0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas113 páginas

20

Este documento presenta el currículo para la formación de maestros en educación técnica y tecnológica productiva en el área industrial, con mención en mecánica industrial. El currículo se basa en los lineamientos de la nueva constitución de Bolivia y la ley de educación, y busca desarrollar capacidades técnicas aplicadas a la producción de bienes. La mención en mecánica industrial enseñará sobre procesos mecánicos industriales como fundición, forja y máquinas herramientas para

Cargado por

JoseLuisTangara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas113 páginas

20

Este documento presenta el currículo para la formación de maestros en educación técnica y tecnológica productiva en el área industrial, con mención en mecánica industrial. El currículo se basa en los lineamientos de la nueva constitución de Bolivia y la ley de educación, y busca desarrollar capacidades técnicas aplicadas a la producción de bienes. La mención en mecánica industrial enseñará sobre procesos mecánicos industriales como fundición, forja y máquinas herramientas para

Cargado por

JoseLuisTangara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 113

2012

CURRICULO PARA LA FORMACION DE MAESTRAS MAESTROS


EN EDUCACION TÉCNICA TECNOLÓGICA PRODUCTIVA PARA LOS SUBSISTEMA
DE EDUCACIÓN REGULAR Y, ALTERNATIVA Y ESPECIAL

ÁREA INDUSTRIAL
MENCIÓN: MECÁNICA INDUSTRIAL

La Paz – Bolivia
CONTENIDOS PÁG.

I. DATOS GENERALES……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…….

II. CARACTERIZACIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

III. FUNDAMENTACIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

IV. PERFIL DEL EGRESADO DE LA ESPECIALIDAD……………………………………………………………………………………………………………………………………..

V. OBJETIVO HOLÍSTICO DE LA ESPECIALIDAD……………………………………………………………………………………………………………………………………….

VI. MALLA CURRICULAR………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

VII. ESTRUCTURA DE LA FORMACIÓN ACADÉMICA POR CAMPOS DE CONOCIMIENTO Y AÑO…………………………………………………………

VIII. PLANES Y PROGRAMAS POR AÑO DE ESPECIALIDAD…………………………………………………………………………………………………………………

IX. BIBLIOGRAFÍA GENERAL…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

X. PROPUESTAS DE PROYECTOS SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVOS POR AÑO DE ESTUDIO………………………………………………………………

1
Página
Dentro el Sistema Educativo, el Subsistema de Educación Técnica Tecnológica constituye una prioridad en el modelo educativo
socio-comunitario productivo del Estado Plurinacional; donde se estipula que la ley educativa 070 en su Art-41 referente a la
formación Superior Técnica Tecnológica, señala que: “Es la formación profesional técnica e integral, articulada al desarrollo
productivo, sostenible, sustentable y autogestionario, de carácter científica, practica-teórica y productiva”.

En el Currículo Base de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas la educación en el Área Productiva Industrial se caracteriza
por promover la transformación de la materia prima en bienes so valor agregado, aplicando saberes, conocimientos y experiencias
técnico tecnológicos propios y de la diversidad cultural, que a través de la educación se vincule a la producción, con la finalidad de
desarrollar y fortalecer la matriz productiva del Estado Plurinacional y al consolidación de complejos territoriales integrales,
respondiendo con pertinencia a las necesidades sociales, económicas, productivas y culturales de las personas, familias y
comunidades, con principios de reciprocidad, equidad, complementariedad redistribución y consenso.

Desde la educación Industrial Productiva se pretende realizar la transformación de productos de la minería (metalica y no metalica),
hidrocarburos, energía, mecánica, recursos forestales maderables, infraestructura para la construcción, insdustrial tectil y
confecciones, química industrial e industria alimentaria. En esta area el proceso de transformación se desarrolla con la intervención
de la tecnología industrial a través de máquinas y equipos de fuerza Motril.

Bajo esta concepción, el presente documento es el Diseño Curricular de la educación Técnica Tecnológica Productiva del área
Industrial con mención en Mecánica Industrial; en tal sentido, parte de la experiencia y el conocimiento de la realidad productiva, de
acuerdo a las necesidades y aspiraciones sociales, económicas y culturales de nuestro país. Donde la práctica curricular vigente

2
concibe la construcción del conocimiento técnico (práctico - teórico) de la especialidad Mecánica Industrial, desde un enfoque

Página
descolonizador, en el cual el sujeto aprende sobre la base de sus habilidades, destrezas y sus experiencias previas y la interacción
permanente, con el mundo social y natural.

El desarrollo de la especialidad Mecánica Industrial promueve y garantiza la cualificación de los futuros maestros en educación
Técnica Tecnológica Productiva para el desarrollo de emprendimientos y potencialidades vocacionales socio – productivos en
respuesta a las necesidades que tienen las comunidades.

La práctica de la Técnica Tecnológica Productiva actual, muestra que una parte importante del desarrollo económico de los pueblos
y las comunidades es la Tecnología Mecánica; donde se constituyen procesos unitarios de la Mecánica Industrial, tales como:
Fundición Forja, Tratamientos Térmicos, Máquinas Herramientas, Equipos Industriales, Soldadura, etc, que se aplican en la
producción de micro y macro economía de bienes industriales. Por tanto, se puede afirmar que el dominio en el manejo de los
procesos unitarios enunciados se encuentra en continua investigación y desarrollo, junto a una capacidad de diseño e innovación de
productos industriales.

Por esta razón, la industria en metal-mecánica constituye una parte de la mención Mecánica Industrial, que llega a adquirir una
importancia particular dentro de los lineamientos generales de las estrategias industriales en el sistema productivo, de tal manera,
que en la actualidad no puede concebirse una planificación de desarrollo productivo sin los procesos de producción de la Industria
Mecánica.

3
Página
ESPECIALIDAD : EDUCACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA PRODUCTIVA DEL ÁREA “INDUSTRIAL”

NIVEL : TÉCNICO BÁSICO


TÉCNICO AUXILIAR
TÉCNICO MEDIO

ESPECIALIDAD : EDUCACION TÉCNICA TECNOLOGÍA PRODUCTIVA


AREA : INDUSTRIAL

MENCION : MECÁNICA INDUSTRIAL

CARGA HORARIA : ESPACIO DE FORMACIÓN GENERAL 1760 Hrs;

ESPACIO DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA 3520 Hrs

TOTAL CARGA HORARIA: 5280 Hrs.

4
Página
La especialidad de Mecánica Industrial en base a los lineamientos legales de la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional,
el Plan de Desarrollo Nacional y la Ley de la Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, constituye que la formación teórica-práctica
del profesional en la Educación Técnica y Tecnología se unen en un elemento básico de una Educación para la producción como eje
articulador. La dimensión productiva de la educación técnica, integra la práctica, la teoría y la valoración en la concreción del
producto tangible - intangible o la producción del conocimiento, integrando saberes y conocimientos provenientes de diferentes
campos en permanente diálogo intercultural, inter-científico e interdisciplinario, proceso para el cual es imprescindible contar con
conocimientos de Tecnología Mecánica Productiva.

Uno de los principios fundamentales (Educación Productiva Territorial, Científica, Técnica Tecnológica y Artística) de la ley educativa,
exige el desarrollo de capacidades, habilidades para la producción de bienes materiales, intelectuales y creativos, innovadores de la
ciencia, técnica tecnológica y artística de acuerdo a las vocaciones productivas locales, regionales y departamentales articulando las
instituciones, organizaciones y/o empresas y complejos productivos, fortaleciendo la gestión territorial comunitaria.

El desarrollo de la Mecánica Industrial promueve y garantiza la formación de los futuros maestras y maestros en Educación Técnica
Tecnológica Industrial para el desarrollo de emprendimientos, potencialidades y vocaciones socio-productivas, con pertinencia
ecológica (ecojusticia), mediante prácticas educativas comunitarias, articulando saberes, conocimientos tecnológicos ya que se
desarrollan procesos de innovación e investigación aplicada a la producción, profundizando la formación Técnica Tecnológica a
partir de los campos de saberes y conocimientos propios y de otras culturas, así como la generación de comunidades productivas,
aportando teorías y conocimientos científicos de la Tecnología Mecánica para lograr el “Vivir Bien” en comunidad.

5
Página
Concretamente la Mecánica Industrial es una disciplina a fin al campo de Ingeniería que proporciona conocimientos teórico -
prácticos, habilidades y destrezas que permitan el estudio, análisis y aplicación de los métodos de diseño, operación y
mantenimiento de las máquinas y los equipos industriales necesarios en la producción industrial.

La Mecánica Industrial, históricamente en su evolución ha estado sustentada en la investigación como condición fundamental para
consolidarse como disciplina científica y tecnológica de última generación; por tanto, todas las acciones que se incorpora en su
práctica social siempre han propiciado el desarrollo regional, en la perspectiva nacional e internacional.

En Bolivia existe una amplia riqueza de saberes conocimientos habilidades y experiencias en la producción de la Tecnología
Mecánica, que complementan adecuadamente a los procesos de formación, que beneficiaran posteriormente en la cualificación de la
producción Industrial del país, ganando competitividad en los mercados nacionales e internacionales por el valor agregado que
pueda darse a su calidad, gracias al uso de Técnicas y Tecnologías apropiadas.

El proceso de inserción de Bolivia en los mercados mundiales ha expuesto al sector productivo comercial nacional a una mayor
competencia, haciendo que las actividades de la Tecnología Mecánica y los aspectos relacionados a la calidad de productos,
procesos y servicios se constituyan en herramientas básicas para el éxito de las empresas en los mercados nacionales e
internacionales.

En el marco del Plan de Desarrollo Nacional se exige que la Formación de Maestras y Maestros asuma la tarea histórica de revertir
el viejo rol del maestro repetidor de conocimientos, teorías y prácticas educativas, por el de creador de conocimientos, saberes,
pensamientos, teorías pedagógicas educativas en un proceso dialógico desde lo local hacia los conocimientos universales. De esta

6
forma contribuir al desarrollo de un país con potencialidades productivas, competitivas y en armonía con la naturaleza.

Página
3.1. FUNDAMENTO IDEOLÓGICO POLÍTICO.
El desarrollo curricular solo tiene sentido si parte del conocimiento de la realidad concreta, al mismo tiempo si propicia el desarrollo
de una conciencia comunitaria, productiva, creativa y transformadora que tenga la capacidad de ser extendida en las aulas, talleres,
laboratorios y aún mas allá de ellas (en la sociedad de la comunidad), de manera que se pueda relacionar la labor educativa con las
necesidades y aspiraciones sociales, económicas y principalmente reconociendo las identidades culturales de un país, legitimando
los saberes y conocimientos propios, los valores socio comunitarios, las cosmovisiones y la espiritualidad en diálogo con los saberes
relacionados con la tecnología productiva del mundo.

Desde esta perspectiva, el presente diseño curricular se fundamenta en la exigencia política de la descolonización, que consiste en
la transformación de la realidad colonial desde la educación. Es en este sentido la descolonización es recuperar y legitimar el
sistema de saberes y conocimientos de los diversos pueblos. Esto nos lleva a entender que los saberes y conocimientos de los
pueblos puedan convertirse en una alternativa de convivencia y armonía con la naturaleza; además, dar cuenta de otros sistemas de
vida más humanos.

La formación docente debe configurarse en torno a las experiencias autenticas que se encuentran en la práctica, y debe desarrollar,
habilidades y destrezas para generar conocimientos, establecer relaciones cooperativas y usar el conocimiento en forma apropiada
en las situaciones de desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje en un campo de educación técnica tecnológica, es la
formación profesional técnica e integral articulada al desarrollo productivo, sostenible y autogestionario, de carácter científico,

7
práctico-teórico y productivo. En consecuencia, los contenidos abordados en la asignatura contribuirán a la formación y conocimiento

Página
de aprendizaje para responder a las demandas educativas que requiere nuestro país.
3.2. FUNDAMENTO FILOSÓFICO

Bajo la concepción del vivir bien como política de estado esta se convierte en un criterio de vida que orienta la búsqueda de
complementariedad y armonía del ser humano con la Madre Tierra (naturaleza), el cosmos y las espiritualidades. Con estos criterios
se busca aprender a educar en las relaciones complementarias desde las experiencias de nuestras culturas con relación a la
evolución tecnología dentro la misma y regidas por los ciclos de vida de los seres humanos, plantas animales y Cosmos,
promoviendo desde estas dimensiones, el encuentro de perspectiva holística para el abordaje de la salud, la educación, el trabajo y
la organización social y comunitaria. Educarse en el vivir bien tiene que ver con el desarrollo de la conciencia holística donde el ser
humano se piensa y siente como parte del todo.

Desde la educación en formación técnica tecnológica, se busca una formación complementaria bajo un sentido de vida dialógico,
critico técnico-productivo bajo el concepto de la recuperación de saberes y conocimientos previos de nuestros participantes, bajo las
nuevas tecnologías que se rescaten dentro el marco de la educación comunitaria.

En la actualidad existe una gran demanda que presenta la sociedad de personas que tengan una capacidad , habilidad y que
estas se las adquiera en el menor tiempo posible sin tener que estar años de años en instituciones de formación que hoy en día
son difíciles de acceder, esto hace que se cree la Carrera de Técnico tecnológico industrial dentro de las Escuelas Superiores de
Formación de Maestros, para que los centros de formación CEAs puedan capacitar a estas personas que deseen abrazar una
carrea técnica, además dándoles profesionales al país que cuenten con capacidades tanto técnicas como metodológicas.

8
Página
3.3. FUNDAMENTO SOCIOLÓGICO.

La pluralidad de la realidad Boliviana está constituida por la diversidad identitaria y organizativa, la coexistencia de pueblos y
naciones indígenas originarias que tiene cosmovisiones y modos de vida con una larga memoria cultural, la diversidad de regiones y
realidad socioeconómicas, la cosmovisión del ser humano integrado a la naturaleza, como parte de ella, respetando sus leyes para
adecuarse armoniosamente al cosmos, corresponde a nuestros pueblos originarios, en que se vincula la formación del nuevo ser a
la naturaleza y sus leyes, y al ambiente comunitario y sus roles; por ello, la Educación Técnica Tecnológica Productiva en área
Industrial con mención en mecánica industrial tiene un carácter esencialmente formativo y vinculado al entorno natural y social
comunitario.

La Educación es un proceso de vida (natural y pedagógica- andragógica) continua, recíproca y de transformación a través de la
adquisición de experiencias (vivencia-teoría-práctica), de saberes y conocimientos (reconocimiento y asimilación), de sentires y
valores (afectos y valía) y de transferencia (compartir y transformar) las experiencias y sabidurías del ser humano en comunidad,
enmarcado en su contexto cultural bajo criterios paralelamente tecnológicos productivos.

Comunidad y educación están íntimamente relacionadas, ambas se fortalecen mutuamente. La familia es la célula cultural primaria y
fundamental a partir de la cual se genera el gran tejido organizacional de la comunidad. La organización de la educación en torno a
las comunidades funciona mejor y se adecua a las necesidades comunitarias; por tanto, se encamina a formar seres humanos desde
la niñez, que antepongan la responsabilidad y la reciprocidad con y por su comunidad antes que preservar y defender su
individualismo. Es decir, servir en comunidad y a la comunidad, como practican los pueblos y naciones indígenas originario -

9
campesinos.

Página
3.4. FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO

Se fundamenta en el pluralismo epistemológico, entendiendo por ello, la articulación y complementariedad sin jerarquías de distintos
tipos de saberes, conocimientos, ciencia y sabiduría, propios y otras tradiciones, en un proceso de recuperación y diálogo
intracultural e intercultural. Conocemos que en el campo del “conocimiento”, el conocimiento hegemónico es el conocimiento
científico, basado en la objetivización de la realidad, que tiene una lógica cognitiva instrumental articulada en cuanto al desarrollo
tecnológico, a la reproducción del capitalismo. Lo importante es aceptar que existen otras formas de saberes y conocimientos
igualmente válidas.

Esto significa que la ciencia moderna es una más de la diversidad cognitiva que existe en el mundo. Desde esta perspectiva, el
conocimiento científico debe articularse con otros tipos de conocimientos excluidos, igualmente válidos, para responder de manera
pertinente a los problemas producidos por la globalización del capitalismo. El avance científico-tecnológico y el cambio de las formas
de trabajo, conlleva la tarea de preparar al hombre para el cumplimiento de sus nuevas funciones en el proceso de la producción. El
preparar recursos humanos significa mejorar y organizar los procesos de producción a través de una educación técnica tecnológica
productiva y de creatividad; utilizando para ello la enseñanza de conocimientos científicos y de administración empresarial.

Sin embargo, la educación técnica no debe limitarse a preparar al hombre boliviano para el uso de los nuevos avances tecnológicos;
sino debe ayudar a que el hombre se realice integralmente como "SER" racional y libre, realización que no puede llevarse a cabo en
el contexto de una sociedad ya realizada. Se trata de prepararlo para que actuara y sea sujeto de los cambios sociales en marcha y
sea capaz de transformarlos en instrumento eficaz de su lucha, hacia el logro de niveles más humanos de vida.

10
Página
3.5. FUNDAMENTO PSICOPEDAGÓGICO - ANDRAGÓGICO

El nuevo currículo se fundamenta en el aprendizaje comunitario, que es una forma de aprendizaje cuyo núcleo central es la
comunidad, esto quiere decir que la educación no se da de manera aislada de la comunidad, sino que está articulada a ella. En
consecuencia, la comunidad es el nudo central desde el cual la formación y el aprendizaje tiene sentido y pertinencia. Se aprende de
manera dialógica y creativamente, con un sentido comprometido y útil (ético) del conocimiento.
Metodológicamente se concretiza en cuatro criterios:
• Educación en la práctica que se expresa en la experiencia (vivencia) y la experimentación (contacto directo con la realidad).
• Construcción teórica que reflexione, re-semantice, elabore, sistematice y organice contenidos pertinentes y nuevos.
• Valoración como resultado del momento practico y teórico, facilité la autoevaluación del desarrollo de las capacidades
habilidades y destrezas aplicadas a la vida en cuanto a su uso y pertinencia
• Productivo que integra la práctica, teoría y valoración en actividades, procedimientos técnicos que muestren la utilidad del
conocimiento.
Los procesos educativos son de carácter práctico - teórico - valorativo - productivo y se desarrollan en espacios productivos de
enseñanza y aprendizaje, constituidos en el aula, talleres, laboratorios, gabinetes, campos deportivos, campos de producción y el
entorno socio comunitario en general.

La realidad en la educación alternativa muestra que la mayoría de los docentes que están ejerciendo en los CEAs son docentes,
que desde luego tienen formación técnica, pero no formación en la parte pedagógica andragógica, didáctica y en algunos casos se
improvisa docentes que son normalistas, pero no son especialistas del área, esto ha generado una preocupación en el sistema

11
educativo y que como conclusión determina que es necesario formar docentes de especialidad en este caso concreto de la Carrera

Página
de Técnico tecnológico industrial, para que se brinde una educación de calidad a las nuevas generaciones.
A nivel general los maestros y maestras de la especialidad en Educación Técnica Tecnológica con mención en Mecánica Industrial a
la culminación de la formación profesional contarán con las siguientes potencialidades:

Una formación filosófica, ideológica y política descolonizadora, comprometida/o con la comunidad.

• Vocación de servicio a la comunidad, con calidad y pertinencia pedagógica y científica


• Desenvolvimiento de trabajo profesional en cualquier ámbito de la realidad sociocultural.
• Conciencia productiva y capacidad de generar procesos educativo–productivos de acuerdo a las necesidades locales y a las
potencialidades del contexto micro y macro.
• Desarrollar actitud científica incorporando metodologías de investigación y el uso de medios tecnológicos, promoviendo la
recreación, creación y fortalecimiento de saberes, conocimientos y prácticas pedagógicas innovadoras.
• Capacidad integral para detectar, orientar y/o intervenir pedagógicamente y brindar educación especializada en la atención
de niñas, niños jóvenes adultos y adultos mayores con necesidades educativas especiales.
• Actitud democrática, participativa, ética, moral y cívica con respeto a la dignidad y derechos del ser humano y la Madre Tierra
en defensa de la integridad y soberanía del Estado.

Un egresado de la mención Industrial tiene la capacidad para desarrollar el mantenimiento de sistemas de automatización
productiva, estructuras y procesos de soldadura, diseño construcción de máquinas, operación de máquinas convencionales y de

12
control numérico, con conocimientos científicos, tecnológicos y sociales, asumiendo responsabilidades en el cuidado ambiental con

Página
ética comunitaria, para generar tecnologías productivas de acuerdo a las necesidades del contexto o entorno educativo.
4.1. CONDICIONES PROFESIONALES

• Efectúa trabajos de mejoramiento y desarrollo mecánico.


• Determina las condiciones técnicas de trabajo; indicando los materiales a emplearse y el método de producción.
• Inspecciona los trabajos terminados para comprobar si se ajustan a las especificaciones técnicas.
• Ejecuta trabajos en máquinas herramientas, equipos de soldadura; aplicando las reglas de la seguridad industrial.
• Organiza y administra la micro y pequeña industria.
• Interpreta y aplica las disposiciones vigentes de la legislación laboral.
• Planifica y dirige el funcionamiento de la pequeña y micro industria; sugiriendo nuevos procesos de producción.
• Dirige y participa en el mantenimiento, reparación y construcción de máquinas herramientas; aplicando los conocimientos
científicos y prácticas adquiridos.
• Mejorar las técnicas utilizadas en la construcción de equipo industrial, tales como chancadoras, taladros, tornos
pequeños y otros de uso en la producción.

4.2. CUALIDADES PERSONALES

• Ser, reflexivo, crítico y creativo en las diferentes actividades de la Formación Técnica.


• Practicar los valores de responsabilidad y puntualidad.
• Ser democrático eficaces y eficientes en el trabajo en equipo.

13
• Demostrar una alta autoestima, para que se valore así mismo y a los demás.
Capacidad de resolución problemas en el campo industrial.

Página

5.1 OBJETIVO GENERAL DE LA ESPECIALIDAD TÉCNICA TECNOLÓGICA PRODUCTIVA DEL ÁREA
INDUSTRIAL

Formamos maestras y maestros en educación técnica tecnológica productiva del Área Industrial con saberes y
conocimientos científico, técnico – tecnológico y humanístico propios y de acuerdo a las exigencias de la industria, el
avance de la ciencia y la tecnología, asumiendo calidad y excelencia académica en la formación, con amplia vocación de
servicio, ética profesional, principi os y valores socio comunitarios en el emprendimiento y la producción local y/o regional
en armonía con la Madre Tierra, para contribuir, desde el servicio docente, en la construcción del modelo educativo
socio-comunitario productivo para vivir bien en comunidad.

5.2 OBJETIVOS HOLÍSTICO DE LA MENCIÓN “MECÁNICA INDUSTRIAL”

Formamos maestros/as en educación técnica tecnológica productiva del Área Industrial con solvencia
pedagógica/andragógica y científica en “Mecánica Industrial para la formación a nivel Técnico Básico, Técnico Auxiliar y
Técnico Medio de la población del Subsistema de Educación Regular y Subsistema de Educación Alternativa y Especial.

5.2.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS


• Desarrollar valores sociocomunitarios, habilidades destrezas y aptitudes integrales en los estudiantes con la
aplicación de las diferentes técnicas, para que el aprendizaje sea eficaz, actuando de forma autónoma.
• Brindar con integridad diferentes recursos materiales para que los estudiantes se apoderen de las diferentes
iniciativas e innovaciones que sean aplicadas en la industria mecánica.
• Valorar las bondades de los equipos, maquinaria, herramientas e instrumentos para el manejo y buen uso
correcto de las mismas.

14
• Aprovechar oportunidades de demanda del mercado sociocomunitario, brindando servicios de acuerdo a las
necesidades de la especialidad.

Página
M inisterio de Educació n
Viceministerio de Educació nn Superio r de Fo rmació n
n P ro fesio
fesio nal
Direcció n General de Fo
Fo rmació
rmació n de
de M
M aestro s
s

MALLA CURRICULAR
ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA PRODUCTIVA DEL ÁREA INDUSTRIAL MENCIÓN: MECÁNICA INDUSTRIAL
NIVEL: TÉCNICO BÁSICO - TÉCNICO AUXILIAR - TÉCNICO MEDIO
SIGLA: IND-MEC

FORMACIÓN GENERAL FORMACIÓN ESPECIALIZADA


EJES CAM POS DE
PRINCIPIOS A RTICULA DOR SAB ERES Y
ES CONOCIM IENTOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑO
COD
COD UNIDA D DE FORM ACIÓN
A CIÓN HRS.
HRS. PRE-REQ
PRE-REQ COD UNIDAD
UNIDA D DE
DE FORM
FORM ACIÓN
A CIÓN HRS
HRS PRE-REQ
PRE-REQ COD
COD UNIDAD
UNIDAD DE
DE FORM
FORM ACIÓN
A CIÓN HRS
HRS PRE-REQ
PRE-REQ COD
COD UNIDAD
UNIDAD DE
DE FORM
FORM ACIÓN
A CIÓN HRS
HRS PRE-REQ
PRE-REQ COD
COD UNIDAD
UNIDAD DE
DE FORM
FORM ACIÓN
ACIÓN HRS
HRS PRE-REQ
PRE-REQ

Cosmovisiones y
120
1-EDUCACIÓN INTRACULTURAL, INTERCULTURAL Y PLURILINGÜE 2-EDUCACIÓN EN VALORES SOCIOCOMUNITARIOS 3-

GTI-300
Filosof ías
Filosofías
EDUCACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN 4-EDUCACIÓN EN CONVIVENCIA CON LA NATURALEZA Y SALUD COMUNITARIA

Formación en Valores
GTI-301
GTI-301 80
Sociocomunitarios
Educación Popular
Comunitaria y
COSMOS Y Desarrollo Psico
ETI-320
ETI-320 120
PENSAM IENTO
PENSAMIENTO Socioeducativo de
Psicología, Desarrollo
Personas Jóvenes y
GTI-302 Humano y Cambio 80
Adultas
Educativo *
Dif icultades en el Dif icultades en el
Educación Especial II* Aprendizaje y Aprendizaje y
GTI-321
GTI-321 Educación Especial I* 80 ETI-340
ETI-340 80 ETI-360
ETI-360 80 ETI-
ETI- 380
380 80
(LSB Y SB) Adaptaciones Adaptaciones
Curriculares I* Curriculares II
Teorías
GTI-303 80 GTI-322
GTI-322 Pedagogía y Currículo* 80 ETI-341
ETI-341 Educación Permanente 80
Psicopedagógicas *
Proyectos y Procesos Administración de
Gestión y Planif icación
Planificación Desarrollo Integral
GTI-304 80 ETI-342
ETI-342 de Alf abetización y 80 ETI-361
ETI-361 80 ETI-
ETI- 381
381 Talleres y Desarrollo 80
Educativa Comunitario Sostenible
Post-alfabetización
Post-alf abetización de Proyectos
Legislación
SOCIEDAD Y
Sociopolítica y Socioeducativa
COMUNIDAD GTI-305 Estado y Educación.* 160 GTI-323
GTI-323 160 ETI-
ETI- 382
382 80
Descolonización* Laboral y Ética
Prof esional
Taller de Lengua Taller de Lengua
GTI-306 80 GTI-324
GTI-324 80
Castellana I * Castellana II*
Taller de Lengua Taller de Lengua Taller de Lengua Taller de Lengua Taller de Lengua
GTI-307 80 GTI-325
GTI-325 80 ETI-343
ETI-343 80 ETI-362
ETI-362 80 ETI-
ETI- 383
383 80
Originaria I * Originaria II* Originaria III* Originaria IV* Originaria V*
Medio Ambiente,
VIDA TIERRA Y Salud Familiar
GTI-326
GTI-326 80 ETI-363
ETI-363 Ecología y Gestión de 80
TERRITORIO Comunitaria
Riesgos
GTI-308 TIC´s y Educación I 80 GTI-327
GTI-327 TIC´s y Educación II* 80
Electrotecnia Resistencia de
El Mundo de la Mantenimiento de
ETI-328
ETI-328 120 ETI-344
ETI-344 Industrial y 120 ETI-364
ETI-364 160 ETI-
ETI- 384
384 Materiales y 80
Mecánica Industrial Máquinas y Talleres
Laboratorio Laboratorio
Tecnología y Taller de Tecnología y Taller de Control de Calidad y
ETI-345
ETI-345 160 ETI-365
ETI-365 120 ETI-
ETI- 385
385 80
Soldadura Eléctrica Soldadura Autógena Laboratorio
Física - Química - Mecanismos y Tecnología y Taller del
ETI-346
ETI-346 80 ETI-366
ETI-366 120 ETI-
ETI- 386
386 120
Matemática Elementos de Máquina Fresado
CIENCIA Metrología y Tecnología y Taller del Hidráulica y Neumática
TECNOLÓGICA ETI-347
ETI-347 80 ETI-367
ETI-367 160 ETI-
ETI- 387
387 80
Laboratorio Torneado (Teoría y Laboratorio)
Y PRODUCCIÓN Tecnología y Taller de
ETI-348
ETI-348 160
Mecánica de Banco
Planeación del Trabajo -
Tratamientos Térmicos Organismos y Diseño
ETI-349
ETI-349 Dibujo Técnico y 120 ETI-368
ETI-368 120 ETI-
ETI- 388
388 80
y Laboratorio Mecánico
Mecánico

15
Investigación Investigación Investigación Investigación Investigación
Educativa y Educativa y Educativa para la Educativa y Educativa y
GTI-309 120 GTI-329
GTI-329 160 ETI-350
ETI-350 160 ETI-369
ETI-369 160 ETI-
ETI- 389
389 160
Producción de Producción de producción de Producción de Producción de
Conocimientos I* Conocimientos II* conocimientos III* Conocimientos IV* Conocimientos V
960 1040 1200 1160 920

Página
TOTAL DE HORAS POR AÑO
Las unidades de formación de la especialidad Técnica Tecnología Productiva del Área Industrial con mención en Mecánica
Industrial, en el marco del modelo educativo socio comunitario productivo del Estado Plurinacional de Bolivia, están organizadas de
acuerdo a campos de saberes y conocimientos, que constituyen el lineamiento estructural de la formación en los años de mencion.
Estos campos son: Cosmos y Pensamiento, Comunidad y Sociedad, Vida Tierra Territorio y Ciencia Tecnología y Producción.

Objetivo del campo: Cosmos y Pensamiento

Fortalecemos principios, valores socio comunitarios y la formación espiritual a partir del enfoque de cosmovisiones, el pensamiento
político ideológico de espiritualidad y religiosidad de las naciones indígena originario campesinas, afro boliviana, integrando las
comunidades interculturales, desarrollando el pensamiento crítico, reflexivo, descolonizador, antiimperialista, transformador en
diálogo y consenso, para Vivir Bien en comunidad, con la Madre Tierra y el Cosmos.

Unidades de formación que responden a este campo:

Cosmovisiones y Filosofía.

Formación en Valores Sociocomunitarios.

Pedagogía del Desarrollo Humano y Cambio Educativo.

Educación Popular Comunitaria y Desarrollo Psico Socioeducativo de Personas Jovenes y Adultos.

Educación especial I

Educación Popular Comunitaria y desarrollo Psico – Socio Educativo de Personas Jóvenes y Adultas.

16
Educación Especial II (LSB y SB)

Página
Dificultades en el Aprendizaje y Adaptaciones Curriculares I y II
Objetivo del campo: Comunidad y Sociedad

Fortalecemos la identidad comunitaria de los pueblos y la unidad del estado plurinacional, recuperando y valorando la realidad
histórica, las expresiones artísticas, físicas y deportivas de la diversidad cultural a través de prácticas descolonizadoras, interrelación
reciproca, desarrollo de las lenguas y de la intra e intercultural para promover la transformación social, ideológica, política económica
y tecnológica del país.

Unidades de formación que responden a este campo:

Teorías Psico – Pedagógicos

Gestión y Planificación Educativa.

Estado y Educación.

Taller de Lengua Castellana I.

Taller de Lengua Originaria I.

Pedagogía y Currículum.

Sociopolítica y Descolonización.

Taller de Lengua Castellana II.

Taller de Lengua Originaria II.

17
Proyectos y Procesos de Alfabetización Post – Alfabetización.

Página
Educación Permanente.
Taller de Lengua Originaria III.

Desarrollo Integral Comunitario Sostenible.

Taller de Lengua Originaria IV.

Administración de Talleres. y Desarrollo de Proyectos.

Legislación Socioeducativa Laboral y Ética Profesional

Desarrollo de Proyectos y Costos.

Taller de Lengua Originaria V.

Objetivo del campo: Vida Tierra y Territorio

Formamos seres humanos con conciencia critica reflexiva, en convivencia armónica y equilibrada con la vida, tierra y territorio, a
través de los saberes y conocimientos propios y diversos de las ciencias naturales en la biodiversidad, aplicando las potencialidades
productivas del medio bio-geo-comunitario para garantizar la vida, gestión ambiental y salud integral comunitaria.

Unidades de formación que responden a este campo:

Salud familiar comunitaria.

Medio ambiente, Ecología y Gestión de Riesgos.

18
Página
Objetivo del campo: Ciencia Tecnología y Producción

Desarrollamos vocaciones y potencialidades productivas, territoriales en reciprocidad y complementariedad con la madre tierra y el
cosmos, a través de los saberes y conocimientos de investigación, ciencia, técnica y tecnología propias y de la diversidad cultural,
promoviendo prácticas de emprendimientos productivos innovadores, que contribuyan al desarrollo tecnológico de la sucesión
productiva de la comunidad.

Unidades de formación que responden a este campo:

TICs y Educación I.

Investigación Educativa y Producción de Conocimientos I.

TICs y Educación II.

El mundo de la Mecánica Industrial.

Investigación Educativa y Producción de Conocimientos II.

Electrotecnia Industrial y Laboratorio.

Tecnología y Taller de Soldadura Eléctrica.

Física - Química –. Matemática

Metrología y Laboratorio.

19
Tecnología y Taller de Mecánica de Banco.

Página
Planeación de Trabajo – Dibujo Técnico y Mecánico.
Investigación Educativa y Producción de Conocimientos III.

Mantenimiento de Maquinas y Talleres.

Tecnología y taller de Soldadura Autógena.

Mecanismos y Elementos de Maquina.

Tecnología y taller de Torneado.

Tratamientos Térmicos y Laboratorio.

Investigación Educativa y Producción de Conocimientos IV.

Resistencia de Materiales y Laboratorio.

Control de Calidad y Laboratorio.

Tecnología y Taller del Fresado.

Hidráulica y Neumática (Teoría y Laboratorio).

Organismos y Diseño Mecánico.

Investigación Educativa y Producción de Conocimientos V.

Las unidades de formación del espacio académico especializado están distribuidas durante 4 años, en el 2° año se abordan dos
unidades de formación y en los años restantes se va profundizando este espacio académico.

20
Durante este periodo se tiene contemplado un total de 28 unidades de formación especializada. Cada unidad de formación identifica
determinadas áreas, temas y sus respectivos contenidos, siendo desarrolladas en un total de 3520 horas reloj de las 5280 horas

Página
establecidas en el Diseño Curricular de Formación de Maestros.
ESPACIO DE TOTAL UNIDADES DE CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS TOTAL UNIDADES CARGA
FORMACIÓN FORMACIÓN (UNIDADES DE FORMACIÓN) DE FORMACIÓN HORARIA
Cosmos y pensamiento 4 360
1000
Comunidad y sociedad 9
FORMACIÓN GENERAL 18
80
Vida tierra y territorio 1
440
Ciencia tecnología y producción 4
Cosmos y pensamiento 3 240

Comunidad y sociedad 640


8
FORMACIÓN
29
ESPECIALIZADA Vida tierra y territorio 80
1
Ciencia tecnología y producción 20 2440

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Y PRODUCCION DE Ciencia tecnología y producción
CONOCMIENTOS *

0
PRACTICA EDUCATIVA COMUNITARIA*
TOTAL CARGA HORARIA 5280

* La investigación educativa y producción de conocimientos (IEPC) que se desarrolla a través de Proyectos socio-comunitario productivos tiene como finalidad que los
actores sociales involucrados den respuestas de solución y transformación a través de la producción de conocimientos tangibles o intangibles en beneficio de la comunidad,
constituyéndose, junto con la Práctica Educativa Comunitaria, en articuladores de la formación inicial docente, dinamizando las Unidades de Formación Académica, por lo
que todas y cada una de las Unidades de Formación tienen salida a la PEC como parte de las mismas Unidades.

21
Página
PRIMER AÑO
CAMPO DE COSMOS Y PENSAMIENTO

UNIDAD DE FORMACION: COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA

Busca a través del desarrollo de sus contenidos, comprender la diversidad de Cosmovisiones y Filosofías que existen en el
Estado Plurinacional, explicando conceptos sobre cosmovisión, filosofía y la relación que existe entre ellas.

En primera instancia procura describir las características comunes entre la cosmovisión y filosofía de los pueblos de la
Amazonía, el Chaco y los Andes, para posteriormente fundamentar las razones esenciales del emerger de las nuevas
concepciones filosóficas en Bolivia, explicando los principios de la filosofía del “Vivir Bien”.
Se parte de las cosmovisiones y filosofías nacional y latinoamericana, para culminar en el análisis de la filosofía en otros
lugares del mundo.

Tema 1. Cosmovisión y filosofía


Tema 2. Cosmovisión y filosofía de los Pueblos Indígena Originarios de la Amazonia de Bolivia

22
Tema 3. El Cosmovisión y filosofía de los Pueblos Indígena Originarios Campesinos del Chaco de Bolivia

Página
Tema 4. Cosmovisión y filosofía de los Pueblos Indígena Originarios Campesinos de los Andes de Bolivia
Tema 5. Filosofía emergente en el Estado Plurinacional de Bolivia
Tema 6. Cosmovisiones y filosofías ancestrales en el Abya Yala
Tema 7. Filosofías emergentes en Latinoamérica
Tema 8. Cosmovisiones y filosofías en el mundo

UNIDAD DE FORMACION: COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA


CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO
UNIDAD DE FORMACIÓN: COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA
ESTRATEGIA PRACTICA
OBJETIVO HOLISTICO TEMAS Y CONTENIDOS EDUCATIVA EVALUACION
METODOLOGICA
COMUNITARIA
Fortalecemos los principios 1. COSMOVISIÓN Y FILOSOFÍA. PRACTICA, TEORÍA, • Para complementar • Productiva: Relación
VALORACIÓN Y
éticos-morales y el pensamiento el análisis teórico de recíproca con la
1.1 Objetivo del tema Introducción. PRODUCCIÓN
reflexivo y crítico de nuestro • Observamos el espacio los principios ético Madre Tierra y el
1.2 Aproximación teórica: la
legado cultural y milenario, a físico siguiendo el orden morales de nuestro Cosmos
cosmovisión
través del análisis de los de tiempo y espacio legado cultural y • Holística comunitaria,
1.3 Cosmovisión homocéntrica y
saberes y conocimientos sobre político, ideológico y milenario con la la evaluación será de
antropocéntrica.
la espiritualidad, cosmovisión y económico; a partir de práctica diaria se acuerdo a las cuatro
1.4 ¿Qué es filosofía
filosofía de los pueblos esta experiencia se motiva al estudiante dimensiones del ser
1.5 Cosmovisión y filosofía
originarios, Abya Yala y la relacionará la a realizar un ensayo humano.
1.6 Cosmovisión y filosofía de los
filosofía universal, a través de cosmovisión indígena de análisis desde la
Pueblos Indígena Originario
procesos dialógicos, con el mundo occidental, cosmovisión de los
1.7 Campesinos de Bolivia
comparativos, interpretativos y analizando y pueblos originarios
2. COSMOVISIÓN Y FILOSOFÍA DE
pluri-epistémicos, para decidir reflexionando sobre la de su región sobre la
LOS PUEBLOS INDÍGENA
por la opción de vivir bien en ORIGINARIOS DE LA AMAZONIA importancia de los práctica de los

23
DE BOLIVIA
comunidad, con la Madre Tierra saberes y conocimientos principios éticos
2.1 Objetivo de tema: Introducción

Página
y el Cosmos. ancestrales; morales en el aula y
2.2 Conceptos esenciales para
revalorizando y en la comunidad.
comprender la cosmovisión y fortaleciendo los
filosofía de los Pueblos principios morales para
Originarios Campesinos de una convivencia con la
Bolivia. Madre Tierra y el
2.3 Los Pueblos Indígena Originario Cosmos.
Campesinos de la región de la
Amazonia.
2.4 Cosmovisión y filosofía:
características comunes en los
Pueblos originarios de la región
de la Amazonia.
2.5 Lecturas complementarias.

3. EL COSMOVISIÓN Y FILOSOFÍA
DE LOS PUEBLOS INDÍGENA
ORIGINARIOS CAMPESINOS DEL
CHACO DE BOLIVIA
3.1 Objetivo del tema.
3.2 Introducción.
3.3 Los Pueblos Indígena Originario
Campesinos de la región del
Chaco.
3.4 Cosmovisión y filosofía,
características comunes en los
Pueblos originarios de la región
del Chaco.

24
3.5 Lecturas complementarias...

Página
UNIDAD DE FORMACION: FORMACIÓN EN VALORES SOCIOCOMUNITARIOS
CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO
UNIDAD DE FORMACIÓN: : FORMACIÓN EN VALORES SOCIOCOMUNITARIOS
OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ESTRAYEGIA PRACTICA EVALUACION
EDUCATIVA
HOLISTICO METODOLOGICA
COMUNITARIA
Desarrollamos el 1 NOCIONES GENERALES DE PRÁCTICA,TEORIA,VALORACIÓN
pensamiento crítico, el ÉTICA. Y PRODUCCIÓN • Visita a las • Conformamos
análisis y la reflexión sobre 1.1 Objetivo del tema. • Observación de la comunidades del pequeños grupos
la importancia de la práctica 1.2 Las palabras“ética” y conducta y actitudes de las contexto para tomando en
de valores “moral” personas en los en los rescatar sus cuenta la afinidad
sociocomunitarios a partir 1.3 El ethos y la moral diferentes espacios y experiencias de cultural y
del conocimiento y 1.4 El ethos y la ética tiempos. vida lingüística y rea-
contrastación de las 1.5 La complejidad dicotómica • A partir de esta práctica se lizamos una
cosmovisiones éticas del ethos llegará a caracterizar y investigación con
locales con las de los 1.6 Resumen del tema analizar las diferentes base a la
pueblos del mundo, normas y principios que siguiente
2 RESPUESTAS A PROBLEMAS
revalorizando la identidad ÉTICOS PRINCIPALES Y SU rigen la vida de las consigna:
CRÍTICA
nacional dirigida a contribuir personas en el pasado y
2.1 Clasificación de la ética y las
con el “vivir bien”. la actualidad; estimando el • Consigna:
corrientes éticas
aporte de los valores Investigar sobre

25
2.2 Cinco corrientes en la meta-
sociocomunitarios en las las normas éticas
ética

Página
nuevas generaciones. y morales de
2.3 Ética normativa
• Formamos hombres y nuestra
2.4 Resumen del tema mujeres con altos comunidad, el
principios morales. grado de
3. VALORES
SOCIOCOMUNITARIOS cumplimiento de
INDÍGENAS ORIGINARIOS
sus miembros y
3.1 Introducción
las acciones
3.2 Comunidad
correctivas que se
3.3 Interculturalidad
toman.
3.4 El principio ético de la
crianza
3.5 Respeto
3.6 La reciprocidad
3.7 Resumen del tema

4. ÉTICA APLICADA: ECO-


ÉTICA, ECO-JUSTICIA Y BIO-
ÉTICA
4.1 Objetivo del tema
4.2 Introducción
4.3 Eco-ética
4.4 Eco-justicia.
4.5 Bio-ética.

UNIDAD DE FORMACION: PSICOLOGÍA, DESARROLLO HUMANO Y CAMBIO EDUCATIVO*


CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO
UNIDAD DE FORMACIÓN: PSICOLOGÍA, DESARROLLO HUMANO Y CAMBIO EDUCATIVO
OBJETIVO HOLISTICO TEMAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIA PRACTICA EVALUACION

26
METODOLOGICA EDUCATIVA
COMUNITARIA

Página
Aprendemos a contemplar, analizar 1. TENDENCIAS DE LA PRÁCTICA, TEORIZACIÓN,
y comprender la conducta humana PSICOLOGÍA Y SU RELACIÓN VALORACIÓN Y Terapias programadas con Producto
individual y colectiva a lo largo de CON OTRAS CIENCIAS PRODUCCIÓN
profesionales del campo Holístico comunitario
su proceso de desarrollo, desde el 1.1. La psicología como ciencia Diferentes comportamientos,
1.2. Corrientes teóricas y/o psicológicos, emotivos en la para todos los estudiantes. Formativo
reconocimiento de la diversidad
histórico-biopsicosocial, de escuelas en psicología vida cotidiana. Sumativo.
necesidades, perspectivas, 1.3. Áreas y campos de la
contextos, y el manejo herramientas psicología y su relación con Tendencias de la Psicología
teórico – prácticas de la psicología, otras ciencias y su relación con otras
que permitan optimizar el proceso 1.4. Resumen del tema Ciencias.
enseñanza aprendizaje, 1.5. Criterios para la Crecimiento y Desarrollo
promoviendo una conciencia social contextualización de las Humano
que conlleve a la convivencia sa- temáticas abordadas
ludable intracultural e intercultural y 1.6. Lecturas complementarias El Desarrollo de la
proyecte el cambio educativo del 1.7. Glosario de términos Personalidad y las Formas
“vivir bien”. de comportamiento en la
2. CRECIMIENTO Y
DESARROLLO HUMANO comunidad

2.1 Desarrollo humano Aprendizaje en la Educación


2.2 Clasificación de los ciclos o Salud Mental Comunitaria,
períodos de la vida humana para lograr armonía en el
2.3 Problemas más comunes vivir bien.
2.4 Encuentro intracultural e
intercultural de ambas
2.5 clasificaciones de los ciclos o
periodos de la vida
2.6 Resumen del tema.
2.7 Guía de análisis de
tradiciones orales
2.8 Actividades de evaluación.
2.9 Criterios para la
contextualización de las
temáticas abordadas

27
2.10 Lecturas complementarias.

Página
3. EL DESARROLLO DE LA
PERSONALIDAD Y LAS
FORMAS LOCALES DE
SOCIALIZACIÓN
3.1 Teorías de la personalidad
3.2 Teoría de los rasgos y el
temperamento.
3.3 El diagnostico del desarrollo
de la personalidad.
3.4 Factores que determinan la
personalidad.

BIBLIOGRAFÍA
Papalia Diane, Psicología del Desarrollo Humano, Sexta Edición, Madrid-España, 2005
Piaget Jean, Seis Estudios, Madrid-España, 1996
Rubio Ramona, Psicología del Desarrollo Humano, Madrid-España,1996
Salinas Telmo, Introducción a la Psicología General
Wolman, Teorías y Sistemas de Psicología
Claudia Zegarra y Jahir García, Pensamiento y Lenguaje: Piaget y Vygotsky Trabajo final del Seminario sobre Piaget.

CAMPO DE SOCIEDAD Y COMUNIDAD

UNIDAD DE FORMACIÓN: TEORÍAS PSICOPEDAGÓGICAS


En la Unidad de Formación Teorías Psicopedagógicas, en el marco del principio de la descolonización de la

28
educación y empleando la investigación se abordan diferentes teorías y modelos educativos tomando en cuenta la
secuencia histórica en tres ámbitos: local, regional y mundial, de esta manera se pretende fortalecer en las y los

Página
futuras/os maestras/os el compromiso social y conciencia crítica al servicio del pueblo, articulando en este proceso los
conocimientos y saberes indígena originario campesinos con los universales.
Los temas a abordar son:

Tema 1. Primeros modelos educativos (época inca, la colonia y occidental)


Tema 2.Teorías y modelos educativos entre 1825 – 1925 etapa inicial de la república
Tema 3. Teorías y modelos educativos entre 1930 – 1955 etapa central Republicana
Tema 4. Experiencia y/o hitos educativos en la etapa 1955 – 1993
Tema 5. Teorías y modelos educativos entre 1990 – 2004 etapa conclusiva de la república
Tema 6. Teorías educativas emergentes e instauración del Estado Plurinacional

CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO


UNIDAD DE FORMACIÓN: TEORÍAS PSICOPEDAGÓGICAS
OBJETIVO HOLISTICO TEMAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIA PRACTICA EVALUACION
METODOLOGICA EDUCATIVA
COMUNITARIA

BIBLIOGRAFÍA
Papalia Diane, Psicología del Desarrollo Humano, Sexta Edición, Madrid-España, 2005
Piaget Jean, Seis Estudios, Madrid-España,1996
Rubio Ramona, Psicología del Desarrollo Humano, Madrid-España,1996
Salinas Telmo, Introducción a la Psicología General
Wolman, Teorías y Sistemas de Psicología
Mira y Lopez Emilio, Introducción a la Psicologia General, Buenos Aires-Argentina.

UNIDAD DE FORMACION: GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

29
CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD
UNIDAD DE FORMACIÓN: GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

Página
ORIENTACIONES PRACTICA EVALUACION
EDUCATIVA
OBJETIVO HOLISTICO TEMAS Y CONTENIDOS METODOLOGICAS COMUNITARIA
Aprendemos el marco conceptual 1. GÉNESIS Y DESARROLLO PRACTICA, TEORÍA,
sobre gestión educativa, mediante DEL MODELO VALORACIÓN Y PRODUCCIÓN
TECNOCRÁTICO DE LA • La producción de • Diálogo de
un análisis crítico de la realidad y • Trabajo activo con la
de las ideologías que subyacen 1.1 administración de las conocimiento de saberes, que
participación de cada uno
en los modelos universales que instituciones
de los integrantes la práctica consiste en la
fueron impuestos a una diversidad 1.2 El surgimiento de la
de culturas, para constituirnos en aportando su expe- mediante socialización de
fábrica y la separación
actores protagónicos en la riencia, argumentando,
trabajo y vida sondeos, saberes y el inter
construcción de un nuevo modo discutiendo y
de gestionar en el Sistema 1.3 Enfoques de diagnósticos, en- aprendizaje.
comprometiéndose.
Educativo Plurinacional SEP, administración
• Trabajo colectivo: El trevistas, como • Construcción
después se puede abreviar. (SEP) empresarial emergentes
para todo el texto, basado en la intercambio –hablar y
de la fábrica insumo colectiva de
filosofía del “vivir bien”. escuchar, dar y recibir,
1.4 La generalización de los La relación de lo conocimientos y
argumentar y contra •
principios de
argumentar, defender teórico y lo liderazgo
administración
posiciones y buscar práctico. Se cognitivo. Que
empresarial
consensos.
1.5 en cualquier tipo de prioriza el consiste en la
• Trabajo creativo: Las
organización o institución
experiencias sumadas, «aprendizaje socialización de
1.6 Antecedentes sobre el
los elementos prácticas y
surgimiento de la
conceptuales, la reflexión
modernidad y la conocimientos al
y las discusiones
1.7 institucionalización del interior de un
grupales, que ayuden a • Lectura de textos
saber
generar puntos de vista y temáticos y otros grupo social
1.8 Resumen del tema
soluciones nuevas y
1.9 Lecturas materiales liderizados por las
mejores.
complementarias. complementarios personas que
• Trabajo vivencial: Su
2. MODELOS DE GESTIÓN principal materia prima orientados a la pueden facilitar la
EDUCATIVA son las experiencias reflexión crítica. socialización de
2.1 Diferentes enfoques de propias, y sus productos
para el análisis conocimientos, el
gestión educativa. son decisiones o planes •

30
2.2 Interpretaciones de la de trabajo que influirán crítico y debate y análisis
gestión educativa en la en la vida de quienes crítico.

Página
propositivo.
práctica participan.
2.3 De la administración a la
gestión educativa holística:
aportes críticos
2.4 Resumen del tema
2.5 Lecturas complementarias
3. UNA APROXIMACIÓN A LA
GESTIÓN EDUCATIVA
VIGENTE EN BOLIVIA
3.1 Antecedentes sobre
cambios en la gestión
educativa
3.2 “Culturas escolares”:
Detrás de la gestión
aparente
3.3 Resumen del tema
3.4 Lecturas complementarias
3.5 Marco normativo de la
gestión educativa en el
Estado Plurinacional de
Bolivia

UNIDAD DE FORMACION: ESTADO Y EDUCACIÓN


CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD
UNIDAD DE FORMACIÓN: ESTADO Y EDUCACIÓN
ESTRATEGIA PRACTICA
OBJETIVO HOLISTICO TEMAS Y CONTENIDOS METODOLOGICA EDUCATIVA EVALUACION
COMUNITARIA
Analizamos y explicamos 1. CONTEXTO HISTÓRICO DE LAS PRACTICA, TEORÍA, • Debates de • Productiva
críticamente el proceso CONFORMACIONES ECONÓMICO- VALORACIÓN Y

31
histórico de formación de las SOCIALES PRODUCCIÓN los diferentes • Holística
estructuras económicas, 1.1 Conformaciones económico- Es necesario señalar
• modelos de Comunitaria

Página

políticas y sociales en el sociales que el presente
marco del accionar de los 1.2 Nuevos enfoques de la economía. material ofrece la Estado.
movimientos sociales y su 32 información general, • Participativa-
aporte en el proceso de 1.3 Resumen del tema así que puedes
construcción del Estado 1.4 Lecturas complementarias profundizar los formativa
Plurinacional, asumiendo el contenidos revisando
2. ORIGEN Y FORMACIÓN DEL • Sumativa
modelo educativo socio- la bibliografía
ESTADO
comunitario productivo, adecuada.
descolonizador para 2.1 Origen del Estado • Debes realizar las
desarrollar prácticas sociales 2.2 Historia de la formación del Estado Actividades de Inicio,
como la interculturalidad, 2.3 Resumen del tema Desarrollo y
Intraculturalidad y una 2.4 Lecturas complementarias Evaluación para
conciencia social reflexiva y 2.5 La cultura y el trasfondo político garantizar tu formación
transformadora de la realidad. académica de manera
2.6 Nociones conceptuales de cultura e adecuada, en forma
identidad. individual y grupal.
2.7 Políticas multiculturales
• En cada tema se
2.8 Abya Yala y descolonización.
presentan Lecturas
2.9 Relaciones interculturales
Complementarias
2.10 Resumen del tema
pertinentes, que
2.11 Lecturas complementaria
contribuirán en tu
formación,
3. IDEOLOGÍA Y POLÍTICA proporcionándote
elementos de análisis,
3.1 Aproximaciones conceptuales
así que no lo pases por
3.2 Conciencia social
alto.
3.3 Principales corrientes ideológicas
• De igual modo se han
3.4 Recuperando nuestra ideología
formulado proyectos
3.5 Definiciones de política.
para que los puedas
desarrollar, con la fina-
lidad de ampliar los
conocimientos, asumir
decisiones y

32
desarrollar actitudes.

Página
UNIDAD DE FORMACION: TALLER DE LENGUA CASTELLANA I
CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD
UNIDAD DE FORMACIÓN: TALLER DE LENGUA CASTELLANA I
ESTRATEGIA PRACTICA
EDUCATIVA
OBJETIVO HOLISTICO TEMAS Y CONTENIDOS METODOLOGICA EVALUACION
COMUNITARIA
Nos comunicamos en 1. LENGUA, SU NATURALEZA Y PRÁCTICA, TEORÍA, VALORACIÓN • Generamos los • Adquirimos
USO. diálogos entre:
lengua castellana, leyendo y PRODUCTO habilidades
1.1 Comunicación, lenguaje y estudiantes,
y produciendo de manera • Diálogos socio-comunitarios comunicativas y
lengua autoridades, para
comunitaria diferentes de la vida cotidiana: labores producir diversos lingüísticas,
1.2 Lengua, cultura y sociedad
tipos de textos escritos y culturales de la comunidad textos produciendo textos
1.3 Lengua y pensamiento
relacionados con
orales, referidos a (agricultura, ganadería, orales y escritos
1.4 Conocimiento y uso de la la vida cotidiana.
temáticas: nacionales, transporte, tradiciones Leyendo respetando la
lengua. •
latinoamericanas y culturales, etc.) diferentes textos diversidad
2. NIVEL DISCURSIVO DE LA
universales, para LENGUA: DISCURSO Y escritos
• Los /as estudiantes sociocultural, para
ENUNCIADO relacionan las
contribuir, desde una caracterizan las diferentes características de comunicarnos en la
2.1 Análisis del discurso
postura teórica, política e actividades comunitarias de los tipos de texto convivencia
2.2 Las personas del discurso.
ideológica en la forma escrita. para desarrollar intercultural.
2.3 Discurso oral y escrito las habilidades
construcción del Nuevo Los trabajos escritos, sin
2.4 Usos orales de la lengua • lingüísticas.
Estado. excepción, se constituyen en Valoramos en los
3. NIVEL CONSTRUCCIONAL DE •
LA LENGUA: EL TEXTO estudiantes el • Comunitaria
espacios de reflexión sobre
ESCRITO proceso de la • Holística
3.1 El texto lingüística la textualidad es decir sobre
adquisición de las
• Productiva
3.2 Texto escrito, su estructura la coherencia y cohesión habilidades
junto a los mecanismos de lingüísticas.
3.3 Macroestructura la textualidad
• Estudiantes con
del texto escrito producción textual.

33
habilidades
4. MICROESTRUCTURA DEL • Elaboración del ensayo de lingüísticas
TEXTO ESCRITO – desarrollados

Página
los textos caracterizados que
MECANISMOS DE LA • Informes escritos
LENGUA ESCRITA sean pertinentes al contexto
4.1 Objetivo holístico del tema de formación superior. de la experiencia
4.2 Estructuras lingüísticas • Profundizando los temas de la práctica
educativa
básicas. con diferentes fuentes de Comunitaria
información.

UNIDAD DE FORMACION: TALLER DE LENGUA ORIGINARIA I


CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD
UNIDAD DE FORMACIÓN: TALLER DE LENGUA ORIGINARIA I
OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIA PRACTICA EVALUACION
EDUCATIVA
HOLISTICO METODOLOGICA
COMUNITARIA
Desarrollamos las 1 LA LENGUA ORIGINARIA, SU PRÁCTICA, TEORÍA, • Uso de la lengua • Fortalecemos el
competencias NATURALEZA Y USO VALORACIÓN Y PRODUCCIÓN originaria en el manejo oral de la
comunicativas y 1.1 La lengua originaria como • Presentación de contexto de la PEC. lengua y cultura,
lingüísticas en lenguas vehículo del pensamiento • Sociodramas, • en diferentes comunicándonos
originarias en lo oral y ecológico documentales y debates situaciones en los diferentes
escrito, desde un enfoque 1.2 del Vivir Bien sobre temas de la comunicativas, para espacios de
socio – comunitario y 1.3 Lenguas originarias como actualidad. fortalecer la identidad convivencia
productivo, articulando portadores del paradigma cultural de alumnos y intercultural para
con otros conocimientos 1.4 biocéntrico/cosmocéntrico • Lectura y reflexión de estudiantes de la vivir bien en
de manera inter y 1.5 Relación de lengua y textos ESFM comunidad.

34
transdisciplinar, para pensamiento ecológico

Página
asumir con principio e originario. • Sistematización de las • En clases curriculares
identidad cultural. 1.6 Recuperación del experiencias cotidianas • En las comunidades
pensamiento biocéntrico y el socioculturales. que hablan el idioma
paradigma originario.
1.7 de Vivir Bien a través de • Presentación de ferias
lenguas originarias educativas socio-
1.8 La quinta competencia culturales y comunitarias.
lingüística “construcción del
pensamiento”
1.9 en la lengua originaria
2 ENFOQUES Y PARADIGMAS
TEÓRICOS LINGÜÍSTICOS.
2.1 Definiciones conceptuales de
lenguas originarias
2.2 Desarrollo del lenguaje en
contextos multilingües y su
aplicación
2.3 La importancia de la oralidad
en las culturas originarias.
2.4 Teorías aplicadas sobre
interculturalidad
Interculturalidad en América
Latina
2.5 Historia de la educación
intercultural bilingüe en
Bolivia

35
2.6 Interculturalidad en Bolivia

Página
2.7 Reconocimiento de lenguas
originarias en el marco legal
2.8 Diversidad cultural-lingüística
en Bolivia.

CAMPO DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN

UNIDAD DE FORMACION: TICs Y EDUCACIÓN I


CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
UNIDAD DE FORMACIÓN: TICs Y EDUCACIÓN I
OBJETIVO TEMAS Y ESTRATEGIA PRÁCTICA EVALUACION
EDUCATIVA
HOLISTICO CONTENIDOS METODOLOGICA
COMUNITARIA
Aprendemos las tecnologías 1. LAS TECNOLOGÍAS DE PRACTICA, TEORÍA, VALORACIÓN Y • Al ser este un taller • Holística
LA INFORMACIÓN Y LA
de la información y la PRODUCCIÓN de Tecnologías de Comunitaria
COMUNICACIÓN (TICS) •
comunicación en los pro- 1.1 en la Educación • Cada tema presenta, al final, la Información y la • Productiva
cesos de enseñanza– 1.2 Evolución de las lecturas complementarias que han Comunicación, se • Sumativa
aprendizaje para lograr un tecnologías a través sido cuidadosamente plantean acti- • Formativa
sólido manejo que permita a del tiempo seleccionadas para que nos vidades de
los y las estudiantes aplicar 1.3 Implicaciones de las permitan ampliar los contenidos aprendizaje que
el mismo tanto en su propio TICs en la sociedad

36
tratados a lo largo de la Unidad, incluyen, reflexión,
proceso formativo como en actual. las cuales conllevan la análisis, puesta en

Página
su futuro ejercicio 1.4 La computadora como obligatoriedad de ser leídas, práctica de algunas
profesional. recurso educativo analizadas y, si es posible, es- habilidades y la
1.5 Introducción a la quematizadas en síntesis elaboración de
computación. personales para su mejor pequeños
1.6 Aplicaciones comprensión y apropiación. documentos de
informáticas de investigación
Microsoft Office a la • Finalmente, cabe aclarar que cada individuales y
educación docente, durante el desarrollo del grupales que serán
1.7 Resumen de la unidad. taller, podrá hacer las de utilidad para
1.8 Lectura adaptaciones que considere profundizar los
complementaria necesarias y, si lo desea, contenidos de la
contribuir a la profundización con unidad que si bien
2. MEDIOS DE
COMUNICACIÓN COMO el apoyo de otras lecturas desarrolla los
RECURSOS
complementarias adicionales a las diferentes
EDUCATIVOS
2.1 La comunicación y sus propuestas en este texto. elementos no
funciones: puede agotar la
2.2 La Prensa temática solo en un
2.3 La Radio texto.
2.4 La Televisión
2.5 El Internet.
3. LA CONECTIVIDAD A LA
RED INTERNET COMO
RECURSO EDUCATIVO
3.1 La red internet y sus
servicios.

37
Página
UNIDAD DE FORMACIÓN: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS I
CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
UNIDAD DE FORMACIÓN: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS I
ESTRATEGIA PRACTICA EVALUACIÓN
EDUCATIVA
OBJETIVO HOLÍSTICO TEMAS Y CONTENIDOS METODOLÓGICA
COMUNITARIA
Asumimos postura crítica 1. LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PRACTICA, TEORÍA, FASE DE GESTIÓN, FASE • Informes de estudios
respecto de los paradigmas RAZÓN INSTRUMENTAL Y LA VALORACIÓN Y DE PRÁCTICA EN LA de contextos.
de la investigación y la COLONIZACIÓN DEL MUNDO PRODUCCIÓN COMUNIDAD, FASE DE
producción de conocimientos, 1.1 Colonización, educación e • Observación de la PRÁCTICA EN LA
empleando diferentes teorías investigación (cuestiones realidad para analizar y INSTITUCIÓN
y métodos, a través del criterio preliminares) reflexionar sobre el EDUCATIVA.
histórico, político e ideológico 1.2 Ontología del logocentrismo, origen del • Afianzamiento
de nuestro contexto origen y consolidación. conocimiento. intra e intercultural
observando, reflexionando, 1.3 La ciencia como instrumento de • Análisis reflexivos de en las practicas
comprendiendo y construcción de la realidad aspectos relacionados pedagógicas de
sistematizando, realidades (ontología de la ciencia) a la colonialidad de los las colectividades
socio comunitarias, para saberes diversas.
contribuir, de manera 2. LA COLONIALIDAD DEL SABER Y • Análisis comparativo
propositiva y con DE LA INVESTIGACIÓN EN LA sobre la producción del
responsabilidad compartida FORMACIÓN DOCENTE conocimiento.
desde los aportes de las 2.1 Cuestiones de historia e
diferentes unidades de idiosincrasia boliviana para la neo-

38
formación, a la educación colonización del saber.

Página
como instrumento de 2.2 La geopolítica del conocimiento
liberación. 2.3 La Colonialidad en las instituciones
educativas.
2.4 La formación docente, resultado de
la colonialidad en Bolivia.

3. LOS PARADIGMAS DE LA
INVESTIGACIÓN MODERNA Y LA
PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
3.1 ¿Qué es un paradigma?
3.2 ¿Qué es el paradigma positivista?
3.3 ¿Qué es el paradigma
interpretativo o cualitativo?
3.4 ¿Qué es el paradigma socio-
crítico?
4. LOS PARADIGMAS EMERGENTES,
LAS EPISTEMOLOGÍAS PARA UN
NUEVO TIEMPO
4.1 A modo de introducción, la
fenomenología
4.2 La teoría del caos, una
epistemología de otro modo
4.3 El paradigma sistémico
4.4 El pensamiento complejo, otra
epistemología de otro modo.
5. LA INVESTIGACIÓN EN LA

39
ONTOLOGÍA DEL VIVIR BIEN

Página
5.1 El cosmoscimiento, base
ontológica para un nuevo
conocimiento
5.2 Cosmoscimiento, ¿nuevo modelo
epistemológico?
5.3 Gnoseología del conocimiento
6. ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN
6.1 Relación de la investigación y la
reflexión ética.
6.2 El comportamiento moral en
situaciones específicas de la
investigación.
7. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
7.1 Características y proceso
7.2 Tipos de investigación
7.3 Investigación exploratoria
7.4 Investigación descriptiva
7.5 Investigación correlacionales
7.6 Investigaciones explicativas
7.7 Investigación experimental

BIBLIOGRAFIA
Asamblea Constituyente de Bolivia (2009). Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional. Octubre, copia óptica.
Baspineiro Flores, Aldo (2011). El método de la ruta crítica (CPM) y su aplicación en procesos de investigación institucional y de
formación docente. Universidad Pedagógica/Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre”. Sin editar. Sucre –
Bolivia. Versión óptica.
Carnicero, Paulino (2004). El trabajo colaborativo entre docentes. Copia fotostática

40
Cerruto Alarcón, Leonel y otros (2005). Metodología propia. Educación diferente; editor Centro de Culturas Originarias Kawsay,

Página
Editorial “Kipus”.
Cusi Elizabeth (2011). La Práctica Educativa Comunitaria. Ponencia en el Taller de validación e instrumentos base para la
elaboración del plan estratégico institucional comunitario. Universidad Pedagógica Mariscal Sucre. Del 14 al 16 del 2011. Versión
óptica.
Dirección General De Formación De Maestras Y Maestros (2011): Taller de validación e instrumentos base para la elaboración del
plan estratégico institucional comunitario. Universidad Pedagógica Mariscal Sucre. Del 14 al 16 del 2011. Versión óptica.
Durán Pérez, Luis (2011). EL problema de la Práctica Educativa Comunitaria. Ponencia en el Taller de validación e instrumentos
base para la elaboración del plan estratégico institucional comunitario. Universidad Pedagógica Mariscal Sucre. Del 14 al 16 del
2011. Versión óptica
Magne La Fuente, María Marcela (2011). Caminando hacia una práctica educativa comunitaria. Sin editar. Sucre - Bolivia. Versión
óptica.
Ministerio de Educación (2011). Cosmovisiones y filosofías. Unidades de Formación para las ESFM. Viceministerio de Educación
Superior de Formación Profesional/DGFM. La Paz-Bolivia
Estado Plurinacional de Bolivia (2009). Constitución Política del Estado. Paz-Bolivia: S.R.L. UPS.
Ministerio de Educación (2011). Gestión y planificación Educativa. Unidades de Formación para las ESFM. Viceministerio de

SEGUNDO AÑO

CAMPO DE COSMOS Y PENSAMIENTO

UNIDAD DE FORMACIÓN: EDUCACIÓN POPULAR COMUNITARIA Y DESARROLLO PSICO – SOCIO EDUCATIVO


DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS.

CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO


UNIDAD DE FORMACIÓN: EDUCACIÓN POPULAR COMUNITARIA Y DESARROLLO PSICO-SOCIO EDUCATIVA DE E.P.J.A.

41
PRACTICA
OBJETIVO ORIENTACIONES
TEMAS Y CONTENIDOS EDUCATIVA EVALUACIÓN
HOLÍSTICO METODOLÓGICAS

Página
COMUNITARIA
PRÁCTICA
Interpretamos I. EDUCACIÓN POPULAR COMUNITARIA (EXPERIENCIA)  Elaboramos un Abstracción crítica y
hechos y fenómenos • Talleres vivenciales y proyecto para la propositiva de la
de la realidad, para 1. HISTORIA Y PROCESO DE LA ED. de profundización de las recopilación de las educación popular
apropiarnos del POPULAR COMUNITARIA DE LA EPJA experiencias y situaciones experiencias de la comunitaria y
proceso histórico, − Historia e hitos nacionales de Educación Comunitaria Educación Popular desarrollo psico-
enfoque teórico y o Bolivia Siglo XX-XXI. Popular y Desarrollo Comunitaria, socio educativa de
metodológico de la o La cuadricula. Psico-Socio-Educativo De previa planificación
E.P.J.A. sobre los
educación popular - Las coyunturas Personas Jóvenes y del objetivo
comunitaria y - Actores Adultas propuesto aportes teóricos de
desarrollo psico-socio- o El periodo Pre-52. los hitos históricos
educativo de la EPJA, - Escuelas Clandestinas TEORIZACIÓN nacionales e
aplicando las - Escuelas Ambulantes • Construcción de internacionales.
herramientas, teórico - Escuelas de Cristo – Fray nuevas teorías basadas
– metodológicas en José Zampa en la experiencia local, del Valoración de
su práctica - Creación de la Pedagogía ABYALA y universal. actitudes reflexivas
educativa. Nacional – Franz Tamayo conciencial acerca de
- Escuela Ayllu –Warisata VALORACIÓN la educación
- Experiencia Escuela Comunal • Significar las comunitaria en sus
– Caiza “D” experiencias histórico diferentes facetas.
- Primer Congreso Indígena educativas haciendo
− El periodo Post 52. analogías con la Capacidad de
o Código de Educación de 1955 realidad actual reflexionar sobre la
o Servicio Nacional de educación los
Alfabetización y Educación PRODUCTO diferentes tipos de
Popular - SENALEF • Documento de saberes aprendizajes.
− El inicio del Siglo XXI. y conocimientos
o Segundo Congreso Nacional propios y de la Participación
de Educación 2006 diversidad, a través de responsable y
o Programa de Alfabetización y relatos, experiencias y comprometida en las
Educación Popular “Yo, si lecturas regionales de actividades durante el
puedo” acuerdo a la desarrollo de la
− Aportes internacionales planificación en el PEC Unidad de

42
− Carlos Marx-Estudios sociopolítico. Formación.
− Federico Engels - Acciones en Sistematización de

Página
concordancia con Carlos Marx. experiencias de la Socialización del
− La pedagogía social - La propuesta Educación Popular documento
pedagógica de Paulo Freire. Comunitaria elaborado sobre la
2. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE experiencia vivida en
LA EDUCACIÓN POPULAR los C.E.A. referente
COMUNITARIA DE LA EPJA de la Ed. Popular
− Caracterización de la educación comunitaria de la
popular EPJA en la
− Educación comunitaria comunidad
− Comunidades rurales y urbanas
− Características de una educación
comunitaria
− Ed. Alternativa
− Alfabetización
II. DESARROLLO PSICO.SOCIO-
EDUCATIVO DE EPJAS
1. CONCEPTUALIZANDO TÉRMINOS
− Andragogía
− Psicología
− Psicología del desarrollo
− Pedagogía
2. ESTILOS DE APRENDIZAJE DE
LAS PERSONAS JOVENES Y
ADULTAS
− Individual
− Grupal
− Por experimentación
− Mediante asesoría
3. MODALIDADES DE ATENCIACIÓN
EN EPJA
− Presencial
− Semipresencial
− A distancia

43
4. DESARROLLO DE LAS PERSONAS
JÓVENES Y ADULTAS

Página
− Biológico
− Psicológico
− Físico
− Psíquico
− Sexual
− Social y político
− Económico
− Jurídico
5. DESARROLLO DE LA EDAD
ADULTA
− Edad adulta temprana
− Edad adulta intermedia
− Edad adulta mayor
6. LECTURAS COMPLEMENTARIAS
SUGERIDAS
- Psicología de la educación y del
desarrollo en el contexto de la ciencia
psicológica.
- Beneficios de la educación técnica y
tecnológica.
- Información y conocimiento: La
información social.
- Educación de adultos y adultas.
- Cultura: ¿Modelos o moldes?
- Reproducción, Producción y
División sexual del trabajo.
o Pedagogía Social – Paulo
Freyre

BIBLIOGRAFÍA

BLOQUE EDUCATIVO INDIGENA ORIGINARIO, COMITÉ NACIONAL DE COORDINACIÓN (CNC-CEPOs), “Educación,

44
cosmovisión e identidad”, La Paz, 2008.

Página
COMISIÓN EPISCOPAL DE EDUCACIÓN “Educación Comunitaria una Alternativa para el Desarrollo Comunitario”. La Paz,
1999.
COMISIÓN EPISCOPAL DE EDUCACIÓN (CEE - CAS – DIAL) “Educación Alternativa y Popular”. La Paz Bolivia. 2003.
CONAMAQ, CSUTCB, CIDOP, APG, CSCB, FINMCB-BS, CEAM, CEPOG, CENAQ Y CEA, “Por una educación indígena
originaria”, Santa Cruz, 2004.
CURSO DE ESPECIALIZACION UNIVERSITARIA EN EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS (FEJAD), “Desarrollo
comunitario urbano y rural”, La Paz, 1998.
CHOQUE, R,; SORIA, V., MAMANI, H., TICONA, E., CONDE, R. “Educación indígena ¿ciudadanía o colonización?, La Paz,
1992.
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) 2008.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURAS, “Compilado de documentos curriculares”, La Paz, 2008.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTES, “Nuevo Compendio de Legislación sobre la Reforma Educativa y
Leyes conexas”, La Paz, 2002.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTES, "Plan Nacional de Alfabetización para la Vida y la Producción"
(1998 - 2002) MECyD - VEA La Paz-1998.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTES, "Plan de Transformación Curricular y Reorganización
Administrativa de los Centros de Educación de Adultos". La Paz 2000.
MOLINA, R. Tesis: “Modelo de Profesionalización de Educadores Interinos en Educación de Adultos a Distancia en el
Departamento de La Paz”. La Paz- Bolivia. 2007.

UNIDAD DE FORMACIÓN: EDUCACIÓN ESPECIAL I*

45
CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO

Página
UNIDAD DE FORMACIÓN: EDUCACIÓN ESPECIAL I*
PRACTICA
OBJETIVO ORIENTACIONES
TEMAS Y CONTENIDOS EDUCATIVA EVALUACIÓN
HOLÍSTICO METODOLÓGICAS
COMUNITARIA

Asumimos el LAS CULTURAS Y LAS NECESIDADES EDUCATIVAS:  Investigaciones  Valoramos la


compromiso de EL DESAFÍO DE LA EDUCACIÓN PARA LA  ractica (realidad), sobre incidencia vivencia e
desarrollar saberes DIVERSIDAD EN EL ESTADO PLURINACIONAL teorización, valoración y de la identificación
y conocimientos BOLIVIANO producción. discapacidad en con
práctico – teóricos nuestro país. situaciones
sobre educación  Historia de la Educación Especial en Bolivia, Abya Yala  Investigaciones reales que
inclusiva como y Mundial. bibliográficas, individuales y motiven a una
proceso abierto a la  Legislación en Bolivia, Abya Yala y Mundial. grupales que susciten la formación
diversidad, a partir o CPE reflexión, el análisis y la efectiva para
de la indagación o Ley Avelino Siñani construcción de nuevas dar mejores
investigativa, para o Decreto Laboral teorías basadas en la respuestas.
contribuir de o PINEO y otros. experiencia local.
manera integral a la  Educación Especial en nuestras culturas (ancestrales y
formación Abya Yala)  Investigación  Sensibilizació
profesional de los  Aportes de las culturas occidentales en la Educación institucional en n sobre la
maestros y Especial. centros de temática
maestras del  La Educación Especial concebida desde el Modelo educación respecto a la
S.E.P. Socio Comunitario Productivo. especial para educación
. UNA ESCUELA PARA TODOS: COMO RESPUESTA A  Talleres vivenciales y de recolección y inclusiva.(cam
LA DIVERSIDAD profundización de los análisis de datos bio de actitud)
 Estructura de la Educación Especial conocimientos, basados en estadísticos
o Áreas de atención la experimentación de
 Educación para personas con situaciones de discapacidad.
discapacidad
 Educación para personas con
dificultades en el aprendizaje  Talleres y  Participación

46
 Educación para personas con talento convivencias responsable y
extraordinario orientadas al comprometida

Página
o Modalidades de atención de Educación apoyo a padres en la dinámica
Especial de familia de los familiar,
 Enfoques de Atención  Prácticas de interacción en centros de de escolar y
o Enfoque clínico individual situaciones reales donde se Educación comunitaria
o Enfoque Educativo Currícular encuentran las personas con Especial y la de las
o Enfoque Socio Comunitario Productivo discapacidad auditiva, Comunidad personas con
 Modelos de atención ámbitos familiares, Necesidades
o Modelo multidisciplinario institucionales, comunitarios Educativas
o Modelo interdisciplinario y otros.
o Modelo transdisciplinario
 Hacia una educación Inclusiva
o Reciprocidad
o Complementariedad
o Intraculturalidad e interculturalidad en la
inclusión social y educativa

MODELO SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVO PARA


UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA
 Fundamentación de la educación Inclusiva.
 Inclusión Educativa y Social
 Educación Inclusiva en Bolivia, Latinoamérica y
universal.
 Principios de la Educación en la Diversidad.
 Rol del docente desde la perspectiva de la
pedagogía de la Diversidad.
 Rol que cumple la familia y las organizaciones
sociales en la inclusión.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS SOCIO COMUNITARIAS
 Taller de sensibilización y prevención en la educación
especial.
o Prevención de las discapacidades
o Videos reflexivos
o Lecturas reflexivas
 Taller de elaboración de material didáctico de LSB y

47
Sistema Braille
o Lotas

Página
o Cartillas
o Cuadros didácticos
 Taller de Lenguaje de Señas Boliviana
o Historiación
o Prácticas de LSB (Alfabeto Dactilología
Boliviana y números)
 Taller Sistema Braille
o Historiación
o Prácticas de escritura Braille
o Código Braille (Alfabeto y Números)

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

 BAENA, J.J. (2008), Antecedentes de la Educación Especial


 MARCHESI, A. COLL, C., PALACIOS, J., (1994) Desarrollo Psicológico y Educación: Trastornos del Desarrollo y
Necesidades Educativas Especiales. PEREZ, J.A. (2008) Una aproximación histórica de la Educación Especial
 Fernández, Agustín (2003): “Educación Inclusiva: Enseñar Y Aprender Entre La Diversidad”; Revista Digital UMBRAL
2000 – No. 13 – Septiembre, versión digital.
 HONORABLE CONGRESO NACIONAL DE BOLIVIA. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz-
Bolivia. 2008.
 HONORABLE CONGRESO NACIONAL DE BOLIVIA. Ley de la Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez” No 70. La
Paz-Bolivia. 2010.
 HONORABLE CONGRESO NACIONAL DE BOLIVIA. Ley de la Persona Con Discapacidad No 1678. La Paz-Bolivia.
1995.
 Morenza, P. Liliana (1997). Los Niños con Dificultades en el aprendizaje. Diseño y Utilización de Ayudas. Editorial:
EDUCA. Asociación Mundial de Educación Especial.
 LINEAMIENTOS (Socialización en Santa Cruz)
 Justiniano Domínguez, María Delia - Puigdellívol Aguadé, Ignasi (2005): “Atención a la diversidad”; Programa de

48
Formación e Innovación Institucional y Académica dirigido a los Institutos Normales Superiores (INS) públicos de Bolivia;
Aguiló Gràfic SL; páginas 9 y 10.

Página
 Rice F. Philip (1997): “Desarrollo Humano. Estudio del ciclo vital”; 2° edición; publicada por PRENTICE – HALL
HISPANOAMERICANA, S.A.; México.
CAMPO DE SOCIEDAD Y COMUNIDAD

UNIDAD DE FORMACIÓN: PEDAGOGÍA Y CURRÍCULO

Debido a las políticas estatales que repercutieron en el sistema educativo en nuestro país, hasta antes de la promulgación
de la Ley 070 “Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, los maestros/as resultaban ser agentes de alienación,
aculturación e instrumentos del colonialismo interno. El maestro/a realizaba y todavía realiza esa tarea de coloniaje con el
simple cumplimiento del currículum establecido del calendario escolar que no toma en cuenta el proceso de producción en el
campo, cuando en las comunidades quechuas, aymaras, guaraní y demás culturas originarias se impone uniformes e idioma
que responden a la imagen cultural del opresor, cuando se habitúa a los niños a otro tipo de costumbres y poses, cuando se
celebra y canta himnos que enaltecen a personalidades ajenas, o peor todavía, a personalidades funestas para la causa de
sus antepasados, obligando a los niños/as a la negación involuntaria de la memoria e identidad de sus ancestros.

Este estudio nos lleva a comprender que la educación cumple un rol importante en la política estatal y como instrumento
ideológico, en el caso de la Unidad de Formación de Pedagogía Descolonizadora y Currículo, se procura suscitar un análisis
de la práctica pedagógica que promueva cambios de pensamiento, a través del conocimiento de prácticas comunitarias,
concepciones teóricas, experiencias y propuestas a nivel nacional, latinoamericano y universal, orientados hacia la
descolonización.

UNIDAD DE FORMACIÓN: SOCIO POLÍTICA Y DESCOLONIZACIÓN

En este proceso de profundas transformaciones y confrontación paradigmática entre el positivismo y su concepción

49
educativa antropocéntrica, eurocéntrica y destructora de la naturaleza, que ha colonizado nuestras mentes y la

Página
educación, la tesis fundamental es la descolonización de la educación, sustentado en el nuevo paradigma del “Vivir
Bien”, los “Derechos de la Madre Tierra” y la lucha intransigente por la “Defensa de la Vida”; es decir, la urgencia
histórica de construir una pedagogía ecológica, basada en la sabiduría ancestral de nuestros pueblos y culturas y
los aportes científicos y ecológicos provenientes de otras culturas.

Consecuentemente la descolonización no será posible, si antes no reconocemos la colonialidad incrustada en los


paradigmas educativos, teorías, métodos, prácticas de aula, la ideología dominante que circula en los textos, libros
y nuestras prácticas docentes.

UNIDAD DE FORMACIÓN: TALLER DE LENGUA CASTELLANA II

Para el desarrollo del Taller de Lengua Castellana II, desde su base psicopedagógica asume fortalecer el
pensamiento y la acción creativa y propositiva, a partir de las potencialidades y capacidades productivas de la
E.S.F.M. y de los valores socio-comunitarios en un sistema libre, flexible, holístico y activo que establece
interacciones entre las dimensiones individual y social logrando que el desarrollo y aprendizaje de los/as
estudiantes sea de utilidad para la comunidad. El taller se basará en la integralidad y el carácter holístico propia de
las cosmovisiones, saberes, conocimientos, experiencias, valores y prácticas culturales de los pueblos indígenas
originarios, comunidades interculturales y sus diferentes concepciones respecto a las formas de producir, transmitir
los conocimientos y las maneras de recreación social, histórica propia de cada cultura.

50
Página
UNIDAD DE FORMACIÓN: TALLER DE LENGUA ORIGINARIA II

En la Unidad de Formación Taller de Lengua Originaria II, desarrollamos las capacidades comunicativas y lingüísticas a
través de las lenguas originarias oral y escritas como expresión de saberes y conocimientos en diferentes prácticas
culturales, tecnológicas y productivas socio-comunitarias, orientando a la producción de textos escritos para la
construcción de la educación intra – intercultural y plurilingüe hacia el Vivir Bien en comunidad.

CAMPO DE VIDA TIERRA Y TERRITORIO

UNIDAD DE FORMACION: SALUD FAMILIAR COMUNITARIA.

La Unidad de Formación: Salud Familiar Comunitaria, tiene el propósito de articular los procesos terapéuticos de
la medicina occidental moderno-biomédico –institucional con la medicina tradicional; es decir de la combinación de
terapias científicas con las terapias ancestrales y todo esto en la solución de problemas de salud-enfermedad-
atención de la sociedad boliviana, así mismo centra su atención en problemas de salud-enfermedad-atención en la
persona, su familia y su comunidad.

CAMPO DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN

UNIDAD DE FORMACIÓN: TICs Y EDUCACIÓN II

En la línea de una educación productiva, promovida por el nuevo Sistema Educativo Plurinacional (SEP) las NTIC´s son

51
integradas al plan de estudios como una disciplina curricular de carácter técnico y tecnológico. Sus contenidos y aplicaciones

Página
son orientados de dos formas: como fin, para ofrecer a los estudiantes bases de una educación tecnológica imprescindible
para ingresar a la nueva era digital, y como medio, para convertirla en un instrumento de enseñanza, aprendizaje y
producción compatible con su uso como fin, dependiendo la misma de la innovación de uso en los procesos educativos y
productivos de nuestra comunidad.

UNIDAD DE FORMACIÓN: EL MUNDO DE LA MECÁNICA INDUSTRIAL

CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN


UNIDAD DE FORMACIÓN: El Mundo de la Mecánica Industrial
PRACTICA
ORIENTACIONES
OBJETIVO HOLÍSTICO TEMAS Y CONTENIDOS EDUCATIVA EVALUACIÓN
METODOLÓGICAS
COMUNITARIA

HISTORIA Y DESARROLLO Estas prácticas deberán Proyecto monográfico Valoración de


Adquirimos conocimientos TECNOLÓGICO. realizarse con cada de informe habilidades y
básicos del Mundo de la • Desarrollo de las maquinas estudiante, de manera sistematizado de las destrezas
Mecánica Industrial bajo herramientas. individualizada. Pueden prácticas y resultados demostradas en la
el concepto principal de la • La edad de piedra. conformar equipos de trabajo elaborados con la proposición y
construcción de saberes • Era de Bronce. a fin de realizar un aprendizaje aplicación efectuada de realización de la
dentro el área Técnica – • Era del Hierro. colaborativo en donde cada los saberes y Practica Educativa
Tecnológica Productiva • Revolución industrial. uno de los/las estudiantes conocimientos, técnicas, Comunitaria,
desarrollado en los MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS. puede aportar desde sus maquinas, materiales experimentos y
talleres con capacidades • Que es una máquina y equipo. conocimientos, evaluarse y del Mundo de la proyectos
y competencias para • Elementos principales de una evaluar la actividad de sus Mecánica, comunitarios
afrontar los retos de la máquina y equipo. compañeros y enriquecer contextualizado a las educativos para
tecnología moderna. desde las diferentes miradas particularidades profundizar
• Maquinas industriales más

52
el proceso de aprendizaje. productivas de la aspectos y
comunes.
comunidad, región y características del
• Máquinas industriales estándar.

Página
país. Mundo de la
EMPLEO DE HERRAMIENTAS DE
Mecánica
BANCO. Trabajo en equipo para el
• Trazado y procesos de trazo. análisis y discusión de los
• Trazado plano y en el espacio. materiales y/o contenidos
• Manejo e interpretación de planos. (teóricos) de aprendizaje, con
• Construcción de elementos documentación técnica
metálicos. específica (manuales de las
• Trabajo en taller. distintas herramientas y libros
• Uso y control de equipos. de Tecnología Mecánica).

BIBLIOGRAFÍA

F R. L. Timings; Tecnología de la Fabricación I, Ed. Alfaomega


Richard R. Kibbe; Manual de Maquinas Herramientas, Ed. Limusa
Juan Alfredo Escobar Tobías; Manual de Torno Mecánico y de la Limadora, Sonsonete
Tomas G. Gregor; Procesos Básicos de Manufactura, Ed, Mc. Graw-Hill
Myron L. Begeman; Procesos de Fabricación. Ed. Limusa
Herman W. Pollack; Maquinas Herramientas y Manejo de Materiales, Ed. Prentice/may Internacional
DEL RAZO, Hernández Adolfo, “Sistemas Neumáticos e Hidráulicos: Apuntes de Teoría” Editorial: U.P.I.I.C.S.A, México D.F.,
2001.
DEPPERT W. / K. Stoll. “Aplicaciones de Neumática” Ed. Marcombo. España, Barcelona. P.p. 54-56, 87, 104 – 105, 124 -
129
DEPPERT W. / K. Stoll. “Dispositivo Neumáticos” Ed. Marcombo Boixareu. España, Barcelona. Pag: 8

53
Gordon J. Van Wylen – Richard E. Sonntag. “Fundamentos de Termodinámica” Editorial: Limusa, México, D. F. P:39-41,
125-126, 200-201, 342-343, 345-346.

Página
GUILLÉN SALVADOR, Antonio. “Introducción a la Neumática” Editorial: Marcombo, Boixerau editores, Barcelona-México
1988, p: 31 – 40
RESNICK, Roberto; HALLIDAY; WALKER. “Fundamentos de Física” Sexta Edición, Editorial: Compañía Editorial
Continental, México D.F., 2001, p: A-7

UNIDAD DE FORMACIÓN: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS II

En la Unidad de Formación Investigación Educativa y Producción de Conocimientos II se orientará la producción de


conocimientos a partir de la reflexión y la actuación sobre situaciones socio educativa comunitarias que requieren una
respuesta práctica, realizando, con actitudes ético comunitarias, informes de investigación de la problemática socioeducativa
comunitaria que permitan comprender y responder a la práctica educativa comunitaria como futuras/os maestras/os.

TERCER AÑO

CAMPO DE COSMOS Y PENSAMIENTO

UNIDAD DE FORMACIÓN: EDUCACIÓN ESPECIAL II

CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO


UNIDAD DE FORMACIÓN: EDUCACIÓN ESPECIAL II
PRACTICA
OBJETIVO ORIENTACIONES
TEMAS Y CONTENIDOS EDUCATIVA EVALUACIÓN
HOLÍSTICO METODOLÓGICAS
COMUNITARIA

Valoramos la LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y SU • Investigaciones bibliográficas, • Investigaciones y • Valoramos la

54
importancia de ABORDAJE DESDE LA VISIÓN DE LA individuales y grupales que conocimiento de vivencia e
conocer las EDUCACIÓN OCCIDENTALIZADA Y DESDE susciten la reflexión y el trastornos y identificación de

Página
Necesidades LA EXPERIENCIA Y VIVENCIA DE NUESTRA análisis y la construcción de síndromes para la situaciones reales
Educativas en las COSMOVISIÓN. nuevas teorías basadas en la prevenciónde la que motiven a una
diversas áreas de  Desarrollo humano experiencia local. discapacidad en formación efectiva
atención: o Etapas de desarrollo contexto. para dar mejores
Intelectual, o Características del desarrollo pre- respuestas a las
sensorial, motora, natal, peri-natal y post - natal necesidades de la
dificultades en el o Dimensiones cognitiva, socio diversidad frente a
aprendizaje y afectiva, lenguaje, Psicomotor, la educación
talento motricidad.
extraordinario, o La concepción de desarrollo y
mediante un crecimiento desde los saberes
abordaje educativo, culturales • Practicas intensivas
para mejorar el  Trastornos y Síndromes del lenguaje
proceso inclusivo. o Clasificación de los diferentes alternativo
trastornos (autismo) y síndromes
o Vivencia de la cosmovisión quechua
en la discapacidad intelectual.
 Discapacidad Intelectual • Talleres vivenciales y de
o Causas (prenatales, perinatales y profundización de los • Visitas a centros
postnatales frente a la discapacidad conocimientos, basados en la de educación
o Consecuencias experimentación de especial
o Signos de alarma situaciones de discapacidad. auditivos, visual,
o Clasificación • Prácticas en situaciones físico motor y
o Prevención en las diferentes etapas reales (ámbitos familiares, déficit intelectual
del desarrollo institucionales, comunitarios y
o Iintervención Psicopedagógica otros). • Talleres prácticos
o Identificación, evaluación y de aprendizaje de
estimulación. Lengua de Señas
INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA PARA LA Boliviana y
DISCAPACIDAD AUDITIVA Sistema Braile.
 Anatomía del oído
 Discapacidad Auditiva
o Causa
o Efectos

55
o Características
o Clasificación

Página
 Prevención en diferentes etapas del
desarrollo
 Estrategias educativas en discapacidad
auditiva
INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA PARA LA
DISCAPACIDAD VISUAL
 Anatomía de la vista
 Discapacidad Visual
o Causas
o Efectos
o Características
o Clasificación
 Prevención en las diferentes etapas del
desarrollo
 Lenguaje alternativo de comunicación
(sistema Braille)
 Estrategias educativas en discapacidad
visual
 Curriculun compensatorio para
personas con discapacidad visual
 Actividades complementarias
INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA PARA LA
DISCAPACIDAD FÍSICO MOTORA
 Causas
 Efectos
 Características estructurales de la persona
con discapacidad Físico Motora
 Clasificación
 Prevención embarazo, durante el parto y
después del parto
 Actividades de sensibilización

INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA TALLERES

56
DE LENGUAJE ALTERNATIVO - MÓDULO I
 Practicas de Lenguaje de Señas Boliviana

Página
Módulo I
 Los saludos
 La Familia y Comunidad
 Los alimentos
 Los oficios
 Los colores
 Los números
 La semana , mes y año
 La escuela
 Módulo II
PRACTICA CÓDIGO BRAILE Y ABACO
 Sistema de Lecto y Escritura Braile
 Braile 1: Integral
 Braile 2: Estenografía
 Braile 3: Simbología Matemática
 Braille 4: Musicografía
 Concepto matemático y ábaco
o Partes del ábaco
o Escritura y lectura de cifras
o Ejercicios de digitación
o Operaciones matemáticas básicas

BIBLIOGRAFÍA
EDUCACIÓN ESPECIAL II (LSB) (SB)
 Jönsson, Ture. Educación Inclusiva. Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDP) Programa Interregional para
Personas Discapacitadas. Córdoba-Argentina.
 Pérez, Paula (2006) Educación Especial Técnicas de intervención, Oviedo España. Mac Graw Hil.
 Lou, R. M. Ángeles y LÓPEZ, U. Natividad (2001). Bases psicopedagógicas de la Educación Especial. Editorial Pirámide.
Madrid-España.
 Sánchez, P. Antonio y TÓRRES, G. José A. (2002). Educación Especial I. Editorial Pirámide. Madrid-España

57
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE EN EL INDIVIDUO
 Acosta V. R. y A.M. Moreno S. (2010). Dificultades del lenguaje, colaboración e inclusión educativa. Editorial Ars Médica.

Página
Barcelona.
 J.E. Adrián S. (2008). El desarrollo psicológico infantil. Áreas y procesos fundamentales. Editorial Universitat Jaume I.
 B. Arbones F. (2010). Detección, prevención y tratamiento de dificultades del aprendizaje. Editorial IDEASPROPIAS.
Colombia.
 J. Berko Gleason y N. Bernstein (2010). El desarrollo del lenguaje. Editorial PEARSON EDUCACIÓN S.A. Madrid.
 Marchesi (1995), El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos, Editorial Alianza. Madrid.
 D. Shaffer (2000). Psicología del Desarrollo. Infancia y adolescencia. Ed. Thomson. 5ta edición. México.
 S. Schlemenson (2003). Niños que no aprenden. Actualizaciones en el diagnóstico psicopedagógico. Editorial Paidós.
Santiago d el Estero.
 L. Vygotski. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Ed. Crítica. Buenos Aires-Argentina 2009
 J. Vidal (1977). Anatomía, Fisiología e Higiene. Editorial STELLA. Buenos Aires.
NECESIDADES EDUCATIVAS EN EL AREA AUDITIVA
 P. J. Corr (2008). Psicología Biológica. Editorial McGraw-Hill. México.
 A.C. Guyton (1989), Anatomía y fisiología del sistema nervioso, Neurociencia básica, Editorial Médica Panamericana,
Buenos Aires.
 Marchesi (1995), El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos, Editorial Alianza. Madrid.
NECESIDADES EDUCATIVAS EN AREA VISUAL
 Crespo, S. "Educar al niño discapacitado visual".
 "Manual de Actividades de Vida Diaria (caratura)" (Textos reunidos).
 "El niño disminuido visual en la escuela", ICEVI N° 42
 Jaekle R. "Técnicas de movilidad para la persona ciega - Manual para zonas rurales
 "El entrenamiento en orientación y movilidad de las personas con baja visión", El Cisne, junio de 1998 (fotocopias).
 Bueno Martín, Manuel et al. (1999), “Valoración funcional de la visión”,
 Bueno Martín, Manuel et al. (2000), “Habilidades sociales”, en Niños y niñascon ceguera. Málaga, Aljibe (Monográficos
Aljibe)
 Checa Benito, Francisco Javier (1999), “La evaluación psicopedagógica”, vol. I, Madrid, ONCE,
 Delgado Cobo, Ana et al. (1994), “Desarrollo social y emocional del niño ciego”, Málaga, Ed. Aljibe
 Deficiencia visual. Aspectos psico-evolutivos y educativos (2004), Málaga,Aljibe (Educación para la diversidad),
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO
 ASOCIACIÓN AMERICANA DE PSIQUIATRÍA (2000)."Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales”
texto revisado (DSM IV-TR).Ed. Masson. España. Barcelona

58
 Arias B. (2000). "Concepto de los Trastornos de Conducta" Departamento de Psicología, Universidad de Valladolid.
 Bellotti Ana Lucia y otros(2010) “Integración de Niños con Síndrome de Down en la Escuela Inclusiva” editorial Brujas

Página
Cordova Argentina.
 ENCICLOPEDIA (2009), Educación Especial Integración en la escuela, editorial Lexus, Argentina
 OMS (1999). Trastornos mentales y de comportamiento de la décima revisión de la clasificación internacional de
enfermedades (CIE-10). Madrid: Meditor.
 OMS (2001). Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud (CIF). Madrid: Secretaría
General de Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO
 Pérez Paula,(2005)“Educación Especial Técnicas de Intervención”, editorial Mc Graw Hill, España
 Verdugo, M. (octubre, 2003). Aportaciones de la definición de retraso mental AAMR, 2002
SITUACIÓN ACTUAL DE LA DISCAPACIDAD
 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo, N.U. Doc. A/61/49 (2006).
 Informe sobre Desarrollo Humano, visitado el 03 de Marzo de 2009. PNUD (2005).
 Artículo: “EL MOVIMIENTO DE LA DISCAPACIDAD”, Por Fernando Rasmussen, Bolivia.
 LEY N° 1678 DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD, del 15 de Diciembre de 1995 Constitucional de La República.
 LEY GENERAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el
10 de junio de 2005. TEXTO VIGENTE, Última reforma publicada DOF 01-08-2008

CAMPO DE SOCIEDAD Y COMUNIDAD

UNIDAD DE FORMACIÓN: EDUCACIÓN PERMANENTE.

CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDAD


UNIDAD DE FORMACIÓN: EDUCACIÓN PERMANENTE
OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES PRÁCTICA EVALUACIÓN
HOLÍSTICO METODOLÓGICAS EDUCATIVA
COMUNITARIA
GÉNESIS Y PROCESOS En la práctica demostraremos, En el proceso de la La evaluación será:
la colonización, y la práctica educativa cualitativa y
Analizamos el ALGUNOS ANTECEDENTES. discriminación a los que comunitaria, se cuantitativa de
proceso histórico de EVENTOS Y DOCUMENTOS DE eran sometidos los pueblos generan debates, de acuerdo a las
la educación PRECURSORESAS originarios, a través de socio reflexión en base a actividades

59
permanente, a través -Escuelas ambulatorias e indigenales dramas; a partir de esta videos que desarrolladas, a
de la investigación -Escuelas de Cristo –José Zampa experiencia muestren los través de Expo -
documental y la -Los caciques apoderados conceptualizaremos los antecedentes ferias Educativas, y

Página
memoria vivida de -La experiencia de escuela ayllu de temas propuestos. Valorando históricos de las otros tomando en
los saberes y Warisata la importancia de las escuelas cuenta las
conocimientos desde - Código de la educación 1955. experiencias pedagógicas ambulantes, dimensiones del
nuestros ancestros, - Congreso Nacional de Educación vividas por nuestros indigenales, SER, SABER HACER
reflexionando y 1992. ancestros. escuelas de Cristo y Y DECIDIR.
sistematizando, para - Congreso Educativo de la Iglesia la de los caciques
la diferenciación de Católica 1993. Sistematizadas las apoderados.
los momentos - Proyecto Ley Marco de la Reforma experiencias se obtendrán
trascendentales del Educativa 1994. como productos: Organización de
proceso educativo, - La ley 1565 Reforma Educativa del talleres Educativos
fortaleciendo la • Concientización sobre sobre la LASEP
7-VII-94.
identidad y el proceso educativo a para la
- Decretos Reglamentarios 1995.
compromiso de los partir de las socialización,
- I y II conferencias nacional de Teatralizaciones.
nuevos Educación Alternativa 1997 y 2004. reflexión y asumir
profesionales. • Exposición de un nuevo rol en la
- Proyecto de Ley “Avelino Siñani y periódicos murales. comunidad.
Elizardo Pérez” 2006.
• Boletines informativos.
- Diseño Curricular Base DGEA 2008.
- Nueva Constitución del Estado 7-01-
2009.

ÁMBITOS SOCIALES

- Educación comunitaria.
- Educación Infantil Extra Escolar.
- Educación de personas jóvenes y
adultos mayores.

ÁMBITOS INSTRUMENTALES

- Educación a distancia.
- Educación abierta.
- Servicios educativos
complementarios.

60
- Cualificación permanente de
eeducadores alternativos.

Página
REFLEXIONES
- Espacios educativos.
- Sistema Educativo del Estado
Plurinacional
- Servicios del Centro de Educación
Alternativa.

BIBLIOGRAFÍA:

Freire, Paolo, “Pedagogía liberadora”


Freire, Paolo, “Pedagogía del oprimido”
Vigotsky, Lev. “Zona de desarrollo próximo”
“Warisata mía”. Salazar Mostajo Carlos.
ALIBERAS, J.; GUTIÉRREZ, R.; IZQUIERDO, M.: "La didáctica de las ciencias: una empresa racional", Enseñanza de las
Ciencias, vol. 7, nº 3, 1989, págs. 277-284.
ANADÓN BENEDICTO, J. (2006): "Fuentes domésticas para la enseñanza del presente: la reconstrucción de la memoria
histórica dentro del aula". En enseñar el presente. Iber, nº50, pp.32-43.
DEL CARMEN.L. (1991): Investigación del medio en la escuela. Madrid,
“Dossier de Educación Permanente” La Paz 2006.
Limachi Wilfredo “Curso Abierto sobre Metodologías de la Educación de Jóvenes y Adultos. DGEA – AAEA. La Paz 2004.

UNIDAD DE FORMACIÓN: PROCESOS Y PROYECTOS DE ALFABETIZACION Y POST ALFABETIZACIÓN.

CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDAD


UNIDAD DE FORMACIÓN: PROCESOS Y PROYECTOS DE ALFABETIZACIÓN Y POST ALFABETIZACIÓN
OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES PRÁCTICA EDUCATIVA EVALUACIÓN
HOLÍSTICO METODOLÓGICAS COMUNITARIA
Adquirimos una 1. PANORAMA ESTADÍSTICO PRACTICA - Coordinación con las Predisposición de

61
base inicial de - Introducción a la alfabetización en (EXPERIENCIA) autoridades de los los alfabetizadores
Bolivia Aplicación de las actores sociales para en la gestión con
conocimientos y

Página
2. RECORRIDO HISTÓRICO* Metodologías de coadyuvar en la las autoridades de
criterios sobre Alfabetización y post- alfabetización a través la comunidad y la
- Principales acciones
los Procesos de alfabetizadoras: Pre 52 y Post 52 alfabetización con los del programa del puesta en marcha
Alfabetización y -Siglo XXI participantes de la Ministerio de Educación del proceso de
i. Bolivia libre del Comunidad. alfabetización.
Post- - Realizar actividades
Alfabetización, analfabetismo (UNESCO)
para concientizar a la Críticas reflexivas
- Aportes de la sociedad Civil TEORÍA de las
para coadyuvar población y tener un
i. 1955: Radio San Gabriel mayor número de metodologías de
con los Mejorar y sugerir la
ii. Años 60: ERBOL, ACLO, participantes y reducir alfabetización,
programas metodología aplicada en invención,
INDICEP, ALFALIT … el nivel de iletrados.
nacionales “yo sí, la alfabetización y pos transformación e
iii. Años 70: Promotores de alfabetización individual
puedo” y “yo si, - Producir informes, innovaciones
Tiwanaku, IRFA, EMEIR y/o grupal
puedo seguir” testimonios que relaten propuestas.
iv. Años 80: Inter-EP, CETHA’s y
aplicando las la experiencias en
Red FERIA, CAS, CDA, PRODUCCIÓN Propuestas para
diferentes alfabetización
CENEBI … Formación y abordar la
metodologías
v. Años 90: Destacan, sobre Participación en el alfabetización y
respondiendo con post alfabetización
todo, las acciones etno- proceso de
compromiso social en el contexto.
regionales: Alfabetización.
las políticas del
vi. Chaco guaraní (Teko y APG)
Estado
vii. Altiplano aymara (Plan Elaboración de
Plurinacional.
Machaqa) materiales didácticos
viii. Potosí qhichua (Yuyay para la alfabetización
jap’ina)
ix. Mujeres Palliris mineras
(Cepromin)
x. Llanos chiquitanos (Proceso) VALORACIÓN
… Valoración crítica de los
diferentes métodos de
xi. Inicios del 2000: UNFPA en
alfabetización existentes
Chuquisaca y Potosí y aplicados, y proceder
xii. Y muchas otras cuyo aporte con el análisis ya sean

62
será necesario investigar propios o de otras
más. procedencias, respecto

Página
3. APROXIMACIÓN TEÓRICA a los pros y contras en
nuestro contexto.
- Analfabetismo y Alfabetización
- Analfabetismo
- Analfabetismo funcional
4. PAUTAS METODOLÓGICAS
- El Método psicosocial de Freyre
- El método Refl-acción (reflect-
Action)
- La metodología “Yo, si puedo”
5. EXPERIENCIAS
- Radio San Gabriel
- DNEA Y NF
- Promotores culturales Aymara
- SENALEP
- Metas educativas del milenio y
alfabetización - UNESCO
6. LA POST ALFABETIZACIÓN
- “Yo, si puedo seguir”
7. LECTURAS COMPLEMENTARIAS
SUGERIDAS
- La motivación detrás del deseo
de aprender a leer y escribir -
Lesbia María Bernabé Delgado
- Alfabetización y democracia:
reflexiones para el debate -
Félix Albert León Gutiérrez
- alfabetización, acción

63
pedagógica dominante y
reproducción social - Jorge

Página
Viaña
- Psicología educativa para los
procesos de alfabetización -
Carlos Barral Zegarra
- Otros lugares y procesos de
Aprendizaje y Enseñanza en la
alfabetización - Juan Miguel
González Velasco
- Pedagogía del oprimido -
Paulo Freyre
- Educación para la libertad -
Paulo Freyre
8. ELABORACIÓN DE MATERIALES
DIDÁCTICOS PARA LA
ALFABETIZACIÓN
- Lotas, carteles de experiencia,
etc.
- Banco de silabas.
- Dominó
- Cuadros didácticos, otros.

BIBLIOGRAFÍA

CAS (CEE) –CCE (UMSA), Serie PREPAO (Proceso de Educación Popular, Alternativa y Originaria), Artículos publicados en
“La Razón”, (Separata mensual: “Nuevas palabras” del CEBIAE), Bolivia - 2007 – 2010
CEE-CAS-FERIA, “Procesos de Alfabetización Integral y Bilingüe”, Programa F-3 - Módulo Nº 20, Bolivia – 1999

64
CEE-CAS-FERIA, “Alfabetización”, Mario Quintanilla A. Programa F-3 - Módulo Nº 19 (II serie), Bolivia – 2001
CEE-CAS-FERIA, “Educación Multi-Transformadora”, Bolivia – 2008

Página
CEBIAE, “Estado de situación y proyecciones de la Alfabetización en Bolivia”, Bolivia – 2002
CEE-CAS-FERIA, “Cómo elaborar una Cartilla de Alfabetización”, Bolivia – 1992
Fernando Muggiati : “Vida y obra de Paulo Freire”. Rev. Educación y Conocimiento Nº 1, Carrera Ciencias de la Educación.
UMSA. La Paz, 1999.
Propacs – CAS, “Guía metodológica”, Para Facilitadores/as - Participación Social y Control ciudadano, Bolivia – 2004
Rafael Gutiérrez G. :”El rol docente en la perspectiva freiriana”.
Rolando Barral Z. : “De la Pedagogía del oprimido a la Pedagogía de la Esperanza”.
J.Reyes A. : “Incidencia freiriana...en la época de los Autoritarismos”.

Fernando Muggiati : “Vida y obra de Paulo Freire”. Rev. Educación y Conocimiento Nº 1, Carrera Ciencias de la Educación.
UMSA. La Paz, 1999.
Rafael Gutiérrez G. :”El rol docente en la perspectiva freiriana”.
Rolando Barral Z. : “De la Pedagogía del oprimido a la Pedagogía de la Esperanza”.
J. Reyes A. : “Incidencia freiriana...en la época de los Autoritarismos”.
UNIDAD DE FORMACIÓN: TALLER DE LENGUA ORIGINARIA III

CAMPO DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN

UNIDAD DE FORMACIÓN: ELECTROTECNIA INDUSTRIAL Y LABORATORIO

CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN


UNIDAD DE FORMACIÓN: Electrotecnia Industrial y Laboratorio
PRACTICA
ESTRATEGIA
OBJETIVO HOLÍSTICO TEMAS Y CONTENIDOS EDUCATIVA EVALUACIÓN
METODOLÓGICA
COMUNITARIA
PRACTICA, TEORÍA,
Desarrollamos activa, 1. CORRIENTE CONTINUA. VALORACIÓN Y Proyectos de trabajo en Valoración de
PRODUCCIÓN

65
critica, y creativamente 1.1 Leyes fundamentales. el contexto de las habilidades y destrezas
diferentes operaciones, Las prácticas deberán
1.2 Acumuladores. realizarse con cada prácticas y resultados demostradas en el

Página
actividades con la
Tecnología en 1.3 Elementos galvánicos. estudiante, de manera elaborados con la manejo de los
1.4 Magnetismo. aplicación efectuada de instrumentos y las
Electrotecnia Industrial, 1.5 Inducción eléctrica individualizada, en donde los saberes y instalaciones eléctricos,
para la producción de toda 2. CORRIENTE ALTERNA. cada uno de los/las conocimientos, proposición y realización
clase de productos, con 2.1 Leyes fundamentales. estudiantes puede aportar técnicas, instrumentos, de la Practica Educativa
calidad, con uso adecuado
2.2 Bobina sin núcleo de hierro en desde sus conocimientos, materiales de la Comunitaria, proyectos
de equipos, herramientas y
materiales o insumos, un circuito de CA. evaluarse y evaluar la electrotecnia industrial, comunitarios educativos
observando normas de 2.3 Potencia. actividad de sus contextualizado a las para profundizar
higiene, salud, y seguridad 2.4 Corriente trifásica compañeros y enriquecer particularidades aspectos y
industrial. 3. APARATOS DE MEDIDA desde las diferentes productivas de la características de la
ELÉCTRICOS. miradas el proceso de comunidad, región y Electrotecnia Industrial.
3.1 Generalidades sobre aparatos aprendizaje. país.
de medida. Con la ayuda de tableros
3.2 Tipos constructivos. simuladores de
3.3 Aplicaciones conexiones eléctricas
4. TRANSFORMADORES. domiciliarias e industriales
4.1 Transformadores monofásicos. en conjunto e
4.2 Estructura y funcionamiento. individualmente.
4.3 Razón de transformación de las Trabajo en equipo para el
tensiones. análisis y discusión de los
4.4 Razón de transformación de las materiales y/o contenidos
intensidades. (teóricos) de aprendizaje,
4.5 Estructura, núcleo, bobinados. con documentación
4.6 Autotransformadores. técnica específica
4.7 Refrigeración y dispositivos (manuales de las distintas
protectores. herramientas y libros de
4.8 Rendimiento Tecnología Mecánica).
5. TRANSFORMACIÓN DE
CORRIENTE ELÉCTRICA
5.1 Convertidores.

66
5.2 Rectificadores de corriente.

Página
BIBLIOGRAFIA
GONZÁLEZ GONZÁLEZ CARLOS. Metrologia. Editorial McGraw Hill.
Herratec. Toolmex Corporation. Catálogo de Herramientas e instrumentos de medición.
WHITE WARREN T. Manual de Máquinas Herramientas.
Becerril, E. HIDROMECANICA. Editorial Dossat, S. A. 1960.
Daily, J. DINAMICA DE LOS FLUIDOS. Editorial F. Trillas S. A. México. 1969.
Daugherty, R. FLUID MECHANICS WITH ENGINEERING APPLICATIONS. McGraw-Hill. 1954.
De Nevers, N. FLUID MECHANICS. Addison-Wesley Publishing Company. 1970.
Fox, R. INTRODUCCION A LA MECANICA DE FLUIDOS. Editorial Interamericana. México. 1984.

UNIDAD DE FORMACIÓN: TECNOLOGÍA Y TALLER DE SOLDADURA ELÉCTRICA

CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN


UNIDAD DE FORMACIÓN: Tecnología y Taller de Soldadura Eléctrica
OBJETIVO ORIENTACIONES PRACTICA EDUCATIVA
TEMAS Y CONTENIDOS EVALUACIÓN
HOLÍSTICO METODOLÓGICAS COMUNITARIA
1. SOLDADURA ELÉCTRICA. PRACTICA, TEORÍA, Proyectos de trabajo que Valoración de
Desarrollamos 1.1 Seguridad industrial en soldadura. VALORACIÓN Y ayuden a mejorar la habilidades y
PRODUCCIÓN
críticamente 1.2 Maquinas de soldar eléctrica. Prácticas individuales, con producción del contexto de destrezas
diferentes 1.3 Soldadura por arco eléctrico. cada uno de los/las estudiantes las prácticas y resultados demostradas en el
conocimientos 1.4 Soldadura de protección o recargue. de manera que puedan aportar elaborados con la manejo de los
teóricos y 1.5 Procesos semiautomáticos y desde sus conocimientos, las aplicación de los saberes instrumentos y
prácticas, sobre la automáticos. técnicas de la soldadura y conocimientos, equipos utilizados en
clasificación de la 1.6 Técnicas para el manejo y eléctrica con la ayuda de obtenidos en el proceso soladura eléctrica,
Soldadura, sus mecanizado de las maquinas material didáctico y el taller educativo durante su proposición y
partes, funciones eléctricas (arcovoltaico). adecuado en condiciones formación. realización de la
y mantenimiento 1.7 Costos de manejo y mecanizado de didácticas. Practica Educativa

67
según las las maquinas eléctricas Con la ayuda de tableros Comunitaria,
peculiaridades de (arcovoltaicos) probeteros en soldadura proyectos

Página
su empleo en 2. PRACTICA EN TALLER DE eléctrica demostrando técnica y comunitarios
diferentes rubros SOLDADURA conocimiento solido educativos para
de la producción 2.1 Practicas de medidas de Trabajo en equipo para el profundizar aspectos
artesanal e protección análisis y discusión de los y características de la
industrial, de 2.2 Manejo de las maquinas eléctricas materiales y/o contenidos Soldadura Eléctrica.
nuestras culturas (arcovoltaicos) (teóricos) de aprendizaje, con
y de otras, 2.3 Operaciones básicas de las documentación técnica
observando maquinas eléctricas específica (manuales y
normas de (arcovoltaicos) catálogos de las distintas
higiene, salud, y 2.4 Operaciones especiales de las herramientas y equipos en el
seguridad maquinas eléctricas uso de la soldadura eléctrica.
industrial. (arcovoltaicos)
2.5 Técnicas para el manejo y
mecanizado de las maquinas
eléctricas (arcovoltaicos)
2.6 Costos de manejo y mecanizado
de las maquinas eléctricas
(arcovoltaicos)

BIBLIOGRAFÍA

Hansen, A. MECANICA DE FLUIDOS. Limusa-Wiley. 1971.


Landau, L. FLUID MECHANICS. Pergamon Press. 1959.
Lowe, H. FLUID MECHANICS: THEORY, WORKED EXAMPLES AND PROBLEMS. The Macmillan Press Ltda. 1979.
Massey, B. MECHANICS OF FLUIDS. Van Nostran Company Ltda. 1968.
Mataix, C. MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRAULICAS. Harper & Row Latinoamericana, HARLA. Segunda
Edición. 1982.
Roca Vila, R. INTRODUCCION A LA MECANICA DE LOS FLUIDOS. Editorial Limusa. 1978.
Rouse, H. BASIC MECHANICS OF FLUIDS. John Wiley & Sons. 1953.
Rouse, H. FLUID MECHANICS FOR HYDRAULIC ENGINEERS. Dover. 1961.

68
Sabersky, R. FLUID FLOW. Collier-Macmillan Student Edition. 1961.
Shames, I. MECHANICS OF FLUIDS. McGraw-Hill International Strudent Edition. 1962.

Página
Streeter, V. MECANICA DE FLUIDOS. McGraw-Hill.Novena Edición. 2000.
UNIDAD DE FORMACIÓN: FÍSICA - QUÍMICA - MATEMÁTICA
CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
UNIDAD DE FORMACIÓN: Física - Química - Matemática
OBJETIVO ESTRATEGIA PRACTICA EDUCATIVA
TEMAS Y CONTENIDOS EVALUACIÓN
HOLÍSTICO METODOLÓGICA COMUNITARIA
PRACTICA, TEORÍA,
1. GEOMETRÍA ANALÍTICA. VALORACIÓN Y Conocimientos y Actitudes de conciencia
Adquirimos PRODUCCIÓN crítica reflexiva acerca
1.1 Introducción. Sistematización y aplicaciones de las
conocimientos de la Matemática, Física
1.2 Distancia entre dos puntos. contextualización de tecnologías de nuestro
teóricos básicos y y Química.
aplicamos 1.3 Pendiente de una recta. conceptos, técnicas de la entorno cultural de
terminología técnica 1.4 Angulo formado por dos rectas. matemática productiva y acuerdo a los sistemas de Saberes y
en la ciencia de la 2. VECTORES, CINEMÁTICA Y la estructura de un cálculo contextuales conocimientos
matemática, física y ESTÁTICA. proceso productivo desarrollados a los largo investigativos de la
química para la comunitario. aplicación de
2.1 Suma de vectores. de los años.
resolución de 2.2 Producto vectorial y escalar. matemática, física y
problemas cotidianos Reflexión dinámica con un química y sus
2.3 Movimiento en una dimensión. grupo de trabajo dialógico Conocimientos de
del de forma eficaz particularidades de uso
eficiente y oportuna 2.4 Movimiento relativo. entre el docente y innovación tecnológica y aplicabilidad.
que se requiere en el 2.5 La estática. estudiantes de la productiva propias y
área industrial ante 3. TRABAJO Y ENERGÍA. programación estructurada diversas. Capacidad de selección
la demanda de la 3.1 Introducción. y aplicación de la
comunidad. Uso de mitología de lógica matemática, física y
3.2 Energía cinemática.
en resolución de ejercicios química para utilizar en
3.3 Fuerzas conservativas. aplicados a los actuares la práctica productiva.
4. QUÍMICA ORGÁNICA E de la vida cotidiana de la
INORGÁNICA. persona. Emprendimiento
4.1 Introducción. innovativo en la
4.2 Química orgánica. aplicación de la calculo
4.3 Química Inorgánica. contextualizado para la
producción en beneficio

69
a la comunidad.

Página
BIBLIOGRAFÍA

Vennard & Street. ELEMENTARY FLUID MECHANICS. John Wiley & Sons. 4th Ed. 1975.
Webber, N. FLUID MECHANICS FOR CIVIL ENGINEERS. Science Paperbacks. William Clowes & Sons Ltda. Great Britain.
1968.
Addison, H. TRATADO DE HIDRAULICA APLICADA. Editorial Gustavo Gili S. A. 1959.
Chadwick, A. HYDRAULICS IN CIVIL AND ENVIRONMENTAL ENGINEERING. E & FN Spon. London. 1993.
Chaudhry, M. APPLIED HYDRAULIC TRANSIENTS. Van Nostrand Reinhold. 1979.
Dake, J. ESSENTIALS OF ENGINEERING HYDRAULICS. The Macmillan Press Ltda. International College Edition. Second
Ed. 1983.
De Azevedo N, J. MANUAL DE HIDRAULICA. Harper & Row Latinoamericana, HARLA. 1976.
Department of the Army Corps of Engineers. HYDRAULIC DESIGN OF RESERVOIR OUTLET WORKS. Engineer Manual
EM 1110-2-1602. October. 1980.
Domínguez, F, J. HIDRAULICA. Editorial Universitaria. Universidad de Chile. 1974.

UNIDAD DE FORMACIÓN: METROLOGÍA Y LABORATORIO

CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN


UNIDAD DE FORMACIÓN: METROLOGÍA Y LABORATORIO
PRACTICA
ESTRATEGIA
OBJETIVO HOLÍSTICO TEMAS Y CONTENIDOS EDUCATIVA EVALUACIÓN
METODOLÓGICA
COMUNITARIA
PRACTICA, TEORÍA, Proyectos de trabajo en
Asimilamos críticamente 1. DEFINICIONES. VALORACIÓN Y el contexto, resultado Valoración de
PRODUCCIÓN
las diferentes nociones 1.1 Que es medir. Las prácticas deberán de las prácticas y habilidades y destrezas

70
elementales de 1.2 Breve historia del origen de la realizarse con cada desarrollados con la demostradas en el
metrología de nuestra medida. estudiante, si fuera posible aplicación de los manejo de los

Página
cultura y de otras, en 2. UNIDADES PATRÓN DE MEDIDA. de manera individualizada, saberes y instrumentos y las
base a la experiencia 2.1 Universalidad. donde cada uno de los/las conocimientos, unidades de medida,
histórica de los pueblos, 2.2 Unidades de medida. estudiantes puede aportar técnicas, instrumentos, proposición y realización
aplicando los 2.3 Patrones. desde sus conocimientos, materiales de la de la Practica Educativa
conocimientos de los 2.4 Errores. evaluarse y evaluar la Metrología, Comunitaria, en
actividad de sus compañeros
diferentes sistemas de 2.5 Clasificación de errores. contextualizado a las proyectos comunitarios
y enriquecer desde las
medición a los procesos 2.6 Posición y exactitud en las particularidades educativos en veneficio
diferentes miradas el proceso
de producción medidas. de aprendizaje. productivas de la de la comunidad para
practicando las 3. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN. Con la ayuda de los comunidad, región y profundizar aspectos y
diferentes técnicas de 3.1 Comparadores. instrumentos de medición y país. características de la
medición según 3.2 Medición directa e indirecta. materiales didácticos que construcción de
requerimiento de los 3.3 Calibrador. estén direccionados a maquinas con base en
diferentes rubros de la 3.4 Micrómetro. despertar el interés por la metrologia.
producción demostrando 3.5 Tolerancias. profundizar el manejo de
instrumentos de medición
habilidades y destrezas 4. TALLER DE AJUSTE Y
que se utilizan en metrología
tanto en el área CALIBRACIÓN DE SISTEMAS
conjunto e individualmente.
artesanal e industrial del MECÁNICOS La Teoría se desarrollara en
país. 4.1 Metrología y sistemas de equipo para el análisis y
unidades de medidas. discusión de los materiales
4.2 Conversiones. y/o contenidos (teóricos).
4.3 Instrumentos y equipos de
medición propios.

BIBLIOGRAFÍA

Ferrero, J, H. TRATADO DE HIDRAULICA. Editorial Alhambra S. A. Madrid. 1981.


Francis, J. CIVIL ENGINEERING HYDRAULICS. Edward Arnold. 1984.
King, H. HYDRAULICS. John Wiley & Sons. Fifth Ed. 1948.

71
Pashkov, N. HIDRAULICA Y MAQUINAS HIDRAULICAS. Editorial MIR. Moscú. 1985.
Roberson, J. HYDRAULIC ENGINEERING. Houghton-Mifflin. 1988.

Página
Simon, A. HIDRAULICA PRACTICA. editorial limusa. 1986.
Vergara, M. TECNICAS DE MODELACION EN HIDRAULICA. Ediciones Alfaomega. 1993.
Zipparro, V, J. DAVIS´ HANDBOOK OF APPLIED HYDRAULICS. McGraw-Hill. Fourth Ed. 1993.
http://www.gig.etsii.upm.es/gigcom/temas_di2/dimensionales
http://www.infocalcbba.edu.bo/industrial.php

UNIDAD DE FORMACIÓN: TECNOLOGÍA Y TALLER DE MECÁNICA DE BANCO

CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN


UNIDAD DE FORMACIÓN: Tecnología y Taller de Mecánica de Banco
PRACTICA
ORIENTACIONES
OBJETIVO HOLÍSTICO TEMAS Y CONTENIDOS EDUCATIVA EVALUACIÓN
METODOLÓGICAS
COMUNITARIA

Desarrollamos activa, BANCO DE TRABAJO Y AJUSTE. Práctica


critica, y creativamente • Herramientas manuales Prácticas individuales, con Proyectos de Capacidades de
diferentes operaciones, producción en serie de producción (tangibles e
• Instrumentos y herramientas de cada uno de los/las
actividades con las acuerdo a las intangibles) de saberes
Mecánica de Banco con, trazado estudiantes de manera que necesidades de la y conocimientos
Equipos y Herramientas, • El taladrado. puedan aportar desde sus comunidad, informes relacionados con las
para la producción de distas ELEMENTOS DE UNIÓN conocimientos, las técnicas sistematizados de las Maquinas, Equipos y
clases de productos, con • Roscado manual de la mecánica en conjunto prácticas y resultados o Herramientas.
calidad, con uso adecuado con la ayuda de material productos elaborados
• Láminas metálicas y principios
de equipos, herramientas y didáctico y el taller con la aplicación
materiales e insumos, de calderería efectuada de los Valoración de
• Herramientas y máquinas adecuado en condiciones
observando normas de saberes y habilidades y destrezas
higiene, salud ocupacional, manuales de corte didácticas. conocimientos, demostradas en la
y seguridad industrial • Máquinas dobladoras y Con la ayuda de las técnicas, de las
proposición y realización
durane el trabajo. plegadoras. herramientas y el gabinete Maquinas, Equipos y
Herramientas, a las de la Practica Educativa
MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS de herramientas
particularidades Comunitaria,
demostrando el adecuado
• Soldadura blanda productivas de la experimentos y

72
uso de las mismas y las
• Máquinas esmeriles comunidad, región y proyectos comunitarios
normas de seguridad que
• Máquina limadora país de producción para

Página
deben tomarse en cuenta
• Sierra alternativa, de cinta y profundizar aspectos y
para el correcto manipuleo
circular. de estas. características de las
HIGIENE Y SEGURIDAD Trabajo en equipo para el Maquinas, Equipos y
OCUPACIONAL. análisis y discusión de los Herramientas
• Seguridad ocupacional. contenidos (teóricos) de
• Riesgos ocupacionales. aprendizaje, con
• Actos inseguros. documentación técnica
• Condiciones inseguras. específica (manuales y
• Salud e higiene Ocupacional. catálogos de las distintas
• Formas de incendios. herramientas y equipos).
• Tipos de fuegos y extinguidores.

BIBLIOGRAFÍA

F R. L. Timings; Tecnología de la Fabricación I, Ed. Alfaomega


Richard R. Kibbe; Manual de Maquinas Herramientas, Ed. Limusa
Juan Alfredo Escobar Tobías; Manual de Torno Mecánico y de la Limadora, Sonsonete
Tomas G. Gregor; Procesos Básicos de Manufactura, Ed, Mc. Graw-Hill
Myron L. Begeman; Procesos de Fabricación. Ed. Limusa
Herman W. Pollack; Maquinas Herramientas y Manejo de Materiales, Ed. Prentice/may Internacional
DEL RAZO, Hernández Adolfo, “Sistemas Neumáticos e Hidráulicos: Apuntes de Teoría” Editorial: U.P.I.I.C.S.A, México D.F.,
2001.
DEPPERT W. / K. Stoll. “Aplicaciones de Neumática” Ed. Marcombo. España, Barcelona. P.p. 54-56, 87, 104 – 105, 124 -
129
DEPPERT W. / K. Stoll. “Dispositivo Neumáticos” Ed. Marcombo Boixareu. España, Barcelona. Pag: 8
Gordon J. Van Wylen – Richard E. Sonntag. “Fundamentos de Termodinámica” Editorial: Limusa, México, D. F. P:39-41,
125-126, 200-201, 342-343, 345-346.
GUILLÉN SALVADOR, Antonio. “Introducción a la Neumática” Editorial: Marcombo, Boixerau editores, Barcelona-México
1988, p: 31 – 40

73
RESNICK, Roberto; HALLIDAY; WALKER. “Fundamentos de Física” Sexta Edición, Editorial: Compañía Editorial
Continental, México D.F., 2001, p: A-7

Página
UNIDAD DE FORMACIÓN: PLANEACIÓN DEL TRABAJO – DIBUJO TÉCNICO Y MECÁNICO

CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN


UNIDAD DE FORMACIÓN: Planeación del Trabajo – Dibujo Técnico Y Mecánico
PRACTICA
ORIENTACIONES
OBJETIVO HOLÍSTICO TEMAS Y CONTENIDOS EDUCATIVA EVALUACIÓN
METODOLÓGICAS
COMUNITARIA

TRAZADO. Prácticas, con cada uno


Caracterizamos y • Generalidades. de los/las estudiantes de Proyecto de diseño de Actitudes, principios:
clasificamos los diferentes productos de complementariedad,
• Instrumentos de trazado. manera que puedan
tipos de trazado, dibujo fabricación en taller, reciprocidad, armonía
técnico, normas de • Tipos de trazado. aportar desde sus análisis crítico sobre el con la naturaleza propia
planeación y diseño de • Proceso de trazado. conocimientos, las conocimiento de las de la vida comunitaria.
trabajos según las DIBUJO TÉCNICO. técnicas de planacion de nociones elementales
particularidades de la • Caligrafía Normalizada, un trabajo acompañado del Dibujo Técnico
producción artesanal e del dibujo técnico para el Tecnológico y Diseño, Valoración sobre la
• Proyección diedrica
industrial de la comunidad diseño en la mecánica contextualizado a las capacidad crítica de
local y regional, además • Proyección ortogonal cualidades productivas
con la ayuda de material relacionar la vida con
considerando las mas • Signos y especificaciones en el de la comunidad, región
didáctico adecuado en los aspectos del Dibujo
pertinentes para los acotado y país.
diferentes rubros de la condiciones didácticas. Técnico Tecnológico y
• Escalas Diseño y los procesos
producción, además Con la ayuda de Proyecto monográfico
• Vistas auxiliares productivos de la
clasificamos los diferentes instrumentos geométricos donde se describe en
instrumentos del dibujo • Secciones, cortes y roturas forma teórica y gráfica comunidad
y el gabinete de
técnico según las • Intersecciones los diferentes saberes y
herramientas demostrando
particularidades de la • Desarrollo de cuerpos. conocimientos del
el adecuado uso de las
comunidad local y regional. DIBUJO MECÁNICO. Dibujo Técnico Valoración de saberes y
mismas y las normas de
• Introducción tolerancia y Tecnológico y Diseño y conocimientos -
seguridad que deben sus posibilidades de
acabados superficiales productivos

74
tomarse en cuenta para el aplicación práctica demostrados en la
• Normalización de planos correcto manipuleo de según las cualidades comprensión del Dibujo

Página
• Roscas estas. productivas propias de Técnico Tecnológico y
• Tornillos, pernos, tuercas y Trabajo en equipo para el la comunidad, región y Diseño según las
remaches análisis y discusión de los país. características
• Engranajes contenidos (teóricos) de productivas de la
• Poleas y correas aprendizaje, con comunidad, región y
país.
• Ejes, arboles y levas documentación técnica
• Chavetas y lengüetas específica (manuales y
• Descansos, cojinetes y catálogos de las distintas
rodamientos herramientas y equipos).
• Muelles y resortes
• Planos de conjunto.

BIBLIOGRAFÍA

Richard R. Kibbe; Manual de Maquinas Herramientas, Ed. Limusa


Juan Alfredo Escobar Tobías; Manual de Torno Mecánico y de la Limadora, Sonsonete
Tomas G. Gregor; Procesos Básicos de Manufactura, Ed, Mc. Graw-Hill
Myron L. Begeman; Procesos de Fabricación. Ed. Limusa
Herman W. Pollack; Maquinas Herramientas y Manejo de Materiales, Ed. Prentice/may Internacional
DEL RAZO, Hernández Adolfo, “Sistemas Neumáticos e Hidráulicos: Apuntes de Teoría” Editorial: U.P.I.I.C.S.A, México D.F.,
2001.
DEPPERT W. / K. Stoll. “Aplicaciones de Neumática” Ed. Marcombo. España, Barcelona. P.p. 54-56, 87, 104 – 105, 124 -
129
DEPPERT W. / K. Stoll. “Dispositivo Neumáticos” Ed. Marcombo Boixareu. España, Barcelona. Pag: 8
Gordon J. Van Wylen – Richard E. Sonntag. “Fundamentos de Termodinámica” Editorial: Limusa, México, D. F. P:39-41,
125-126, 200-201, 342-343, 345-346.
GUILLÉN SALVADOR, Antonio. “Introducción a la Neumática” Editorial: Marcombo, Boixerau editores, Barcelona-México
1988, p: 31 – 40
RESNICK, Roberto; HALLIDAY; WALKER. “Fundamentos de Física” Sexta Edición, Editorial: Compañía Editorial
Continental, México D.F., 2001, p: A-7

75
UNIDAD DE FORMACIÓN: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA PARA LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS III

Página
CUARTO AÑO

CAMPO DE COSMOS Y PENSAMIENTO

UNIDAD DE FORMACION: DIFICULTADES DE APRENDIZAJES Y ADAPTACIONES CURRICULARES I

CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO


UNIDAD DE FORMACIÓN: DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE Y ADAPTACIONES CURRICULARES I*

PRACTICA
OBJETIVO ORIENTACIONES
TEMAS Y CONTENIDOS EDUCATIVA EVALUACIÓN
HOLÍSTICO METODOLÓGICAS
COMUNITARIA

Nos introducimos DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE  Análisis y prácticas  Presentación de  Valoramos la


en procesos de  Clasificación de las Dificultades del aprendizaje vivenciales y de experiencias de vivencia e
abordaje  Problemas Globales del aprendizaje profundización de los diagnóstico en identificación
pedagógico teórico  Retraso en el desarrollo conocimientos, basados en dificultades en con
- práctico a través  Trastornos del desarrollo la experimentación de el aprendizaje situaciones
de la utilización de ÁMBITOS FUNDAMENTALES DE DIFICULTADES EN EL situaciones de y/o talento reales que
estrategias APRENDIZAJE. discapacidad. Extraordinario motiven a
metodológicas de  Tareas escolares una
gestión institucional  Características del aprendizaje formación
y curricular que  Factores contextuales efectiva para
definan el proceso CONCEPTUALIZACIÓN DE COMUNICACIÓN, LENGUA, dar mejores
de intervención LENGUAJE Y HABLA. respuestas.
educativa  Teorías de la adquisición del lenguaje y del desarrollo
comprometida con de lenguaje
la diversidad  Patologías del habla y del lenguaje
 Dislalias  Investigaciones  Practicas de  Fortalecimient

76
o Causas bibliográficas, individuales Lengua de o e
o Efectos y grupales que susciten la señas Boliviana identificación
o Características reflexión y el análisis y la y Sistema Braile de

Página
o Intervención pedagógica construcción de nuevas tratamiento
 TDAH con o sin hiperactividad teorías basadas en la en las
o Causas experiencia local. diferentes
o Efectos discapacida
o Características des.
o Intervención pedagógica
 Trastornos Específicos del aprendizaje (TEA)
 Disgrafía  Prácticas en situaciones  Aporte critico
o Causa reales (ámbitos familiares, en las
o Efectos institucionales, actividades
o Características comunitarios y otros). productivas.
o Intervención pedagógica
 Dislexia
o Causas efectos
o Características
o intervención pedagógica
 Discalculia
o Causas
o Efectos
o Características
o Intervención Pedagógica
TALENTO EXTRAORDINARIO
 Aproximaciones teóricas del Talento Extraordinario
y su relación con el concepto de inteligencia
 Tendencias actuales acerca de talento
Extraordinario
 El talento Extraordinario en el marco de la C.P.E. y
la Ley 070 del S.E.P.
 Características y clasificación
 Apoyo familiar y comunitario.
 Técnicas de identificación
 Enfoques de atención
 Estrategias de potenciamiento cognitivo
INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA EN LAS DIFERENTES

77
ÁREAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
 Adaptaciones curriculares para personas con

Página
discapacidad auditiva de la especialidad.
(Completar según la especialidad en la que se
está abordando la unidad de formación )
 Adaptaciones curriculares para personas con
dificultades en el aprendizaje
 Elaboración de Recursos didácticos
TALLERES DE LENGUAJE ALTERNATIVO
 Módulo III (LSB)
 Módulo IV (LSB)

BIBLIOGRAFÍA
BRAVO,V.L; Psicopatologia Infantil. ∎ Trastornos De Aprendizaje. ∎ Retardo Mental
Bravo Valdivieso, Luis. · Lenguaje y Dislexias: enfoque cognitivo de retardo
Bravo, Luis(1995) · Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento
Luis Bravo Valdivieso · Psicologia de Las Dificultades Del Aprendizaje
NIETO HERRERA, MARGARITA - Niño Dislexico Libreria Paidos
Mabel Condemarín y Marlos Blomquist ; La Dislexia.Colección "El sembrador".Editorial Universitaria.
Crowder, R.G. (1985). Psicología de la lectura. Madrid: Alianza.
Rueda, M.I. (1995); La lectura. Adquisición, dificultades e intervención.
Sánchez, E. (1990). Desarrollo psicológico y educación Marchesi, Coll y Palacios
Mabel Condemarín, Mariana Chadwick, Neva Milicic; Madurez escolar: manual de evaluación y desarrollo de las
funciones básicas para el aprendizaje escolar Autores Editor Editorial Andrés Bello, 1978

78
CAMPO DE SOCIEDAD Y COMUNIDAD

Página
UNIDAD DE FORMACION: DESARROLLO INTEGRAL COMUNITARIO SOSTENIBLE
CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDAD

UNIDAD DE FORMACIÓN: DESARROLLO INTEGRAL COMUNITARIO SOSTENIBLE*

TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES PRÁCTICA EDUCATIVA EVALUACIÓN


OBJETIVO METODOLÓGICAS COMUNITARIA
HOLÍSTICO
1. MODELOS DE DESARROLLO Compartimos nuestras CUARTA ETAPA DEL VALORACIÓN
Conocemos y IMPLEMENTADOS EN EL concepciones sobre desarrollo PEC (TRES FASES ) CUALITATIVA:
reflexionamos MUNDO Y EN BOLIVIA a través de experiencias y Rescatamos diferentes
sobre las - Conceptos de Desarrollo. vivencias conceptualizaciones en los - Capacidad en la
prácticas - Modelos de Desarrollo (PRÁCTICA) para confrontarlos CEAs sobre desarrollo en solución de
medioambientales Economicistas. con definiciones y las comunidades a partir
problemas, de
tradicionalesy el conceptualizaciones universales de vivencias mediante la
- Los enfoques desarrollistas. desarrollo
desarrollo (TEORIZACIÓN), aplicación de diversos
sostenible de - Los enfoques de dependencia. valorando las prácticas culturales instrumentos y medios de sostenible
nuestras culturas - Modelos de Desarrollo Humano. de desarrollo económico y social investigación para la respetando la
y sus efectos - Modelo a Escala Humana. (VALORACIÓN) para la producción de informes y biodiversidad y el
sociales a través - Desarrollo Humano y Desarrollo producción de un glosario de documentos de medio ambiente a
de la aplicación Sostenible. términos relacionados con el diagnóstico. través de prácticas
de técnicas y 2. EL MODELO DE DESARROLLO desarrollo en nuestros cotidianas en el
prácticas SOSTENIBLE. pueblos (PRODUCCIÓN)
aula, la ESFM y la
ecoambientales - Aproximaciones conceptuales. Relacionamos experiencias y CUARTA ETAPA DEL
acordes a la vivencias en nuestras PEC (TRES FASES)
comunidad
- Principios del Desarrollo
biodiversidad Sostenible en Bolivia. comunidades a través de Promovemos procesos de
para el desarrollo - Estrategias del Desarrollo socio dramas (PRÁCTICA) evaluación participativa e
económico y el Observando vídeos de la integral de los VALORACIÓN
Sostenible en Bolivia.
bienestar de las realidad nacional y la aplicación participantes del CEAs CUANTITATIVA:
- El modelo de Desarrollo
personas del modelo de desarrollo practicando la
Sostenible en Bolivia.
sostenible en nuestra comunidad preservación del medio Se aplicará una
(TEORIZACIÓN) ambiente en pequeña y evaluación integral,
BIODIVERSIDAD Y ECOLOGÍA Comprometemos nuestra mediana escala a través dinámica y continua,

79
3.
participación en el desarrollo de la ejecución de sensible a la
- Biodiversidad: comprensiones y
sostenible de nuestra región proyectos de desarrollo
complejidad. enseñanza, sistémica

Página
respetando y conservando la sostenible en la
- Los Ecosistemas: Características. y descolonizadora,
vitalidad de la tierra comunidad
- Los cambios en los ecosistemas
en Bolivia. (VALORACIÓN) que fomente los
- Evaluación de la Diversidad y para la producción de un valores ético y
riqueza de los ecosistemas en modelo de desarrollo morales de
Bolivia. sostenible en un área de la
cooperación y trabajo
- Situación de la biodiversidad y los ESFM o de la comunidad
(PRODUCCIÓN) comunitario, de
ecosistemas en Bolivia.
- Bolivia; uno de los países más Observamos la biodiversidad acuerdo al reglamento
ricos en biodiversidad. del contexto expresando la CUARTA ETAPA DEL de evaluación vigente
- Amenazas a la biodiversidad cosmovisión de la cultura con PEC (TRES FASES) para las ESFM a nivel
boliviana. la que nos identificamos Promovemos procesos de nacional.
- La diversidad humana boliviana. (PRÁCTICA), para definir recuperación de especies
- La cosmovisión de las culturas elementos ecológicos y de la naturales y elementos
originarias de Bolivia: fuente para biodiversidad del contexto culturales en proceso de
una nueva relación con la (TEORIZACIÓN) extinción en la comunidad
naturaleza. valorando toda forma de vida y con los participantes de
- El marco normativo de la reconociendo a Bolivia como los CEAs a través de
biodiversidad Boliviana. uno de los países más ricos en campañas, ferias y/o
biodiversidad veladas con participación
4. EL ENFOQUE DE
haciendo análisis crítico y de los participantes y la
DESARROLLO COMUNITARIO
aplicación de los artículos de la comunidad.
EN EL ESTADO
NCPE sobre medio ambiente Producto: memorias de las
PLURINACIONAL DE BOLIVIA
(VALORACIÓN) campañas, veladas, ferias.
- Concepción de desarrollo del a partir de acciones humanas
Estado Plurinacional de Bolivia. y la ejecución de programas
- Antecedentes de sensibilización ambiental
- VIVIR BIEN: el fundamento de la en las ESFM y la comunidad
nueva propuesta de desarrollo. (PRODUCCIÓN)
- Estrategia general del PND. Definimos el vivir bien a partir
- Las Políticas Sociales en el PND. de nuestras experiencias de
- Protección Social y Desarrollo vida CUARTA ETAPA DEL
Comunitario. (PRÁCTICA) reflexionando y PEC (TRES FASES)
analizando la política del Plan Promovemos procesos de

80
Nacional de Desarrollo y la fomento a la producción y
situación actual del empleo en al desarrollo en familia y

Página
Bolivia (TEORIZACIÓN) comunidad en los CEAs
valorando las actitudes para a partir de sus
lograr un país digno, potencialidades y
democrático y participativo, experiencias
productivo y soberano sensibilizando a los
(VALORACIÓN) sensibilizando miembros de la
5. EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN a los miembros de la ESFM a comunidad a través de
ALTERNATIVA Y DESARROLLO través de campañas o ferias campañas de
INTEGRAL COMUNITARIO sobre el desarrollo generación y orientación
SOSTENIBLE EN BOLIVIA microempresarial familiar y microempresarial
comunitario para vivir bien familiar y comunitaria
- Experiencias educativas desde el (PRODUCCIÓN) para vivir bien
Subsistema de Educación (PRODUCCIÓN)
Alternativa y Especial.
- La experiencia del CETHA Compartimos nuestras A partir de las
TOROPALCA – Potosí. experiencias vividas en experiencias sobre
- La experiencia de CETHA TRES nuestras comunidades sobre desarrollo sostenible y
CRUCES-La Paz. el desarrollo de actividades de experiencias educativas
- La experiencia del CETHA EL ayuda y apoyo al desarrollo en la región y el CEA
PALMAR- Beni. (PRÁCTICA) sistematizamos proponemos proyectos de
- La experiencia de CEPJA- estas experiencias y desarrollo y nuevas
Cochabamba. relacionamos con las experiencias productivas
experiencias del texto, en combinación del CEA y
(TEORIZACIÓN) alcaldía (fase comunidad)
valoramos las experiencias y producto: Proyecto a ser
proponemos diferentes formas ejecutado en la siguiente
de implementar el desarrollo en etapa)
las comunidades a partir de los
CEAs (VALORACIÓN)
Elaboramos propuestas de
proyectos a partir de las
características del contexto y
las potencialidades y
necesidades de la ESFM

81
(PRODUCCIÓN)

Página
BIBLIOGRAFÍA
Albó, Xavier, Iguales aunque diferentes.
Alianza Boliviana de la Sociedad Civil para el Desarrollo Sostenible. Diagnóstico y lineamientos para avanzar hacia el
desarrollo sostenible.
Alvarado, Edwin. Acercarse al medio ambiente. 2 Ed. Cooperación Italiana/CVCS/Sartawi. 2010.
Alvarado, Edwin. Diversidad biológica y cultural, nuestra riqueza. 2 Ed. Cooperación Italiana/CVCS/Sartawi. 2010.
Mariaca Gustavo y otros. Manual de agricultura ecológica y protección de bosques productores de agua.
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. El proceso de participación en el diseño y formulación de la estrategia
nacional de conservación y uso sostenible de la biodiversidad en Bolivia.
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. Biodiversidad, nuestro patrimonio más valioso.
Poma, Eduardo y otros. Repoblamiento forestal comunal.
Proyecto Sartawi CVCS, área de Agroforestación y Educación Ambiental. Plantemos arbolitos en nuestras comunidades.
Proyecto Sartawi CVCS, área de Agroforestación y Educación Ambiental. Manejo del vivero forestal.

UNIDAD DE FORMACION: TALLER DE LENGUA ORIGINARIA IV

CAMPO DE VIDA TIERRA Y TERRITORIO

UNIDAD DE FORMACION: MEDIO AMBIENTE ECOLOGÍA Y GESTIÓN DE RIESGOS

CAMPO: VIDA TIERRA Y TERRITORIO

UNIDAD DE FORMACIÓN: ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE Y GESTION DE RIESGOS

82
OBJETIVO HOLISTICO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES PRACTICA EVALUACION
METODOLOGICAS EDUCATIVA

Página
COMUNITARIA
Valoramos y reflexionamos EL DESARROLLO PRÁCTICA. En el proceso de la La evaluación
sobre la importancia de los SOSTENIBLE EN LOS práctica educativa será: de acuerdo a
componentes del desarrollo PUEBLOS INDÍGENA Observamos los diferentes pisos comunitaria, se las temáticas
sostenible y sustentable del ORIGINARIOS Y LA ecológicos y la rotación de elaborarán: abordadas, a
medio ambiente en las VISIÓN OCCIDENTAL cultivos de los pueblos Talleres Educativos en través de Ferias
diferentes cosmovisiones, . La cosmovisión andino originarios. la comunidad. Educativas,
interpretando las políticas de amazónica respecto a la campañas para el tomando en
Estado, en cuanto a la madre naturaleza -Mostramos los efectos en la cuidado del medio cuenta aspectos
preservación y cuidado de . Saberes ancestrales de tierra cuando se daña el medio ambiente. cualitativos y
áreas protegidas, los los pueblos originarios ambiente cuantitativos.
diferentes pisos ecológicos y acerca del cuidado de la Boletines informativos:
la biodiversidad, respecto a tierra. Lectura de la realidad local y Sobre áreas
flora y fauna, para tomar . Recuperación de la nacional acerca del manejo y protegidas
conciencia acerca de la tecnología ancestral en el cuidado del medio ambiente. Paradigma del Vivir .
relación armónica con la cultivo de los productos Bien.
Debates a través de Preguntas
madre tierra naturales. Debates generados
problematizadoras.
-El desarrollo sostenible con videos acerca de
antes y ahora. ¿Cómo nuestros antepasados los cambios
-Políticas de Estado para cuidaban el medio ambiente, y cómo climáticos, gestión de
desarrollo sostenible. ahora lo hacemos? riesgos y especies en
extinción.
EDUCACION Observación de la contaminación del
AMBIENTAL PARA EL medio ambiente en la comunidad.
DESARROLLO
SOSTENIBLE Jornadas de Limpieza Comunitaria.
• Lineamientos
• Metodologías TEORIZACIÓN:
• Educación para la
armonía y equilibrio Taller para el manejo conceptual de
con la madre tierra las eco regiones y biodiversidad del
MEDIO AMBIENTE, Estado Plurinacional de Bolivia.
ECOREGIONES Y

83
VALORACIÓN:
BIODIVERSIDAD DEL
PAIS Se valorará la interrelación de los

Página
• Eco regiones de Bolivia pueblos originarios con la madre
• Bolivia país mega naturaleza, y cómo es ahora nuestra
diverso actitud, respecto a la naturaleza que
• Flora y fauna sentimos, y cómo participamos en
AREAS PROTEGIDAS Y su cuidado.
DIVERSIDAD CULTURAL
DEL PAIS PRODUCTO:
• Objetivos de las áreas
protegidas • Concientización sobre manejo
IMPACTOS, PROBLEMAS Educación medioambiental.
Y CONFLICTOS • Limpieza de ríos, entorno y
AMBIENTALES comunidad.
• Actividad humana • Boletines informativos.
CAMBIO CLIMATICO, Cambio Climático.
PROBLEMA GLOBAL
CON IMPLICACIONES • Selección y reciclado de basura.
LOCALES
• Impactos del cambio
climático en Bolivia
Calentamiento global

BIBLIOGRAFÍA

Albó, Xavier, Iguales aunque diferentes.


Alianza Boliviana de la Sociedad Civil para el Desarrollo Sostenible. Diagnóstico y lineamientos para avanzar hacia
el desarrollo sostenible.
Alvarado, Edwin. Diversidad biológica y cultural, nuestra riqueza. 2 Ed. Cooperación Italiana/CVCS/Sartawi. 2010.
Asociación Pro Defensa de la Naturaleza. El recurso suelo, día internacional de la tierra.
Bejarano, María René y Soriano, Rodolfo. Metodología práctica para la incorporación de género en proyectos de
desarrollo rural.

84
Bieri, Luzia. El aire.
Cardona, Ángel. El agua.

Página
Caritas Oruro. Agua segura para todos.
CESAT. Mantenimiento de atajados de tierra.
CIPCA Cochabamba. Sistematización del proyecto de riego “Ch’allaqi”.

CAMPO DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN

UNIDAD DE FORMACIÓN: MANTENIMIENTO DE MAQUINAS Y TALLERES

CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN


UNIDAD DE FORMACIÓN: Mantenimiento de Maquinas y Talleres
OBJETIVO ORIENTACIONES PRACTICA EDUCATIVA
TEMAS Y CONTENIDOS EVALUACIÓN
HOLÍSTICO METODOLÓGICAS COMUNITARIA

Desarrollamos CONCEPTO DE MANTENIMIENTO Trabajamos en el taller de Desarrollamos proyectos de Evaluamos la


críticamente diferentes • Importancia del mantenimiento. maquinas realizando mantenimiento de maquinas capacidad de
conocimientos teóricos • Objetivos del mantenimiento. mantenimiento de las que y herramientas que se desarrollar la
y prácticas, sobre la • Tareas propias del mantenimiento componen este con el utilizan dentro el contexto en programas de
• Medidas de mantenimiento.
clasificación del conocimiento teórico de la que se desarrollan las mantenimiento
• Organización del Area de
mantenimiento, sus mantenimiento. todas las operaciones de actividades educativas, en preventivo,
partes, funciones y • Ventajas económicas - Relación de las mantenimiento y su colaboración y trabajo correctivo y
peculiaridades de su demás áreas de la empresa. clasificación. comentaron con la reparativo
empleo en diferentes • Necesidades del mantenimiento. comunidad y autoridades de tomando en
rubros de la • Estrategias. la población. cuenta la agilidad
producción artesanal e • Procesos. Se realizan proyectos y destreza en uso
industrial, de nuestras ORGANIZACION Y CAMPOS DE investigativos de las
ACCION.
culturas y de otras, direccionados a la herramientas e
• Funciones primarias.
observando normas de selección de datos de una instrumentos,
• Funciones secundarias.

85
mantenimiento determinada maquina. para ejecutar
• Responsabilidades.
preventivo, predictivo y • Planificación datos para la Complementando con la prácticamente

Página
correctivo higiene, planificación del mantenimiento. ayuda de manuales estos proyectos
salud, y seguridad • Estado actual del equipo. sistemáticos, manuales de de mantenimiento
industrial utilizando • Empleo de la producción. montaje y manuales de
medios de protección. • Uso del equipo. mantenimiento.
• Estadísticas de mantenimiento y
producción.
PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO.
• Mantenimiento rutinario.
• Control de la carga de trabajo.
• Lubricación y limpieza periódicas.
• Inspecciones periódicas, sistemas y
recorridos.
• Programa de reposición o
reparaciones.
• Corrosión – Concepto.
• Tipos de corrosión.
• Protección contra la corrosión
MANTENIMIENTO PREVENTIVO.
• Principios básicos del mantenimiento
preventivo.
• Técnicas del mantenimiento
preventivo.
• Control de hombre y de máquina.
• Problemas y situaciones.
• Ventajas del mantenimiento preventivo
SISTEMA DE TRABAJO.
• Servicio entre reparaciones.
• Normas para la reparación.
• Metodología del trabajo
RESISTENCIA A LA CORROSION DE
LOS MATERIALES METALICOS.
• Hierro fundido.
• Cobre – otros.

86
• Protección anticorrosiva de los
metales.

Página
• Aceiteado y engrasado.
• Pinturas.
• Recubrimientos de material sintético.
• Recubrimientos metálicos.
• Tabla de los lubricantes que se
emplean para el corte de diferentes
metales.

BIBLIOGRAFIA

F R. L. Timings; Tecnología de la Fabricación I, Ed. Alfaomega


PLANIFICACION Y MANTENIMIENTO MEC. DSE.Rep.Alem.Serrote -Lima-Peru
TABLAS DE LA TECNICA DEL AUTOMOVIL G.Hamm - G.Burk
TECNOLOGIA DE LOS METALES Hans Appold, Alfred Reinchard, Paul Schmidt
TECNOLOGIA DE LOS OFICIOS METALURGICOS Ing.A.Layensetter (Por Diploma)
Herman W. Pollack; Maquinas Herramientas y Manejo de Materiales, Ed. Prentice/may Internacional
DEL RAZO, Hernández Adolfo, “Sistemas Neumáticos e Hidráulicos: Apuntes de Teoría” Editorial: U.P.I.I.C.S.A, México D.F.,
2001.
DEPPERT W. / K. Stoll. “Aplicaciones de Neumática” Ed. Marcombo. España, Barcelona. P.p. 54-56, 87, 104 – 105, 124 -
129
DEPPERT W. / K. Stoll. “Dispositivo Neumáticos” Ed. Marcombo Boixareu. España, Barcelona. Pag: 8
Gordon J. Van Wylen – Richard E. Sonntag. “Fundamentos de Termodinámica” Editorial: Limusa, México, D. F. P:39-41,
125-126, 200-201, 342-343, 345-346.
GUILLÉN SALVADOR, Antonio. “Introducción a la Neumática” Editorial: Marcombo, Boixerau editores, Barcelona-México
1988, p: 31 – 40
RESNICK, Roberto; HALLIDAY; WALKER. “Fundamentos de Física” Sexta Edición, Editorial: Compañía Editorial
Continental, México D.F., 2001, p: A-7

87
Página
UNIDAD DE FORMACIÓN: TECNOLOGÍA Y TALLER DE SOLDADURA AUTÓGENA

CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN


UNIDAD DE FORMACIÓN: TECNOLOGÍA Y TALLER DE SOLDADURA AUTÓGENA
ORIENTACIONES PRACTICA EDUCATIVA
OBJETIVO HOLÍSTICO TEMAS Y CONTENIDOS EVALUACIÓN
METODOLÓGICAS COMUNITARIA
1. Soldadura Oxia - etilenica.
Desarrollamos 1.2. Seguridad industrial de Trabajamos en el taller de Desarrollamos proyectos de Evaluamos la capacidad
críticamente diferentes soldadura oxiacetilénica soldadura autógena realizando procesos de producción en de desarrollar la
conocimientos teóricos y 1.3. Equipos y accesorios procesos de soldadura con serie y artesanales y de programas de procesos
prácticas, sobre la oxiacetilénicos gas acetileno, con el mantenimiento correctivo de producción tanto
clasificación de la 2. Generación del acetileno y conocimiento teórico de todas que se desarrollan en las tomando en cuenta la
Soldadura autógena, oxigeno las operaciones generales de maquinas herramientas de la agilidad y destreza en
sus partes, funciones y 2.1. Materiales especiales en soldadura su clasificación y su comunidad o contexto, de la uso de las herramientas
mantenimiento según soldadura oxiacetilénica. denominación. misma forma trabajo s en e instrumentos, para
las peculiaridades de su 2.2. Soldadura de materiales taller de producción ejecutar prácticamente
empleo en diferentes ferrosos y no ferrosos satisfaciendo las estos trabajos de
rubros de la producción 2.3. Métodos y técnicas de Se realizan proyectos necesidades de la población. producción.
artesanal e industrial, de soldadura a gas investigativos direccionados a
nuestras culturas y de 2.4. Técnicas para el manejo de la selección de datos de una
otras, observando los equipos oxiacetilénicos determinada maquina.
normas de higiene, 2.5. Costos de manejo y Complementando con la
salud, y seguridad mecanizado de las herramientas ayuda de manuales
industrial utilizando y maquinas. sistemáticos, manuales de
medios de protección. 3. Operaciones principales de soldadura y catalogos de
soldadura oxiacetilénica. insumos se desarrollan
3.1. Soldadura carburante. técnicas de construcción y

88
3.2. Soldadura oxidante. mantenimiento de maquinas
3.3. Oxicorte. mediante soldadura autogena .

Página
3.4. Selección de Boquillas.
BIBLIOGRAFIA

J. A. Pender, “Soldadura”, 3ª. Edición (1998).


The James F. Lincoln Arc Welding Foundation, “Principles of Industrial Welding” (1978).
American Welding Society
“The Welding Power Handbook”,(1973).
American Welding Society, “Manual de Soldadura”, 8ª. Edición,Tomo I (1996).
R. Finch y T. Monroe, “Welder’s Handbook” (1985).
R. Fournier, “Metal Fabricator’s Handbook” (1982).
B. F. Postman, “Safety in Installation and Use of WeldingEquipment”, Welding Journal (Abril de 1955).
R. C. Voigt y C. R. Loperl Jr., “Tungsten Contamination duringGas Tungsten Arc Welding”, Welding Journal (Abril de 1980).
American Society for Metals, “Metals Handbook”, Vol. VI, 9ª.Edición (1983).

UNIDAD DE FORMACIÓN: MECANISMOS Y ELEMENTOS DE MÁQUINA

CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN


UNIDAD DE FORMACIÓN: MECANISMOS Y ELEMENTOS DE MÁQUINA
ORIENTACIONES PRACTICA EDUCATIVA
OBJETIVO HOLÍSTICO TEMAS Y CONTENIDOS EVALUACIÓN
METODOLÓGICAS COMUNITARIA

Desarrollamos críticamente 1. PALANCAS Y SISTEMA DE Trabajamos en el taller de Desarrollamos proyectos Evaluamos la capacidad
diferentes conocimientos POLEAS. maquinas herramientas como producto de la de detectar los tipos de
teóricos y prácticas, sobre 1.1. Elementos de maquina y en realizando procesos investigación y análisis de movimientos principales
la clasificación de la sistemas. de observación y practica los datos obtenidos en la que tiene una maquina ,
Soldadura autógena, sus 1.2. Mecanismos y sistemas con elementos de investigación de los de igual forma
partes, funciones y mecánicos. maquinas tanto en elementos mecánicos que observamos la
mantenimiento según las 1.3. Mecanismos de transmisión del movimiento como en observamos durante la innovación que tiene

89
peculiaridades de su movimiento. reposo, con el previo practica en taller de estos para desarrollas
empleo en diferentes 1.4. Mecanismos de transmisión conocimiento teórico de maquinas herramientas, en nuevas forma de

Página
rubros de la producción lineal. todas las operaciones base a los resultados del generar movimiento en
artesanal e industrial, de 1.5. La palanca. generales de estudio de los elementos un maquina o un
nuestras culturas y de 1.6. La polea. mecanismos y elementos mecánicos construimos mecanismo
otras, observando normas 2. EJES ARBOLES Y EJES DE de maquinas su determinados mecanismos independiente tomando
de higiene, salud, y TRANSMISIÓN. clasificación y su para ver el efecto real de en cuenta la agilidad y
seguridad industrial 2.1. Mecanismos de transmisión denominación. estos. destreza en uso de las
utilizando medios de circular. herramientas e
protección. 2.2. Arbole y ejes. instrumentos, para
2.3. Ruedas de fricción. Se realizan proyectos ejecutar prácticamente
2.4. Relación de transmisión. investigativos estos trabajos de
2.5. Ruedas de fricción. direccionados a la producción.
2.6. Sistemas de poleas con selección de datos de una
correas. determinada maquina.
2.7. Momento torsor. Complementando con la
3. TRASMISIÓN CIRCULAR POR ayuda de manuales de
ENGRANAJES. funcionamiento y
3.1. Transmisión por engranajes. sistemas de
3.2. Transmisión entre ejes mantenimiento, al mismo
paralelos. tiempo observamos con la
3.3. Tipos de engranajes. ayuda de catálogos e
4. MECANISMOS DE insumos la forma de
TRANSMISIÓN DEL funcionalidad que tienen
MOVIMIENTO. estos elementos.
4.1. Embragues
4.2. Frenos y elementos de fricción.

BIBLIOGRAFIA

90
MOTT, Robert L. Diseño de elementos de maquinas 2ª ed. 1992.
Robert L. Mott (Prentice Hall) DISEÑO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS.

Página
Diseño de elementos de máquinas presenta un método práctico para diseñar elementos, en el contexto de diseños
mecánicos.
Mott, Robert L.. Diseño De Elementos De Máquinas 4a Edición, Librería Luces.
Diseño de Elementos de Máquinas. Editorial Trillas, 1992. Bibliografía complementaria:.
MOTT. Diseño en Ingeniería Mecánica. Pearsons, 1999 ...
Faires, Virgil Moring, Montaner y Simon-Diseño de Elementos de Máquinas, 1977, Amé.
G. Aguirre Esponda, Trillas Diseño de Elementos de Máquinas, - 1990.
Mott R. Diseño de elementos de máquinas 1995.
Hamrock. Jacobson. Elementos de máquinas Mc Graw Hill 2000
Robert L. Mott ;, Diseño de elementos de máquinas / Virgilio González y Pozo. Edició, 4ª ed. Publicació, México

UNIDAD DE FORMACIÓN: TECNOLOGÍA Y TALLER DE TORNEADO.

CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN


UNIDAD DE FORMACIÓN: TECNOLOGÍA Y TALLER DE TORNEADO
ORIENTACIONES PRACTICA EDUCATIVA
OBJETIVO HOLÍSTICO TEMAS Y CONTENIDOS EVALUACIÓN
METODOLÓGICAS COMUNITARIA

Desarrollamos crítica – 1. EL TORNO PARALELO Trabajamos en el taller de Desarrollamos proyectos Evaluamos la capacidad
practica y teóricamente 1.2. Accesorios del torno. maquinas herramientas de procesos de de desarrollar
diferentes conocimientos, 1.3. Herramientas de corte. realizando procesos de producción de piezas habilidades y destrezas
habilidades y destrezas 1.4. Montaje de piezas. montaje, torneado y principalmente cilíndricas en el manejo de la
en el manejo de la 2.5. Montaje, nivelación y mantenimiento del torno, con de forma industrial y maquina herramienta “El
maquina herramienta “el verificación del torno. el conocimiento teórico de artesanales al mismo Torno”, tanto el montaje
torno”, las formas de todas las operaciones tiempo desarrollamos de accesorios como el
torneado y versatilidad, 2. OPERACIONES EN EL TORNO generales de torneado su actitud de seguridad y cuidado que debe

91
tomando en cuenta sus 2.1. Ajuste en el torno clasificación y su colaboración en el responder a las
partes, funciones y 2.2. Cilindrado. denominación. contexto, de la misma exigencias técnicas de

Página
mantenimiento según las 2.3. Refrentado. forma trabajamos en el cada maquina, tomando
peculiaridades de su 2.4. Torneado cónico. taller de producción en cuenta la agilidad y
empleo en diferentes 2.3. Torneado excéntrico. Se realizan proyectos satisfaciendo las destreza en uso de las
rubros de la producción investigativos direccionados necesidades y herramientas e
artesanal e industrial, de 3. SISTEMA DE ROSCAS. a la selección de datos de requerimientos de la instrumentos, para
nuestras culturas y de 3.1. Afilado de cuchillas para el una determinada pieza a población en la ejecutar prácticamente
otras, observando roscado. construir. Complementando construcción de repuestos estos trabajos.
normas de higiene, salud, 3.2. Roscado en el torno. con la ayuda de manuales para distintas maquinas
y seguridad industrial 3.3. Construcción de roscas sistemáticos, manuales de principalmente agrícolas.
utilizando medios de especiales en el torno. soldadura y catálogos de
protección. 3.4. Montaje y desmontaje de la insumos, para desarrollar
transmisión del torno para el técnicas de construcción y
roscado. rectificación de piezas y
partes de maquinas.

4. CONSTRUCCIÓN DE
RESORTES EN EL TORNO
4.1. Potencia y tiempo principal en
el torneado.

5. RECTIFICADO EN EL TORNO
5.1. Torneado excéntrico.
5.2. Construcción de diferentes
perfiles de roscas exteriores
en el torno
5.3. Construcción de diferentes
perfiles de roscas interiores
en el torno

92
Página
BIBLIOGRAFÍA

Millán Gómez, Simón (2006). Procedimientos de Mecanizado. Madrid: Editorial Paraninfo..


Sandvik Coromant (2006). Guía Técnica de Mecanizado. AB Sandvik Coromant 2005.10.
Larbáburu Arrizabalaga, Nicolás (2004). Máquinas. Prontuario. Técnicas máquinas herramientas.. Madrid: Thomson Editores.
Cruz Teruel, Francisco (2005). Control numérico y programación. Marcombo, Ediciones técnicas..
Varios autores (1984). Enciclopedia de Ciencia y Técnica. Tomo13 Torno. Salvat Editores S.A.
El Control Numérico y la Programación manual de las MHCN. J. Gonzalez.Ed. URMO.
El Mecanizado Moderno. Manual Práctico. Sandvik Coromant.
Manuales de Operación y Programación. Control Fagor 8025. Fagor.
Manuales de Operación y Programación. Torno Magnum Alecop.
Manuales de Operación y Programación. Software Unisoft Alecop.
Guía del Control Numérico de MH. R. Intartaglia, P. Lecoq. Ed. Paraninfo.
Tecnología de los Metales. Appold, Feiler, Reinhard, Schmidt. Ed. GTZ.
Tecnología Industrial I y II. J. E. Sanz, F. Silva.Herramientas para Tornear. Edición 1998. Sandvik Coromant.Apunte CNC
Torno I. IFT, Instituto Vasco Argentino de Formación
Tecnológica.Apunte de CNC Torno. ET Otto Krause. E. Soto.
Apunte CNC Torno, MH Producción. Inst, Nieves Cano. Diocesanas.
Apunte Metrología, Rugosidad. Inst. Nieves Cano. Diocesanas..

UNIDAD DE FORMACIÓN: TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y LABORATORIO

CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN


UNIDAD DE FORMACIÓN: TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y LABORATORIO
OBJETIVO ORIENTACIONES PRACTICA EDUCATIVA

93
TEMAS Y CONTENIDOS EVALUACIÓN
HOLÍSTICO METODOLÓGICAS COMUNITARIA

Página
Desarrollamos 1.- LOS METALES. Trabajamos en el taller de Desarrollamos proyectos Evaluamos la capacidad
críticamente diferentes 1.1. Estructura de los metales. tratamientos térmicos de procesos de producción de desarrollar las
conocimientos teóricos 1.2. Propiedades de los metales realizando los distintos procesos en serie de forma industrial habilidades y destrezas
y prácticas, sobre los 1.3. Diagrama hierro carbono que comprendes los y artesanales al mismo en manejo de la
tratamientos térmicos tratamientos térmicos, con el tiempo realizamos transformación de la
que se aplican a los 2. EL ACERO Y EL HIERRO. conocimiento teórico de todas tratamientos térmicos que estructura atómica de
materiales, del mismo 2.1. Aleaciones. las operaciones generales y su se desarrollan en las los materiales utilizados
modo desarrollamos 2.2. El alto horno clasificación y denominación. maquinas herramientas de en la Mecánica
habilidades para 2.3. Hornos, instrumentos y la comunidad o contexto, Industrial, tomando en
calificar el elementos de trabajo. de la misma forma trabajos cuenta el uso de las
comportamiento de los Se realizan proyectos en taller de producción herramientas e
materiales cuando 3. TRATAMIENTOS TÉRMICOS. investigativos direccionados a la satisfaciendo las instrumentos, para
estos son sometidos a 3.1. El normalizado. selección de datos de una necesidades de la ejecutar prácticamente
un determinado 3.2. El recocido. determinado material. población. los trabajos de
cambio en su 3.3. El temple. Complementando con la ayuda producción.
estructura atómica, 3.4. El revenido. de manuales de procesos de
según su empleo en 3.5. El cementado. tratamientos térmicos.
diferentes rubros de la 3.6. Tratamientos superficiales. Se desarrollan técnicas de
producción artesanal e construcción y mejoramientos
industrial, de nuestras 4. EL HIERRO FUNDIDO de las cualidades de un
culturas y de otras. 4.1. Materiales no ferrosos. determinado material que será
4.2. Materiales no metálicos. parte de una maquina o equipo
4.3. Materiales sinterizados y artesanal o industrial.
cerámicos.
4.4. Corrosión, oxidación, causas
y protecciones.

BIBLIOGRAFIA

94
Marinez Baena M. / Palacios J. (2001), “Tratamientos Térmicos de Materiales Metálicos” España.

Página
Dinunzy A./ Duffy Robert E. (1990). “Heat Treatment” U.S.A.
Aver S. (1988), “Introducción a la Metalurgia Física”, McGraw- Hill, Interamericana de Mexico.
Lajtin Yu (1987) “Tratamiento Químico Térmico de los Metales”, Editorial Mir, Moscù.
Aparaiz Barreira J.(1997), “Tratamientos Térmicos de los Aceros”, Ed Limusa, 9ª edición, España.
Asdrùbal Valencia (1992), “Tecnología del Tratamiento Térmico de los Metales”, Ed. Universidad de Antioquia, Colombia.
Nuñez Segundo/ Andreone Carlos, (1994), “Aceros”, Comisión Nacional de Energía Atómica, Argentina.
ASM Handbook, (1991), “Heat Treating”, Volumner 4, Ed A.S.M.
Grossman H.A./Bain E.C. (1972), “Principios del Tratamiento Termico”, Ed. Blume.
Thelning K. (1984), “Steel and its Heat Treatment”, E. Mackoy of Chatham Ltd., Great Britanin.
Askeland Donald, (1985), “ Propiedades Termodinàmicas” Ed. Limusa – Wiley S.A. Mexico DF.
Cabo A (1982), “Tecnología de Tratamientos Térmicos”, Comisión Nacional de Energia Atomica, Buenos Aires, Argentina.
Grinber D. Maria K. (1994), “Tratamientos Térmicos de los Aceros y sus Practicas de Laboratorio”, Limusa, Noriega Editores,
Mexico.

UNIDAD DE FORMACIÓN: DIFICULTADES INVESTIGACION EDUCATIVA Y PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS IV

95
Página
QUINTO AÑO

CAMPO DE COSMOS Y PENSAMIENTO

UNIDAD DE FORMACIÓN: DIFICULTADES DE APRENDIZAJES Y ADAPTACIONES CURRICULARES II

CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO


UNIDAD DE FORMACIÓN: DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE Y ADAPTACIONES CURRICULARES II
PRACTICA
OBJETIVO ORIENTACIONES
TEMAS Y CONTENIDOS EDUCATIVA EVALUACIÓN
HOLÍSTICO METODOLÓGICAS
COMUNITARIA

Asumimos el INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA EN LAS  Investigaciones  Practicas  Diferenciación de


compromiso DIFERENTES ÁREAS DE EDUCACIÓN bibliográficas, individuales y intensivas las diversas
educativo de ESPECIAL grupales que susciten la según las formas de atención
atención a la reflexión y el análisis y la especialidades según la
diversidad, al  Adaptaciones curriculares para personas con construcción de nuevas diversidad
aplicar discapacidad visual de la especialidad. teorías basadas en la
conocimientos y (Completar según la especialidad en la que experiencia local.
saberes aprendidos se está abordando la unidad de formación)
sobre adaptaciones  Adaptaciones curriculares para personas con
curriculares en las Talento extraordinario de la especialidad  Valoración de la
distintas (Completar según la especialidad en la que capacidad creativa
discapacidades y se está abordando la unidad de formación)  Talleres vivenciales y de  Elaboración de de la construcción
talento superior,  Adaptaciones curriculares para personas con profundización de los planificación de de planes y
para consolidar los discapacidad física-motora de la especialidad conocimientos, basados en para programas con el
procesos de (Completar según la especialidad en la que la experimentación de actividades enfoque inclusivo
inclusión educativa se está abordando la unidad de formación) situaciones de practicas sobre

96
y social. discapacidad. adaptaciones
ACTIVIDADES PRÁCTICAS SOBRE curriculares.

Página
ADAPTACIONES CURRICULARES EN TODAS
LAS ÁREAS DE ATENCIÓN
 Elaboración de planes Institucionales y de aula
o Aplicación y prácticas (Como maestra
inclusiva)  Prácticas en situaciones
o Elaboración de programas y proyectos reales (ámbitos familiares,
institucionales y de aula. institucionales, comunitarios
o Estrategias de desarrollo inclusivo con y otros).
base en las personas con discapacidad
, dificultades en el aprendizaje y
Talento Extraordinario.
o Elaboración de Recursos didácticos

BIBLIOGRAFIA

BRAVO,V.L; Psicopatologia Infantil. ∎ Trastornos De Aprendizaje. ∎ Retardo Mental


Bravo Valdivieso, Luis. · Lenguaje y Dislexias: enfoque cognitivo de retardo
Bravo, Luis(1995) · Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento
Luis Bravo Valdivieso · Psicologia de Las Dificultades Del Aprendizaje
NIETO HERRERA, MARGARITA - Niño Dislexico Libreria Paidos
Mabel Condemarín y Marlos Blomquist ; La Dislexia.Colección "El sembrador".Editorial Universitaria.
Crowder, R.G. (1985). Psicología de la lectura. Madrid: Alianza.
Rueda, M.I. (1995); La lectura. Adquisición, dificultades e intervención.
Sánchez, E. (1990). Desarrollo psicológico y educación Marchesi, Coll y Palacios
Mabel Condemarín, Mariana Chadwick, Neva Milicic; Madurez escolar: manual de evaluación y desarrollo de las
funciones básicas para el aprendizaje escolar Autores Editor Editorial Andrés Bello, 1978
El niño con trastrono por Déficit de Atención y/o Hiperactivida Guía practica para padres
MORAGA, R. B. Evolución en el Trastorno pr déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a lo largo de la vida
SANGUEZA, M. J.S.,Déficit Atención del Adulto 2012
BENITO, M. Y. (1997) Intelegencia y algunos factores de personalidad en superdotados

97
Página
CAMPO DE SOCIEDAD Y COMUNIDAD

UNIDAD DE FORMACIÓN: ADMINISTRACIÓN DE TALLERES Y DESARROLLO DE PROYECTOS


CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDAD
UNIDAD DE FORMACIÓN: ADMINISTRACIÓN DE TALLERES Y DESARROLLO DE PROYECTOS
PRÁCTICA
ORIENTACIONES
OBJETIVO HOLÍSTICO TEMAS Y CONTENIDOS EDUCATIVA EVALUACIÓN
METODOLÓGICAS
COMUNITARIA

1.Teoría General Del Costo PRÁCTICA Desarrollamos Evaluamos la capacidad


Desarrollamos 1.1. Definición costos Trabajamos con criterios de proyectos de procesos de desarrollar los
capacidades productivas 1.2. Fundamentos de Contabilidad producción en taller de producción en serie programas de procesos
en los procesos de 1.3. Modelo Costo Volumen realizando procesos de y artesanales y de de producción tanto
enseñanza-aprendizaje, Utilidad – CVU construcción, con el mantenimiento tomando en cuenta la
teórico-práctico- 1.4. Determinación del Punto de conocimiento. correctivo con habilidad y destreza en
investigativo-valorativo- Equilibrio determinación de los el uso de las
productivo, abordando 1.5. Determinación del Costo de TEORIZACIÓN costos y gastos del herramientas e
prácticas, saberes y Producción Conocemos todas las determinado proceso instrumentos con
conocimientos de forma 1.6. Cálculo de ventas. operaciones generales de contextualizando. determinación de costos
holística, intracultural e costo de producción y gastos y gastos de producción,
intercultural, mediante el 2.Clasificación De Los Costos de producción para ejecutar
estudio científico de 2.5. Empresa manufacturera y respectivamente. prácticamente estos
desarrollo de proyectos, comercial. trabajos de producción.
Costos y Presupuestos 2.2. La Naturaleza, Costos, Gastos VALORACIÓN
en beneficio de la y Pérdidas. Desarrollamos la importancia
comunidad. 2.3. Clasificación primaria deL del uso de los fundamentos
costo. de contabilidad que beneficie

98
2.4. Elementos del costo de a la comunidad educativa.
Fabricación. PRODUCTO99999999

Página
2.5. Costos directos e indirectos. Utilizamos con precisión los
3. Costos Totales y Unitarios. distintos métodos que se
3.1. Métodos de Costeo. usan para el cálculo que
3.2. Costos por absorción o total. beneficie a toda la
3.3. Costo directo o variable. comunidad.
3.4. Comparación entre los
métodos de absorción y el
variable.

BIBLIOGRAFIA

Albó, Xavier, Iguales aunque diferentes.


Alianza Boliviana de la Sociedad Civil para el Desarrollo Sostenible. Diagnóstico y lineamientos para avanzar hacia el
desarrollo sostenible.
Alvarado, Edwin. Acercarse al medio ambiente. 2 Ed. Cooperación Italiana/CVCS/Sartawi. 2010.
Alvarado, Edwin. Diversidad biológica y cultural, nuestra riqueza. 2 Ed. Cooperación Italiana/CVCS/Sartawi. 2010.
Mariaca Gustavo y otros. Manual de agricultura ecológica y protección de bosques productores de agua.
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. El proceso de participación en el diseño y formulación de la estrategia
nacional de conservación y uso sostenible de la biodiversidad en Bolivia.
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. Biodiversidad, nuestro patrimonio más valioso.
Poma, Eduardo y otros. Repoblamiento forestal comunal.
Proyecto Sartawi CVCS, área de Agroforestación y Educación Ambiental. Plantemos arbolitos en nuestras comunidades.
Proyecto Sartawi CVCS, área de Agroforestación y Educación Ambiental. Manejo del vivero forestal.
UNIDAD DE FORMACIÓN: LEGISLACIÓN SOCIO - EDUCATIVA LABORAL Y ETICA PROFECIONAL.

99
CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDAD

Página
UNIDAD DE FORMACIÓN: LEGISLACIÓN SOCIO EDUCATIVA LABORAL Y ETICA PROFECIONAL
OBJETIVO HOLÍSTICO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES PRÁCTICA EVALUACIÓN
METODOLÓGICAS EDUCATIVA
COMUNITARIA

Desarrollamos actitudes 4. LEGISLACIÓN PRÁCTICA Elaborar el Desarrollo de valores


positivas en función del SOCIOEDUCATIVA Considerando la transición de diagnóstico de la sociocomunitarios
conocimiento de la APLICADA un Estado Unitario a un Estado Institución respecto al para la toma de
legislación Plurinacional, practicar la conocimiento conciencia. (ser)
socioeducativa, 1. La Constitución transdisciplinariedad y generar normativo de
asumiendo con Política del debates objetivos en función de nuestros estudiantes Frecuencias de la
responsabilidad la Estado: la información generada por los y participantes. participación personal
implementación en el medios de comunicación social. y comunitaria en el
cotidiano vivir, para a) Modelo de Estado y A través de la conformación de manejo de los
generar conciencia Sistema de Gobierno. equipos de trabajo, analizamos Socializar la conocimientos
social. b) Derechos en forma general el Nuevo texto legislación adquiridos. (saber)
Fundamentales. constitucional, reconociendo los Socioeducativa
c) Derechos Civiles y principales derechos aplicada a través de Desempeños de
Políticos. fundamentales, civiles, políticos Proyectos de Difusión habilidades y
d) Derechos de las y de los PIOCs, de las personas para estudiantes y destrezas en la
Naciones y Pueblos discapacitadas, de los adultos, personas jóvenes y ejecución armónica
Indígena Originario privados de libertad, etc. (Clase adultas. en la aplicación de los
Campesinos. Taller). conocimientos
e) Personas Adultas adquirid para la
Mayores, Personas TEORIZACIÓN Documento elaborado solución de
con Discapacidad y de sistematización de problemas (hacer)
Personas Privadas de Con nuestros estudiantes y experiencias de los
Libertad. participantes, elaboramos procesos de Actitudes críticas y
f) Educación, pequeñas investigaciones aprendizajes reflexivas de
Interculturalidad y respecto a los derechos más nuestros estudiantes. compromiso para la

100
Derechos Culturales. importantes que todos debemos toma de decisiones.
conocer y reproducirlos en (decidir)
pequeños círculos de debates,

Página
mesas redondas, etc. Y
2. El Plan Nacional de recapitulamos lo relevante del
Desarrollo. Plan Nacional de Desarrollo.

3. Otras Leyes VALORACIÓN


conexas.
Reflexionar con nuestros
• Ley de Administración estudiantes y participantes,
y Control desde la óptica de la
Gubernamentales No. especialidad, nuestros derechos
1178. y la obligaciones y generar
• Ley Nº 004 Lucha niveles de reflexión, que
Contra la Corrupción, coadyuven en la formación de la
Enriquecimiento Ilícito persona como un ser integral.
e Investigación de
Fortunas “Marcelo PRODUCCIÓN.
Quiroga Santa Cruz”.
• Ley Marco de Elaboramos Cartillas de difusión
Autonomías. masiva, para socializar la
• Código Niño, Niña y práctica y el ejercicio de
Adolescente. nuestros derechos
• Ley de Personas con fundamentales, civiles y
Discapacidad No. políticos, como ciudadanos
1678. bolivianos. Y generamos
• Convenios pequeños dossiers para
Internacionales sobre estudiantes y participantes,
los Derechos dirigidos a la especialidad.
Humanos.
• Convenios Sistematización de las
Internacionales y intervenciones donde converge

101
normas sobre los la practica con la teoría,
derechos de los respecto a la Legislación
NPIOCs. Socioeducativa Aplicada.

Página
• Ley del Adulto Mayor.
• Ley Nº 045 Contra el
Racismo y Toda
Forma de
Discriminación.

BIBLIOGRAFIA

Albó, Xavier, Iguales aunque diferentes.


Alianza Boliviana de la Sociedad Civil para el Desarrollo Sostenible. Diagnóstico y lineamientos para avanzar hacia el
desarrollo sostenible.
Alvarado, Edwin. Acercarse al medio ambiente. 2 Ed. Cooperación Italiana/CVCS/Sartawi. 2010.
Alvarado, Edwin. Diversidad biológica y cultural, nuestra riqueza. 2 Ed. Cooperación Italiana/CVCS/Sartawi. 2010.
Mariaca Gustavo y otros. Manual de agricultura ecológica y protección de bosques productores de agua.
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. El proceso de participación en el diseño y formulación de la estrategia
nacional de conservación y uso sostenible de la biodiversidad en Bolivia.
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. Biodiversidad, nuestro patrimonio más valioso.
Poma, Eduardo y otros. Repoblamiento forestal comunal.
Proyecto Sartawi CVCS, área de Agroforestación y Educación Ambiental. Plantemos arbolitos en nuestras comunidades.
Proyecto Sartawi CVCS, área de Agroforestación y Educación Ambiental. Manejo del vivero forestal.

CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDAD

102
UNIDAD DE FORMACIÓN: TALLER DE LENGUA ORIGINARIA V

Página
CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDAD
UNIDAD DE FORMACIÓN: TALLER DE LENGUA ORIGINARIA V
PRÁCTICA
ORIENTACIONES
OBJETIVO HOLÍSTICO TEMAS Y CONTENIDOS EDUCATIVA EVALUACIÓN
METODOLÓGICAS
COMUNITARIA

BIBLIOGRAFIA

CAMPO: CIENCIA TECNOLÓGICA Y PRODUCCIÓN

UNIDAD DE FORMACIÓN: RESISTENCIA DE MATERIALES

CAMPO: CIENCIA TECNÓGICA Y PRODUCCIÓN


UNIDAD DE FORMACIÓN: RESISTENCIA DE MATERIALES
PRÁCTICA
ORIENTACIONES
OBJETIVO HOLÍSTICO TEMAS Y CONTENIDOS EDUCATIVA EVALUACIÓN
METODOLÓGICAS
COMUNITARIA

1. Resistencia de materiales PRÁCTICA Desarrollamos Evaluamos la capacidad


Fortalecemos las capacidades 1.1. Introducción a la resistencia Realizamos presencialmente conjuntamente los de desarrollar los
efectivas en los procesos de de materiales. la práctica en el taller sobre estudiantes el proceso programas de procesos
enseñanza-aprendizaje, 1.2. Tracción y compresión. la consistencia sobre los de comprobación en de producción tanto
teórico-práctico-investigativo- 1.3. Esfuerzo de corte. diferentes materiales serie y artesanales para tomando en cuenta la
valorativo-productivo, 1.4. Esfuerzo de contacto. TEORIZACIÓN el trabajo y uso correcto habilidad y destreza en
abordando prácticas, saberes 1.5. Esfuerzo en recipientes de Investigamos y relacionamos de los distintos el uso de las

103
y conocimientos de forma pared delgada a baja presión. los procesos que se deben materiales sobre la herramientas e
holística, mediante el estudio 1.6. Torsión. seguir para conocer los resistencia de los instrumentos con
sobre la resistencia de los 1.7. Flexión. esfuerzos, la tracción, la mismos. determinación de costos

Página
diferentes materiales 1.8. Pandeo. torsión, flexión, y pandeo y gastos de producción,
existentes en nuestro contexto sobre la resistencia de los para ejecutar
que beneficio el aprendizaje I distintos materiales. prácticamente estos
de la comunidad estudiantil. VALORACIÓN trabajos de producción.
Tomamos en cuenta la
importancia que tienen los
diferentes materiales y el uso
que se le da en la
construcción y otros en la
comunidad.
PRODÚCTO
Determinamos los
Costos y gastos
racionalmente para el uso de
cada uno de los materiales
para el uso de los trabajos a
ejecutarse en la práctica.

BIBLIOGRAFIA
Vennard & Street. ELEMENTARY FLUID MECHANICS. John Wiley & Sons. 4th Ed. 1975.
Webber, N. FLUID MECHANICS FOR CIVIL ENGINEERS. Science Paperbacks. William Clowes & Sons Ltda. Great Britain.
1968.
Addison, H. TRATADO DE HIDRAULICA APLICADA. Editorial Gustavo Gili S. A. 1959.
Chadwick, A. HYDRAULICS IN CIVIL AND ENVIRONMENTAL ENGINEERING. E & FN Spon. London. 1993.
Chaudhry, M. APPLIED HYDRAULIC TRANSIENTS. Van Nostrand Reinhold. 1979.
Dake, J. ESSENTIALS OF ENGINEERING HYDRAULICS. The Macmillan Press Ltda. International College Edition. Second
Ed. 1983.
De Azevedo N, J. MANUAL DE HIDRAULICA. Harper & Row Latinoamericana, HARLA. 1976.

104
Department of the Army Corps of Engineers. HYDRAULIC DESIGN OF RESERVOIR OUTLET WORKS. Engineer Manual
EM 1110-2-1602. October. 1980.
Domínguez, F, J. HIDRAULICA. Editorial Universitaria. Universidad de Chile. 1974.

Página
UNIDAD DE FORMACIÓN: CONTROL DE CALIDAD Y LABORATORIO
CAMPO: CIENCIA TECNOLÓGICA Y PRODUCCIÓN
UNIDAD DE FORMACIÓN: CONTROL DE CALIDAD Y LABORATORIO
PRÁCTICA
ORIENTACIONES
OBJETIVO HOLÍSTICO TEMAS Y CONTENIDOS EDUCATIVA EVALUACIÓN
METODOLÓGICAS
COMUNITARIA
PRÁCTICA
1. Control de calidad y Investigación documental Difundimos el informe Asumimos un
Fortalecemos actitudes laboratorio. y experimental de los de trabajo compromiso sobre la
positivas en el desempeño procesos de control de conjuntamente los importancia que
laboral, planificando y 1.1. El Paradigma de la producción. calidad y su estudiantes para la debemos tener en el
haciendo conocer los distintos 1.2. Planeación y control. procedimiento de acuerdo verificación del control control de calidad y
procesos para el control de 1.3. El producto, calidad y diseño a normas vigentes en de la calidad a la laboratorio
calidad y laboratorio industrial del producto. beneficio de la comunidad.
respetando los valores, 1.4. Procesos de producción. comunidad.
principios y saberes socio 1.5. Control de la producción. Revisión bibliográfica y
comunitario. 1.6. Control de la calidad. búsquedas de información
técnica en revistas,
folletos, libros, periódicos,
etc. referidos a los
procesos de control de
calidad.

TEORIZACIÓN
Conocemos
técnicamente el estudio
minucioso para la
verificación y el control de
la calidad aplicados al
proceso de información

105
para la satisfacción de
necesidades de la
comunidad.

Página
VALORACIÓN
Apreciamos la importancia
analizando y comparando
los procesos de
producción e innovación
tecnológica.
PRODUCTO
Presentamos un
determinado trabajo
aplicando y analizando los
procedimientos técnicos
teóricos desde la realidad
y que beneficie a la
comunidad.

BIBLIOGRAFIA

Vennard & Street. ELEMENTARY FLUID MECHANICS. John Wiley & Sons. 4th Ed. 1975.
Webber, N. FLUID MECHANICS FOR CIVIL ENGINEERS. Science Paperbacks. William Clowes & Sons Ltda. Great Britain.
1968.
Addison, H. TRATADO DE HIDRAULICA APLICADA. Editorial Gustavo Gili S. A. 1959.
Chadwick, A. HYDRAULICS IN CIVIL AND ENVIRONMENTAL ENGINEERING. E & FN Spon. London. 1993.
Chaudhry, M. APPLIED HYDRAULIC TRANSIENTS. Van Nostrand Reinhold. 1979.
Dake, J. ESSENTIALS OF ENGINEERING HYDRAULICS. The Macmillan Press Ltda. International College Edition. Second
Ed. 1983.
De Azevedo N, J. MANUAL DE HIDRAULICA. Harper & Row Latinoamericana, HARLA. 1976.
Department of the Army Corps of Engineers. HYDRAULIC DESIGN OF RESERVOIR OUTLET WORKS. Engineer Manual

106
EM 1110-2-1602. October. 1980.
Domínguez, F, J. HIDRAULICA. Editorial Universitaria. Universidad de Chile. 1974.

Página
UNIDAD DE FORMACIÓN: TECNOLÓGIA DEL TALLER Y FRESADO
CAMPO: CIENCIA TECNOLÓGICA Y PRODUCCIÓN
UNIDAD DE FORMACIÓN: TECNOLOGÍA DEL TALLER Y FRESADO
PRÁCTICA
ORIENTACIONES
OBJETIVO HOLÍSTICO TEMAS Y CONTENIDOS EDUCATIVA EVALUACIÓN
METODOLÓGICAS
COMUNITARIA
1. La Máquina Fresadora.
1.1. Elementos principales de una PRÁCTICA
maquina fresadora. Trabajamos con criterios
1.2. Mecanizado básico en la fresadora. de producción en taller
1.3. La Bancada, cavezal, mensula.
realizando procesos de
Fortalecemos 1.4. Trabajos en la fresadora
1.5. Porcesos y operaciones de frsado construcción, con el
capacidades habilidades
2. Cinemática de la máquina fresadora. conocimiento teórico de
y destrezas de diseño en
2.1. Fuerzas actuantes durante el trabajo. todas las operaciones
elementos mecánicos en
generales de costo de
el proceso de enseñanza- 1.3. Manejo del cabezal divisor. producción y gasto de Presentamos y
aprendizaje, teórico- 1.4. Cálculo y montaje de engranajes de producción observamos la Valoramos los trabajos
práctico-investigativo- dientes rectos.
respectivamente. fabricación de los desarrollados y los
valorativo-productivo, 1.5. Cálculo y montaje de la cremallera de
dientes rectos. TEORIZACIÓN distintos tipos de aprendizajes
abordando prácticas,
1.6. Cálculo y montajes de engranajes Se realizan engranajes realizados a comprendidos tanto
saberes y conocimientos
cónicos de dientes rectos. investigaciones la comunidad y al teórico como practico
de forma holística,
1.7. Mecanizado del estriado interior y direccionados para contexto.
intracultural e exterior. efectivizar el cálculo y el
intercultural, mediante el 1.8. Calculo, montaje y tallado de ruedas montaje de las diversas
estudio científico de y piñones de cadena.
operaciones que se
desarrollo en beneficio de 1.9. Tiempo principal en el fresado.
1.10. Potencia en el fresado. realizan en la fresadora
la comunidad.
con ayuda de

107
bibliografía adecuada de
costos y procesos de

Página
producción
VALORACIÓN
Asumimos y valoramos
la importancia y la
utilidad que se le da a la
maquina fresadora.
PRODUCTO
Fabricamos distintas
clases engranajes y el
uso que se le da a cada
una de ellas.

BIBLIOGRAFIA

RODOLFO E.PICCININI Máquinas de Fresar


BARBASHOV Manual del Fresador
GUSTAVOI CILI Las Máquinas de fresar
CROSTON MEXICO Resistencia de materiales
LUIS O LEDESMA Dibujo Técnico. Meta 1
EDIT.GTZ ALEMANIA Matemática Aplicada para Mecánica
ED.CEAC PEDRO S.DE MIGUEL Preparación del trabajo en torno revolver
JOSE MONTESO BARCELONA Manual Moderno del fresador meánico
Ed.AZTECA MEX.MAN.DELMAT La Fresadora
A.L.CASILLAS Cálculos de Taller
DIFERENTES MANUALES Serv.de las Máq.de Fresar, Rectif. y torno Rev.

UNIDAD DE FORMACIÓN: HIDRÁULICA Y NEUMÁTICA (TEORÍA Y LABORATORIO)

108
CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
UNIDAD DE FORMACIÓN: HIDRÁULICA Y NEUMÁTICA (TEORÍA Y LABORATORIO)

Página
OBJETIVO HOLÍSTICO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES PRÁCTICA EVALUACIÓN
METODOLÓGICAS EDUCATIVA
COMUNITARIA

Fortalecemos críticamente 1. Hidráulica Neumática. PRÁCTICA Proyectamos el trabajo en Valoramos las habilidades
diferentes conocimientos 1.1. Introducción a la neumática - hidraulica. Practicamos y realizamos el contexto de las y destrezas demostradas
teóricos y prácticos, sobre la 1.2. Propiedades de liquidos compirmidos con cada estudiante, de prácticas y resultados en el manejo de los
importancia y los distintos 1.3. Propiedades del aire compirmido manera individualizada, elaborados con la equipos y las herramientas
conceptos de la hidráulica y 1.4. Viscosidad de los liquidos. donde cada uno de los aplicación efectuada de de la hidráulica y
neumática sus partes, 1.5. Ventajas y desventajas de uso. estudiantes puede aportar los saberes y neumática, proponiendo y
funciones y peculiaridades 2. Producción del aire comprimido. desde sus experiencias y conocimientos, técnicas, realizando la Práctica
de su empleo en diferentes 2.1. Fuentes de energía. sus conocimientos instrumentos, materiales Educativa Comunitaria,
rubros de la producción 2.1. Botellones de almacenamiento. TEORIZACIÓN de la hidráulica y con proyectos comunitarios
artesanal e industrial, de 2.2. Mantenimiento de Acumuladores. Conocemos y neumática industrial, educativos para
nuestras culturas y de otras, 2.3. Sistemas de refigeracion. profundizamos conceptos contextualizado a las profundizar aspectos y
observando normas de 3. Fundamentos de la oleo hidráulica. relacionados a la hidráulica particularidades características en la
mantenimiento preventivo, 3.1. Compresoras y bombas. y neumática productivas de la Industria.
predictivo y correctivo 3.2. Canalización e instalación de ductos. VALORACIÓN comunidad, región y país.
higiene, salud, y seguridad 3.3. Válvulas neumáticas e hidráulicas. Valoramos
industrial utilizando medios 3.4. Circuitos neumáticos e hidráulicos. individualmente con los
de protección. 3.5. Ciclos de trabajo. estudiantes el uso correcto
3.6. Circuitos secuenciales. de los equipos y
herramientas de hidráulica
y la neumática
PRODUCTO
Realizamos el uso correcto
y la manipulación de los
distintos equipos y
accesorios.

109
BIBLIOGRAFIA

Página
LA MECANICA DE LOS FLUIDOS Shames, Irvin H.
INT.A LA MECANICA DE LOS FLUIDOS Roca Villa, R.
MECANICA DE LOS FLUIDOS Streeter, Victor L.
ELEMENTOS DE LA MECANICA DE FLUIDOS Vennard, John
MECANICA DE FLUIDOS Moscoso M.,Rolando
MAQUINAS HIDRAULICAS Claudio Mataix
MANTENIMIENTO DE TRANSMISIONES D.S.E.Rep.Alem.Serrote Lima Peru
REPARACION DE LA MAQUINA PESADA Herbert Nichols Jr.
COMO TALADRAS Serv.Interamericano de Educación (SIDE)

UNIDAD DE FORMACIÓN: ORGANISMOS Y DISEÑO MECÁNICO

CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN


UNIDAD DE FORMACIÓN: ORGANISMOS Y DISEÑO MECÁNICO
PRÁCTICA
ESTRATEGIA
OBJETIVO HOLÍSTICO TEMAS Y CONTENIDOS EDUCATIVA EVALUACIÓN
METODOLÓGICA
COMUNITARIA

Desarrollamos capacidades 1. FUNDAMENTOS DE DISEÑO DE PRACTICA. Desarrollamos proyectos Evaluamos la capacidad


habilidades y destrezas de ELEMENTOS DE MÁQUINAS Trabajamos con criterios de de procesos de producción de desarrollar los
diseño en elementos y 1.1. Esfuerzos y cargas en elementos de producción en el taller en serie y artesanales y de programas de procesos de
organismos mecánicos en el máquinas. realizando procesos de Diseño Mecanico con producción tomando en
proceso de enseñanza- 1.2. Cargas axiales. construcción determinación de los cuenta la habilidad y
aprendizaje, teórico-práctico- 1.3. Cargas cortantes. parametros necesarios destreza en uso de las
investigativo-valorativo- 2. MATERIALES Y SUS PROPIEDADES TEORIZACION. para su posterior ejecución herramientas e
productivo, abordando 2.1. Propiedades mecanicas. Conocimiento teórico de tomando en cuenta los instrumentos con
prácticas, mediante el 2.2. Propiedades químicas. todas las operaciones costos y gastos del determinación de costos y

110
estudio científico de 2.3. Propiedades térmicas. generales de costo de determinado proceso gastos de producción, para
desarrollo en beneficio de la 2.4. comportamiento de los elementos de producción y gasto de contextualizando. ejecutar prácticamente
comunidad. maquina producción estos trabajos de
3. TRANSMISIÓN DE POTENCIA respectivamente. producción.

Página
3.1. Árboles.
3.2. Ejes. VALORIZACION.
3.3. Ejes paralelos. Maloramos el los valores
3.4. Ejes cruzados. que se desarrollan en el
4.ELEMENTOS MÓVILES transcurso de la unidad ed
4.1. Tornillos de potencia- formación, evaluando
4.2. Tornillos sin fin. criterios propos y desde las
4.3. Cojinetes y rodamientos especialidades.
4.4. Fuerzas y esfuerzos en los engranajes
5. ENGRANAJES PRODUCCION.
5.1. Engranajes de dientes rectos Realizacmos proyectos
5.2. Engranajes de dientes helicoidales investigativos
5.3. Engranajes cónicos direccionados a la
5.4. Engranajes con tornillo sin fin selección de datos de un
5.5. Proyecto de diseño de máquinas. determinado proyecto.
Complementando con la
ayuda de bibliografía
adecuada de costos y
procesos de producción.

BIBLIOGRAFIA

RODOLFO E.PICCININI Máquinas de Fresar


BARBASHOV Manual del Fresador
GUSTAVOI CILI Las Máquinas de fresar
CROSTON MEXICO Resistencia de materiales
LUIS O LEDESMA Dibujo Técnico. Meta 1
EDIT.GTZ ALEMANIA Matemática Aplicada para Mecánica
ED.CEAC PEDRO S.DE MIGUEL Preparación del trabajo en torno revolver

111
JOSE MONTESO BARCELONA Manual Moderno del fresadormecánico
Ed.AZTECA MEX.MAN.DELMAT La Fresadora

Página
A.L.CASILLAS Cálculos de Taller
DIFERENTES MANUALES Serv.de las Máq.de Fresar, Rectif. y torno Rev.
UNIDAD DE FORMACIÓN: INVESTIGACION EDUCATIVA Y PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS V.
CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
UNIDAD DE FORMACIÓN: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS V
OBJETIVO HOLISTICO TEMAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIA PRACTICA EDUCATIVA EVALUACION
METODOLOGICA COMUNITARIA

TALLER II: EJECUCION DE


Desarrollamos y sustentamos, de manera MODALIDAD DE
comprometida, el trabajo de investigación GRADUACIÓN
educativa de la modalidad de graduación 1. Proyecto Sociocomunitario
optada, en base a los conocimientos - productivo
producto de las relaciones holísticas y 2. Tesis educativa comunitaria
complejas de las unidades de formación, la 3. Proyecto de Fortalecimiento
práctica educativa comunitaria y la realidad al Programas Regionales del
del contexto - a través de la investigación Sector Educativo (PFPRSE)
socio comunitaria productiva que posibilite la 4. Sistematización de
innovación de prácticas pedagógicas y la Experiencias educativas
generación de nuevas modalidades de
atención educativa, que incidan en políticas
educativas transformadoras y
descolonizadoras.

112
Página

También podría gustarte