Formato Informe Plan de Implementación Del SGIIE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ESTRUCTURA DEL INFORME PARA EL

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SGIIE

1. PORTADA (formato libre)

2. ÍNDICE DE CONTENIDOS

3. RESUMEN EJECUTIVO

3.1. Ficha técnica del plan de implementación: Ficha resumen con la información general
del plan, la cual debe ser entregada en el formato indicado en el Anexo N°1 “Ficha
técnica Plan de Implementación del SGIIE”.

3.2. Descripción: Describir la estrategia para implementar el SGIIE, Indicar los principales
hitos de la implementación, plazos, y el alineamiento del SGIIE para maximizar las
condiciones de seguridad, continuidad, calidad de suministro e integridad de las
instalaciones eléctricas.

4. ESCENARIO BASE

4.1. Ciclo de vida: Indicar las áreas de la Empresa que intervienen o participan en cada
etapa del ciclo de vida de las instalaciones y/o equipos, describiendo las respectivas
acciones y responsabilidades.

4.2. Base de datos de activos: Análisis de la(s) base(s) de datos actual(es) de activos,
incluyendo fortalezas, debilidades y limitaciones de los registros existentes para
gestionar el ciclo de vida de los activos desde la perspectiva de la NCh-ISO 55001
(desempeño, riesgos y costos).

4.3. Riesgos: Describir el modelo de riesgo asociado a las instalaciones y equipos. La


metodología y/o herramienta empleada para la identificación, análisis y evaluación
de los riesgos. Indicar la frecuencia con que se revisa y/o actualiza el modelo.

4.4. Planificación de la contingencia: Describir cómo la empresa planifica actualmente las


contingencias en consideración a la exigencia del artículo 5.23 del RPTD 17°.

4.5. Investigación y análisis de accidentes e incidentes: Describir cómo se investigan,


analizan y se toman acciones para evitar la reiteración de accidentes e incidentes
eléctricos que involucren a personal de la Empresa a personal contratista o terceros.

5. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PLAN

5.1. Proceso de desarrollo: Describir la metodología empleada para el desarrollo del Plan
de Implementación del SGIIE. Indicar la correspondencia entre los hallazgos y las
iniciativas para cerrar las brechas identificadas en el Diagnóstico.

5.2. Criterios de priorización: Informar el modelo o matriz de priorización de iniciativas y


los criterios para la toma de decisiones en la gestión de los activos. Especificar cada
una de las variables consideradas con su correspondiente escala de valorización y
ponderación.
5.3. Riesgos de implementación: Indicar los principales riesgos que pudiesen afectar el
cumplimiento de los plazos durante la implementación del SGIIE y describir las
acciones o controles para eliminarlos y/o mitigarlos.

5.4. Diagrama general de implementación: Diagrama Gantt con apertura trimestral que
indique las actividades y su respectiva programación para dar cumplimiento al Plan
de Implementación del SGIIE y que permitan alcanzar el nivel de madurez 3 en la
escala del IAM en un plazo de cuatro años. Considerar como referencia formato
indicado en anexo N°2 “Propuesta de formato para el diagrama general de
implementación del SGIIE”.

Dentro de las actividades propias para el cierre de brechas que contendrá el


“Diagrama general de implementación”, se deberá especificar claramente en qué
momento del plan, se contempla el desarrollo e implementación de los siguientes
requisitos:
 Política
 Objetivos
 Plan Estratégico del SGIIE (con horizonte a 10 años)
 Plan(es) de gestión
 Plan(es) de desarrollo
 Actividades de apoyo
 Planificación y control operacional incluyendo los procesos y
procedimientos necesarios para gestionar los activos a lo largo del
ciclo de vida
 Evaluación del desempeño
 Actividades de mejora

6. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

6.1 Plan anual: Para cada periodo se deberá especificar detalladamente la planificación
de acuerdo con la siguiente estructura:

6.1.1 Actividades propuestas: Describir en detalle cada actividad necesaria para


cerrar las brechas detectadas en el Diagnóstico y dar cumplimiento a los
requisitos de la norma NCh-ISO 55001.

6.1.2 Entregables: Describir los entregables que demostrarán el cumplimiento de


la actividad.

6.2 Proyección del nivel de madurez: De acuerdo con las brechas iniciales y el avance en
la implementación de las actividades del periodo, proyectar el nivel de madurez para
cada requerimiento y a nivel global que se espera alcanzar al final de ese periodo.
Emplear el formato indicado en Anexo 3 “Proyección del nivel de madurez del SGIIE”.

7. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS

8. ANEXOS Se establecen los anexos mínimos para reportar, toda información complementaria
que la Empresa considere pertinente para un mejor entendimiento del Plan de
Implementación del SGIIE podrá ser anexada al final del informe.
ANEXO 1: FICHA TÉCNICA PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SGIIE

FICHA TÉCNICA PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SGIIE


RUT Empresa Eléctrica
(XX.XXX.XXX-X)
Razón Social Empresa
Eléctrica
ID Empresa
(ID nemotécnico CEN/STAR)
Razón Social del organismo
o profesional externo
(En caso de haber utilizado un
asesor externo para apoyar la
elaboración del Plan)
Segmento Fecha Inicio Fecha Término
(Gx, Tx, Dx) (dd/mm/aaaa) (dd/mm/aaaa)

Personas que participaron en elaboraron del plan de implementación


Nombre Completo Cargo Gerencia/Área

Responsable
Nombre Completo Cargo Firma
Empresa

Revisado por

Aprobado por

Nota 1: El tamaño de las celdas es referencial se debe adecuar a las necesidades.

Nota 2: ID nemotécnico CEN: corresponde al ID empleado por el Coordinador Eléctrico Nacional


ANEXO 2: PROPUESTA DE FORMATO PARA EL DIAGRAMA GENERAL DE IMPLEMENTACIÓN
DEL SGIIE

(FORMATO REFERENCIAL)

Nota 1: La imagen es referencial, la cantidad de años (periodos) dependerá de la planificación de cada


empresa, pero la fecha límite será al año 2024.
ANEXO 3: PROYECCIÓN DEL NIVEL DE MADUREZ DEL SGIIE

3.1 Tabla proyección de nivel de madurez del SGIIE


Nivel de Madurez
Numeral Nombre del Requisito Diagnóstico Periodo Periodo Periodo Periodo
0 1 2 3 4
4.1 Comprensión de la organización y su contexto
4.2 Comprensión de las necesidades y
expectativas de las partes interesadas
4.3 Determinación del alcance del sistema de
gestión de activos
4.4 Sistema de gestión
5.1 Liderazgo y compromiso
5.2 Política
5.3 Funciones organizacionales,
responsabilidades y autoridad
6.1 Acciones para abordar los riesgos y las
oportunidades para el sistema de gestión de
activos
6.2.1 Objetivos de la gestión de activos
6.2.2 Planificación para lograr los objetivos de la
gestión de activos
7.1 Recursos
7.2 Competencia
7.3 Toma de conciencia
7.4 Comunicación
7.5 Requerimientos de información
7.6.1 Información documentada - generalidades
7.6.2 Información documentada - creación y
actualización
7.6.3 Información documentada - control de
información documentada
8.1 Planificación y control operacional
8.2 Gestión del cambio
8.3 Subcontratación
9.1 Monitoreo, medición, análisis y evaluación
9.2 Auditoría
9.3 Revisión por la dirección
10.1 No conformidad y acción correctiva
10.2 Acción preventiva
10.3 Mejora continua
NIVEL DE MADUREZ DE LA EMPRESA

Nota 1: En “Diagnostico 0” se debe especificar el nivel de madurez obtenido para cada requerimiento
como resultado del Diagnóstico realizado, es decir, la situación base del correspondiente requisito.

Nota 2: Para efectos de aplicación de este formato se entenderán los siguientes periodos:
Periodo 1 (03/03/2020 – 01/03/2021)
Periodo 2 (02/03/2021 – 01/03/2022)
Periodo 3 (02/03/2022 – 01/03/2023)
Periodo 4 (02/03/2023 – 03/03/2024), al final de este periodo las Empresas deberán tener implementado
el SGIIE.

Nota 3: Al final del periodo 4 la Empresa deberá tener realizada la auditoría externa y haber alcanzado el
nivel de madurez 3 en la escala del IAM, según lo establece en el artículo 7.3 del RPTD 17°.
ANEXO 4: FORMATO PARA REPORTAR EL AVANCE ANUAL (REAL/PLANIFICADO) DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIIE

ID Empresa Razón Social Empresa


(ID nemotécnico CEN/STAR) Eléctrica
Descripción de las tareas o % de Avance
N° Nombre de actividad propuesta Justificación de las brechas Plan de acción
actividades a realizar Planificado Real

Nota 1: El tamaño de las celdas y cantidad de filas es referencial se puede ajustar según las necesidades.

Nota 2: El campo N° corresponde a la numeración o código de la actividad propuesta que cada Empresa determine de acuerdo con el punto (6.1.1 de este Plan de
Implementación).

También podría gustarte