Diseño Red Interna de Gas Natural

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“DISEÑO Y CÁLCULO DE LA RED INTERNA DE GAS


NATURAL DEL CONJUNTO HABITACIONAL ALBRETCH II
APLICANDO LAS NORMAS E.M. 040 Y NTP 111.011 EN TRUJILLO
– LA LIBERTAD”

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TITULO


PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN : MECÁNICA DE FLUIDOS

AUTOR : BR. GIANFRANCO LOZADA GONZALES

ASESOR : ING. FIDEL GERMAN SAGASTEGUI


PLASENCIA

Nº de Registro: ___________

Trujillo, 01 mayo del 2020


I. Generalidades

1. Título
“Diseño y cálculo de la red interna de gas natural del Conjunto Habitacional
Albrecht II aplicando las normas E.M. 040 y NTP 111.011 en Trujillo - La Libertad”

2. Equipo investigador
2.1. Autor.
Br. Gianfranco Lozada Gonzales.
2.2. Asesor.
Dr. Fidel Germán Sagastegui Plasencia.

3. Tipo de investigación:
3.1. De acuerdo a la orientación o finalidad
Investigación aplicada: Esta investigación se centra en la aplicación
de los conocimientos adquiridos. Esta investigación se encuentra
vinculada de forma estrecha a la investigación básica ya que depende
de los resultados y avances de esta, toda investigación aplicada
requiere un marco teórico.

3.2. De acuerdo a la técnica de contrastación


Investigación descriptiva: Se tiene un objeto de estudio para el cual
se recolectarán datos y se analizaran los datos correspondientes para
cada Departamento del Conjunto Habitacional Albretch II con el fin de
determinar el efecto que tiene en la funcionalidad de las áreas
internas el implementar una Red Interna de Gas Natural. Todo esto se
hará solo en fase de diseño.

4. Línea de investigación:
Mecánica de Fluidos.

5. Unidad académica:
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – Facultad de Ingeniería.

6. Institución y localidad donde se desarrollará el proyecto:


Universidad Privada Antenor Orrego – Trujillo – La Libertad.
7. Duración de la ejecución del proyecto:
Fecha de inicio : mayo del 2020
Fecha de término : junio del 2020

8. Horas semanales dedicadas al proyecto:


20 horas semanales

9. Cronograma de trabajo
Tabla 1
Cronograma de trabajo.
FECHAS DEDICACIÓN
ETAPAS
Inicio Termino Semanas Hrs/sem
9.1 Recolección de 01/05/202
08/05/2020 1.00 20
datos 0
09/05/202
9.2 Análisis de datos 23/05/2020 2.00 20
0
9.3 Elaboración de 24/05/202
7/06/2020 2.00 20
informe 0
Fuente: Elaboración propia.

10. Recursos
10.1. Recursos humanos.
1 Tesista.
1 Asesor.

10.2. Recursos materiales.


Útiles de escritorio : 1 unidad.
Papel Bond : 1 millar.
Laptop : 1 unidad
USB : 1 unidad.
11. Presupuesto
11.1. Bienes.
Tabla 2
Presupuesto de bienes.
PRECIO PRECIO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD
UNITARIO TOTAL
Útiles de escritorio 1.00 global S/. 100.00 S/. 300.00
Papel Bond 1.00 millar S/. 30.00 S/. 150.00
Laptop 1.00 unidad S/.1000.00 S/. 2800.00
USB 1.00 unidad S/. 30.00 S/.80.00
TOTAL S/.3330.00
Fuente: Elaboración propia.

11.2. Servicios.
Tabla 3
Presupuesto de servicios.
PRECIO
PRECIO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD UNITARI
TOTAL
O
Internet 200.00 horas S/. 1.00 S/. 200.00
Movilidad 60.00 pasajes S/. 5.00 S/. 300.00
Espiralado 10.00 unidad S/. 5.00 S/. 50.00
Fotocopias 500.00 unidad S/. 0.05 S/. 25.00
Impresión 500.00 unidad S/. 0.05 S/. 25.00
Empastado 10.00 unidad S/. 30.00 S/. 300.00
Cadista, modelador 1.00 servicio S/. 950.00 S/. 950.00
TOTAL S/. 1800.00
Fuente: Elaboración propia.

12. Financiamiento
Recursos propios (100%).
II. Plan de investigación

1. El problema
1.1. Realidad problemática.
A nivel mundial el Gas Natural es usado como fuente de energía en
diversas actividades, su uso se encuentra muy extendido, tal y como
Osinergmin (2014) afirma: “El Gas Natural es utilizado como: fuente de
energía y como materia prima, como por ejemplo en la industria
petroquímica” (p.32)
En la década de 1930, Talara, fue la primera ciudad del Perú en tener
conexiones internas de Gas Natural de forma gratuita esto debido a que la
International Petroleum Company (IPC), que explotaba los yacimientos de La
Brea y Pariñas empezó a distribuir Gas Natural a las viviendas, que
prácticamente representaba un estorbo en sus intereses de extraer petróleo.
Al descubrirse las reservas de Camisea (Cusco) el Estado Peruano a través
de diversas políticas de estado se propone impulsar el uso y masificación del
Gas Natural como parte del desarrollo energético del País y mediante la Ley
Orgánica de Hidrocarburos N° 26221 se declara al Gas Natural como un
servicio público y básico para las viviendas y en el año 2005 se realiza la
primera conexión domiciliaria en Lima.
Desde entonces se han realizado en el Perú mas de un millón de
conexiones internas a viviendas, multifamiliares, conjuntos habitacionales y
diversas edificaciones. Amparados en el sistema normativo peruano las
conexiones internas que se construyeron son seguras y eficientes.
La Norma EM.040 del Reglamento Nacional de Edificaciones
especifica los requerimientos técnicos que se deben considerar dentro del
diseño y construcción en dónde se vayan a instalar redes internas de Gas
Natural. La norma hace mucho énfasis en los cálculos de ventilación de las
áreas y la evacuación de los gases de la combustión de los diferentes tipos
de artefactos.
Como complemento a la Norma EM.040 tenemos la NTP 111.011 de
Gas Natural Seco. Sistema de tuberías para instalaciones internas
residenciales y comerciales. Esta norma específica las distancias de
seguridad que debe haber entre las tuberías de gas y otros servicios, los
diversos tipos de materiales y accesorios que se pueden usar en las
conexiones de Gas Natural, trazado de tubería interna y ecuaciones que se
utilizaran en el diseño.
El Reglamento Nacional de Metrados no es ajeno a las instalaciones
de Gas y en el capítulo OE.7 nos indica como realizar la cuantía de los
materiales que intervienen en estas conexiones.
El estudio correcto de estas normas nos permite determinar si una
edificación cumple con los parámetros adecuados o sin embargo necesitan
acondicionarse para tener ambientes más ventilados o si por el contrario
necesita de la construcción de un ducto que permita la evacuación de los
gases producto de la combustión en los artefactos y, dado el caso, de no
contar con planos existentes de la edificación realizar el trazado de la tubería
de tal manera que las estructuras de la edificación no se vea afectadas.
En la ciudad de Trujillo se impulsa la masificación del uso del Gas
Natural desde al año 2015 con la construcción de la primera Planta Satélite
de la ciudad.
La Residencial Albrecht II es un edificio multifamiliar de 18 pisos que
fue construido sin haber considerado conexiones internas de Gas Natural,
este edificio se construyó sin haber aplicado la Norma EM.040 ni la NTP
111.011. Es por ello que para poder diseñar una conexión interna nueva se
debe consultar estas normas ya mencionadas.
En el desarrollo inmobiliario actual las edificaciones no solo se
construirán con servicios de agua y electricidad, sino que se considerará el
servicio de Gas Natural que al igual que los otros servicios se debe dar de
forma continua y se diseñaran utilizando la normas EM.040
complementándola con la NTP 111.011
La coyuntura actual nos obliga a reducir el contacto social y mantener
una distancia entre personas. Debemos permanecer en casa todo lo posible,
por lo que es necesario adaptarnos y aplicar este distanciamiento en la
mayoría de nuestras actividades. Las personas al no tener Gas Natural en
sus viviendas tienen que llamar al distribuidor de Gas de la zona para
abastecerse de este combustible trayendo como consecuencia posibles
contagios.
Adicionalmente está demostrado que el Gas Natural puede utilizarse
no solo en cocinas sino también en calefactores, lavadoras, secadoras, aire
acondicionado y hasta refrigeradoras.
Lo que podemos hacer como profesionales es dar soluciones para
hacer más funcionales las viviendas a la vez que ayudamos en la lucha
contra esta nueva amenaza, ya que el Gas es suministrado por tuberías y
sin interrupciones, sin embargo, estos artefactos no son considerados en los
diseño y cálculo de Redes Internas.
Es por ello es que me propuse desarrollar el presente trabajo.

1.2. Enunciado del problema.


¿De que manera las Normas EM. 040 y NTP 111.011 se
complementan para favorecer el diseño de las redes internas de Gas Natural
del Conjunto Residencial Albretch II en el distrito de Trujillo – La Libertad?

1.3. Justificación.
La razón que impulso este trabajo fue el aprovechamiento y
optimización del uso eficiente que se le puede dar al Gas Natural en las
viviendas ya que en los años venideros cambiará mucho la forma en la que
vivimos e interactuamos en nuestras viviendas. La caída en el precio del
petróleo en abril del 2020 afectará positivamente a los consumidores finales
que se verán beneficiados en pagar un menor precio por el consumo de
Gas.
El Gas Natural presenta oportunidades para reactivar a economía en
el Perú, debido a que la demanda por el uso de artefactos que sean más
funcionales en las viviendas crecerá puesto que en la actualidad se esta
promoviendo realizar actividades desde casa como, por ejemplo: trabajo
remoto, clases virtuales, etc. Por lo tanto, las personas requerirán tener
todas las comodidades en casa.
El principal componente del Gas Natural es el Metano (CH 4), en
consecuencia, se tiene un combustible limpio y amigable con el medio
ambiente ya que su combustión es completa y no emana residuos a la
atmósfera.
El Gas Natural distribuido por ductos a demostrado ser más seguro
que los balones de uso común puesto que no está almacenado ni sometido
a la presión que se encuentra un balón, es más bien un servicio continúo
que corre como cualquier otro fluido y puede ser cerrado con válvulas que
están al alcance del usuario en caso detectarse una fuga. Las instalaciones
de Gas Natural son inspeccionadas por Osinergmin al momento de ser
conectadas a los diversos artefactos.
Otro de los beneficios de contar con Gas Natural para los diferentes
artefactos de las viviendas es que se disminuyen las cargas eléctricas por
consiguiente se reduce el tamaño de las subestaciones y el diámetro de los
cables. Esto dará más oportunidad a los usuarios de poder calificar al “Bono
Verde” del Ministerio de Vivienda. Adicionalmente dicho todo esto la
empresa concesionaria será también beneficiada ya que estará cumpliendo
con el Decreto Supremo 029-2013 que indica que toda construcción que se
realice en zonas con disponibilidad de Gas Natural debe considerar redes
internas para su uso.
2. Objetivos: objetivo general y objetivos específicos
2.1. Objetivo general.
Diseñar la Red Internas de Gas Natural con el finde contribuir a
mejorar la funcionabilidad de las áreas internas de los departamentos
del Conjunto Habitacional Albretch II, incluyendo en el cálculo
artefactos de uso cotidiano que pueden usarse empleando con Gas
Natural.
2.2. Objetivos específicos.
- Identificar los ambientes en donde irán los artefactos a fin de que
estos no se encuentren confinados y tengan ventilación.
- Determinar el caudal requerido, caída de presión, de los tramos
de la Red Interna de los departamentos.
- Determinar la potencia y simultaneidad de los artefactos que
estaran conectados a la Red Interna.
- Calcular el diámetro de las tuberías a emplearse.
- Diseñar la red de Gas cumpliendo con los lineamientos indicados
en las normas técnicas peruanas NTP 111.011 y EM 040, normas
dedicadas a las instalaciones internas de Gas Natural
- Elaborar los planos de las instalaciones de internas de Gas
Natural.
3. Antecedentes
ANTECEDENTE 1: Chávez Ordoñez, Remy Anthony. (2017) en su tesis
titulada: “DISEÑO DE LAS INSTALACIONES Y REDES INTERNAS DE GAS
NATURAL EN UNA PLANTA INDUSTRIAL DE COCHINILLA EN LA CIUDAD DE
AREQUIPA”, menciona que el objetivo general de la tesis es diseñar las
instalaciones y redes internas de suministro de gas natural en una planta
industrial de cochinilla en la ciudad de Arequipa. Se determinó las dimensiones de
las tuberías del sistema de redes internas, los materiales, equipos y accesorios
que se utilizaran.
El diseño de la red de Gas Natural se diseñó de manera para que resulte
seguro y adecuado a los equipos que se utilizaran dentro de la planta. Quedo
demostrado que los costos disminuyeron al igual que las emisiones de CO 2 en la
atmósfera. Finalmente, con los costos ya calculados se demostró que la tesis
planteada es viable para su construcción.

ANTECEDENTE 2: Rocca Martínez, Geovanny José. (2011) en su tesis


titulada: DISEÑO DE UNA RED DE DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL PARA
USO DOMESTICO EN EL SECTOR LAS COCUIZAS DEL MUNICIPIO MATURÍN
DEL ESTADO MONAGAS” cuyo objetivo principal es diseñar una red de
distribución de Gas Natural para uso doméstico en el sector Las Cocuizas del
municipio Maturín del estado Monagas.
En esta tesis se elaboran las especificaciones técnicas del levantamiento
topográfico, elaboración de planos, procedimientos de calidad y seguridad,
cronograma de obra y lista de recursos.
Se analiza y describe el sistema actual de distribución y transporte de Gas
para uso doméstico para consecutivamente calcular la demanda del área donde
se inyectará el Gas. Se menciona además las características del Gas Natural a
ser transportado. Para el diseño se seleccionó la ruta más conveniente por donde
fluirá el Gas creando un flujograma con la muestra de cálculo para el diseño de la
red de distribución.
Se realizaron los cálculos de diseño de la red de distribución a partir de los
modelos matemáticos de Panhandle y Weymouth los resultados obtenidos fueron
comparados con los arrojados en el simulador Stoner SynerGEE Gas.
Finalmente se establece el esquema más conveniente para este proyecto.
ANTECEDENTE 3: Pezo Altamirano, Yolanda (Setiembre 2014) en su tesis
doctoral titulada: “DISEÑO, INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE LA RED
EXTERNA PARA EL ABASTECIMIENTO DE 18609 METROS CÚBICOS POR
HORA DE GAS NATURAL A BAJA PRESIÓN REFINERÍA LA PAMPILLA-LIMA”
que tiene como principal objetivo desarrollar el diseño, instalación y puesta en
marcha de la Red externa mediante un Marco Normativo que permita lograr el
abastecimiento de 18609 metros cúbicos por hora de Gas Natural a Baja Presión
para la Refinería la Pampilla.
En esta tesis se explican los procedimientos que se emplearan para el
tendido de la tubería de Gas que se elaboraron teniendo en cuenta que se cumpla
todo lo todo lo indicado en la norma ASME B31.8, API 1104, Decreto Supremo N°
042-99-EM y manual de procedimiento de construcción de redes externas de
acero de Calidda. Las tuberías luego de ser instaladas se sometieron a pruebas
hidráulicas y neumáticas con sus respectivos protocolos y puestas en marcha.

4. Marco teórico
4.1. El Gas Natural (GN).
Es una mezcla de hidrocarburos, principalmente metano y otros
hidrocarburos más pesados y gases que se encuentra en reservas
subterráneas y rocas porosas. La composición del Gas Natural está
determinada por la localización del yacimiento
El Gas Natural que se distribuye en el Perú se encuentra localizado
principalmente en Piura, Ucayali y el Cusco. Siendo este último La Región
que aporta de manera más significativa a la industria del Gas Natural es el
que se extrae desde los yacimientos de Camisea en Cusco.
4.1.1. Clasificación.
4.1.1.1. Por su origen.
- Gas asociado: Es el que se extrae junto al petróleo.
- Gas no asociado: Se encuentra en depósitos que no contiene
petróleo crudo.
Tabla 4
Clasificación del Gas Natural por su origen.

Fuente: Sagas Ingeniería.

4.1.1.2. Por su composición.


De acuerdo a la cantidad de azufre presente en el Gas Natural, se
clasifica en:
- Gas Dulce.
- Gas Amargo.
Por el porcentaje de hidrocarburos, se clasifica en:
- Gas seco.
- Húmedo.
Tabla 5
Clasificación del Gas Natural por su composición.

Fuente: Sagas Ingeniería.

4.1.2. Propiedades.
4.1.2.1. Volumen.
Espacio que ocupa una determinada masa de gas a una
determinada temperatura y presión.
El volumen del Gas Natural está determinado por la Ley de los
Gases Ideales y está estrechamente vinculada con la presión y
temperatura del mismo.
En condiciones estándar un m3 de Gas Natural se encuentra a
una temperatura de 15.5° C (60° F) y una presión de 101.325 KPa
(14.7 psi)
A nivel de concesionario se utiliza como unidad de medida al
metro cúbico (m3)
4.1.2.2. Presión.
Es la proyección de fuerza que ejerce el Gas Natural de manera
perpendicular a las superficies del recipiente que lo contiene. La
presión del Gas Natural es medida en bar.
Al salir del pozo de producción, el Gas Natural, se encuentra a
presiones muy altas, es por ello que Osinergmin (2011) en el
contrato BOOT deja indicado: “La presión mínima entregada por
el distribuidor es de 40 bar-absolutos a temperatura ambiente”
(p.122)
Las Redes de Distribución se dividen en dos tipos, según la
presión a la que es transportado el Gas Natural.
- Red de Distribución de alta presión: Construida con tuberías
de acero resistente a altas presiones y estan diseñadas para
transportar presiones mayores a 20 bares.
- Red de Distribución de baja presión: Construida con tuberías
de polietileno de alta densidad y estan diseñadas para
transportar Gas Natural a presiones menores a 20 bares
En la distribución del Gas Natural existen varios tipos de
presiones, estas dependen de la etapa en la que se encuentre.
INDECOPI (2014), afirma que las presiones son las siguientes:
- Presión de distribución: Es la presión a la cual se distribuye el
Gas Natural Seco en una red de distribución.
- Presión de uso del artefacto: Presión a la cual funcionara el
artefacto a gas y es medida en la entrada del artefacto. Los
artefactos operan entre 17 y 25 mbar, pero la red interna tiene
1 BTU 8.09051 Kcal 37.22589 KJ
= =
pie 3 una presión
m3 nominal de m320 mbar.
- Máxima presión admisible de operación (MAPO): Es la
presión máxima que puede alcanzar una red de distribución
para la cual fue diseñada, en el caso de la ciudad de Trujillo,
la MAPO es de 6 bares. (p.20, p.21)
4.1.2.3. Gravedad específica.
Es el coeficiente que resulta de la relación entre la densidad del
gas y la densidad del aire, es adimensional y está definido por la
siguiente fórmula:

(Ecuación 1)

Dónde:
⍴r = Gravedad específica del Gas Natural.
⍴ = Densidad del Gas Natural.
⍴0 = Densidad del aire.
En el contrato Boot, Osinergmin⍴
⍴r = (2011) se indica: “El Gas
⍴0
abastecido por el consecionario debe tener una gravedad
específica de 0.61” (p.122)
4.1.2.4. Poder calorífico.
Valor de calentamiento que esta denotado por la energía térmica
con la que se va desarrollar el proceso de combustión por unidad
de volumen de gas.
Se mide en unidades de energía sobre volumen.

(Ecuación 2)

MINEM (2008) indica: “El Gas Natural deberá ser entregado por el
concesionario con un contenido calorífico bruto comprendido entre
8800 y 10300 Kcal/m3.” (p.23)
Lo cual se encuentra comprendido en el contrato Boot de le
empresa concesionaria con el Estado Peruano.
4.1.3. Características del Gas Natural de Camisea.
4.1.3.1. Origen:
El Gas Natural que abastece a la ciudad de Trujillo se extrae de
Camisea, Provincia de Espinar - Cusco.
El Gas Natural se extrae desde el los pozos del Lote 56 y 88 para
ser luego procesados en la Planta Malvinas desde dónde partirá
por medio de tuberías hacía las diferentes ciudades del Perú y a
plantas de procesamiento y licuefacción, tal y como se aprecia en
la Figura 1.
El Gas Natural de Camisea es un Gas no asociado.

Figura 1. Origen del Gas Natural y desarrollo de Gas Natural de Camisea


Fuente: Por Nevado, José (2014). En Distribución de Gas Natural (p.7). Lima,
Perú.
4.1.3.2. Distribución.
El Gas Natural llega en estado líquido a la ciudad de Trujillo
transportado por medio de camiones cisterna que llegan desde la
Planta Melchorita en Lima. Trujillo cuenta con una planta de
regasificación que cambia a estado gaseoso el Gas Natural que
llega en estado líquido desde Lima, para luego ser conducido por
medio de tuberías instaladas en la ciudad. Las tuberías que se
utilizan para su distribución son de Polietileno con diámetros que
abarcan desde los 32m hasta 200mm.

Figura 2. Cadena de distribución de Gas Natural desde La Planta Melchorita


hasta usuarios finales. Fuente: Por OSINERGMIN (2015). En Masificación del
uso del Gas Natural a nivel nacional Concesión Suroeste (p.4). Lima, Perú.

4.1.3.3. Color y olor:


El Gas Natural, en su estado natural, es inodoro e incoloro por ello
para distinguirlo con facilidad se odoriza con un componente
químico llamado metil mercaptano, lo que le da su olor
característico.
Las cantidades normalmente utilizadas de odorizante están entre
15 a 20 partes por millón.
4.2. Red Interna de Gas Natural.
4.2.1. Definición.
Es el sistema de tuberías, accesorios y equipos que componen el
suministro de servicio de gas al inmueble, se monta con la finalidad de
conducir el Gas Natural a los distintos puntos de consumo donde estarán los
artefactos del usuario. La configuración de la Red Interna estará
determinada por las características arquitectónicas de cada vivienda,
debiendo el trazado de la Red Interna adecuarse a cada tipo de vivienda.
La Red Interna debe asegurar que el Gas se distribuya en cantidades
suficientes a la vez que garantiza la buena calidad de la instalación, es decir,
que la Red Interna supere las pruebas de hermeticidad y que el trazado sea
el adecuado.
4.2.2. Componentes del sistema.

Figura 3. Esquema del sistema de tubería de conexión, acometida y red interna. Fuente:
Por INDECOPI (2014). En NTP 111.011 – GAS NATURAL SECO: Sistema de tuberías
para instalaciones internas residenciales y comerciales (p. 62). Lima, Perú.

La Red Interna inicia después del medidor o la acometida. Dado el


caso, si la acometida se encuentra en el interior del inmueble o en una zona
de uso común, como se da en viviendas multifamiliares, se considerará parte
de la Red Interna a los tramos de tubería que antecedan al medidor o
acometida.
4.2.3. Tubería de conexión
Es la instalación que permite el suministro de gas natural desde la red
de distribución. Sus componentes son: el tubo de conexión, la válvula de
exceso de flujo y válvula de servicio.

Figura 4. Componentes de la Tubería de Conexión TC. Fuente: Por CALIDDA. En Sistema


de Distribución de Gas Natural.

4.2.4. Acometida
Instalación que tiene como finalidad el suministro de gas natural
desde la red de distribución al interior de los inmuebles y que tiene como
componentes: equipo de regulación, medidor, caja de protección, válvulas de
protección.
- Válvula de servicio: Accesorio que se instala antes del regulador
y sirve para cortar o abrir el flujo de manera general, la válvula de
servicio debe ir instalada dentro de una caja de protección y al
final de la tubería de conexión.
- Regulador: Instrumento que reduce la presión de gas natural que
viene de la red de distribución y lo mantiene constante sin importar
el caudal que pasa a través de él. El regulador puede ser instalado
en varias etapas.
- Medidor: Instrumento que mide el consumo de Gas Natural, en
términos de volumen.
- Caja de protección: Espacio con las dimensiones y ventilaciones
suficientes para alojar en su interior a los accesorios, aparatos y
equipos que componen la acometida. Pueden cumplir la función
de caja de protección un gabinete, un armario, una caseta, un
nicho o un local.

Figura 5. Vista interna de los componentes la acometida. Fuente: Por


CALIDDA. En Sistema de Distribución de Gas Natural.

4.2.5. En la instalación interna


- Válvula de cierre general: Es el accesorio instalado después del
medidor, puede ser manipulado por el usuario o personal de
emergencias. Esta válvula permite el corte general de gas natural
en la red interna.
- Línea montante: Es el sistema de tuberías que tienen como
finalidad la conducción del gas natural a presión mínima de
consumo. Las líneas montantes terminan en un regulador o en un
sistema de regulación-medición. Las líneas montantes aparecen
en las instalaciones internas de condominios o viviendas
multifamiliares.
- Línea individual interior: Es el sistema de tuberías que van
instaladas en el interior de las edificaciones. Comprende el tramo
desde la salida del medidor hasta el punto de conexión del
artefacto. Estas líneas aparecen en las instalaciones de viviendas
unifamiliares e interiores de los departamentos en viviendas
multifamiliares.
- Válvula de corte del artefacto: Accesorio que se instala antes del
artefacto a gas, sirve para abrir o cerrar el flujo de gas que llega al
artefacto. Esta válvula debe ser instalada en la línea individual
interior y en el mismo ambiente donde se encuentra el artefacto
con el cual se conectará.
- Conector: Tubería flexible que conecta al artefacto con el final de
la línea individual interior, Los conectores pueden ser flexibles o
rígidos, metálicos o de elastómero.
4.3. Criterios básicos para el diseño de la Red Interna.
4.3.1. Trazado.
Se considera el recorrido de la tubería al interior del predio. Este debe
ser de forma simétrica y en ángulos rectos ya que de esa manera que
minimizan la probabilidad de que la tubería sea afectada.
Figura 6. Trazado del recorrido de tubería interna para Gas Natural. Fuente: Por QUAVII.
En Manual de Instalaciones Internas para el Suministro de Gas Natural.

Con la ayuda de un dibujo isométrico se puede realizar el trazado de


la red interna en tres dimensiones con la finalidad de apreciar los cambios de
dirección de la tubería, válvulas y accesorios que se usaran. Con el dibujo
isométrico se identifican los tramos de la Red Interna, los tramos son
definidos por la cantidad de Gas Natural que transporta, a su vez, la cantidad
de Gas que transporta un tramo está definido por la potencia de los
artefactos que estarán conectados al tramo.
Al hacer correcto uso del trazado y del dibujo isométrico podemos
obtener las longitudes de tubería por suma facilidad.
4.3.2. Accesorios y longitud equivalente
En cada cambio de dirección en la instalación de la tubería se coloca
accesorios como: codo 90°, Tee 90°, uniones y válvulas. La instalación de
accesorios ocasiona pérdidas de presión, esta pérdida de presión tiene una
equivalencia en longitud que puede ser calculada tomando el valor “n” de los
accesorios, los cuales se encuentran indicados en la tabla 6.
Tabla 6
Resistencia de accesorio para Gas Natural.

Fuente: Por INDECOPI (2014). En NTP 111.010 – GAS NATURAL SECO: Sistema de
tuberías para instalaciones internas industriales (p. 36). Lima, Perú.
La tabla anterior no muestra el valor de “n” para válvulas del tipo bola,
que ¿= ⌀ accesorio
sonn xlas que se usan en una conexión interna, para ello se tomará el
1000
valor de n=3 según la Tabla 7. Ese valor de “n” se utilizará para calcular la
longitud equivalente de las válvulas tipo bola.
Tabla 7
Valores L/D de válvulas y accesorios.

Fuente: Por L. Clarke, R.L. Davidson (1962). En Manual For Process Engineering
Calculations.
La siguiente ecuación se utiliza calcular la Longitud equivalente de los
accesorios.

(Ecuación 3)

Dónde:
Le = Longitud equivalente (m)
⌀ accesorio = diámetro de accesorio (m)
n = relación Le/⌀accesorio (dato Tabla 6 y Tabla 7)
4.3.3. Longitud real
Potencia
Q=Es la longitud tomada por tramos de tubería que luego será sumada
PCS
con la longitud equivalente para obtener la longitud real de los tramos.
4.3.4. Caudal.
El caudal que transportaran las tuberías se calcula por tramos, es
calculado a partir de la potencia de los artefactos que estarán conectados a
un tramo determinado. Conociendo el poder calorífico del Gas Natural de la
Red es posible determinar el caudal de una Red Interna.

(Ecuación 4)

Dónde:
Q = Caudal (m3/h)
Potencia = Potencia del artefacto a Gas (KW)
PCS= Poder calorífico Superior (KWh/m3)
Tabla 8
Temperatura óptima de algunos cultivos.

Fuente: Por Torres Labandeira, Manuel L. (1995). En Diseño de Invernaderos I


(Bases del diseño) (p. 16). Madrid, España.

- Anhídrido Carbónico: El proceso de la fotosíntesis hace que


disminuya la cantidad de CO2. Se puede controlar este gas dentro
del invernadero. Si la cantidad de CO2 disminuye, limita el proceso
fotosintético de las plantas.
Se debe hacer una renovación de este gas dentro de la atmosfera
confinada de los invernaderos aportando cantidad de CO 2 de
manera artificial mediante la combustión de sustancias que
desprendan este gas o hacerlo directamente desde un tanque que
contenga CO2.
4.4. Localización, forma, dimensiones y orientación.
4.4.1. Localización.
Luego de haber realizado el replanteo del lugar donde se construirá el
invernadero y se tendrán en cuenta las siguientes condiciones:
- Se debe construir en un terreno sin peligro de encharcamiento y
saneado.
- El invernadero debe verse beneficiado por brisas suaves y estar
debidamente abrigado de los vientos dominantes.
- Debe haber disponibilidad de agua que sea usada para el riego,
siempre que sea necesario.
- El invernadero debe siempre estar expuesto a la luz del sol, no
bajo la sombra.
- Con posibilidad de tener energía eléctrica o disponer de ella.
- Con suelos de calidad para los cultivos.
- En lugares donde no haya presencia de niebla.
- Distante de zonas polvorientas.
4.4.2. Forma.
Una cubierta a dos aguas abarca menor superficie que una cobertura
curva lo que limita las pérdidas de calor, pero también presenta la
desventaja de recibir menos luz.
Las cubiertas de forma curva logran en el invernadero una mayor
iluminación y transitividad de luz en comparación a las cubiertas de forma
recta. Los materiales de la cobertura deben impedir menor formación de
sombras, lo que quiere decir que tienen buena difusión
4.4.3. Dimensiones.
Un invernadero se debe ser estudiado en tres dimensiones: anchura,
longitud y altura. Adicionalmente se considera si la techumbre es curva o de
vertientes rectas. También se debe diferenciar si se trata de naves en
batería o aisladas.
4.4.3.1. Naves aisladas.
Longitud
La longitud no influye en el control ambiental del invernadero, lo
único que se debe tener en cuenta es la correcta y uniforme
repartición de los aparatos de regulación, ventanas, etc. Además,
el suelo no debe tener na pendiente excesiva.
Longitudes comprendidas entre 25 y 50 metros son
recomendables para longitudes de naves; longitudes superiores a
la expuesta no son recomendables y bajo ninguna circunstancia
se debe construir naves mayores a 100 metros.
Anchura
Tomando como referencia la Tabla 5 la anchura de las naves,
según el tipo de techumbre que se tiene, deben ser las siguientes.
Tabla 9
Dimensiones de invernaderos tipo <<Capilla>>.

Fuente: Por Serrano Cermeño, Zoilo. (2005). En Construcción de


Invernaderos (p. 55). Madrid, España: Editorial Mundi-Prensa.

Altura
La altura de las paredes laterales (partes más bajas) no debe ser
menor de 2 metros, tanto para invernadero de techumbre curva o
de vertiente recta, si sucediera lo contrario no se podría controlar
adecuadamente el ambiente y existiría un mal desempeño de
trabajos en el interior. Por lo general e da una altura entre 2.50 y
3.00 metros.

Figura 7. Esquema de un invernadero de líneas rectas. Fuente: Por Serrano


Cermeño, Zoilo. (2005). En Construcción de Invernaderos (p. 55). Madrid,
España: Editorial Mundi-Prensa.

4.4.3.2. Naves en batería.


En el caso de naves en batería la longitud y altura son las mismas
que las naves aisladas.
A excepción de la anchura total que es un múltiplo de la anchura
de una nave aislada.

Figura 8. Esquema de naves en baterías, tipo <<Multitunel>>. Fuente: Por


Serrano Cermeño, Zoilo. (2005). En Construcción de Invernaderos (p. 59).
Madrid, España: Editorial Mundi-Prensa.
4.4.4. Orientación.
La orientación del invernadero está determinada por la luz, topografía,
viento.
Anclajes colocados como refuerzos dominan el viento, adicionalmente
colocando cortavientos tales como: cercos vivos, mallas, etc. También se
puede dominar el viento.
Otro factor determinante es la luz, para el caso de los invernaderos
con techo en forma de túnel se capta mayor radiación con la orientación

Este-Oeste, para toda época del año.


Figura 9. Transitividad de diversas geometrías de cubiertas de invernaderos
(mono capilla) en el solsticio de invierno (21 de diciembre), a la latitud de Bélgica
(51° N), según su orientación E-O o N-S. Fuente: Castilla, Nicolás (2005). En
Invernaderos de Plástico – Tecnología y manejo (p. 131) . Madrid, España:
Editorial Mundi-Prensa.

4.5. Materiales de cobertura


Conocemos por cubierta a la protección exterior que cubre la
techumbre y las paredes del invernadero. La cobertura tiene por función
crear un clima propicio en el interior que posibiliten el crecimiento de los
cultivos en épocas dónde las condiciones climáticas no les permitan
desarrollarse adecuadamente.
El vidrio y el plástico son utilizados como material de cubierta.
El plástico a desplazado al vidrio como material de cobertura ya que
es empleado en numerosas aplicaciones agrícolas. La característica más
común de los plásticos es el bajo peso que tienen con respecto a otros
materiales tradicionales
Tabla 10. Densidades de diferentes materiales.

Fuente: Por Díaz et al. (2001). En Los filmes plásticos en la producción agrícola.
Madrid, España: Editorial Mundi-Prensa.

El fácil manejo de los plásticos se debe a su baja densidad, lo que


también hace que sea más fácil l transporte y que las estructuras sean
menos rígidas. [ CITATION EEs01 \l 10250 ] explican que lo materiales más
usados como cubierta son:
- Polietileno de baja densidad (LDPE) y lineal de baja densidad
(LLDPE), cuando son de larga duración y tienen foto
estabilizadores contra los rayos UV, se designan como PELD
(larga duración) o PE-UV (ultravioleta).
- Copolímeros de etileno y monómeros polares, principalmente
acetato de vinilo (EVA) y en menor proporción, acrilato de butilo
(EVA).
- Policloruro de vinilo (PVC) plastificado.
Adicionalmente las cubiertas deben poseer propiedades térmicas, es
por ello que se le adiciona aditivos bloqueadores.
Tal y como lo afirma [ CITATION Mun05 \l 10250 ].Las propiedades
que deben tener las cubiertas son:
- Generar efecto invernadero.
- Transparencia.
- Opacidad a radiaciones nocturnas.
- Retención del calor.
- Rendimiento térmico.
- Condensación de la humedad.
- Resistencia a la rotura.
- Ligereza.
- Flexibilidad.
- Estanqueidad.
- Duración (tiempo de degradación)
4.6. Materiales estructurales
4.6.1. Componentes estructurales.
La estructura de un invernadero está conformada por vigas, cables,
correas, pies derechos; que están encargados de soportar la cubierta y
cargas como la lluvia, aparatos a instalarse, viento. [ CITATION Man95 \l
10250 ] afirma que los materiales para la estructura deben poseer las
siguientes características:
- Ligeras y resistentes.
- De material económico y de fácil conservación.
- Susceptibles de ser ampliadas.
- Que ocupen poca superficie.
- Adaptables y modificables a los materiales de cubierta. (p.51)
Con la finalidad de establecer un criterio de diseño en la Figura 4 se
muestra el esquema de los elementos que componen la estructura de un
invernadero tipo túnel.
Figura 10. Esquema de distintos elementos de invernadero tipo túnel. Fuente: Por
Serrano Cermeño, Zoilo. (2005). En Construcción de Invernaderos (p. 86). Madrid,
España: Editorial Mundi-Prensa.
4.6.2. Materiales más usados.
Se utilizan diversos materiales tales como: madera, acero, concreto
armado, plástico.
Actualmente se emplea una combinación de todos estos materiales
en la construcción de un invernadero.
En el invernadero tipo multitunel se empleará acero galvanizado ya
que es de fácil armado y utiliza diversas secciones y formas como: tubos
cilíndricos, tubos cuadrangulares, perfiles de ángulo. [ CITATION Man95 \l
10250 ] afirma:
Tanto en estructuras simples como compuestas con cerchas, la unión
o enlace de aceros, según el tipo de perfil o sección que tengan, se hace de
la forma siguiente:
- Angulo de hierro, con soldadura o tornillos.
- Tubo redondo, con abrazaderas y manquitos.
- Tubo cuadrangular, con tornillos y soldaduras.
- Pletinas, con tornillos.
- Hierro redondo o cabilla, con soldadura. (p. 65)
4.7. Tipos de estructuras
La Norma NMX-E-255-CNCP-2013 clasifica a los invernaderos en:

Figura 11. Tipo de invernaderos según AMCI. Fuente: Centro de Normalización y


Certificación de Productos, A.C. (CNCP), Adaptado de NMX-E-255-CNCP-2013,
México D.F., México, 2013.
A continuación, se describe el invernadero tipo túnel que será objeto
de estudio de esta tesis.
4.7.1. Invernadero tipo túnel
La estructura de este invernadero está formada por pies derechos y
arcos, cuyas dimensiones más corrientes son 2 metros de alto para los pies
derechos, 8 metros de cuerda y 1.25 metros de flecha para los arcos. La
separación entre pies derechos de arcos es de 3 metros.
El ancho de estas estructuras esta entre los 6 y 9 metros. Cuando se
colocan en batería este tipo de invernadero se pasa a llamar tipo multitunel y
el ancho de los mismos puede variar. En la siguiente imagen se puede
apreciar cada uno de los elementos que constituyen la estructura de un
invernadero tipo túnel, con el fin de tener más en claro cuáles son los
elementos constructivos que intervienen.

Figura 12. Esquema de un invernadero multitunel. Fuente: Por Serrano Cermeño,


Zoilo. (2005). En Construcción de Invernaderos (p. 76). Madrid, España: Editorial
Mundi-Prensa.

[ CITATION Mun05 \l 10250 ] afirma que este tipo de invernadero


tiene ventajas como:
- Los trabajos en su interior se pueden realizar cómodamente
gracias a su estructura.
- Transmisión alta de luz solar.
- Gracias a su pendiente curva tiene mayor captación de radiación
solar.
- Buen control de temperatura.
- Buen reparto de luminosidad.
- Evacuación fácil de agua de lluvia.
- Mejor resistencia a los vientos que otro tipo de invernaderos.
- Los materiales para cubiertas se adaptan fácilmente a este tipo de
estructuras.
4.7.2. Características de estructuración
La estructura de los invernaderos debe reunir las siguientes
características y condiciones de diseño:
Tabla 11. Características y condiciones de diseño para construcción de
invernaderos.

- Ligeras y resistentes.
- De material económico y de fácil
conservación.
Características - Susceptibles a poder ser ampliados.
- Que ocupen poca superficie.
- Adaptables y modificables a los
materiales de cubierta.

Carga muerta:
- El peso propio de la estructura.
- El peso de los materiales de cubierta.
- El peso de los aparatos de control
climático que se va apoyar en las
estructuras.
Cargas que soporta
- El peso del cultivo que se vaya a
la estructura para
sujetar a la estructura.
su cálculo
- Tuberías de riego, si se apoyan en la
estructura.

Carga viva:
- Peso de la nieve.
- Peso de la fuerza del viento.
Fuente: Por Serrano Cermeño, Zoilo. (2005). Adaptado de Construcción de
Invernaderos (p. 85, 119). Madrid, España: Editorial Mundi-Prensa.

En esta Tesis, se realiza el estudio de un invernadero multitunel


de grandes dimensiones con cubierta curva y canalones. La estructura
de estos invernaderos está formada por pórticos centrales que se
repiten consecutivamente.
Figura 13. Ejemplo de invernadero multitunel. Fuente: Por Fernández García S.
(2014). Optimización de estructuras de invernaderos por algoritmos genéticos (Tesis
doctoral). Universidad de Extremadura.

5. Marco conceptual
- Invernadero tipo autóctono: Invernaderos oriundos de una región,
mayormente invernaderos construidos con materiales rurales.
- Plasticultura: Rama de la agricultura que estudia el uso de los plásticos
en sus diversas aplicaciones agrícolas.
- Estanqueidad: Propiedad que evita que el agua entre en un reciento
- Cubierta: Protección final del invernadero que separa al ambiente exterior
de las estructuras internas y protege a los cultivos.
6. Hipótesis
Es una tesis descriptiva, nuestra hipótesis lo constituirá el producto del
desarrollo de este trabajo.
7. Variables: Operacionalización de las variables
7.1. Variable independiente.
Adecuada configuración estructural para soportar estados de carga de
diseño
7.2. Variable dependiente.
Materiales y forma de la estructura.
Tabla 12. Cuadro de operacionalización de las variables.
VARIABLE Dimensiones Indicadores Medición
Número y
Trama Distancia y
Configuración separación de
estructural. cantidad.
estructural ejes.
adecuada para Carga viva (CV) Newton (N),
soportar estados Carga muerta Newton por
Metrado de
de cargas de (CM) metro cuadrado
cargas.
diseño. Carga de viento (N/m2), Newton
(CW) por metro (N/m).
Especificaciones
Materiales y técnicas de Parámetros. Razón.
forma de la construcción.
estructura. Gráficos y
Planos. Láminas.
escalas.
Fuente: Elaboración propia.

8. Materiales y procedimientos
8.1. Población y muestra.
La población coincidirá con la muestra como sujeto único de análisis
que es el mismo invernadero tipo multitunel compuesto de estructuras
metálicas y materiales plásticos.
8.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
Investigación bibliográfica, registro de datos, normativa internacional,
observación de construcción similar, artículos de revistas.
Todo ello se hará realizando una Investigación cuantitativa.
8.3. Procesamiento y análisis de datos.
Inductivo - deductivo.
8.3.1. Por el propósito.
Investigación aplicada: Investigación que se centra en la utilización
de los conocimientos que se adquieren. Este tipo de investigación se
encuentra vinculada de forma estrecha a la investigación básica ya que
depende de los resultados y avances de esta, toda investigación aplicada
requiere un marco teórico.
8.3.2. Por la clase de medios utilizados para obtener los datos.
Investigación de campo: Esta investigación se apoya en
informaciones provenientes de otras fuentes como: entrevistas, cuestionarios
y observaciones. Se desarrolla esta investigación junto a la investigación
documental, por eso se recomienda primero se consulten las fuentes de
carácter documental con el objetivo de evitar duplicidad de trabajos.
8.3.3. Por el nivel de conocimientos que se adquieren.
Investigación descriptiva: Emplea el método de análisis,
caracterizando un objeto de estudio o una situación en concreto señalando
sus características y propiedades. Sirve para ordenar, agrupar y sistematizar
los objetos que están involucrados en un trabajo indagatorio al ser
combinada con ciertos criterios de clasificación. Puede servir de base para
investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad.
9. Referencias
E. Espí Guzman, T. Diáz Serrano, A. Fontecha, J.C. Jímenez, J. López, A.
Salmerón. (2001). Los filmes plásticos en la producción agrícola. Madrid,
España: Mundi-Prensa.
Espí, E. (2012). Materiales de cubierta para invernaderos. En Cuaderno de
estudios agroalimentarios-Innovación en estructuras productivas y manejo
de cultivos en agricultura protegida. Almería: Fundación Cajamar.
Fernández García, S. (2014). Optimización de estructuras de invernaderos por
algoritmos genéticos (tesis doctoral). Universidad de Extremadura.
Lavandeira, M. L. (1995). Diseño de Invernaderos I (Bases del diseño). Madrid,
España.
Montero, J. I. (2012). Desarrollo de estructras para invernaderos. En Cuaderno de
estudios agroalimentarios-Innovación en estructuras productivas y manejo
de cultivos en agricultura protegida (Vol. 03). Almería, España: Fundación
Cajamar.
Organismo nacional de normalizacion del centro de normalizacion y certificación
de productos, A. C. (2013). Norma Mexicana NMX-E-255-CNCP-2013.
Invernaderos de cubiertas plásticas - Diseño y construcción - Aplicaciones.
México.
Serrano Cermeño, Z. (2005). Construcción de Invernaderos. Madrid, España:
Mundi-Prensa.
Zanabria Pacheco, P. (2015). Invernadero sostenible para la producción de
hortalizas en zonas alto andinas del Cusco (tesis master). Universidad de
Piura.

También podría gustarte