Ficha Tecnica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

FICHA TECNICA

Título: La interpretación de los sueños

Autor: Sigmund Freud

Año: 2013

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=aJigj3OFS0MC&oi=fnd&pg=PA5&dq=los+sue
%C3%B1os&ots=Pj-jliRLxi&sig=f_V4VfleqCuAL8x_oz1k2yUjEk0#v=onepage&q=los%20sue
%C3%B1os&f=false

Resumen analitico:

El autor por medio de este da a conocer su experiencia onírica, dando a entender que el
interpretar un sueño es entender las fobias, las ideas obsesivas, y delirantes generadas
dentro del ser humano. Interpreta la memoria de los sueños como algo vivido por lo cual es
recordado mientras dormimos lo que constituye para el ser humano un conocimiento
incontestable, por lo cual se debe buscar atentamente, aunque en la mayoría de los casos
sabe ocultarse durante mucho tiempo “Sucede en primer lugar que en el contenido onírico
aparece un material que luego, en la vida en estado de vigilia, no se reconoce como
perteneciente a nuestros conocimientos o a nuestras vivencias. Recordamos, desde luego,
que hemos soñado algo, pero no recordamos haberlo vivido ni mucho menos cuando. No
sabemos, pues, de que fuente lo han extraído los sueños, y nos sentimos sin duda tentados a
creer en una capacidad productiva autónoma de los sueños hasta que, con frecuencia mucho
tiempo después, una nueva vivencia restituye el recuerdo dado por perdido de una vivencia
anterior y descubre con ello la fuente de los sueños” – Sigmund Freud.
Resumen formal:

La interpretación de los sueños son el reflejo ante situaciones que nos dan miedo y evitamos, y
que potencian el recuerdo emocional, la interpretación de ellos pueden ayudar a enfrentar la
ansiedad y poder llevar el proceso de manera eficaz y automática. Para ello, en el propio sueño se
tiene que enfrentar a situaciones las cuales se hayan manifestado como lo son tanto miedos como
fobias.

El autor da a conocer como clínicamente se constituye el sueño REM, el cual esta entre el 15 – 25%
del ciclo normal del sueño, es la quinta fase la cual tiene lugar el 80% de las ensoñaciones. El
trastorno de conducta durante el sueño es REM, es una parasomnia la cual fue descrita
inicialmente por Schenck et al.

En el documento realiza un diagnostico a base de la observación clínica de una mujer de 80 años,


la cual fue remitida a la unidad por trastornos de la conducta durante el sueño. “Presentaba
antecedentes de cardiopatía isquémica y diabetes mellitus tipo 2. Refería que desde hacía 2 años
presentaba alteraciones del comportamiento durante el sueño, con agitación, gritos, movimientos
de extremidades (patadas y puñetazos, llegando incluso a romper el televisor) y caídas de la cama
en varias ocasiones, acompañado de sueños vívidos y violentos (sueña que le persiguen y le
atacan). No refería hipersomnia diurna excesiva. No presentaba cataplejía ni parálisis del sueño;
tampoco refirió roncar ni tener apneas nocturnas. Se realizó un estudio polisomnográfico con
sueño nocturno espontáneo, en el que se registró la actividad electroencefalográfica (EEG) (con
colocación de electrodos de superficie-Fp1, F7, T3, T5, 01, Fp2, F8, T4, T6, 02, Cz, Pz, según el
sistema internacional 10- 20), actividad electromiográfica (con electrodos de registro en los
músculos tibiales anteriores, extensores de los dedos de la mano y submentonianos), actividad
electrooculográfica, electrocardiograma y movimientos respiratorios toracoabdominales, con
videograbación continua simultánea durante el registro. El estudio polisomnográfico nocturno
tuvo una duración de 483 min (fig. 1). El tiempo total de sueño fue de 399 min, lo que permitió
calcular una eficacia de sueño del 82%. Presentó una latencia de inicio de 20 min, con una latencia
de sueño REM de 80 min. Se registró sueño NREM (fases I, II, III y IV) y 4 episodios de sueño REM
durante el registro de sueño (18%). Durante las distintas fases de sueño REM, se observó ausencia
de atonía en el músculo submentoniano, así como sacudidas prominentes y descargas musculares
de las extremidades, que se correspondieron con la observación simultánea, mediante
videograbación, de que la paciente se sacudía y movía las extremidades, gesticulaba y gritaba, e
incluso llegó a incorporarse de la cama. Esa actividad motriz no tiene correlación
electroencefalográfica de carácter patológico. El resto de los estudios practicados, entre ellos, EEG
convencional de vigilia, estudios analíticos y resonancia magnética encefálica, no mostró ningún
dato patológico. La clínica referida por la paciente y los resultados del estudio polisomnográfico
fueron compatibles con el diagnóstico de trastorno de conducta durante el sueño REM. Se inició
tratamiento con 0,5 mg de clonacepam al acostarse; la respuesta a las 2 semanas de tratamiento
fue muy favorable: la paciente refirió mejoría clínica importante, con desaparición de las
conductas agresivas y violentas y las ensoñaciones persecutorias, y con buena tolerancia
farmacológica”.

La parasomnia involucra al sueño y al sistema motor, el cual se caracteriza por la aparición,


durante la quinta fase del sueño, teniendo episodios de excesiva actividad motriz en diferentes
grupos musculares, frecuentemente sacudidas de pies y piernas, puñetazos, patadas, gritos y
manoteos, salida de la cama, etc ., esto se asocia a la actividad onírica que tiene el paciente el cual
es bastante desagradable y violenta. Clínicamente, este trastorno cuenta con la presencia de
conductas vigorosas y violentas que aparecen durante el sueño, junto a somniloquia y que la
persona asocia a sueños vividos de contenido desagradable

También podría gustarte