Antecedentes Invest

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Internacionales

Un análisis titulado Escenarios Laborales tóxicos, en México realizado por (Romero

2015) es un artículo donde explica que la salud mental que es un problema que preocupa y

ocupa el derecho del trabajo. La estabilidad emocional del trabajador manifiesta la autora es

pieza clave para alcanzar los objetivos que sobre productividad y competitividad se

establecen en la empresa, pero también como un camino para que el trabajador logre la

armonía entre trabajo, familia y sociedad; de ahí la importancia de establecer parámetros

encaminados para tal fin.

En la presente investigación se muestra las formas como la emocionalidad afecta a

las personas, por consiguiente todo esto origina un estrés que puede ser el caldo de cultivo

idóneo para que empiecen a aparecer conflictos y culmine en un tipo de maltrato

psicológico y mobbing. Mostrando como el trabajo, familia y sociedad influyen en este tipo

de estrés laboral.

García (2015) el estrés policial. La presente investigación se realiza en consecución

de otras investigación realizadas por los profesionales de la psicología que señalan a los

miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad entre los trabajadores con más riesgo de

estrés laboral, llevada a cabo como un recuento de los antecedentes que se han presentado a

lo largo de la historia, por lo tanto el catedrático de Psicología Cognitiva y del Trabajo de la

Universidad de Maastricht, Fred Ziljstra, dirigió un estudio de investigación de ámbito

europeo en el que, durante más de tres años, donde se encontró que la profesión policial

constituye uno de los grupos ocupacionales donde los factores estresantes adquieren un

importante relieve, tratándose de una profesión estresante.

Por lo tanto la investigación conlleva a poseer una perspectiva sobre los niveles de

estrés que manejan los funcionarios públicos, por ende se concluye en este artículo que los
funcionarios públicos están en riesgo al contrario de muchas profesiones, ya que refiere que

no muchas ocupaciones pueden llevar a sus trabajadores a unos niveles de activación

fisiológica y emocional tan intensos como los que puede llegar a originar la actividad

policía. Por consiguiente ofrece bases sólidas que conllevan a tener en cuenta factores como

emocionales y fisiológicos que pueden influir en el rendimiento de los funcionarios

públicos.

Uno de los antecedentes a nivel internacional se evidencia en la investigación

titulada, El Mobbing (acoso psicológico laboral) del deporte madrileño, realizado por

(Rodríguez y González 2016) En los últimos años diferentes investigadores han llamado la

atención sobre el crecimiento de un nuevo tipo de violencia surgida en el ámbito laboral: el

mobbing. Se trata de un riesgo psicosocial emergente asociado al estrés de marcado

carácter destructivo que perjudica a trabajadores, organizaciones y al conjunto de la

sociedad. El propósito de este estudio fue averiguar en qué medida este fenómeno está

presente en el sector profesional del deporte madrileño.

Esta investigación conlleva a proporcionar teoría esencial para el marco teórico ya

que brinda información de las secuelas que puede dejar el Mobbing, por medio de esta se

inicia a direccionar la investigación en curso debido a que el articulo permite dimensionar

que este concepto atribuye tareas para que realice mal su trabajo, esto se consigue cuando,

por un lado, se le atribuyen cometidos que tienen una sobrecarga cuantitativa.

También es importante tomar en cuenta estudios a nivel internacional relacionados

con el estrés en ámbitos laborales por lo tanto se toma en cuenta la investigación de Da

silva, Cardoso, Bastos y Souza (2015), que tiene por título Asociación entre depresión y

estrés laboral en profesionales de enfermería de nivel medio, en dicha investigación dan a

conocer un análisis de la relación existente.


analizar la relación entre depresión y estrés laboral en profesionales de enfermería

de nivel medio, en un hospital universitario en el interior de São Paulo. Método: se ha

llevado a cabo un estudio transversal con 310 técnicos y auxiliares de enfermería,

seleccionados al azar. El desenlace analizado ha sido la historia de depresión y su relación

con los altos niveles de estrés laboral, medidos por la Job Stress Scale. Se han realizado

estadística descriptiva y regresión logística. Resultados: la prevalencia de depresión en este

estudio fue del 20%, más expresiva en las mujeres, de edad superior de 40 años, que viven

sin pareja y en los fumadores. La posibilidad de padecer depresión ha sido dos veces más

grande entre los profesionales que mostraron un alto nivel de estrés en el trabajo, incluso

después del control en la regresión múltiple

Nacionales

Como primer antecedente a nivel nacional se encuentra el trabajo denominado

representaciones sociales que sobre riesgos psicosociales y acoso laboral tiene los

trabadores de una organización pública realizada por (Bonza y García 2012), Objetivo era

analizar e identificar las representaciones sociales de los trabajadores en una organización

pública Frente a los riesgos psicosociales y el acoso laboral. El estudio se realizó en la

empresa Red Vital del municipio de Paipa (Boyacá, Colombia), la Metodología fue,

investigación cualitativa con enfoque hermenéutico. La unidad de análisis está constituida

por los Funcionarios de la empresa y la unidad de trabajo se establece a conveniencia del

investigador. En el estudio participaron 20 trabajadores que corresponden a los cargos de

operarios y administrativos de la empresa. Se utilizaron técnicas como la carta de

asociaciones libres y estudio de caso.


Sus resultados fueron: el análisis de la información que se realizó desde la teoría

estructural, mostró que las representaciones sociales de los riesgos psicosociales se

organizan alrededor de presión, acoso, seguridad, accidente, estrés e inseguridad. El acoso

laboral se estructura alrededor de cansancio, irrespeto, maltrato y abuso. Según el enfoque

procesual, la sobrecarga laboral que se presenta en el individuo, por la presión que ejerce el

jefe y los compañeros de trabajo, es el concepto más común que se tiene de riesgo

psicosocial y acoso laboral. Conclusiones: se concluye que los trabajadores identifican los

conceptos: riesgos psicosociales y acoso laboral, sin embargo tienden a confundirlos, para

lo cual se hace necesario capacitar a los trabajadores en estas dos temáticas, además de

promover en la organización relaciones laborales adecuadas.

Un estudio denominado Propuesta de mejoramiento del clima laboral realizado por

(Caro 2013) tenía como objetivo principal Comprender la dinámica del clima laboral de la

Zona CARO en Barranca, mediante el instrumento de medición de cima laboral diseñado

por el área de bienestar social de dirección general de COPSERVIR LTDA, con el fin de

diseñar acciones encaminadas a la consecución del bienestar integral de los asociados en

general. Las variables identificadas como las más críticas del clima laboral en esta zona de

la sucursal fueron el inadecuado manejo de la comunicación asertiva, el mal liderazgo

ejercido por los jefes y subjefes de los diferentes puntos de venta y el inadecuado manejo

de las relaciones interpersonales. Así mismo, las acciones implementadas para la

minimización y posible resolución de dichas problemáticas tuvieron un impacto positivo

sobre la población de estudio.

Otro de los estudios que se realizo fue factores psicosociales de riesgo en oficiales y

suboficiales del área administrativa, pertenecientes al ejército de Colombia seccional

Santander realizado por (Silva, y Rangel 2013), El trabajo está directamente relacionado
con el hombre. Es por esto, que si se vive en un ambiente o un clima laboral desfavorable,

es factible que se haga evidente cualquier tipo de riesgo psicosocial; por lo tanto, la

presente investigación, tiene como objetivo identificar los factores psicosociales de riesgo

en oficiales y suboficiales del área administrativa, pertenecientes a la Quina Brigada de

Santander. Los participantes de la investigación, fueron 81 militares con rangos de

suboficiales y oficiales del Ejército Nacional de Colombia. Específicamente, se evaluaron

mujeres y hombres con un rango de edad de 21 y 46 años, con una media de 31,12 y una

desviación estándar de 8.5 respectivamente. Es un estudio de tipo descriptivo en el cual se

empleó un enfoque cuantitativo, sin manipulación de variables. Se utilizó el Cuestionario

de Factores Psicosociales en el Trabajo (Espinosa & Romero, 2002), el cual, hace una

estimación sobre los diferentes aspectos psicológicos y sociales involucrados

Para Gutierrez y Virolia (2014). En su investigación riesgos psicosociales y estrés

en el ambiente laboral. Se comprendió a partir de allí que la salud y los riegos

ocupacionales en el trabajo, además de cobrar importancia desde el punto de vista de

macroeconomía y del bienestar de los trabajadores, en donde adquiere importancia en el

concierto de una economía globalizada por cuanto se viene incorporando a los tratados

comerciales internacionales cláusulas sociales.

Por lo tanto para la investigación aporta la conclusión que un trabajador que se

encuentre estresado suele enfermarse con más frecuencia, tener poca o ninguna motivación,

ser menos productivo y tener menor seguridad laboral, incidiendo en la entidad donde

trabaja con una perspectiva de éxito negativa en el mercado donde se desenvuelve.


Locales

Para Gallardo (2018). En su investigación realizada denominada Modelo estructural

para evaluar el estrés en profesionales que orientan a la niñez en programas de formación

inclusiva. Se encontró por medio de esta la creación de un modelo estructura asociado

a establecer la validez y fiabilidad de escala para evaluar el estrés en docentes de

instituciones educativas que orientan clases a niños en situación de discapacidad. Método:

Estudio descriptivo de corte transversal, analiza validez de constructo a través de análisis

factorial confirmatorio, correlación y comparación; la consistencia interna se estimó

mediante el coeficiente alfa de cronbach. La muestra estuvo constituida por 107

participantes seleccionados de la población de docentes de instituciones educativas públicas

y privadas del municipio de Cúcuta, Colombia. Resultados: fiabilidad y validez alta para el

diagnóstico de estrés en docentes, escala conformada por 70 ítems Conclusión: empatía,

autoconcepto, ansiedad, competencias y depresión, son factores correlacionados

explicativos del estrés en profesionales.

Por medio de la presente investigación se logra tomar de esta que el modelo

presenta validez discriminante, ya que en ningún intervalo de confianza se encuentra

contenido el valor 1. Los factores que más correlacionan con la puntuación total en la

escala fueron, depresión, autoconcepto, competencias, empatía y ansiedad. Correlaciones

altas se manifestaron entre factores ansiedad y depresión, y entre presiones con respuestas

de estrés: ansiedad y depresión.


Referencias

García, T. (2015). Estrés policial. Recuperado de:

https://www.diba.cat/documents/467843/58064690/el-estres-policial-en-revista-

insht-84-oct-2015.pdf/4da81d38-9a65-46f9-9bdf-3d5b76a31f7f

Gallardo, P. (2018). Modelo estructural para evaluar el estrés en profesionales que orientan

a la niñez en programas de formación inclusiva. Universidad Francisco de paula

Santander. 10 (2). Recuperado:

http://revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/view/575/html

Gutiérrez, A. y Virolia, J. (2014). Riesgos Psicosociales y Estrés en el ambiente laboral.

Barranquilla. 30 (1). Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v30n1/v30n1a01.pdf

También podría gustarte