Gómez y Rodríguez
Gómez y Rodríguez
Gómez y Rodríguez
RESUMEN
1. Introducción
De acuerdo con el objetivo de la investigación se incluyeron en la base de datos 16
artículos que comprenden situaciones de acoso psicológico laboral, estudios de psicología,
análisis jurisprudencial, etc. Se encontraron aspectos relevantes como: Aspectos
psicológicos como el tener en cuenta el modelo de los cinco factores denominado los
“cinco grandes”, el cual identifica las cinco dimensiones de la personalidad, para Coon
(2005). Ccualquier rasgo se relaciona con uno de los cinco factores, la víctima puede
manifestar diferentes maneras de responder ante el acoso psicológico laboral: Reacciones
emocionales de miedo, las cuales pueden conducir a un juego de roles y asumir conductas
diferentes a su propio estilo, como actuar agresivamente, se presenta también enojo,
paranoia, ansiedad, depresión, dolor, desesperación, etc., características propias de una
persona insegura, al ser señalada por los demás y por la forma en que los demás lo
identifican o lo perciben. (Golfman, 1996). También el análisis del caso de una
perpetradora de acoso, sus características y desórdenes de personalidad, presentando
trastornos severos; Ya que deben tenerse en cuenta los dos agentes participantes; el
acosador y la víctima. (Acosta, M. 2013).
“Es relevante que el acoso psicológico ha estado presente en el tiempo, en las
organizaciones laborales y se debe controlar sus repercusiones en todos los factores
de rendimiento y desempeño laboral. En el caso de las mujeres el acoso psicológico
laboral es alto, por las relaciones adversas de poder y algunas mujeres no vuelven a
su trabajo, más que todo las que tienen entre 18 y 25 años” (Rivero, M., 2015, p4).,
pero tanto en hombres como en mujeres las consecuencias son comunes se ven
reflejadas en su personalidad y autoestima, afectando su estabilidad emocional y
afabilidad, los casos se dan casi siempre en sentido vertical descendente es decir de
personas con poder. (Camargo, J. 2009).
En nuestro país también se presenta esta situación, se escuchan muchos casos en los
que inclusive las personas cambian de trabajo para huir de la situación, no se atreven a
denunciar, por temor a no ser escuchados, o porque los más poderosos presionan para que
esto no ocurra.
Para que esta situación no se presente debe establecerse un apoyo desde el campo
del derecho laboral, (Salas, G. 2005) infiere que el “Moobing, se tramita en un expediente
legal número 15811 y la Sentencia T-882/06 Acoso laboral en el sector Público y Privado;
en Colombia, entendiéndose como acoso moral y psicológico en el trabajo, este término lo
definió el psicólogo alemán Heinz Leymann, con este, se describen comportamientos
agresivos a largo plazo en lugares de trabajo, considerados como discriminación”. Y
también las consecuencias en la disminución de la satisfacción laboral, son un efecto del
acoso laboral, . (López (, M, 2010), incluye en su artículo como el volumen de trabajo
como sus características desbordantes, se consideran precursores del acoso psicológico en
el trabajo confirmado por otros investigadores. Además, “los efectos del acoso pueden
influir en la vida personal, afectando la salud, como lo afirma (Sanz, A. 2011),
generando conflictos trabajo-familia). Todos estas investigaciones redundan en el
deterioro o disminución del rendimiento laboral como consecuencia del acoso psicológico
laboral.
Segunda Entrega
2. Metodología:
Esta investigación buscará analizar los datos con unas variables determinadas en un
correlacione las variables, para poder identificar el efecto directo del acoso psicológico
información, para lograr estudiar un mayor conjunto de variables que tengan efecto directo
en el factor analizado, hay variedad de resultados que se tendrán en cuenta para determinar
bases como Scielo, allí se encuentra la información de las variables determinadas. Los
estudio en diferentes países del mundo, por esto se tienen en cuenta diferentes aportes de
variados lugares del mundo, datos e imágenes que proporcionan información relevante para
nuestro caso. (Camargo, J. 2009) “considera estos aspectos de incidencia en el rendimiento