Arte Rupestre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Este trabajo contempla diversa facetas de arte o

pinturas rupestres como: su significado,


materiales, los hallazgos más famosos y cuál era su
función según grandes arqueólogos e historiadores.

Alcibiades Guerra Campos 8-702-2452


Shabelis Gutiérrez 8-929-1762
HISTORIA DEL ARTE
ESCUELA NACIONAL DE
ARTES PALSTICAS
ENAP

ARTE RUPESTRE
ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLASTICAS
ENAP

INFORME SOBRE PINTURAS RUPESTRES


PRESENTADO POR:

ALCIBIADES GUERRA 8-702-2452


SHABELIS GUTIERREZ 8-929-1762

PROF. BENITO SANTANA


HISTORIA DEL ARTE

PANAMÁ, 8 DE MARZO 2021


Introducción

El arte rupestre es todo aquel dibujo o expresión artística prehistóricos


que se hallan impresas en rocas y cavernas, ya que el hombre de este
tiempo plasmaba allí su arte y desarrollaba gran parte de su vida en
estas cuevas para refugiarse de depredadores y de las inclemencias
climáticas. Por caso es que sus expresiones artísticas se encuentran
básicamente en estos lugares.

Expresión artística llevada a cabo por el ser humano prehistórico, sobre


piedras, en las cuevas y cavernas

Esta manifestación artística está considerada como una de las más


antiguas de las que se tiene constancia, ya que existen testimonios que
se remontan realmente muy lejos en el tiempo, 40 mil años, o sea, tras
la última glaciación.

Las primeras expresiones artísticas


de las que se tiene registro se
hicieron en piedras y por caso es
que a las caracterizadas por el uso
de este soporte se las ha
denominado como rupestre.

El concepto procede del idioma


latín en donde rupes refiere a
piedra. Cualquier creación artística que se haga sobre piedra será
llamada arte rupestre.

De todas maneras, cabe destacar, que si bien la pintura rupestre es una


expresión artística primitiva, como señalábamos recién, también se la
puede hallar y muy presente por cierto, en tiempos históricos
posteriores a los mencionados y en casi todas las partes del planeta
tierra, aunque las más destacadas fueron realizadas en España y
Francia.

2
Cuestionario No1

1. ¿A que llamamos pinturas rupestres? Y ¿Cuáles son las cuevas más


famosas de Europa?, ¿En qué países se ubican? Y ¿Cuáles son sus
respectivas antigüedades?
R. Una pintura rupestre es todo dibujo o boceto prehistórico existente en
algunas rocas y cavernas. El término «rupestre» deriva del latín rupestris, y
éste de rupes (roca). De modo que, en un sentido estricto, rupestre haría
referencia a cualquier actividad humana sobre las paredes de cavernas,
covachas, abrigos rocosos incluso farallones o barrancos, entre otros.

Las más antiguas manifestaciones y las de mayor relevancia se encuentran


en España y Francia. Se corresponden con el periodo de transición del
Paleolítico al Neolítico. Del primero de los periodos citados son las
extraordinarias pinturas de la Cueva de Altamira, situadas en Santillana del
Mar De Cantabria (España).

Se trata de una de las manifestaciones artísticas más antiguas de las que se


tiene constancia, ya que, al menos, existen testimonios datados hasta los
40.000 años de antigüedad, es decir, durante la Última glaciación

2. De acuerdo a los arqueólogos, ¿Cuál era la función que tenían


las pinturas rupestres dentro de la dinámica social de los
hombres prehistóricos?
R. Estas pinturas y las otras manifestaciones asociadas revelan que
el ser humano, desde tiempos prehistóricos, organizó un sistema de

3
representación artística, se cree, en general, que está relacionado
con prácticas de carácter mágico-religiosas para propiciar la caza

3. Mencione tres de las imágenes presentadas en las pinturas


rupestres y dos de las posibles técnicas usadas por los
cavernícolas.
R. Entre las principales figuras presentes en estos grafos
encontramos imágenes de bisontes, caballos, mamut, ciervos y
renos, aunque las marcas de manos también ocupan un porcentaje
importante.

Pinturas

4
La pintura se utiliza con mucha profusión y con diferentes métodos
de aplicación (soplado, trazado, tinta plana, punteado, etc.) y
diversos tonos cromáticos. Los pigmentos utilizados son óxidos de
hierro u ocres para los tonos rojos y amarillos, y carbón vegetal u
óxido de manganeso para el color negro.
La pintura se podía aplicar en seco, con trozos de ocres cortados ex
profeso o en polvo con ayuda de morteros, siendo la humedad de
las paredes rocosas lo que facilitaría el trazado y la fijación de los
pigmentos. No obstante, para mejorar las condiciones de aplicación,
estos compuestos podían ser mezclados con aglutinantes y/o otras
sustancias.
Las herramientas utilizadas para aplicar los pigmentos en los
soportes rocosos pueden ser desde las simples yemas de los dedos,
hasta pinceles, espátulas, trozos de piel o incluso aerógrafos que
permitían expandir el pigmento con una cierta homogeneidad
mediante del soplado. Estos aerógrafos podían ser muy elementales,
como la proyección del pigmento contra la pared mediante la misma
boca o con tubos (caña o hueso de pájaro), cargando la sustancia
por una extremidad y soplando por la otra.

La elección de una u otra técnica


puede que estuviese sujeta a las
características de la superficie
rocosa, la disponibilidad de los
pigmentos, además de razones
culturales e ideológicas.
Las técnicas de pintura son muy
diversas:

– Punteado (tamponado): Las figuras se conforman mediante la


disposición sucesiva de puntos. Puede ser realizado a través del
tamponado de la yema del dedo teñida de colorante (como en
Covalanas, El Pendo), o con el extremo de un útil y hasta por medio
de la aerografía (cáprido en el techo de la galería de Combel
de Pech-Merle).
En la zona cantábrica se ha documentado el uso de la técnica
punteada para moderar figuras animales. Se extiende desde el País
Vasco (Arenaza) hasta Asturias (Llanín y Tito Bustillo), pasando por

5
un gran número de estaciones rupestres de Cantabria
(Covalanas, La Garma, El Pendo, Castillo…). En general, el repertorio
iconográfico está dominado por las ciervas y el caballo, mientras que
ciervos, uros, bisontes y cabras aparecen en menor medida. El
punteado se limita a la línea de contorno que, en ocasiones, es
completada con despieces interiores y en muy pocas ocasiones con
detalles anatómicos interiores. Estas figuras suelen aparecer en las
áreas apartadas de las cavidades y dispuestas en parejas o
pequeñas agrupaciones. Además, no aprovecha la forma natural del
soporte rocoso, aplicándose el pigmento con los dedos en la mayoría
de las representaciones.
El hecho de que toda la zona cantábrica presente un patrón más o
menos similar para la representación de figuras mediante el
punteado, ha permitido suponer que existía muy poco espacio para
la experimentación o la improvisación, reflejando así, la existencia
de un mismo sustrato social estable y con vínculos culturales sólidos
y duraderos.

– Tinta plana: Consiste en la distribución uniforme del color, tanto


en intensidad como en cantidad, sobre la superficie. El reparto de
color se haría con la misma mano o con el apoyo de un trozo de piel
en las figuras de gran formato (Altamira, Tito
Bustillo, Chauvet, Lascaux…), o con los dedos en las pequeñas. Las
tintas planas pueden ser parciales si se limitan a cubrir zonas
concretas de los animales, actuando de modo de despiece corporal,
o totales cuando abarcan todo el contorno del motivo.

6
– El soplado: Consiste en la proyección del pigmento, desde la boca
directamente o mediante cañas o huesos de pájaros. Si se interpone
un elemento entre la pared y la proyección del pigmento, se obtiene
un estarcido, que no es más que el relleno o coloración de los
huecos libres de una plantilla. Por lo general, estas plantillas son las
manos, dedos, brazos o quizás una piel recortada.

4. Mencione cinco de los materiales que se utilizaban para crear


pinturas rupestres.

R. Los colores también llamados pigmentos eran de origen vegetal


como el carbón vegetal, de fluidos y desechos corporales como las

7
heces, compuestos minerales como la hematita, la arcilla y el
óxido de manganeso, mezclados con un aglutinante orgánico resina
o grasa.

5. Mencione el nombre de tres Venus prehistóricas más famosas


y cuatro de las posibles funciones que tenían en estos
artefactos en esos pueblos antiguos, según los arqueólogos.

R. Las Venus Prehistóricas o Venus Paleolíticas, son las primeras


representaciones del cuerpo femenino. Las más antiguas datan del
Paleolítico Superior y muchos investigadores las consideran unas
figuras ídolo, representaciones divinas, invocaciones y adoraciones a
la fertilidad y/o a una Diosa Madre.
Las más famosas de las venus paleolíticas son Venus de
Brassempouy, Venus de Willendorf, venus de
Lespugue, venus de Savignano o la de Grimaldi. Representan el
ideal de belleza prehistórica y simbolizan la fertilidad y la abundancia

Venus de Venus de
Brassempouy Willendorf

8
venus de
Lespugue

9
CONCLUSION

EL trabajo desarrollado nos presenta un sin número de caracterices sobre el


arte rupestre como que son ejecutadas en paredes y techos de difícil acceso.
Carácter de Santuario. Temática animalística. Se completa con signos, manos
y antropomorfos. Técnica: masas de color con dedos y pinceles, raspados y
grabados. Aprovechamiento del relieve y color de la roca para completar la
figura y/o dotarla de volumen. Contorno bien definido por una línea negra.
Pintura “escultórica” debido al afán de efectos en la forma y volumen. Color:
gama cálida: rojo, pardo, ocre; negro. Pigmentos: carbón, manganeso y
óxidos de hierro. Composición: aparentemente inexistente: animales
contrapuestos, superpuestos. Parecen no formar escenas. Otras veces parece
que los animales forman manadas o van en hileras. Ausencia de paisaje.
Significado: relacionado con la caza. Sentido religioso (magia – simpática).

10
INFOGRAFIA

https://www.definicionabc.com/historia/arte-rupestre.php

http://art.lostonsite.com/67021046-005/

https://www.google.com/search?
q=venus+de+Lespugue&tbm=isch&ved=2ahUKEwjtkPffzZ_vAhXuQc
AGHTWwCQoQ2-
cCegQIABAA&oq=venus+de+Lespugue&gs_lcp=CgNpbWcQDDIECAA
QQzICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggAMgIIAFCPig
JYnp0CYKq4AmgAcAB4AIABlwKIAZcCkgEDMi0xmAEAoAEBqgELZ3dz
LXdpei1pbWewAQDAAQE&sclient=img&ei=RIZFYO3eCu6DgeYPteCm
UA&bih=600&biw=1360&hl=es#imgrc=8FC9KRAB6Am0cM

11

También podría gustarte