Fase 3 Grupo50

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

FASE 3 – HIPÓTESIS Y DIAGNÓSTICOS

Dolly Yaneth Bayona - Código: 37326591

Diagnósticos Psicológicos

403024_50

Tutor:

Luisa Fernanda Clavijo

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

ESCUELA CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

PSICOLOGÍA

OCAÑA, N.S., NOVIEMBRE DE 2020


Introducción del informe

El siguiente trabajo tiene el propósito de abordar del concepto de Diagnóstico

Psicológico, nombrando los elementos que la componen en su proceso, El proceso diagnóstico es

un elemento central del quehacer clínico, sobre el cual se basan todas las conductas posteriores.

Si bien la mayoría de las veces es un proceso intuitivo, hemos revisado algunos de los

fundamentos teóricos y elementos concretos que explican la forma que los médicos tienen de

hacer diagnósticos. Pocas veces nos preguntamos qué pasos seguimos para llegar a un

diagnóstico correcto, la mayoría de las veces es un proceso intuitivo del cual no explicitamos sus

componentes. Al analizar qué elementos lo componen, podemos desglosarlo en las siguientes

etapas: Generación de hipótesis diagnósticas, Refinamiento de las hipótesis diagnósticas,

Verificación del diagnóstico.

Basándonos en estos conceptos realizáramos un análisis del caso de la película el

“Joker” identificando las áreas del protagonista: afectiva, neuropsicológica, cognoscitiva,

personalidad y psicosocial, de los cuales formularemos una hipótesis e impresión diagnostica.

Adicionalmente cada estudiante realizo una nube de palabras respecto al caso que se está

analizando.

Por último, en forma colaborativa se realizará una línea de tiempo del CIE 10

(Clasificación Internacional de Enfermedades) y DSM 5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de

los Trastornos Mentales), Resaltando el autor, el objetivo, ejes y quienes lo utilizan, ya que son

dos sistemas clasificatorios ampliamente establecidos y utilizados en el ámbito internacional para

el diagnóstico de los trastornos mentales de la edad adulta y también de la niñez y adolescencia.


Objetivo del informe

Objetivo General

Comprender el diagnóstico desde una visión integral enfocándose en los CIE 10

(Clasificación Internacional de Enfermedades) y DSM 5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de

los Trastornos Mentales) y aplicarlos en el caso que se está analizado “Joker”.

Objetivos específicos

Definir el concepto de Diagnóstico Psicológico, identificando los elementos que la

componen en su proceso

Analizar el caso de “Joker” especificando las áreas del protagonista: afectiva,

neuropsicológica, cognoscitiva, personalidad y psicosocial.

Elaborar una nube de palabras con la problemática del caso que se está analizando

Realizar y presentar una línea de tiempo del CIE 10 (Clasificación Internacional de

Enfermedades) y DSM 5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales),

resaltando el autor, el objetivo, ejes y quienes lo utilizan.


Desarrollo del trabajo

 Enlace URL de la presentación el Prezi o Genially.

Valentina Trillos Meza

https://view.genial.ly/5f9f7b1f89c8af0d5190217d/presentation-genially-sin-titulo

Jorge Luis Ortiz

https://view.genial.ly/5f9893611068fb0d150f0a7c/presentation-fase-3-hipotesis-y-

diagnosticos

Tania Marcela Duran

https://prezi.com/view/Xt6xNnoVhP088Bd0eJAz/

Juliana García Casadiegos

https://prezi.com/view/RUVSAWHZJRI7zubuowZX/

Dolly Yaneth Bayona

https://prezi.com/view/ls8udRkMT6PRPJAHNRbs/
 Hipótesis e impresión diagnostica de cada estudiante

Valentina Trillos Meza

Dimensión afectiva: Según la teoría de Murray

Afiliación: teniendo en cuenta la película del guasón nos podemos dar cuenta la

necesidad que nuestro protagonista tiene para relacionarse con las demás personas, ya que debido

a su trastorno es muy difícil que las otras personas lo acepten tal y como es el.

Cuidado: vemos que Arthur Fleck tiene varios fragmentos de autocuidado como lo vemos

en la necesidad de cuidar su trabajo, de cuidar el medicamento que le es proporcionado por la

trabajadora social, e igualmente el cuidado que el le genera a su madre, a la cual le lleva de

comer y le ayuda a hacerse el aseo personal.

Juego: en la película el joker podemos observar que el personaje principal asocia los

golpes como una forma de juego o travesura de quienes lo propician, igualmente se recrea

cuando ve su programa favorito en la televisión y los momentos que imaginariamente pasa

tiempo con su vecina y va al sitio de humor

Rechazo: el rechazo lo vemos continuamente en la película, como lo podemos observar

en el aislamiento de sus compañeros de trabajo igualmente por su padre que es objeto de burla en

su programa favorito y por una sociedad que siempre lo maltrata (los muchachos, la señora del

bus y los tres ejecutivos)

Socorro: el constantemente está pidiendo ayuda, y tanto a la trabajadora social, a sus

compañeros de trabajo y en especial a la persona que nunca ha estado con él, pero lo lleva

presente en su mente como lo es la figura paterna


Dimensión de la personalidad:

Apertura de la experiencia: en la película del joker el protagonista nos hace denotar la

importancia de ser admitido por una sociedad ya que el rechazo es evidente y la necesidad es

cada vez mayor porque el proceso de cambio que esta teniendo la ciudad lo podemos evidenciar

en este personaje que cada vez trata de encajar o adaptarse al medio, para subsistir junto con su

madre.

Responsabilidad: vemos en este personaje la importancia de ser responsable en sus

labores, igualmente con su madre, aunque a veces pasa por malos momento como se puede

evidenciar en la caída de la pistola en el hospital de niños, la pérdida del letrero, estos pequeños

detalles que lo hicieron ser irresponsables hacia una mirada de los demás (el jefe) troncando así

su carrera y quitándole la ilusión de ser un gran comediante o el mejor comediante.

Extraversión: podemos denotar que en esta parte el individuo pretende desarrollar muy

buenas relaciones con los demás, pero gracias a su trastorno o enfermedad se evidencia todo lo

contrario, el poco conocimiento de esta enfermedad hace que los demás lo rechacen y lo maltrate

tanto psicológica como físicamente, pero su afana de ser aceptado cae en momentos de aceptar

los golpes y el rechazo como una forma de vivencia y adoptabilidad

Agradable: vemos que el personaje principal atreves de la película del joker trata de ser

agradable hacia lo demás, como disculpando a sus agresores, cumpliendo a la cita por el

medicamento y haciendo reír al niño en el bus y con medio hermano cuando le hizo los trucos de

magia, de igual manera en ese momento que empieza a generar su estado de criminal lo hace

motivado para agradar a una sociedad protestante.

Neuroticismo: podemos darnos cuenta que el protagonista de la película anteriormente

mencionado trato por todos los medios de afrontar y mantener la presión que generaba al ser
rechazado por los demás, pero toda esta presión y vivencias de recuerdo hacen que el afronte su

vida de otra manera, convirtiéndose en uno de los criminales más peligrosos de la ciudad gótica,

matando frente al publico al personaje que mas admiraba y las muertes a sangre fría voluntarias e

involuntarias que se vieron en el rodaje de la película (los tres ejecutivos, el compañero de

trabajo, la mama)

Dimensión neuropsicológica

Memoria: en el personaje principal de la película joker se muestra que no tiene muchas

alteraciones a nivel neuropsicológico, su memoria a nivel verbal y no verbal están en un estado

neutro.

Lenguaje: su lenguaje es adecuado en diferentes situaciones y aspectos que se muestran

en la película, aunque en ocasiones es incoherente por la falta de medicación y su trastorno

avanza haciendo chistes de mal gusto para la sociedad, pero divertidos para él.

Atención: la atención del protagonista es muy variada y en condiciones generales

normales, muestra atención dividida y sostenida generalmente buenas.

Razonamiento intelectual: el protagonista de la película joker tiene un posible diagnostico

pseudobulbar, un trastorno de risas incontrolables según el DSM-5, este diagnostico puede ser

variante y progresivo.

Dimensión cognitiva

Atención: se puede evidenciar en la película joker que el protagonista muestra atención

dividía y sostenida en varias ocasiones, este es capaz de prestar su atención a varios estímulos o a
uno solo con el mismo nivel de captación de información, como cuando ve su programa de

televisión favorito y atiende a su madre, entre otras.

Memoria: este personaje, Arthur Fleck, muestra una buena memoria a largo, mediano y

corto plazo, tiene gran capacidad de retención y dominio sobre sí mismo, aunque su memoria, en

una ocasión bloqueo el recuerdo que le hace daño al sujeto para protegerlo, como cuando era

maltratado y violentado de niño por su padrastro y su madre.

Lenguaje: el protagonista muestra un lenguaje adecuado y sostenible a veces, aunque no

todas coherente y constantes, es muy reservado y no habla mucho sobre sus sentimiento y

expresiones.

Inteligencia: Arthur muestra una inteligencia superficial y constante, se podría considerar

con un CI intermedio, su nivel de razonamiento era perturbado por su misma condición médica

psiquiátrica.

Percepción: Arthur percibe y analiza lo que sucede a su alrededor de una manera muy

lógica y coherente, el caos de la ciudad y su trastorno mental hace que el analice de una manera

diferente lo percibido a través de sus sentidos.

Dimensión psicosocial

Según el protagonista de la película Joker, Arthur Fleck, nos muestra diferentes etapas

sociales que hacen del unos procesos de evolución o adaptación social, sonde comenzando por el

entorno social familiar solo comparte con su madre que es la única allegada a él, ya que su padre

no forma parte de ese proceso, en el entorno laboral social vemos que Arthur no convive

gustativamente con ellos, ya que estos, tratan de aislarlo por el trastorno que lo hace ver diferente

a ellos, va por conveniencia a unas consultas con una trabajadora social, con la cual no se
expresa y solo busca el interés de sus pastillas, todo esto lo envuelve ante una ciudad que esta

hecha un caos, que la delincuencia es cada vez mas notable y las diferencias económicas son

muy visibles, esto hace que el protagonista de la película asocie un personaje a este mundo de

descuidos, formando un payaso criminal para encajar ante una sociedad que se encarna en un

liderazgo no deseado de alguien que no conocieron y que por su primer crimen se volvió

aclamado y volvió la figura de una revolución, el guasón, personaje malvado de la película.


Jorge Luis Ortiz

Área afectiva:

Hipótesis

Como afirma, unidad 1-desarrollo afectivo” La familia del niño y principalmente sus

padres serán los primeros educadores y responsables de su correcto desarrollo emocional.

Tendrán que tener siempre presente su labor como modelos, ya que los niños irán modelando su

comportamiento y sus valores tomándolos como ejemplo.

En el seno de la familia se crearán los primeros vínculos afectivos que serán

condicionantes, en mayor o menor medida, de la calidad de las relaciones posteriores que el niño

irá estableciendo. La manera de actuar de los padres, su forma de relacionarse con los demás y

con el niño, su habilidad para gestionar sus emociones, expresar sus sentimientos y todas

aquellas competencias que estén relacionadas influirán de un modo directo en el desarrollo

afectivo del niño y en la manera en que se relacionará con los demás”.

https://www.macmillaneducation.es/wp-

content/uploads/2018/10/desarrollo_socioafectivo_libroalumno_unidad1muestra.pdf

En este sentido el niño no logro una escucha activa, no se reforzó positivamente al

infante, no se evitó que el niño tomara decisiones por su propia cuenta, el infante se sintió

culpable muchas veces, se le exigió logros fuera de sus capacidades, sin contar los abusos de su

propia madre que lograron quebrar y atrofiar su normal desarrollo afectivo.


Impresión diagnostica:

En este orden de ideas, en un niño que crece dentro de una familia disfuncional, con carencias de

afecto maternos y exigencias adultas para una mente infantil, se empiezan a desarrollar

dificultades sociales enfocadas al afectó, como podrían ser las relaciones psicoactivas en el

ámbito amoroso. La carencia de amor y atención en la infancia se pueden mostrar en un carácter

codependiente en un futuro adulto probablemente disfuncional. Como afirma el libro “Desarrollo

Afectivo”: “El control de los impulsos es algo que el niño va aprendiendo a medida que crece. Se

trata de demorar la acción ante un estímulo para conseguir un objetivo a más largo plazo. Esto se

logra mediante la fuerza de voluntad y la capacidad de sacrificio que se van adquiriendo con la

edad.” Un mal enfoque en la educación o la trasmisión de estos conocimientos pueden derivar en

un adulto con complejo de niño, al cual se le dificulta el control de los impulsos y por ello, a

cometer actos que socialmente no estén bien contemplados.

https://www.macmillaneducation.es/wpcontent/uploads/2018/10/desarrollo_socioafectivo_libroal

umno_unidad1muestra.pdf

Área neuropsicológica:

Hipótesis:

“Así, entendemos que el objetivo principal del diagnóstico neuropsicológico infantil es la

identificación de las particularidades individuales del


desarrollo del niño, la precisión de los mecanismos psicofisiológicos (factores) fuertes y

débiles de los sistemas funcionales y la elaboración de los programas individuales de corrección

y desarrollo que permitan no sólo superar, sino anticipar los problemas de aprendizaje”

(Quintanar y Solovieva, 2000; Akhutina, 2001; Solovieva y Quintanar, 2006).

Si no se le brindan al infante las herramientas necesarias para que él mismo desarrolle

mecanismos neuropsicológicos confiables para su desarrollo personal, se le condena a generar

una dependencia ilógica a sus progenitores, o en caso desfavorable, de las personas que se han

encargado de su crianza. Es así, que los diferentes sujetos se sienten frustrados al no encontrar

una relación directa entre la persona que les formó, y su decisión de actuar, tal que esta, según

ello puede estar influenciada por su genética.

Impresión diagnostica

Dadas las características anteriores, se hace notar que Arthur, al tener una infancia poco

común, no contó con los mecanismos necesarios para obtener herramientas neuropsicológicas

para afrontar de manera razonable, las situaciones que la vida diaria le propone a cada persona.

Dado que al sujeto se le dificulta afrontar situaciones diarias, como la comunicación de sus

emociones, o el hecho de compartir con sus conocidos, sus sentimientos o sus puntos de vista.

Arthur, está ensimismado y piensa que a nadie le puede interesar sus problemas, y de este modo

se aleja de la realidad y empieza a imaginar una donde él es más feliz, y la vida es más llevadera.

Área Cognoscitiva:
Hipótesis

Para lograr una buena relación con los demás, es necesario tanto conocerse y estimarse a

sí mismo, como respetar y estimar a los demás.

Como se percibe en el desarrollo cognoscitivo del infante sus dinámicas y procesos de

aprendizaje se desarrollaron aptos para un organizado y posible cambio a su consecuencia

genética, su entorno le permitió adquirir habilidades y practicas mentales, desenvolver ideas más

complejas y organizar información de manera más coherente, sin embargo su madre siempre

interrumpe este proceso básico en el cual se añora un comportamiento y bases e ideas propias,

pero la familia como pilar puede derivar estos canales propios de información y creer que las

bases cognoscitivas o ideas que la mente genera para su seguridad, que se ven vulnerables, y

posiblemente derrumbadas.

Para Piaget, el desarrollo cognitivo es una reorganización progresiva de los procesos

mentales como resultado de la maduración biológica y la experiencia ambiental. Los niños

construyen una comprensión del mundo que les rodea, y luego experimentan discrepancias entre

lo que ya saben y lo que descubren en su entorno, básicamente el joven protagonista de la

película guasón experimenta mucho estas discrepancias de forma perjudicial para su aprendizaje.

Impresión diagnostica:

Las carencias de ejercicios cognitivos dentro de la infancia generan problemas

comunicativos a largo plazo; y no solo eso. Sino también problemas en el desarrollo normal del

conocimiento y el aprendizaje en el sujeto en cuestión. Para el tema en razón, Arthur, no cuenta

con la herramienta social básica para el desenvolvimiento social normal. No sabe cómo
comunicarse con sus iguales, no entiende que sus actos pueden tener una consecuencia futura, y,

sobretodo, confía demasiado en la buena fe de las personas que lo rodean, sin sospechar que

estas puedan querer algo malo para él.

Área Personalidad:

Hipótesis

Malos tratos en la infancia como factores de riesgo de patrones disfuncionales de

personalidad en la adolescencia o etapa adulta.

Abuso físico, abuso sexual, abuso emocional (abuso verbal, humillación y otros maltratos

psicológicos).

Negligencia (falta de afecto y supervisión parte de sus padres)

No se pretende encerrar esta descripción en un dilema de anomalías y trastornos, pero

experimentar cualquier abuso emocional y uno o más de otros tipos de maltrato (abuso físico y/o

negligencia física, por ejemplo) pueden tener un riesgo especialmente elevado del trastorno

esquizoide y esquizotípico de la personalidad.

Los diferentes tipos de abuso, negligencia pueden generar en la persona diferentes

paradigmas de inconvenientes sociales enfocados en el trato con las demás personas. En muchos

casos estos sujetos pueden generar aversiones al contacto humano o fenómenos repelentes a su

interacción normal.

Impresión diagnostica:
En el caso de Arthur, su falta de herramientas sociales lo han llevado a desarrollar una

personalidad introvertida en la cual, la mayoría de los sujetos puestos en su entorno social, para

él, quieren lastimarlo, pero éste lo nota como algo típico. Por ende, es muy frecuente ver como

confía en las personas equivocadas y suele desconfiar de las personas que tratan de brindarle

ayuda. Por otro lado, su incapacidad social, se ve compensada con su imaginación, que lo lleva a

idearse situaciones que para sí son favorables, pero que en la práctica son inexistentes.

Área psicosocial:

Hipótesis

Según la UNISEF: “El criticar constantemente al niño o niña, el exigirle más de lo que

puede hacer, el destacar lo negativo de forma reiterada le lleva poco a poco a pensar que lo hace

todo mal, a no quererse a sí mismo, a no tratar de superarse, a tener una baja autoestima.” Toda

esta situación genera adultos disfuncionales sin la capacidad de criar niños razonables, sino con

las mismas anomalías sociales, como las que ellos acarrean. La mayor parte de la población del

país actual, contamos con este mismo asoleamiento: nuestros padres nos trataron como si

fusemos capaces de hacer más de lo que nuestras capacidades no brindaban, y por ello crecimos

con frustraciones sociales reprimidas, que a nadie contamos. Eso hace sentir al adulto actual, que

sus esfuerzos no son suficientes; y esto se ve reflejado en su búsqueda de pareja. Siempre están

buscando a una persona que le haga ver lo mal que hace las cosas, lo mal que vive su vida, y no

que refuerce sus capacidades y lo impulse a mejorar día a día.


Impresión diagnostica:

Arthur, crece sin papá. No lo conoce, no sabe quién es. Su única referencia es una madre

perturbada. Pero su infancia no es común, su infancia está marcada por la frustración de no ser lo

que su mamá le exige: ser el hombre de la casa. ¿cómo podría ser el hombre de la casa sino

puede ni ser el hombre de su vida? Y vuelve la negligencia, no hay figuras paternales que le

guíen a ser una persona normal, sino, disfuncionalidades que lo llevan a actuar como a él mejor

le parecen. Y llega el punto donde una persona se rompe. ¿qué difícil es disparar un arma cuando

alguien te molesta? Marquemos aquí la línea. Es necesario mirar atrás y enfocar nuestro

conocimiento en no cometer los errores psicosociales que plantea el filme. Es muy fácil perder la

razón, sí, pero es necesario mantener la sobriedad, para que no se replique el mensaje del mismo.
Tania Marcela Duran

Antes de realizar la hipótesis es preciso mencionar, que esta sujetada lejos de realizar ciertos

estereotipos o etiquetas estigmatizantes vinculados a la intervención social que aparecen en la

película, para mí, como espectadora y estudiante en formación.

Afectivo:

Partimos desde el área afectiva del personaje, que en este caso es el JOKER. Considero

importante la redacción de esta hipótesis basada principalmente en aspectos significativos en la

infancia del sujeto, en este caso hay muchos indicios para sostener que Arthur Fleck padeció de

una niñez desgraciada que tuvo un impacto decisivo sobre su desarrollo posterior.

El Joker, deja ver las diversas emociones entorno a su afectividad positiva. Una de los

momentos donde el individuo se muestra alegre es cuando es aponderado por las personas al

cometer el crimen final de la película. Se denota la alegría al sentir el respeto y admiración por

lograr lo que parece uno de sus más grandes objetivos en ciudad Gótica. El sujeto, también

muestra una faceta eufórica, evidenciando una sensación exteriorizada de optimismo y bienestar,

producida a menudo por la administración de medicamentos, que no especifica la película.

También podemos ver, como refleja satisfacción al asesinar aquellas personas que siente

que de alguna manera lo rechazan y no lo aceptan por su estado mental y que además de ello, es

culpado por acontecimientos que no realizó, en este caso el asesinato a su compañero de trabajo

A su vez, vemos el orgullo que le produce, cuando después de un asesinato, baila

extrovertidamente en el baño. Otra faceta que nos muestra el Joker, es el cariño y la sensibilidad

ante su madre, pesé a su estado, donde evidenciamos una variedad de signos y síntomas

confusos, que no cambian las atenciones, cuidados y que finalmente brinda sustento a su madre.
Es clara la felicidad, que refleja al ver su programa favorito de comedia y como sueña siendo uno

de los mejores en ese ámbito.

Ahora, es preciso mencionar algunas emociones no tan positivas del individuo, Entorno a

su Afectividad negativa. En el caso del Joker, cuando comete sus homicidios no siente Culpa ni

vergüenza, aunque vemos signos de tristeza en algunos casos. El Joker, Nos permite ver los

episodios de ansiedad y preocupación constantemente, al ver la discriminación por la que la

sociedad lo sujeta, provocando en él, enfado, estrés y depresión, y es preciso mencionar el

desaire cuando su misma madre le manifiesta que no es gracioso y que no tiene le talento para

ser un comic. Considero, importante manifestar el rol de su madre, quien en este caso sería su

cuidadora principal. Quien interviene el en modelo del funcionamiento interno de la infancia del

Joker de forma negativa, por el maltrato y abusos a los que se debió enfrentar el menor,

ocasionando un adolescente y adulto evitativo, además de la falencia de formar vínculos

afectivos fuertes con los demás y de extender las diversas maneras de expresar sus emociones de

angustia, depresión, enfado por el posible abandonado de su padre y la separación de su madre

con su padre, que no conocía.

En cada una de las facetas donde se desenvuelve el Joker , podemos analizar como se

reflejan cada una de sus emociones, era un personaje que disfrutaba de ver su programa

preferido de comedia y compartía su alegría dibujando una sonrisa de sangre y genuina al ver

que consiguió el respeto y la admiración por la gente de Gótica por los crímenes cometidos, pero

también observamos un hombre que nos comparte varios episodios de tristeza, podemos

especificar esa emoción a través del engaño, al descubrir las mentiras de su madre. El individuo,

nos permite ver el miedo que sufre en algunos momentos, vamos a enfocarnos cuando asesino a

los personajes que lo atormentaban en el bus, aunque fue un miedo acompañado de ira. Una
inalcanzable que nos deja ver por medio de manifestaciones, por el rechazo que siente él, que la

sociedad le brinda. El joker, manifiesta sensación de ira, acompañado con asco, por su

compañero de trabajo, quien lo traicionó y a causa de eso fue asesinado, también vemos como se

deja ver la sorpresa, cuando se enteró de que sus padres eran adoptivos.

Su origen es incierto, durante un tramo de la película, como espectadora puedo deducir el

manto de duda que nos permite observar a través de la escena, sobre sus padres, y nos hace sentir

la confusión que seguramente Arthur se planteó de niño y a lo largo de su vida. Considero

importante compartir este ejemplo: ¿Quiénes son mis papás? ¿Quién es mi verdadero padre?

¿Soy el hijo adoptivo de mi madre? Nada de esto está del todo claro hasta que él roba la historia

clínica psiquiátrica de su madre y se entera de varias verdades en una conmovedora escena. En

ese documento se pone en evidencia que, no solamente fue adoptado por su madre, sino que

también había sido descuidado, abandonado y brutalmente maltratado por ella, entre otros con un

trauma cráneo encefálico, consecuencia del cual después desarrolla su característica risa

patológica. ¿Además, sus padres biológicos no lo pudieron o quisieron criar y creció al lado de

una posible madre narcisística y psicótica, quien, como vimos, lo maltrató, dentro de la hipótesis

que comparto, me genera una duda, como una entidad de adopciones se le ocurre entregarle un

niño a una madre psicótica?

Ahora, por otro lado, el padre, símbolo de la autoridad, la ley y los límites, estaba

ausente. No es difícil hacerse la fantasía que Arthur fue un niño extraño, llamativo, que

seguramente fue matoneado y traumatizado en el colegio. Los matoneos a los que fue sometido

ya de adulto por los niños que le robaron el cartel de payaso y los yuppies en el metro, solo

reviven esos traumas infantiles. Además, hemos visto que, en el caso de Arthur, estos objetos son
muy problemáticos, la imagen paterna es la de un padre ausente, él trata de reconstruir esa figura

a partir de un padre que sólo existía en la mente delirante de su madre.

Neuropsicológica:

Si bien conocemos la neuropsicología es una disciplina que converge entre la Neurología

y la Psicología. Estudia la relación entre las estructuras cerebrales, las funciones cognitivas y los

procesos emocionales y de la conducta. Abarca todas aquellas patologías que afectan al cerebro:

alteraciones y disfunciones del neurodesarrollo, enfermedades neurodegenerativas traumatismos

craneoencefálicos, ictus, tumores cerebrales y anoxias.

Entorno a la memoria táctil del Joker, podríamos mencionar que no era tan funcional en

su totalidad, porque no tenía el reconocimiento ni la representación mental de ciertas situaciones

en su vida. Ahora, en cuanto a su organización cinética, evidenciamos, como el individuo debía

generar respuestas continuas en un ambiente determinado, las características de dichas respuestas

no eran anticipatorias por que realizaba acciones y no se preparaba en avance para adaptarse al

ambiente. Por ejemplo: en los homicidios los hacía de forma repentina y después no sabía cómo

responder ante la acción ejecutada, lo que traía consigo posibles lesiones que empeoraban su

estado.

En cuanto a la memoria auditiva, podemos ver que el Joker, que tenía capacidad de

almacenar y recordar la información que se le presentaba de forma oral y manera secuencial,

contaba con la capacidad y habilidad para recordar y repetir cierta serie de estímulos sonoros. La

síntesis espacial del Joker, nos dejan ver la ausencia de una figura paterna que pudo haber

intervenido asertivamente en su infancia para realizar una corrección neuropsicológica que

probablemente le hubiese permitido al padre del Joker, conocer lo que el menor podía hacer por
sí solo y con ayuda de un adulto. Con esa información se hubiese podido dar un diagnóstico

neuropsicológico, para indagar acerca de sus causas y poder estimular el desarrollo y la

corrección de dichas alteraciones.

Lo que ocurre con el Joker es basado a las emociones como la rabia, la tristeza, el amor o

la conducta sexual que se producen en la película. Por qué las crisis de risa explosiva suelen

iniciarse sin ningún tipo de motivo, duran menos de un minuto, el individuo no solía interactuar

con la sociedad. Otras causales de esa risa descontrolada pueden ser un traumatismo de cráneo,

que quizás pudo haber ocurrido en el maltrato en su infancia por parte de su madre.

Considero, importante aclarar que la patología cerebral que muestra el Guasón no es la

causal de la espiral de violencia descontrolada que genera con sus actos, ya que la agresividad

patológica de una persona con algún tipo de daño cerebral es más comúnmente expresada

consigo mismo que contra terceros. Es importante recalcar que la película nos enseña cosas

como, por ejemplo, cómo un cerebro lábil puede sucumbir a un ambiente más que tóxico,

tornándose violento, agresivo y descontrolado. Y, sobre todo, lo importante es el planteo serio y

la discusión responsable de las políticas de salud mental que debemos tener en toda sociedad,

que día a día va dejando de lado a los sujetos que padecen trastornos de cualquier tipo,

aislándolos solo a una provisión de medicación y nada más. Arthur Fleck se muestra altamente

compensado mientras asiste a sus sesiones de terapia sumadas a la medicación, y arrancando en

su descompensación cuando le suprimen los fármacos y la asistencia.

En varias escenas puede verse cómo ríe a carcajadas, para después cambiar a un

semblante serio o incluso atormentado por la tristeza. Tal es la situación que se ve obligado a

llevar siempre con él una tarjeta que enseña a las personas que le rodean cuando le da uno de
estos ataques, explicando que tiene un trastorno neurológico y que, al contrario de lo que podría

parecer, no se está riendo de ellos.

Cognoscitiva:

Los seres humanos nos movemos bajo esquemas cognitivos, esas estructuras mentales

profundas, y que como algunos dijeran, inconscientes, que nos llevan a decodificar el mundo,

según nuestro bagaje de aprendizajes, valores y biología nos lo permiten. Estos esquemas los

destilamos a lo que otros llamarían el subconsciente a través de reglas, actitudes o suposiciones

ante la vida. A pesar de lo anterior, es fácilmente identificable que Arthur Fleck cuenta con 2

aspectos centrales que personalmente me llaman la atención por que le decodifican su mundo.

Uno de ellos podría ser la privación afectiva, por que vivió una infancia con abusos

físicos y emocionales. Además, de una Desnutrición (alimenticia y emocional), rechazo familiar

siempre añorando y carente de un padre y después descubre que de una madre protectora. Por

otro lado, el esquema de desconfianza, ante el bullying constante que padece en su desarrollo y

aún de adulto, Recordemos al inicio cómo lo golpean y le rompen su cartel fuera de una tienda.

También su jefe no le cree, lo sanciona, tampoco le creen tras el evento real de la pistola en el

hospital infantil. Cabe mencionar la agresión en el metro de tres hombres honorables.

Personalidad:

Entorno a la descripción de la personalidad del Joker, podemos evidenciar las diversas

actitudes que, según su motivación, nos manifiesta. La actitud agresiva con la sociedad que nos

deja ver, la manera como actuaba y tomaba las situaciones de tal manera que defendía sus

propios derechos independientemente de los de los demás, llegando a ignorar los intereses de los
demás, pero cabe resaltar que en estas actitudes intervenía la actitud que tenía la sociedad, para

con él. También podemos observar la actitud colaboradora del sujeto, con su madre, además en

el desempeño de su trabajo como payaso, con gran utilidad, promovía la interacción con los

demás, haciendo reír a niños en un hospital.

Ahora, entorno al temperamento del Joker, en su caso era melancólico, se caracterizaba

por momentos de tristeza a raíz de la no aceptación de la sociedad ,era un soñador de la

comedia, y fácilmente pudimos apreciar lo introvertido que era. además de ser un individuo con

una gran sensibilidad ante la respuesta de los demás para con su estado mental. Era poco flexible

a los cambios, pero también muy fiable, ya que nunca abandonaba lo que había comenzado, el

sueño de ser un comediante famoso.

Poseía un temperamento artístico por excelencia, bueno así lo veía él. P ero también lo

vemos muy propenso a las depresiones y al pesimismo por todas aquellas situaciones que le tocó

enfrentar en su infancia que sin duda alguna afectaron su adultez, además de las circunstancias

en las que difícilmente ha sobrevivido, por ejemplo: el engaño de su madre. También posee un

sistema nervioso débil, entorno a su condición mental.

Entorno a su voluntad, puedo mencionar que tenía la capacidad para hacer acciones

asertivas y otras no tan asertivas para su propio bienestar y el de la sociedad. Tenía fuerza de

voluntad para convivir con una alteración mental, y tratar de ser aceptado y no rechazado, como

también para hacer cosas positivas como cuidar a su madre, pero por otro lado también tenía la

voluntad y la fuerza para cometer una serie de homicidios. En ciertos momentos la buena

voluntad y tratar de no hacer más problemas, se alejaba de él, haciendo lo contrario.


En cuanto a los rasgos de la personalidad del Joker, puede manifestar que nos dejo ver

tantos positivos como negativos. Algunos de los rasgos positivos eran feliz, a su manera y en

medio de ciertas circunstancias, también era humilde y eso lo observamos en las condiciones que

vivía en su vivienda, responsable con su madre, inicialmente ya que la cuidaba y le brindaba su

sustento y es viable mencionar que era positivo. Ahora, en cuanto sus rasgos negativos cabe

resaltar que era un individuo, agresivo, pues es evidente cuando comete los homicidio,

acompañado de su frivolidad y también rencoroso con la personas que lo juzgaban de

acontecimientos inciertos, eso lo vemos reflejado en el homicidio de compañero de trabajo.

En lo personal, considero que el Joker nos deja ver su actitud asertiva en algunos

momentos, tratando de defender sus propias opiniones y derechos de forma consistente,

ocurriendo lo contrario, por que al ver el rechazo de la sociedad, se veía obligado a cambiar esta

actitud, y quedar lejos de ser tan asertivo. Considero que la posible incontinencia afectiva por la

que pasa el joker interviene en una de las características más llamativas, su risa incontrolable,

escandalosa y, a menudo, hasta poco oportuna. Esto puede ser a causa de un impacto, un

accidente o debido a una enfermedad neurodegenerativa.

Una de las realidades tan dramáticas como el abuso físico o sexual, la disfunción familiar

o incluso progenitores emocionalmente distantes o ausentes genera en el cerebro infantil serias

secuelas. Este es el caso precisamente del Joker. Asimismo, lleva a cabo un patrón repetitivo y

persistente donde violar derechos básicos sobre las personas y la sociedad en general. Además,

aparece la agresión, los hurtos y el desafío a las leyes y normas sociales.

hay algo evidente, sus crímenes no están alimentados por el deseo de dinero u otros fines

materiales. Sus motivaciones son ideológicas y filosóficas. Es la oscuridad revelada tras un


trauma, la sombra que emerge tras el impacto de una sociedad que agrede, que ignora al débil,

que se autoalimenta de su propia corrupción.

Psicosocial

En el área psicosocial del Joker, existen factores específicos que intervienen de forma

negativa en su salud mental. Podríamos iniciar mencionando, a la trabajadora social, poco

sensible a las necesidades sociales, quien en lugar de concederle a Arthur una explicación

estructural de sus dificultades de salud mental, esta trabajadora social interroga y hostiga a

Arthur invadiendo su intimidad al exigirle que le muestre su diario personal.

Además, el Joker refleja muy bien es cómo una sociedad hostil causa un profundo

sufrimiento individual. También podemos observar, la risa forzada y paradójica simboliza el

terrible esfuerzo que intenta realizar Arthur Fleck por ser feliz. Quiere reir, pero esa alegría

forzada que intenta sacar de su psique no tiene continuidad emocional y, a medio camino, esa

risa se fractura, se rompe, se transforma en llanto y en lo que realmente es una profunda

desesperanza a causa de una sociedad, que posiblemente lo rechaza por su estado mental. De esta

manera, observamos un ser humano, más frágil y vulnerable en medio de una sociedad, que

rechaza y no acepta problemas de salud mental, como en el caso en estudio, el Joker.

Impresión Diagnóstica

Me permito realizar las siguientes impresiones diagnósticas, teniendo en cuenta que no es

un diagnóstico concreto y definitivo. Para ello, ha sido importante llevar a cabo ciertas pautas

que me acercan al mismo en el proceso de diagnóstico. Los procesos diagnósticos se realizan en

base a un cuadro clínico, el cual está sujeto a signos y síntomas, la enfermedad y el contexto.
Cabe mencionar la importancia de tener presente los elementos del proceso de diagnóstico, que

nos permite generar impresiones más seguras, tales como generación de hipótesis, refinamiento

de la hipótesis diagnóstica y verificación del diagnóstico.

En la película, Arthur Fleck (Joker), tiene un síntoma recurrente: risa involuntaria e

incontrolable que puede escapar en los momentos menos oportunos.

De hecho, hay una escena de la película en la que Arthur le entrega a una señora en el

transporte público una tarjeta con una especie de “disculpa”. La tarjeta explica que Arthur ríe

involuntariamente debido a que padece una enfermedad mental.

También vemos que la condición mental de Arthur le impide ajustarse a las normas

sociales básicas, por lo que es percibido como un ser “extraño”.

Arthur fue maltratado en la infancia, y vive con su madre, quien también padece una

enfermedad psiquiátrica que no se explica al inicio de la película.

El personaje de Joaquin Phoenix va a terapia gracias a un servicio subsidiado por el

gobierno, donde también recibe tratamiento con medicamentos.

Entonces, ¿cuál es la enfermedad mental de Joker?

Si hay tantas enfermedades con risa involuntaria como síntoma, ¿entonces cuál o cuáles

son las enfermedades mentales de Joker?

Podemos asociar a este personaje a trastornos como la psicosis, la psicopatía y el

trastorno antisocial de la personalidad.

Psicosis

Alguien que es psicótico experimenta alucinaciones auditivas, como escuchar voces o

música; alucinaciones visuales, donde ven objetos que no están realmente allí; o tener

pensamientos delirantes
Psicopatía

Refleja características y conductas interpersonales que a menudo se basan en la falta de

empatía

Los efectos de una infancia cruel, haber sufrido abusos y negligencia sacan a flote estos

rasgos y dan como resultados individuos peligrosos, que son los que asociamos con el término de

psicópata

Pero el trastorno que más se ajusta a los rasgos del Joker es:

Trastorno de personalidad antisocial

Se caracteriza por:

- Una incapacidad individual de adaptarse a las normas sociales. Esas normas sociales son

muy importantes porque gobiernan muchos aspectos del desarrollo en la adolescencia y la

adultez.

muestra fácilmente irritabilidad y sentimientos agresivos hacia los demás, los cuales se

expresan en el contexto de la amenaza o la intimidación

Entre las causas de este trastorno hay factores genéticos, pero también factores externos

como el maltrato infantil, provenir de una familia con padres alcohólicos o con alguna

enfermedad mental.

El comportamiento antisocial, también es un síntoma de la psicopatía.

Así que, de acuerdo con sus rasgos, el Joker podría ser un individuo con:

- Trastorno de la personalidad antisocial y algunos rasgos de psicopatía.


Juliana García Casadiegos

CASO DE JOCKER
AREA  
Afectiva Arthur Fleck padeció de una niñez infeliz que tuvo un impacto decisivo
sobre su desarrollo posterior.  Cuando él se roba la historia clínica
psiquiátrica de su madre se entera de que fue adoptado, abandonado y
maltratado y el cual le provoco un trauma cráneo encefálico, y eso causo
su risa patológica, sus padres biológicos no lo quisieron y creció al lado
de una madre psicótica de quien también recibió maltrato.
Neuropsicológica Como el objetivo principal de la neuropsicología es el estudio del
cerebro y la relación que hay entre este órgano y la conducta de las
personas. Arthur padecía un trastorno neurológico una enfermedad
llamada epilepsia gelástica "Lo que significa que se ríe en momentos
inapropiados. Parece haber una desconexión entre el estado de ánimo
real de Fleck y su despliegue externo de emociones,  Como resultado,
Fleck no puede evitar reírse sin control cada vez que está estresado Esta
situación sirve para intensificar el conflicto, mientras lucha por
pronunciar las palabras correctas para desarmar la situación.
Cognoscitiva Al comienzo el presenta una conducta pasiva, a pesar de los diferentes
eventos donde fue golpeado donde se veía indefenso, pero todo eso que
tenía reprimido salió y su comportamiento y su forma de pensar
cambiaron se volvió agresivo, despiadado y sin sentimientos.
Personalidad La personalidad de Arthur se ve identificada principalmente en su
aspecto físico, ya que es muy delgado y su rostro refleja un estado de
enfermedad, además sus gestos  su cara pintada y su tendencia a reírse
en situaciones inapropiadas
Psicosocial Debido a la discriminación que sufre por esta condición, Arthur se
encuentra aislado socialmente. No cae bien a sus compañeros de trabajo,
que le consideran un “bicho raro”,  se caracteriza básicamente por no
ajustarse a las normas sociales y por cometer actos violentos y
delictivos.
 
Dolly Yaneth Bayona

Área afectiva

Una de las características más llamativas del Joker es su risa incontrolable, escandalosa y,

a menudo, hasta podo oportunidad. Realidades tan dramáticas como el abuso físico o sexual, la

difusión familiar o incluso progenitores emocionalmente distantes o ausentes genera en el

cerebro infantil serias secuelas.

Área neuropsicológica

Si hay una realidad que define por completo al Joker, es el trastorno de a la personalidad

antisocial. En este trastorno de conducta, el sociópata se caracteriza básicamente por no ajustarse

a las normas sociales y por cometer actos violentos y delictivos.

Así mismo, lleva a cabo un patrón repetitivo y persistente donde violar derechos básicos

sobre las personas y la sociedad en general.

Aparece la agresión, los hurtos y el desafío a las leyes y normas sociales.

En cuanto a la risa inexplicable de Arthur, sabemos que es producto de su epilepsia

gelástica que se caracteriza por crisis de risa incontrolable. Este tipo de epilepsia se asocia a una

malformación del sistema nervioso central llamada hamartoma hipotalámico. Esta risa es

incómoda y percibida como inapropiada por el paciente, pero no puede evitarlo. Además, el

síntoma es prácticamente intratable a pesar de la mediación.

Es importante mencionar que esta malformación también produce manifestaciones psiquiátricas

como trastornos de conducta y alteraciones del ánimo (irritabilidad e ira). El personaje de Arthur

tiene un fuerte componente orgánico (enfermedad física) en su psicopatía.

Área Cognoscitiva
Joker no percibe la consecuencia de sus actos, y no diferencia las acciones realizadas.

Área Personalidad

Se observa una conducta asesina, no tiene conciencia de los actos realizados.

Área Psicosocial

Se observa una tensión social, desempleo, inconformidad, discriminación, ciudad de

residencia social, madre adoptiva que padece psicosis delirante y trastorno de personalidad. Fue

abusado por una pareja de la madre cuando él era niño.


 Nube de palabras de cada estudiante (Aunque el estudiante puede utilizar la herramienta

de su preferencia para la construcción de la nube, se sugieren las siguientes:

Valentina Trillos Meza

https://wordart.com/5yq1fr5rdz3d/joker

Jorge Luis Ortiz

Tania Marcela Duran

https://wordart.com/y278o9j4q6g8/word-art

Juliana García Casadiegos

Dolly Yaneth Bayona

https://wordart.com/edit/t3uu6y5vmcl1
 Captura de pantalla donde se evidencie el debate en el foro

Valentina Trillos Meza

Jorge Luis Ortiz

Tania Marcela Duran


Juliana García Casadiegos

Dolly Yaneth Bayona


 Línea de tiempo realizada por el grupo

https://my.visme.co/view/pv6qxv6o-untitled-project
Conclusiones del informe

Los diagnósticos psicológicos se establecen a partir de los signos y síntomas que las

personas manifiestan.

El diagnóstico es un proceso inferencial, realizado a partir de un «cuadro clínico»,

destinado a definir la enfermedad que afecta a un paciente.

Los trastornos mentales y del comportamiento son uno de los mayores problemas de

Salud Mental Pública. Son frecuentes en las distintas sociedades y culturas; crean un alto nivel

de discapacidad y de sufrimiento a las personas que los padecen y una considerable aflicción a

nivel de amigos y familiares.

En el caso que se está analizando se puede observar que mientras la mayoría de las

sociedades demuestran simpatía y un cierto nivel de asistencia a los que padecen discapacidad

física, las actitudes hacia los enfermos mentales suponen demasiadas veces estigma y rechazo
Referencias bibliográficas

También podría gustarte