LET. 011 Unidad III - Rosileni
LET. 011 Unidad III - Rosileni
LET. 011 Unidad III - Rosileni
Matricula: 100634222
La palabra es aquello que está limitado por determinadas pausas o espacios cuando se habla o se escribe.
Las palabras pueden descomponerse, es decir, dividirse en unidades más pequeñas que poseen
significado: lexemas y morfemas.
LEXEMA: es la parte que aporta a la palabra una idea comprensible para los hablantes. Son
ejemplos de lexemas: por ejemplo: panadero: pan- / destornillador: tornill-
MORFEMA: es la parte de la palabra que se une al lexema. Son de dos tipos: flexivos
(=desinencias) o derivativos.
3- ¿Cómo se clasifican las palabras por su estructura interna, defínelas cada una y da
ejemplos?
- Palabras invariables. No admiten variaciones porque existe morfema que se pueda añadir al
lexema:
Un ejemplo de campo léxico sería caminar, correr, saltar, brincar, trotar y trepar, verbos (misma categoría
gramatical), que significan movimiento realizado con las piernas.
- Sinónimas: son palabras que tienen significado igual o parecido (asno, burro, polli, jumento)
- Antónimos: son palabras que tienen significados opuestos (alto-bajo, lento-rápido, claro-oscuro)
- Parónimas: son palabras que se parecen en su pronunciación, pero difieren en su significado y
estructura (expiar-espiar, actitud-aptitud)
- Homónimas: palabras igual, misma ortografía y mismo sonidos pero sus significados lo dice el
contexto. (banco, gato, mango, ratón)
- Denotativas: son aquellas que expresan una idea de la forma más precisa y directa, sin dobles
sentidos para señalar expresamente el concepto que el hablante quiere expresar. (Manuel trabaja
en un banco)
- Connotativas: son aquellas que cuentan con un significado literal o denotativo, pero que a su vez,
adquieren un sentido metafórico. (Tiene un corazón de oro)
7- ¿Cómo pueden clasificarse las palabras por el número de letras? Dar ejemplo por cada
tipo.
8- ¿Cómo pueden clasificarse las palabras por el número de silabas? Dar ejemplo por cada
tipo.
- Monosílabas: constituidas por una sola silaba (col, tres, tu, voz, ver)
- Bisílabas: dos silabas. (alfa, algo, amor, usar, usted)
- Trisílabas: 3 silabas (aceptar, camello, posible)
- Tetrasílabas: 4 silabas (alimento, chocolate, ejecutar)
- Pentasílabas: 5 silabas (desconocido, estabilidad, temperatura)
- Hexasílabas: 6 silabas. (Manufacturado, administrativo, estomatólogo)
- Heptasílabas: 7 silabas (cinematográfico, indivisibilidad, vigesimoséptimo)
- Octosílabas: 8 silabas (administrativamente, comunicatividad, característicamente)
- Eneasílabas: 9 silabas ( aeronavegabilidad, otorrinolaringólogo)
- Decasílabas: 10 silabas, pero existen muy pocas (desoxirribonucleótido, electroencefalografista)
- Sustantivos:
El sustantivo es la categoría gramatical en la que se clasifican el tipo de palabras que sirven para designar
o nombrar objetos, personas, animales, cosas y distintos tipos de entidades. Los sustantivos pueden
clasificarse en: sustantivos concretos (nombran entidades reales), abstractos (nombran fenómenos o
cualidades), comunes (nombran entidades genéricas), propios (nombran entidades particulares), simples
(sustantivos que no derivan de otras palabras), derivados (sustantivos que derivan de otras palabras),
compuestos (sustantivos que se forman por la combinación de dos palabras), individuales (nombran a una
sola entidad) y colectivos (nombran un conjunto).
Algunos ejemplos de sustantivos son: presión, casa, amigo, trofeo, competición, humedad, felicidad,
ruido, color, silla, rueda, traje, amistad, enfermedad, condición, persecución, adversidad, demolición,
rodaje.
- Adjetivos:
El adjetivo es la categoría gramatical en la que se agrupan la clase de palabras que se utilizan para
calificar a los sustantivos en distintos aspectos. Un adjetivo siempre acompaña a un sustantivo. Pueden
aparecer antes o después de éste. Los adjetivos se clasifican en calificativo (señala cualidades), posesivo
(señala una relación de posesión), indefinidos (señala una cantidad indefinida), numerales (señala una
cantidad específica), interrogativos (expresa interrogación en relación con un sustantivo) y exclamativos
(expresa exclamación en relación con un sustantivo).
Algunos ejemplos de adjetivos son: blanco, divertido, soberbio, cálido, roto, educado, maltratado,
desigual, sonoro, rápido, esbelto, adecuado, desordenado, caliente, elevado, perdido, algunos, ciertos.
- Verbos:
Los verbos son la categoría gramatical en la que se agrupan las palabras que acciones o procesos que
realiza una persona, animal, cosa o cualquier entidad.
Dentro de los verbos encontramos una clasificación llamada verboides o formas no personales del verbo.
Aquí se clasifican los verbos que no están en una forma conjugada y, por lo tanto, no varían su forma en
relación con una persona. Estas formas son invariables, ya que tienen terminaciones específicas. Los
verboides son los verbos en infinitivo (terminados en –ar, -er, -ir), los participios (terminados en –ado,
-ido, -to, -so, -cho) y los gerundios (terminados en –ando, -iendo).
- Adverbios:
Los adverbios forman la categoría gramatical en la cual se clasifican aquellas palabras que sirven para
modificar a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio. Según la información que expresen y añadan a la
palabra a la cual están modificando, los adverbios se pueden clasificar en: adverbios de lugar (indican
lugar o espacio), adverbios de tiempo (indican temporalidad), adverbios de modo (indican el modo o
manera), adverbios de cantidad (indican una cuantificación), adverbios de duda (expresan duda o
incertidumbre), adverbios de afirmación (expresan un asentimiento), adverbios de negación (expresan una
negativa), adverbios interrogativos (expresan interrogación en relación con la palabra que modifican) y
adverbios exclamativos (expresan exclamación en relación con la palabra que modifican).
Algunos ejemplos de adverbios son: muy, mucho, poco, no, nunca, siempre, jamás, sí, efectivamente,
quizá, probablemente, ayer, hoy, mañana, mientras, durante, después, antes, aquí, ahí, detrás, delante,
encima, mal, bien.
- Pronombre:
El pronombre es la categoría gramatical que contiene a las palabras que tienen la función de sustituir al
nombre y que se utilizan para hacer referencia las personas, animales, cosas y seres, pero sin nombrarlos
de forma específica.
Los pronombres se pueden clasificar en: pronombres personales (yo, tú, él, nosotros, ustedes, ellos, mí,
me, conmigo, ti, te, contigo, los, les), pronombres demostrativos (éste, ésta, ése, aquél, aquélla, aquello,
eso), pronombres posesivos (mío, tuyo, suyo, mía, tuya, suya) y pronombres relativos (que, quien, cual,
cuanto, cuanta).
- Determinantes
Los determinantes son las palabras que usamos para delimitar y precisar a la persona, animal, idea o cosa
de la que estamos hablando. Son artículos o adjetivos con los que los identificamos.
Los determinantes se dividen en los siguientes tipos:
Artículos. Los artículos, tanto definidos (el, la, los, las) como indefinidos (un, una, unos, unas):
La casa…
Una casa…
Los gastos…
Unos perros…
Adjetivos Posesivos: Los que indican posesión o propiedad (mi, tu, su, nuestro, mis, tus, sus,
nuestros):
Mi casa…
Tus ideas…
Sus tareas…
Nuestra herencia…
Demostrativos: Los que indican la proximidad del objeto respeto del hablante (este, esta, estos,
estas, ese, esa, esos, esas, aquel, aquella, aquellos, aquellas):
Ese libro…
Aquellos días…
Este amigo…
Esas computadoras…
Numerales: Estos sirven para cuantificar el o los sujetos. Pueden ser de cuatro tipos:
Tres automóviles…
Ocho niños…
Cuatro anuncios…
Dos páginas…
2. Ordinales: son los que indican el orden en que sucede o el lugar que ocupa el sustantivo en una
serie:Primer trabajo…
Tercer lugar…
Cuarto hijo…
Décima canción…
Doble cantidad…
Triple paso…
Quíntuple intento…
4. Partitivos: los que indican que el sustantivo es sólo una parte de un todo; Pueden ir precedidos
de un artículo y cuando no se refieren a la mitad de algo, van seguidos de la preposición “de”:
Medio hombre…
Un tercio de pastel…
El Quinto del terreno…
Un dozavo de hectárea…
Indefinidos: son los que modifican al sustantivo, aunque no hablan de una cantidad u objeto
específico, y que sin embargo lo definen y limitan:
Algunos niños…
Casi humano…
Demasiado joven…
Muy mexicano…
¿Cuántos kilos quieres?
¡Qué belleza!
¿Cuáles libros querías?
¡Cuán hermosos son los campos!
- Conjunción
Las conjunciones son una categoría gramatical dentro de la cual se agrupan aquellas palabras que sirven
como un nexo que une o relaciona palabras u oraciones. Las conjunciones no tienen un significado por sí
mismas; su función es establecer distintos tipos de relaciones.
Las conjunciones se clasifican en copulativas (y, e, ni, que), disyuntivas (o, u), adversativas (mas, pero,
aunque, sin embargo), explicativas (es decir, o sea), consecutivas (luego, así que).
- Preposición:
La preposición es una parte invariable de la oración, o sea, que no sufre cambios o accidentes
gramaticales (no tiene ni género: femenino o masculino, ni número: singular o plural) y su finalidad es la
de introducir un término, bien sea un grupo nominal o una oración, con los que conforma un conjunto
ordenado de palabras, en resumen, une los distintos elementos que componen una cláusula. El uso de las
preposiciones es obligatorio en la construcción de oraciones correctas y coherentes.
Las preposiciones son 23: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta,
mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía; algunas de ellas, en la actualidad, han
entrado en desuso: cabe y so.
Según la función de la preposición: causa, compañía, finalidad, instrumento, lugar, modo,
pertenencia y tiempo, su significado depende del contexto y de las palabras con las cuales interactúa.
2. Forma oraciones con estas palabras
1. Halla: Halla la forma de resolverlo antes que vuelva el jefe.
Haya: No creo que haya más nada por hacer.
Allá: Llegare y allá te confirmo.
15. Resto: Solo usaré una libra de arroz, el resto déjalo para mañana.
Reto: Acepté el reto de ir al Pico Duarte
Recto: El camino es recto todo el tiempo.
1- Los ojos son el espejo del alma. A través de los ojos eres capaz de ver como es una persona y
hasta a veces lo que siente.
2- Su voz es tan dulce. Una voz linda y suave
3- Me conoce como un libro abierto. Que lo conoce perfectamente
4- Estaba hecho una fiera. Una persona peligrosa
5- Se me salió el alma. Se asustó mucho
6- Los precios están por las nubes. Los precios están muy altos
7- Lo mató con la mirada. Lo miró feo
8- Anda por las nubes. Anda distraído
9- Le dio una cortada de ojos. Le tiró una mirada muy mala.
10- le costará un ojo de la cara. Le costará muy caro
Tema: La acentuación
- Agudas: son aquellas palabras en las que se carga la voz en la ultima silaba. Llevan tilde cuando
terminan en n,s o vocal.
Ejemplos
jar – dín
des – ta – có
bai – ló
a – mor
re – loj
can – tó
pa – pel
- Graves: son aquellas palabras en las que se carga la voz en la penúltima silaba. Llevan tilde
cuando terminan en cualquier consonante, menos n o s.
Ejemplos
Gó – mez
sa – po
cor – ti – na
lá – piz
cár – cel
dé – bil
- Esdrújulas: son aquellas palabras en las que se carga la voz en la antepenúltima silaba. Siempre
llevan tilde.
Ejemplos
má – gi – ca
pá – ja – ro
ma – mí – fe – ro
mú – si – ca
ma – te – má – ti – ca
- Sobresdrújulas: son aquellas palabras en las que se carga la voz en la anterior a la antepenúltima
silaba. Siempre llevan tilde.
Ejemplos
dí – ga – me – lo
trái – ga – se – lo
dí – ga – se – lo
pá – sa – me – lo
jué – ga – te – la