Val Latierro que solamente será de un gran valor
cuando se advierta que la misma es levemente ondulada o completamente recta; es decir,
cuando no llame la atención.
Características de los signos de puntuación y pausa, tildes, guiones y subrayados.
Deformaciones específicas en enlaces.
Persistencia de las características personales. La falta de constancia puede estar acusando
simulación o imitación.
Elementos visibles. Son los relacionados con la actividad consciente, los más fáciles de
imitar o disimular ya que están a la vista. Éstos son los siguientes:
Forma de las letras. Las formas muy singulares de las letras suelen ser las imitadas o
disfrazadas, ya que son las que más llaman la atención.
Forma acusada de los trazos.
Forma acusada de la base del renglón, cuando es notoriamente convexa, cóncava, en
serpentina, etcétera.
Elementos estructurales. Los elementos estructurales hacen referencia a aquellos que hacen
peculiar y única la escritura de una persona. Siguiendo con la clasificación realizada por Cobos
López y Martínez Puerta, tomada de Val Latierro, estos elementos son:
Términos en conclusiones
En esta etapa, surgirán concordancias y divergencias y será tarea del perito efectuar una correcta
valoración de las mismas. La concordancia de las formas unida a la concurrencia de todos los
idiotismos, es prueba inequívoca de uniprocedencia autoral. Si concuerdan formalmente, pero
difieren en un número importante de idiotismos; hay que buscar la razón de las discrepancias. Si
no se hallara explicación a las divergencias, la identidad no puede afirmarse. Si las grafías
20
cotejadas concuerdan en sus aspectos formales, pero difieren en la mayoría de sus idiotismos y de
sus signos característicos; la identidad debe excluirse. Esta escala de identificación (es, no es, no es
posible) es usada en Argentina y en la mayoría de los países de la región; pero también existen
otras posibilidades, como bien puede verse en EE. UU. Allí, algunos los laboratorios oficiales y
privados emplean la escala mencionada; pero otros introducen una escala más amplia, de hasta 9
grados, como la siguiente:
Sin imitación. El falsificador no conoce las firmas que tiene que imitar y entonces realiza
una firma sin siquiera copiar formalmente al paradigma auténtico. No hay copia, se carece
de modelo. Como no se imita una firma auténtica, entre esta y las originales no hay ningún
parecido formal o estructural. La falta de copia se puede dar por varias razones:
Porque el falsario desconoce la escritura auténtica.
Porque no posee la habilidad para efectuar la tarea de imitación.
Porque ha olvidado el modelo a reproducir.
Las divergencias morfológicas son las que caracterizan la falta de imitación. No son suficientes,
empero, para permitir la conclusión de falsedad. Esta se tendrá que apoyar en otros elementos,
como:
Cinetismo. Obligatoriamente distinto. Aunque puedan aparecer analogías accidentales,
predominaran acentuadamente características grafoscópicas antagónicas. Los idiotismos
mostrarán un conjunto antagónico significativo.
Calidad del trazado. Esta cualidad será disímil, aunque pueden existir convergencias
cuando el falsificador tenga, por casualidad, algún desarrollo gráfico afín al modelo
auténtico.
Cualidades generales del grafismo. Generalmente se verán divergencias. Algunas
características, sin embargo, pueden ser encontradas dentro del cuadro de las semejanzas.
Eso ocurrirá cuando las analogías por coincidencias se repitan en los grafismos del falsario
y de la víctima.
Imitación de memoria. El falsificador conoce el modelo a imitar. No posee en ese
momento un ejemplar físico para copiar, sino que ejecuta los elementos que consiguió
memorizar, y por consiguiente olvidando otros. Es por ello que algunas formaciones serán
semejantes, mientras que otras discreparán. Estas imitaciones se caracterizan por las
siguientes condiciones:
En lo formal muestran semejanzas y diferencias con el paradigma.
Suelen discrepar con la génesis gráfica y calidad del trazado de las auténticas, aunque
puede haber excepciones
Generalmente discrepan de las auténticas en las características de orden general. Pero
puede llegar a haber alguna concordancia en este tipo de elementos.
Seguramente aparecerán nuevos movimientos gráficos en las falsificaciones, que no
remiten al modelo auténtico, sino que son indubitables del falsificador. Suelen presentarse
en los finales de las imitaciones o en tramos enlazados y extensos.
23
Imitación con modelo a la vista (servil). El falsificador tiene ante sí un modelo auténtico y
ejecuta una reproducción poniendo énfasis en copiar las formas, lo cual termina
repercutiendo en la velocidad y ritmo del trazado. En realidad, se trata de un dibujo y, por
ende, su forma va a ser muy parecida a la original, aunque esto depende de la habilidad
copiativa del ejecutor. Los trazados son lentos y, al igual que en los calcos, aparecerán
detenciones, retomas, retoques y demás características que denuncian su falta de
espontaneidad. Para que una firma sea diagnosticada como imitación servil, será
indispensable que presente:
Semejanzas morfológicas y de diseño.
Diferencias en los ataques y remates de trazados.
Defectos aparentes en el trazado.
Semejanzas y diferencias en las cualidades generales. Por ejemplo, las diferencias se
detectarán en velocidad, presión, ritmo y dinamismo.
Calcos. Se llaman calcos gráficos a las transferencias manuales de escrituras o firmas.
Pueden ser directos e indirectos. Los primeros son los ejecutados por transparencia; la
escritura cuestionada va directamente al papel, sin ningún esbozo previo. Pero cuando se
realiza un esbozo o dibujo preliminar, conocido como bosquejo y efectuado siguiendo el
desarrollo de la firma original, que luego se transfiere al papel, se tiene el calco indirecto.
La escritura auténtica, usada en la confección de los calcos, recibe el nombre de matriz. En
los calcos, al cotejarse con las auténticas, serán encontradas:
Semejanzas formales rigurosas. La variabilidad intrapersonal es un factor que permite
descartar la presencia de dos firmas iguales entre sí. Por consiguiente, si se comprueba a
trasluz o por transparencia la superposición de dos firmas, una será la matriz de la otra.
Trazado de calidad diferente, análoga a la de las imitaciones serviles, que contiene los
índices primarios de las imitaciones gráficas
Grafogénesis antagónica. Cualidades generales convergentes, al lado de algunas que se
pueden ofrecer en oposición. Entre las primeras, encontramos: 1) calibrado, 2) relaciones
de proporcionalidad gramática, 3) inclinación axial, 4) valores angulares y curvilíneos, 5)
limitaciones verbales. Por otro lado, entre las cualidades divergentes, se presentan: 1)
velocidad gráfica, 2) ritmo, 3) dinamismo, 4) desenvolvimiento gráfico.
Estas observaciones se aplican tanto al calco directo como al indirecto. Con respecto a los
indirectos, otros artificios gráficos podrán ser apreciados. Estos consisten en vestigios del
bosquejo. Frecuentemente, la cobertura no es integral, por lo que quedan trazos del
grafito o carbón fuera de la escritura de tinta. Estos serán otros indicios de calco.
Imitación ejercitada (o libre). El falsificador logra realizar una imitación luego de realizar
varios intentos a manera de ejercicio. Si el falsario es hábil, el proceso de imitación libre
podrá conducir a los mejores trabajos gráficos fraudulentos. Las formas convergen, no se
ven anomalías en el trazado, a los gestos tipo no los alcanza a imitar y, en contrapartida,
incorpora inconscientemente hábitos suyos. En cuanto a las características de orden
general, algunas se asemejan, otras no. Raramente el falsario consigue mantener el ritmo,
dinamismo y velocidad correspondientes.
Imitaciones impresas. Por último, es importante no dejar de mencionar este tipo de
modalidad, que no es mencionada por los Del Picchia. En ella, no interviene directamente
la mano escritora; sino impresoras de computación. Si bien desde lo formal estas
imitaciones son semejantes a sus originales, cuando son examinadas con lupa cuentahílos
24
Historia gráfica
En ciertas ocasiones, el perito es requerido para determinar si una firma o escrito ha sido
consignado en la fecha que obra en el documento en cuestión o si un conjunto de firmas fue
realizado en un mismo momento. Para resolver esta cuestión, el examinador emplea la técnica de
la historia gráfica, que de ninguna manera dará una fecha cierta al escrito (día, mes y año), pero sí
podrá brindar una conclusión que lo circunscriba a un determinado período de tiempo. Para
resolver esta cuestión, el perito se vale de uno de los elementos más representativos de la
escritura: la variación escritural, ya mencionada anteriormente como intra-variabilidad.