Teoria y Metodologia de La Educacion Fisica
Teoria y Metodologia de La Educacion Fisica
Teoria y Metodologia de La Educacion Fisica
Y METODOLOGÍA
DE LA EDUCACIÓN
FÍSICA
CIENCIAS HUMANAS
TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
FÍSICA
TEORÍA Y METODOLOGÍA
DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
1
Teoría y metodología de la educación física
Santiago Calero Morales, Dr. Ph.D.
Silvio A. González Catalá, Dr. Ph. D.
ISBN: 978-9978-301-20-3
Par revisor: Dr. Abundio Eduardo Puentes y Dr. Justo Luis Pereda Rodríguez
Edición y producción
David Andrade Aguirre
Diseño
Pablo Zavala A.
Preguntas de reflexión
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
de la Unidad, estarán en capacidad de:
erpretar la educación física contemporánea, sus conceptos fundamentales y tendencias actuales.
erpretar los principios didácticos de la educación física. 3.- Interpretar las particularidades de la biopsicomotricidad.
icar en la práctica los fundamentos generales de la clase de educación física.
MODELOS CONTEMPORÁNEOS
DE EDUCACIÓN FÍSICA
MODELO DEPORTIVO
- SOCIOMOTRICIDAD o
- CONDICIÓN FÍSICA - PSICOMOTRICIDAD. (Pick PRAXEOLOGÍA. (P.
- CULTURISMO Vayer, Le Boulch, Parlebas)
- DEPORTE EDUCATIVO.
RENOVADO. (T. Lapierre, Aucouturier)
Cureton) (Cagigal, Sthiler)
- EXPRESIÓN CORPORAL
- AERÓBICOS - DEPORTE RECREACIÓN
o DEPORTE PARA
TODOS.
El modelo psico-educativo
La fundamentación científica de este segundo modelo es básicamente
psicológica y vivencial del sujeto, mientras su concepto de salud está
asociado al aseguramiento del bienestar psíquico y físico de la persona y al
mejoramiento de la calidad de vida.
Un rasgo esencial de dicho modelo, es que en él se enfatiza en la
motivación y en el aprendizaje del alumno más que en la enseñanza del
profesor.
Se trata, por tanto, de ayudar, de facilitar al alumno las condiciones para
que pueda elegir y tomar decisiones, descubrir y redescubrir a través del
movimiento, con lo cual se eleva el carácter activo y consciente del alumno
como sujeto de su propio aprendizaje y se incrementan las potencialidades
educativas del ejercicio físico.
Psicomotricidad
Con la aparición del nuevo término: psicomotricidad, acuñado en 1913
por Ernest Dupré, surge una nueva idea acerca de la imagen y percepción del
propio cuerpo caracterizada por las estrechas relaciones existentes entre las
manifestaciones psíquicas y corporales.
Su importancia para la educación física y en general para la Educación
es enorme, pues descubre todo un mundo de acción educativa y
reeducativa a través del movimiento.
Sin embargo, su consolidación en las prácticas escolares, tiene como
punto de arranque la década de los sesenta, en que aparece la obra de
Pick y Vayer “Educación Psicomotriz y retraso mental”, a partir de la cual
comienzan a perfilarse algunas tendencias que a continuación vamos a
examinar, según estudios realizados por Contreras, O. R.: (García Hoz, V.
1996:313 – 319)
La primera de ellas es la patrocinada por los mencionados autores, que
definen la psicomotricidad como “ la acción pedagógica y psicológica que
utiliza los medios de la educación física con el fin de normalizar o
mejorar el comportamiento del niño” ( Pick y Vayer, 1969). Desde su punto
de vista, esta materia no es solamente un método, sino que alcanza la
categoría de acción educativa global.
Su importante aportación desde el punto de vista psicopedagógico
consiste en haber fijado unos niveles de desarrollo psicomotor, debiéndose
ajustar las tareas de aprendizaje a dichos niveles. Asimismo, señalan como
objetivo de su pedagogía facilitar al niño el mundo de relaciones que se
establece entre el “yo”, los “otros” y los “objetos”, lo que supone el estudio
del sujeto en su propio contexto social.
La segunda tendencia llamada Psicocinética de Jean Le Boulch, cuya
concepción del cuerpo humano surgida de los nuevos datos neurológicos,
psicológicos y sociológicos le lleva a proponer nuevos sistemas de
aprendizaje motor diferenciados del tipo mecánico propuesto por el
deporte, ya que éstos crean estereotipos y rigideces que, en su opinión,
anulan la capacidad de adecuación del sujeto a situaciones nuevas.
En la medida en que el aprendizaje se aleja de la mecanización y se
apoya en la vivencia constituye un elemento enriquecedor del esquema
corporal. El aprendizaje consiste, por tanto, en adquirir nuevos modos de
acción que permitan al sujeto adaptarse a las diversas situaciones del medio
y a sus propias disponibilidades.
El método psicocinético es definido por el propio autor como “un
método general de educación que utiliza como material pedagógico el
movimiento humano en todas las formas” (Le Boulch, 1969,), y se
caracteriza por constituir una filosofía de la educación que busca para el
hombre un mejor conocimiento de sí mismo, un mejor ajuste de su
conducta y una autonomía y acceso a responsabilidades en el marco de la
vida social.
La psicocinética persigue un doble objetivo: por una parte, el desarrollo
de las capacidades motrices básicas; por otra, sentar las bases de otros
aspectos de la educación, como son los aprendizajes escolares, por lo que
reclama un lugar en la escuela elemental.
Este último aspecto es el que ha dado un gran argumento a los
profesionales de la educación física para justificar la igualdad de
condiciones con otras medidas de tipo instrumental en un contexto
plenamente educativo.
La idea central de su pedagogía es el concepto de educación vivenciada,
cuyo significado hace referencia a la adquisición de los conocimientos por el
niño, a través de las significaciones personales que suponen determinadas
situaciones propuestas por el educador. En suma, pretenden una educación
global a través de la acción corporal como medio de comprensión y
adaptación del mundo, en una acción no compartimentalizada.
Podemos concluir, por tanto, en la existencia de enfoques bien
diferenciados en la concepción de la psicomotricidad: aquel que tiene la
educación del movimiento como objeto final (Le Boulch); y aquel otro que
utiliza el movimiento para conseguir otro tipo de objetivos educativos,
educación a través del movimiento (Pick, Vayer, Lapierre, Aucouturier).
Los contenidos que se engloban en estas tendencias están referidos al
desarrollo del esquema corporal, imagen del cuerpo o esquema corporal,
imagen del cuerpo o esquema postural, expresiones de significados muy
próximos, cuando no idénticos, en función de la escuela psicológica que
los emplee y según la importancia que otorgue a los aspectos motrices,
sensoriales, o a los procesos psíquicos inconscientes.
Lapsicomotricidadcomotendenciaenlaeducaciónfísicacontemporánea no
solo ha sido objeto de alabanzas, sino también de críticas, sobre todo en
relación con el término que la identifica en cuanto a su alcance y significado.
En este sentido, Vial, M. (1972) citado por Cecchini, J. (García Hoz, V.,
1996:126), considera que la noción de psicomotricidad no es un concepto
científicamente definido “ debido a la diversidad de formas de estudio y
marcos teóricos sobre los que se apoyan los diferentes autores que hablan de
psicomotricidad.
Sin embargo, no existe una actividad motora separada de la actividad
psíquica; de ahí que muchos consideren que sea más adecuado hablar,
simplemente, de educación motriz. Los métodos de educación psicomotriz
(educación corporal o del esquema corporal) aparecen en contraposición a
una educación física tradicional (educación del cuerpo – máquina).
Expresión Corporal
La expresión corporal, en sus inicios, aparece asociada a manifestaciones
no escolares, como una actividad de origen social, cuyas prácticas están
relacionadas con la liberación del cuerpo en todas sus facetas.
Surge con un objeto de estudio bastante impreciso que con el tiempo se
llega a concretar en tres “tendencias dominantes”:
La terapéutica: que tiene como objeto la liberación de tensiones en el
individuo mediante la práctica corporal,
La escénica: en relación tanto al teatro como a la danza, y
La pedagógica: cuyo objeto es la educación del individuo. Contreras,
O.R. (García Hoz, V., 1995:319 -320)
La expresión corporal, sustituye o acompaña en el proceso
comunicativo al lenguaje oral. Expresar es exteriorizar, “liberar” un estado
interior; la capacidad expresiva de lo corporal, a través del gesto, la
dramatización, el mimo, la danza, es una manifestación comunicativa de la
persona.
En expresión corporal el campo de actuación educativa es amplio y
reciente su inclusión en el currículum escolar. El rescate del cuerpo en la
educación es un hecho significativo que propicia el desarrollo sensible del
individuo en la capacidad de comunicación potenciada en la creatividad
corporal.
El carácter expresivo del movimiento actúa como signo a través del cual
se transparenta una subjetividad. Este adquiere un significado y se
transforma, para los que realizan u observan la actividad, en expresión para
los demás.
Es precisamente sobre el potencial expresivo del niño en donde se
asientan las capacidades de ejecución y las de creación, a través del
aumento de la acción corporal en relación con el espacio, el tiempo, la
energía, los compañeros, la lateralidad, el ritmo, etc.
El núcleo expresivo desde el área de educación física está conformado,
por un lado por el lenguaje corporal, con los contenidos comprensivos y
expresivos del mismo, y por otro, por el movimiento expresivo con
contenidos de baile, rítmica y actividades expresivas.
El modelo deportivo
A partir de la revitalización de las Olimpiadas de la era moderna, el
deporte ha tenido una poderosa difusión e influencia en la educación física.
Pudiera decirse, sin temor a equivocarnos, que en la actualidad en el
ámbito mundial, los programas de educación física escolar para niños
mayores de nueve años, adolescentes y jóvenes de ambos sexos,
contemplan la practica de juegos predeportivos y deportes, tales como: el
atletismo, el
fútbol y el baloncesto, entre otros.
Incluso algunos autores llegan a identificar al deporte como “la forma
fundamental de actividad práctica en las clases de educación física” (López, A.
y
C. Vega, 1996). El Dr. Gunther Sthiler, en su obra Teoría y metodología de la Educación
Física al referirse a dicha clase la denomina como “ la clase deportiva “.
El deporte en los programas escolares despierta un elevado interés
y motivación en los estudiantes por su práctica y constituye un medio
pedagógico de elevados valores educativos.
Sociomotricidad
La sociomotricidad constituye otra tendencia contemporánea en el
campo de la educación física que aporta sus preceptos teóricos y
metodológicos a este modelo.
A diferencia de los psicomotricistas que asumen el “movimiento” como
su objeto de estudio, P. Parlebas, principal promotor de esta nueva
tendencia, lo rechaza y propone a la “conducta motriz” como objeto
científico de la educación física.
“La concepción que se funda sobre la noción del movimiento nos
parece indiscutiblemente sobrepasada. La educación física, debe realizar
su revolución copernicana, es decir, aceptar el cambio de centro; debe
desprenderse del movimiento para centrar su atención en el ser que se
mueve... ”. El concepto de conducta motriz coloca en el centro de la escena al
individuo en acción y a las modalidades motrices de expresión de su
personalidad”... y ”tiene el interés de tener en cuenta simultáneamente
las dos vertientes de la actividad física: por una parte los datos observables
y objetivos de los comportamientos motores (desplazamientos en el espacio
y en el tiempo, gestos aparentes, contactos y relaciones con los otros), por
otra los rasgos subjetivos de la persona en acción (sus percepciones, sus
motivaciones, sus tomas de información y de decisión, su afectividad y sus
fenómenos inconscientes”. Parlebas, 1989, citado por Rodríguez, J. (1995).
A partir de esta concepción, se desarrolla hoy en día una disciplina que
toma por objeto la “acción motriz “; se trata de la Praxeología motriz o
ciencia
de la acción motriz.
Parlebas evidencia tres criterios de lógica interna o de interacción
motriz que confiere a las prácticas peculiaridades:
1- Interacción del practicante con el medio físico,
2- Interacción motriz de cooperación,
3- Interacción motriz de oposición,
A la que pudiera agregarse una cuarta resultante de la combinación de
las dos últimas:
4. Interacción motriz de cooperación – oposición.
Muy dada en los juegos con pelotas, tales como: el Fútbol, el Baloncesto
y el Balonmano, entre otros.
Según Parlebas cualquier situación motriz funciona como un sistema de
interacción global entre el individuo que se mueve, el entorno físico y los
otros participantes. Y utilizando el factor “incertidumbre”, en función de
que esté presente o no, tendremos una u otra categoría de clasificación.
Para Parlebas, la “incertidumbre” comporta una modificación de la
estructura de la actividad.
Los criterios básicos de esta clasificación se asientan sobre la utilización
de tres factores relacionados con la incertidumbre: el medio, el compañero
y el adversario.
La concepción de la Praxeología como ciencia de la acción motriz, tiene
sus puntos débiles. En este sentido, Rodríguez, J. (1995), plantea:
“ En Parlebas se echa en falta una axiología; en su teoría, los valores
parecen remitirse exclusivamente a lo útil y a lo técnico...” “Sus valores se
limitan a la esfera de la corporalidad (lo cual nos parece una opción
legítima, pero no la única legítima, para un educador físico), sin trascender
a la esfera ética”.
Por otra parte señala: “ La educación física sería entendida como ciencia
que viene definida solo por su objeto, no por su metodología, incluyendo a
todas las ciencias biológicas y humanas que estudian la conducta motriz...”
“... Pretende Parlebas que antes había fragmentación desordenada hasta
que el autor descubre que el objeto es la conducta motriz y desde entonces
se convierte en una diversidad ordenada. Pero realmente, el poder
aglutinador, ordenador y unificador se lo da la pedagogía, no el que su
objeto sea la conducta motriz ...”
Desde los años ochenta del pasado siglo XX empezaron a tener fuerza
algunas tendencias que se remontaban a muchos años atrás con cierto
enfoque unilateral de la educación física. Países con tradición en el
desarrollo de las actividades físicas, deportivas y recreativas asumieron en
función de sus necesidades o gustos determinados modelos o sistemas.
Algunos de ellos aplicaron modelos que estaban dirigidos a actuar en el
fomento y mantenimiento de la salud, un tanto reduciendo el papel de la
educación física al fortalecimiento de músculos y órganos.
Otros criterios la enfocaron en su influencia en el desarrollo de la
personalidad de los alumnos, es decir en su importante papel en el proceso
de formación y desarrollo de rasgos positivos del carácter. También hay
quienes la vieron y ven estrechamente vinculada al desarrollo del deporte
de calidad o de alto rendimiento, claro que esta línea cuenta con
muchísimos adeptos y no pocos detractores.
Y una última vertiente hay quienes vieron en ella una vía más para la
preparación militar.
Como hemos podido apreciar hasta ahora, la clase por los propios
elementos que interactúan en la misma, la convierte en un proceso
complejo, que el profesor debe dominar para obtener alta productividad y
eficiencia.
Tanto la concepción o planificación de la clase como la dirección del
proceso con los alumnos, requiere del profesor una alta maestría
pedagógica, para conducir adecuadamente el aprendizaje de sus
educandos.
Según Alejandro López y César Vega (1989), esta efectividad se logra en
la medida en que la técnica de dirección de la clase, responda a
determinados requerimientos básicos, que permiten la materialización
práctica de principios y funciones didácticas que rigen el proceso de
enseñanza.
Para que una clase pueda considerarse de excelencia, el profesor tiene
que cumplimentar los requerimientos básicos siguientes:
- Una adecuada organización y preparación material de la clase.
- Creación de un estado psíquico favorable que propicié la motivación y
el interés de los alumnos, durante todo el desarrollo de la clase.
- Una clara orientación hacia el objetivo de la clase.
- Un aprovechamiento optimo del tiempo de la clase.
- Adecuada sistematización de los conocimientos, habilidades y
capacidades físicas en el proceso de enseñanza.
- La consolidación y profundización permanente de los conocimientos,
hábitos y habilidades.
- La intensificación óptima del trabajo en la clase.
Garantizar la accesibilidad del proceso instructivo – - educativo.
- La atención a las diferencias individuales, a partir del desarrollo de las
posibilidades potenciales de cada alumno.
- La educación y preparación del alumno para el trabajo independiente.
- El control y el autocontrol constante.
Como se ha podido valorar, la clase como sistema organizativo del
proceso de enseñanza–aprendizaje, desempeña un importante papel en la
instrucción y la educación de las jóvenes generaciones.
La clase de Educación física, no es una excepción, sin embargo, por las
características de la actividad físico– deportiva hay aspectos que se revelan
con más fuerza, como las diferencias biotipológicas de los educandos, y de
las influencias sociales y medio ambientales a las que han estado sometidos.
Los requerimientos actuales siguen exigiendo nuevos enfoques, sobre todo
con el tratamiento del desarrollo de las posibilidades potenciales de cada
alumno, sobre la base de las diferencias individuales, y la necesidad de ver
al alumno como objeto, pero a la vez sujeto de su propio aprendizaje, lo cual
demanda a su vez, de nuevas concepciones en la dirección de la clase de
educación física contemporánea.
Alumno objeto de influencias educativas, repro- Alumno sujeto activo y constructor de su propio
ductor de modelos de movimiento. aprendizaje.
Tareas cerradas, Tratamiento analítico de los Tareas abiertas. Planteamientos globales y
con- contextu-
tenidos. alizados.
Métodos reproductivos Métodos productivos
Pruebas Diagnóstico
Todo profesor de educación física antes de planificar cualquier clase
debe hacer un diagnostico para conocer las dificultades que presentan sus
alumnos, este diagnóstico se realizará sobre las capacidades físicas y
habilidades motrices trabajadas en el grado anterior y en correspondencia
con los objetivos de las unidades que debe trabajar en el grado, esto nos
permite
saber donde se encuentran las dificultades generales e individuales de cada
capacidad y habilidad, con vistas realizar un trabajo diferenciado haciendo
énfasis en las habilidades motrices y capacidades físicas que mas problemas
hallan presentado dedicándoles mayor contenido en la dosificación. Para
realizar el diagnóstico debemos tener en cuenta las pruebas que nos
aporten todos los datos necesarios según el grado, sexo y deporte que se va
a trabajar, las características del terreno y los materiales con que contamos.
Prueba de diagnostico de habilidad o capacidad
Fecha
Grado
Habilidad o capacidad a evaluar
Nombre y apellidos
Aspectos a evaluar
Nota
El profesor debe sacar una media de su grupo para conocer en que
habilidad o capacidad tienen las dificultades la mayor cantidad de
estudiantes de su grupo clase con vistas a dosificar el contenido
adecuadamente en correspondencia con los objetivos de cada unidad y las
horas de que dispone.
Plan anual
En el mismo se incluyen las unidades y contenidos que se trabajaran
en cada periodo, etapa o semestre según se establece en el plan temático
incluido en los programas destacándose los contenidos de cada unidad los
que el profesor deberá planificar según corresponda de acuerdo con los
objetivos del grado y las pruebas diagnostico realizadas.
Señalizando con una cruz o cualquier otro símbolo que el seleccione en
que periodo, etapa o semestre corresponde impartir cada contenido
PRINCIPAL 30
FINAL 5
Los objetivos de la clase por tener un carácter rector dentro del proceso
docente educativo, debe prestársele gran atención a su formulación, pues
de ahí parte lo que se espera lograr de los alumnos, tanto en el programa,
como en el sistema de clases que le da cumplimiento al mismo.
Los docentes de la educación física deben hacer un análisis de los
objetivos generales del grado y después de los objetivos de cada unidad del
programa, y para que así puedan determinar el sistema de objetivos para la
realización del sistema de clases de cada período, etapa o semestre,
teniendo en cuenta, además, el diagnóstico realizado previamente, tanto en
las habilidades objeto de estudio, como en las capacidades físicas a
desarrollar en la unidad de gimnasia básica.
Los objetivos de la clase tienen que estar enunciados con infinitivos que
expresen el accionar de los alumnos en la clase o en el caso de los objetivos
educativos su actuación dentro de ella.
Cuando hacemos referencia a los objetivos Instructivos o de
Habilidades, siempre que sea posible éste deberá estar encabezado por la
54
TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
habilidad
FÍSICA o las
53
habilidades rectoras, pues ya de hecho serán siempre verbos en infinitivo y
en función del aprendizaje.
El profesor para la formulación de su sistema de objetivos deberá tener
como recurso las siguientes interrogantes: ¿qué quiero que haga?, esto
representará la o las habilidades que quiero que realice; y, ¿cómo quiero
que lo haga? Representará las condiciones, operaciones y requerimientos,
con que se desea sean realizadas las acciones o los conocimientos, ya que
estas condiciones determinarán los niveles de asimilación en que se
encuentran los alumnos, incrementándose las exigencias en el sistema de
clases. También sugerirán, formas de organización, métodos y medios de
enseñanza, así como lo que será evaluado o controlado al finalizar la clase.
También en su redacción dichos objetivos darán la posibilidad de
proyecto abierto o flexible para lograr las transformaciones en los alumnos,
lo cual quiere decir que le permitirán tanto a los alumnos como al profesor
el logro de dichos objetivos por diferentes vías o maneras, para poder dar
atención a las diferencias individuales dentro de la clase, y lograr la mayor
conciencia de la actividad que realizan y el pensamiento creador de los
alumnos, dos principios de enseñanza que deben tenerse en cuenta en todas
las clases y que se manifestarán desde la formulación de los objetivos.
Ejemplo: tirar al aro en movimiento, después de recibir un pase de
pecho con un defensa activo. O lo que es lo mismo: ejecutar el tiro al aro en
movimiento. después de recibir un pase de pecho con un defensa activo.
En la formulación de este objetivo está implícito que los alumnos están
en un proceso de aplicación de la habilidad de tiro al aro en movimiento
(¿qué quiero que hagan?) y en el (¿cómo quiero que lo hagan?), después de
un pase de pecho y además la condición del defensa activo, le permitirá
aplicar conocimientos anteriores recibidos en clase o conocimientos
obtenidos por otras vías lo cual le dará un carácter activo a su pensamiento
y la posibilidad de realización individual. También permitirá introducir en
forma de complejo de habilidades otros elementos de enlace utilizando más
de tres alumnos implicados en la acción.
En la formulación de los objetivos instructivos, se podrán unir habilidades
en un mismo objetivo siempre y cuando cumplan la misma función
didáctica dentro de la clase, sobre todo en el caso de las habilidades
motrices básicas.
TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
FÍSICA
55
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Sobre los objetivos educativos o formativos, los mismos deben formularse
al igual que los anteriores en términos del aprendizaje, o sea en función de
56
los alumnos, pero a diferencia de los otros tipos de objetivos, los infinitivos
que se utilicen, no reflejarán acciones, sino estarán dirigidos a la conducta.
Ejemplo: manifestar colectivismo, cooperación y respeto a las reglas en
las actividades de la clase.
En la formulación de este objetivo está implícita la conducta que se
espera de los alumnos lo cual obliga al profesor a utilizar formas de
organización, juegos de equipos o grupos y a exigir el cumplimiento de las
reglas para que el alumno pueda manifestar la conducta esperada como
proyecto.
En el análisis de la clase, se ha venido observando, en investigaciones
realizadas e inclusive en los concursos de clases de educación física de los
diferentes niveles participativos, que en la mayoría de las mismas, no se
analiza el objetivo educativo o los aspectos educativos más significativos
puestos de manifiesto en la actuación de los alumnos. Tiene que dedicársele
un espacio a la comprobación del cumplimiento del objetivo educativo,
utilizando los diferentes métodos que existen para ello y dándole una
participación activa a los alumnos. El proceso se denomina docente
educativo, por lo cual tiene que verse reflejado esta categoría formativa. Es
importante reiterar, que los objetivos educativos, cuando son enunciados en
una clase, ésta deberá responder al mismo, a través de su contenido, de su
organización, de los métodos y medios de enseñanza que se empleen y
hasta de su evaluación. Si en una clase el profesor se plantea como objetivo
incidir en el colectivismo porque hay problemas en los grupos donde
imparte sus clases o simplemente porque está impartiendo los contenidos
de los juegos deportivos, como por ejemplo el baloncesto, tienen que
primar en la clase, las actividades colectivas, de cooperación, las reglas de
los juegos que se desarrollen tienen que propiciar las relaciones entre los
jugadores, donde no haya cabida al individualismo.
6.-¿Cuales son los documentos que debe dominar un profesor para preparar
una clase?
en el deporte de base
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al final de la Unidad, estarán en capacidad de:
1.- Interpretar la formación y desarrollo de los hábitos y habilidades en el deporte.
2.- Interpretar los Métodos de enseñanza, la detección y corrección de errores.
3.- Identificar las capacidades condicionales y coordinativas
sus fundamentos y métodos de desarrollo.
4.- Analizar la iniciación deportiva y el deporte escolar.
1. Formación y desarrollo de los hábitos y habilidades en el
deporte.
Los hábitos
Son premisas indispensables para adquirir una habilidad. Diferentes
autores definen los hábitos como a continuación se relacionan:
Rosental, M y Ludin, P. Diccionario filosófico (1981). Hábitos.
“Acciones que se convierten en automáticas como resultado de una
prolongada repetición. El mecanismo fisiológico de los hábitos es el
esteriotipo dinámico”.
Savin, N. V. Pedagogía (1976) “Es la acción que se caracteriza por un alto
grado de asimilación”.
Rudik P. A. Psicología de le Educación Física y del Deporte (1973). “Se
denominan hábitos, las acciones asimiladas hasta un cierto grado de
perfección y que ejecutados correcta, rápida y fácilmente proporcionan
resultados elevados desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo”.
Puni A. Z. Ensayos de Psicología del Deporte. “Son hábitos motores las
acciones aprendidas realizadas por el hombre. De acuerdo con el
mecanismo fisiológico constituyen estereotipos motores dinámicos
formados y aplicados en la actividad sobre la base de la interacción del
primero y segundo sistema de señales de la realidad”.
Novikov A. y Matveiev L. Fundamentos generales de la teoría y metodología
de la Educación Física (Cap. IV, V y VI) S. A. “El hábito motor se puede
caracterizar como el método automatizado de dirección de los movimientos
en un acto motor complejo”.
Ozolin N. G. Sistema Contemporáneo de entrenamiento deportivo (1983). “El
hábito motor se caracteriza por ser consciente y automatizado, así como por
su firmeza y movilidad”.
Meinel K. Didáctica del Movimiento (1977). “Por la habilidad entendemos,
una buena coordinación de los movimientos de alta precisión de las manos,
dedos, cabeza, y pies.
La habilidad
De acuerdo a lo que se ha planteado acerca al concepto de habilidad,
vemos que, la habilidad es la acción o integración de un conjunto de
acciones que se ponen de manifiesto cuando utilizamos los conocimientos y
hábitos que se poseen y que permite alcanzar el éxito en el objetivo
propuesto.
Ese conjunto de acciones que están íntimamente relacionadas alcanzan
un alto grado de automatización producto del ejercicio repetido con nuestra
participación consciente.
Habilidad es saber hacer con los conocimientos y hábitos que se poseen.
Es la acción que puede ser simple o elemental o puede llegar a ser muy
compleja.
El planteamiento anterior se puede expresar de manera esquemática en
la forma siguiente:
A – A1 + A2 + A3 +……
Donde A son las acciones que se integran
A2
A1
A3
Ax
A
A4
A5
HÁBITO HABILIDAD
64
TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
FÍSICA recomendaciones que
63
acerca de este término ofrece Teodores, L. y otros en Terminología de la
Educación Física y el Deporte, como “conjunto de acciones motrices
encuadradas en un sistema de ideas, reglas y formas de organización con
vista a obtener un efecto complejo de adaptación del organismo y de
perfeccionamiento de la dinámica de éste”.
La mayoría de los autores consultados coinciden en el criterio de que en
la realización de cada acción (componente de la habilidad), ésta se va
evaluando y hace las correcciones necesarias en función de su grado de
adecuación en el marco de la ejecución completa de la habilidad. Esto
posibilita que la misma se oriente al cumplimiento del objetivo.
Con relación al conocimiento y el dominio que él debe tener de cada
una de las acciones que componen la habilidad, así como de cada una de
las operaciones que son necesarias para la ejecución de cada una de estas
acciones, pongamos un ejemplo en una habilidad motriz deportiva; pero
sólo analizando una de las acciones de la misma. Lo relativo del manejo de
estas definiciones cuando ellos son tratados para explicar el problema de la
formación y desarrollo de las habilidades en cualquier especialidad.
Lo que es muy importante y sin ser conclusiva en este sentido, es hacer
un llamado de atención a los profesores de Educación Física y entrenadores
deportivos en el sentido de que, cuando se dirige el proceso de enseñanza-
aprendizaje de una habilidad (o como casi siempre decimos de una acción
motriz) aprovechando las experiencias motrices de los estudiantes o
deportistas, el dominio de la operaciones (insistimos que son las formas de
realización de la acción) resultan el aspecto determinante, ya que ellas, las
operaciones de acuerdo con el planteamiento de Brito, F. y de Fung, T.
(1999) el cual tomamos de referencia, pueden en un momento determinado
y en dependencia de las condiciones de realización formar parte de una
acción más general o mucho más amplia.
Las “condiciones de realización son el conjunto de variables internas y
externas que modifican el empleo de las operaciones en el logro del objetivo
asociado a la acción en el momento que ésta se realiza. Aún y cuando el
objeto de la acción continua siendo el mismo, en diferentes condiciones se
emplean operaciones diversas al solucionar una tarea concreta. Además,
existen generales, inherentes a un tipo de acción”.
TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
FÍSICA
Las habilidades motrices básicas son las que se corresponden con las
distintas formas de desarrollo de los movimientos que desde el punto de
vista cronológico tienen el siguiente orden: caminar, trepar, escalar, correr,
saltar, lanzar y alcanzar (recepcionar).
65
FISIOLÓGICO MORFOLÓGICO FUNCIONAL PEDAGÓGICO (según Calderón, J; A Ruiz
ESTADOS (según Farfel) (según Meinel)* y M. Hechavarría)
O FASES
1 Irradiación de los procesos de Adquisición del desarrollo básico Adquisición inicial de los fundamentos
excitación en la forma tosca, coordinación gener-
tosca del movimiento. ales del ejercicio en su totalidad.
2 Concentración mediante el desar- Rectificación, depuración y diferen-
rollo de procesos inhibitorios ciación, coordinación depurada del Apropiación de las partes del ejercicio y
movimiento. la integración de las partes en un
3 Estabilización y automatización Fijación y adaptación a condi- todo.
ciones diversas, estabilización del
movimiento. Consolidación y profundización de la
habili- dad motriz.
Atención a difer- La flexibilidad en las normas, las distintas exigencias del juego y el inter-
encias individu- cambio de roles permiten que los juegos atiendan de forma intencionada
ales las diferencias individuales
Valorar más el La propia motivación por la práctica del juego con su variedad de ac-
proceso que el ciones y roles, hace que este resulte atractivo con independencia del re-
producto sultado que se obtenga
Planteamientos no El valor predominante del proceso, una oferta variada de propuestas
discriminatorios lúdi- cas que equilibre el protagonismo de todos los participantes y una
adap- tación de las exigencias del juego al nivel evolutivo real del niño,
evita en gran medida, los problemas discriminatorios
Empleo del juego En este caso, se emplea el juego como objeto de aprendizaje y como
como estrategia estrategia
Toma de precau- Sólo las situaciones reales de juego permiten educar en el buen uso de
ciones en la utili- espacios y materiales y en la seguridad de la práctica
zación de espa-
cios y materiales
Relación con el La sociedad utiliza el juego como vehículo natural y motivante de trans-
entorno misión cultural de un determinado entorno
73
posibilitar la utilización de la vía más efectiva para lograr la completa
asimilación de los conocimientos, la formación de habilidades y hábitos
prácticos necesarios en la misma. Los métodos específicos de la educación
física son inseparables del ejercicio físico que resulta ser su medio
fundamental, ya que ellos representan el “que” se debe utilizar en el proceso
docente educativo, mientras que los métodos nos dice el “como” emplear
estos medios (es decir el ejercicio físico) para lograr: la adquisición de la
habilidad o el desarrollo de capacidades, en forma efectiva.
La puesta en práctica de los principios metodológicos, se fundamenta
esencialmente a través de la utilización de los métodos de enseñanza.
Es importante que el profesor domine la mayor cantidad de ellos, por
cuanto facilitan la labor pedagógica. También es elemental señalar que
un método por sí solo no resuelve el aprendizaje. El nivel profesional del
profesor determinará la selección y aplicación de los métodos, permitiendo
relacionarlos, integrarlos para saber hasta qué momento aplicarlos, de
acuerdo a sus ventajas y desventajas.
La selección de los métodos está determinada por algunos factores, entre
otros: edad, sexo, experiencia motriz del sujeto, objetivos y contenidos de la
clase, medios, programas, manuales, instalaciones, implementos didácticos.
Elestablecimientodelosmétodosdelaeducaciónfísicasebasaenlaclasificación
pedagógica que toma como criterio las fuentes de obtención del conocimiento.
De
ahí se estructuran según Matveev y Novikov (1977) en tres grupos:
Sensoperceptuales.
Visual directo, Visual indirecto, Auditivos
Propioceptivos.
Verbales: Explicación, Ordenamiento, Descripción
Prácticos.
Para el aprendizaje:
Del todo o global
De las partes o fragmentario
Global-fragmentario-global
Para el perfeccionamiento:
Estándar
Variable
TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
FÍSICA
Combinados Juegos
Competencia
Métodos sensoperceptuales
75
es preciso evitar el cúmulo de explicaciones que puedan entorpecer el
aprendizaje.
Es conveniente demostrar la acción motriz como mínimo tres veces:
primero, demostrar cómo se realiza correctamente, o sea, con una velocidad
y ritmo óptimos, después se repite con una velocidad menor, con el fin de
que los deportistas puedan notar sus detalles, haciendo énfasis en los
elementos más importantes de la técnica, incluso, a veces haciendo paradas
y según las características del ejercicio, acompañándolo con las
explicaciones necesarias y por último repetir igual a la primera vez,
teniendo en cuenta que las últimas impresiones condicionan a las
anteriores e influyen en la ejecución del ritmo del ejercicio.
Métodos auditivos.
Durante el aprendizaje motor juegan un papel importante también los
analizadores auditivos, por tal motivo entre los métodos sensoperceptuales
encontramos también los métodos auditivos.
Los métodos auditivos tienen como objetivo principal en su utilización
al dirigir la asimilación del ritmo de ejecución de la actividad motora del
ejercitante, así reconstruir características temporales y espacio-temporales
del movimiento mediante métodos, demostraciones acústicas.
Su utilización permite al entrenador ampliar la información y la
representación del movimiento; son múltiples las formas a emplear; en
muchas ocasiones el pedagogo del deporte, se vale de otros medios para
indicar el ritmo de ejecución, tales corno: la música, palmadas, silbatos e
instrumentos musicales por separado, los cuales van indicando el paso de
una fase a la otra.
Métodos propioceptivos
Métodos prácticos
El aprendizaje y perfeccionamiento técnico-táctico, tiene que ser sobre
la base de ejecuciones de las acciones motrices respectivas:
Para el aprendizaje.
Del todo o global. La esencia consiste en que se domine en principio la
base de la técnica de la acción motriz, después con el entrenamiento se
aprenden todos los detalles. También se utiliza cuando no es posible
seccionar o fragmentar el ejercicio. Lo importante es que la acción motriz se
realiza desde el inicio hasta el final.
Ventajas: Hace posible que se domine con rapidez el ritmo del ejercicio,
la motivación y el interés se incrementan, fomenta la independencia y el
deportista observa con prontitud su resultado.
Desventajas: Origina mayor gasto energético, no puede realizarse con
ejecutantes de poca experiencia, bajo nivel de rendimiento físico y técnico-
táctico.
De las partes o fragmentario. Para aplicar este método es preciso que se
pueda dividirla técnica de la acción motriz, en varias partes relativamente
independientes. Es buscar el dominio de los distintos elementos de una
técnica determinada, las cuales se van uniendo posteriormente.
Ventajas: Permite enseñar las acciones motrices más compleja, a los
estudiantes de bajos niveles de preparación física y técnico-táctico, además
contribuye a estudiar elementos más difíciles, sin que se pierda energía en
exceso.
Desventajas: Si la realización no es adecuada, pueden crearse hábitos en
los elementos por separado, que impiden lograr la fluidez y ritmo del
ejercicio. Los movimientos aislados pueden originar errores, además
disminuyen el interés y la motivación.
Global-fragmentario-global. Es la combinación o integración, de los
explicados con anterioridad.
Se emplea si la acción puede someterse a la división de elementos
relativamente autónomos, sin variaciones sustanciales. Ejemplo:
Aprendizaje de la técnica libre en natación.
Deslizamiento (en lugar de poca profundidad).
Aprendizaje de los movimientos de las piernas (al borde de la piscina).
Combinación del deslizamiento en los movimientos de las piernas.
Movimientos de los brazos con la respiración
Combinación de todos los elementos. Este método se emplea en los casos
en que la división del ejercicio conduce a la variación de la estructura del
movimiento. En esta situación por lo general se simplifica la estructura
total del movimiento mediante la supresión de algunos detalles que
posteriormente se van agrupando gradualmente con el mecanismo
fundamental del aprendizaje de la acción, luego se perfeccionan los
movimientos sobre la base de la ejecución.
Ejemplo: Aprendizaje del salto de longitud con carrera de impulso con
la técnica caminando.
-Ejecución de un salto de longitud con carrera de impulso acelerado.
-Ejecución igual a la anterior pero realizando el movimiento de
“caminando” en el punto superior del vuelo. Se concentrará la atención en
uno u otros detalles de la técnica del salto de forma selectiva.
Para el perfeccionamiento.
Teniendo en cuenta los métodos mencionados, es necesario consolidar,
perfeccionar, alcanzar la fase superior del hábito motor, poder ejecutar la
acción motriz en condiciones de táctica, de contrarios, de competencias y
según los depones, permitir la variabilidad. Por eso se utilizan métodos
estándar, variables, combinados, juegos y competencias.
Estándar (repetición). Consiste en la ejecución reiterada de una acción
motriz dada en condiciones constantes, desde la misma posición inicial,
velocidad y sin variar los componentes de la carga. Por ejemplo: en la
enseñanza del ataque en voleibol, ejecutarlo con la misma técnica, altura del
pase y hacia una zona determinada. También se utiliza en los deportes de
carácter cíclico.
En el método de ejercitación estándar se realiza el movimiento en forma
repetida, sin ningún tipo de variaciones sustanciales en cuanto a su
estructura o a los parámetros de la carga. En este caso durante cada
repetición la carga externamente se mantiene igual, tanto en su volumen
como en su intensidad. Como ejemplo podemos citar la repetición de una
carrera con determinado tramo y a una misma velocidad, o el
levantamiento repetido de la palanqueta con un mismo peso etc.
Variables. Después de consolidar el hábito motor, es necesario lograr una
ejecución superior, en la cual el deportista pueda realizarla en condiciones
propias del escenario de competencias.
Este método se utiliza para estimular el aumento de la capacidad de
trabajo, para formar hábitos sutiles, para perfeccionar la rapidez de
conmutación de las funciones del organismo de un régimen de actividad a
otro.
Los métodos del ejercicio variable se emplean fundamentalmente con
movimientos cíclicos, pero pueden emplearse también con movimientos
acíclicos unidos en combinaciones. Por ejemplo, combinaciones de
gimnasia aeróbica, etc.
Combinados. Utiliza la integración de los métodos estándar y variables.
Durante el trabajo práctico en el proceso de educación física estándar
y variable dando origen por consiguiente a los denominados Métodos de
Ejercitación y Combinados.
Métodos de Ejercitación Combinada. La esencia del contenido de
estos métodos consiste en que durante la ejecución del ejercicio una carga
estándar puede combinarse con la variación de sus diferentes componentes,
o la continuidad de las fases del ejercicio puede sustituirse por intervalos de
descansos durante la propia ejecución del ejercicio etc.
Método de juego. Con el método de juego las acciones y la carga se
reglamentan indirectamente con ayuda del plan táctico, de las reglas de
juego, del tiempo de duración, de las dimensiones del terreno etc.
Este método en esencia posibilita los siguientes aspectos:
Organización del trabajo variedad de formas para alcanzar los objetivos
y generalmente con actividades de carácter complejo.
Gran independencia en la selección de las actividades, grandes
exigencias en las manifestaciones de las destrezas motoras.
Modulación de las relaciones personales y colectivas, aumento de la
emocionalidad.
Posibilidades en la programación de las actividades así como
posibilidades restringidas para la realización exacta de la carga.
El método de juego no se utiliza en el proceso de educación física al
principio de la ejercitación del movimiento o para la influencia de cada una
de las capacidades, sino que se utiliza principalmente para el
perfeccionamiento de las habilidades motores en condiciones muy
complejas. Permite desarrollar en forma muy efectiva las capacidades
motrices tales como la rapidez, resistencia, las destrezas, la orientación
tempo espacial, la independencia o iniciativa.
El Método Competitivo: El método competitivo tiene una amplia
aplicación en el proceso de la educación física y el mismo se utiliza de dos
formas.
La forma elemental, la cual consiste en estimular y activar el interés de
los ejercitantes durante la ejecución de diferentes ejercicios.
La forma desarrollada, que se refiere a la forma relativamente
independiente de organización de las clases es decir, como control, prueba,
competencias oficiales.
Rasgos característicos del método competitivo
Pudiéramos decir que el rasgo fundamental, determinante del método
competitivo consiste en la posibilidad de enfrentamiento de las fuerzas
participantes en condiciones de competición organizada, de lucha por la
supremacía o por alcanzar los máximos logros posibles.
El factor del entrenamiento incrementa la acción del ejercicio físico
(con ayuda del estado fisiológico y psicológico) y coadyuva a la máxima
manifestación de las posibilidades funcionales del organismo, así como
estimula la actividad de los alumnos.
El método competitivo exige altos requerimientos tanto a las fuerzas
físicas espirituales de los alumnos e igualmente provoca una gran tensión
emocional.
El enfrentamiento de intereses contrarios, y a la vez la ayuda mutua, la
responsabilidad recíproca en la lucha por alcanzar la victoria como objetivo
común, es otro rasgo que caracteriza el método competitivo.
También podemos subrayar la unificación del objetivo de la
competencia, del orden de la lucha por la victoria y de la forma de
valoración de los logros.
Por último podemos destacar que en el método de competencias existen
posibilidades limitadas de dosificación de la carga.
La utilización racional de una metodología basada en los principios
rectores de la educación física.
Tener en cuenta las particularidades individuales de los alumnos: sexo,
edad, edad, nivel de preparación, etc.
El nivel de exigencias de las tareas que se plantean a los alumnos, tanto
en el transcurso de las clases de educación física durante varios años como
en cada etapa en particular.
El estado funcional del organismo en cada clase y en cada momento de
ésta. La capacidad de trabajo individual y el grado de asimilación de las
cargas. Las condiciones de realización de las clases (factores
meteorológicos,
estado de los equipos y aparatos etc.).
La actividad precedente de los alumnos, la hora en que se realice la
clase, el régimen diario de los alumnos, el régimen del día anterior.
La complejidad del contenido de la clase (dificultad, emocionalidad y
novedad de los ejercicios).
Requerimientos fundamentales para la explicación de los métodos de la
educación física.
Los métodos de la educación del hombre, y en particular los métodos
de la educación física, deben responder a una serie de determinados
requerimientos.
Estos requerimientos están basados en :
- La fundamentación científica del método
- Su correspondencia con el carácter educativo de la enseñanza.
- El aseguramiento del carácter educativo de la enseñanza.
- El aseguramiento de la correspondencia y la explicación de todo el
sistema de principios metodológicos.
- La correspondencia entre el nivel de preparación individual y colectiva
de los participantes.
- La correspondencia con las condiciones de la clase.
- La correspondencia con los objetivos y el contenido de enseñanza.
- La correspondencia con las particularidades y posibilidades
individuales del profesor.
Durante el proceso de la educación física el pedagogo no debe limitarse
a la utilización de un solo grupo de métodos, ya que no existe un método
capaz de dar solución por sí mismo, a la variedad de tareas pedagógicas.
Además, la utilización de los métodos depende de las particularidades
concretas del material de las clases, de las particularidades individuales
según la edad, del nivel de preparación de los alumnos, etc.:
La efectividad de cualquier influencia pedagógica depende, en mucho,
del método seleccionado: Todo consiste en organizar de manera inteligente
el proceso pedagógico. El cumplimiento de los requerimientos
anteriormente
señalados garantizará la efectividad en la utilización de uno u otro método
de la educación física.
RESISTENCIA
CAPACIDADES CONDICIONALES
RAPIDEZ DE REACCION. RAPIDEZ DE ACCION. RAPIDEZ DE TRASLACION.
RESISTENCIA A LA RAPIDEZ DE
REACCION.
RAPIDEZ
CAPACIDAD DE REGULACION DEL MOVIMIENTO.
GENERALES O BASICAS.
CAPACIDADES
COORDINATIVAS ORIENTACION. ANTICIPACION.
ESPECIALES.DIFERENCIACION. RITMO. EQUILIBRIO. ACOPL
MOVILIDAD ARTICULAR
MOVILIDAD ACTIVA MOVILIDAD PASIVA
CAPACIDADES INTELECTUALES
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
FUERZA
MUSCULOS
SISTEMA NERVIOSO
CIRCULACION
99
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Fuerza. Clasificación
100
confusión que existe en cuanto a los métodos a utilizar para el desarrollo de
la fuerza tanto para profesores como para entrenadores deportivos,
ofrecemos un conjunto de métodos para el desarrollo de esta capacidad.
Ellos no constituyen un dogma a seguir, más bien es una clasificación lógica
para la comprensión de esta categoría didáctica.
Definición del concepto de fuerza rápida como capacidad física del hombre.
Es la capacidad motora que le permite al hombre aplicar la mayor fuerza,
en el menor tiempo posible, con una aceleración cercana
al máximo de forma prolongada sin que disminuya su efectividad.
101
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
102
fuerza que tenga un individuo, sin embargo, al comenzar cualquier tipo de
entrenamiento se hace necesario crear una base aerobia en el organismo del
atleta y esto sólo es posible gracias al desarrollo de la resistencia.
La resistencia en el organismo humano es una capacidad condicional
que se desarrolla con el trabajo sistemáticamente dosificado y con carácter
progresivo en el tiempo, que se sustenta en determinadas condiciones
hereditarias, manifestándose en el rendimiento físico deportivo del atleta
como la posibilidad de demorar la aparición de la fatiga o cansancio y una
vez disminuido el rendimiento, lograr una rápida recuperación, donde es
imprescindible tener las reservas energéticas y los esfuerzos volitivos que
exigen las actividades que caracterizan este tipo de trabajo en el
entrenamiento deportivo.
Resistencia. Clasificación
RESISTENCIA.
RESISTENCIA GENERAL.
POR EL CARÁCTER DEL CONTENIDO
RESISTENCIA
DEL EJERCICIO PUEDE SER: ESPECIAL.
POR LA DURACION DE LA CARGA FISICA Y COMO FORMA BASICA PARA EL TRABAJO EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PUEDE SUBDIVIDIRSE EN:
RESISTENCIA ANAEROBIA.
RESISTENCIA AEROBIA.
103
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
50 metros
104
Según Frey (1977), La velocidad es la capacidad que permite, sobre la
base de la movilidad de los proceso del sistema neuromuscular y de las
propiedades de los músculos para desarrollar la fuerza, realizar acciones
motrices en un lapso de tiempo situado por debajo de las condiciones
mínimas dadas.
Según Harre (1989), La velocidad es la capacidad de desplazarse con la
mayor rapidez posible.
Ehlenz y Grosser (1991), Consideran que es la capacidad de reaccionar con
máxima rapidez frente a una señal o realizar movimientos con máxima
velocidad.
RAPIDEZ
COMPLEJA
SIMPLE
MOVIMIENTOS MOVIMIENTOS
SIMPLES COMPLEJOS
FRECUENCIA DE MOVIMIENTO
Tipos de rapidez
Rapidez Elemental
AUDITIVO VISUALE
TACTILE PROPIOCEPTIVO
MIXTOS
ACTIVA PASIVA
Dinámica Estática
Objetivos de la movilidad
CAPACIDADES COORDINATIVAS
CAPACIDAD DE ORIENTACIÓN.
CAPACIDAD DE DIFERENCIACIÓN.
CAPACIDAD DE ANTICIPACIÓN.
CAPACIDAD DE EQUILIBRIO.
CAPACIDAD DE RITMO.
ESPECIALES
CAPACIDAD DE ACOPLAMIENTO.
CAPACIDAD DE PRECISIÓN.
La Orientación espacial.
Es poder determinar lo mas rápido y exacto posible, la variación
de la situación, los movimientos del cuerpo en el espacio y el tiempo en
correspondencia con los objetos que forman su medio.
La Anticipación.
Se orienta en dos direcciones, tanto en los movimientos propios del
deportista, como en los movimientos ajenos, permitiendo elaborar un
esquema de realización, se manifiesta en la educación de la fase anterior al
movimiento principal o en un movimiento previo a otro que continúa.
La Diferenciación.
Si el deportista está orientado y es capaz de anticipar a través de la
regulación de sus movimientos, puede alcanzar un desarrollo adecuado de
la acción motriz o combinación que debe ejecutar.
Además de los conocimientos y la experiencia motriz, tiene que saber
diferenciar entre una habilidad y otra y entre las acciones componentes de
una habilidad.
El Acoplamiento.
Tiene como base tanto las combinaciones motrices sucesivas como las
simultáneas. Se define como las condiciones de rendimiento de una persona
para combinar en una estructura unificada de acciones, varias formas
independientes.
El Equilibrio.
Esta capacidad independientemente de las características de los
deportes, está determinado por la pose. Es la posibilidad de mantener la
estabilidad en varias posiciones del cuerpo.
El Ritmo del Ejercicio.
Se refiere a la realización de la acción motriz o combinación con fluidez
en los movimientos, de forma continua y sin que se produzcan aumentos o
descensos en la velocidad de ejecución.
Iniciación deportiva
113
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
En tanto que Hernández, J. (1998) entiende que la iniciación deportiva
es “el proceso de enseñanza/aprendizaje, seguido por un individuo, para
la adquisición del conocimiento y la capacidad de ejecución practica de
114
un deporte, desde que toma contacto con el mismo hasta que es capaz de
jugarlo o practicarlo con adecuación a su estructura funcional”, con este
planteamiento el autor delimita en que consiste el proceso de iniciación,
donde empieza y donde termina; fundamenta que el proceso de aprendizaje
le permite adquirir los requerimientos básicos y la motricidad específica y
especializada de un deporte al niño
Blázquez, D. (1995) asume la definición de iniciación deportiva dada
por (Sánchez, 1986; Blázquez, 1986 y Hernández, 1986) en que:
“El denominadorcomún lo constituye aceptar que es el proceso
cronológico en el transcurso del cual un sujeto toma contacto con nuevas
experiencias regladas sobre una actividad físico deportiva, esto
tradicionalmente se conoce con el nombre de iniciación deportiva periodo
en que el niño empieza a aprender de forma específica la práctica de uno o
varios deportes”
La iniciación deportiva como se aprecia en unos casos ha sido tratada
con un enfoque educativo y en otros casos se utilizan criterios elitistas. Por
lo que el deporte iniciación representa al deporte educativo, educación del
movimiento a través del movimiento, hablar de un resultado de élite
significa marcas y espectáculo.
La iniciación deportiva en un deporte de cooperación/oposición se
puede considerar como el momento en el cual el niño comienza la práctica
del deporte en la escuela o áreas deportivas y bajo la influencia del proceso
de enseñanza aprendizaje aprende las habilidades y reglas básicas, así como
los principios del juego que le permiten tener independencia para
solucionar problemas tácticos en el juego.
El deporte es educativo en tanto desarrolle actitudes motrices y
psicomotrices con relación a los aspectos afectivos, cognitivos y sociales de
la personalidad de un individuo (Le Boulch, 1991), el deporte debe
desarrollar valores humanos de autonomía, la meta cognición, para que el
alumno pueda autoevaluarse, desarrollar valores higiénicos y de salud.
El hecho de dominar las habilidades y la táctica de un deporte, el
encontrarse en forma física y psicológica no indica un valor educativo, lo
educativo está en las condiciones en que se pueda realizar la práctica, que
enseñe al alumno a organizarse, a convertirse en el protagonista del proceso
de iniciación y que antes que todo pueda emitir criterios de su persona.
TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
FÍSICA
115
uno de estos factores tiene distintos sub factores que afectan al proceso
de iniciación deportiva de forma aislada o en combinación con otros. A
nuestro criterio algunos de los más importantes son estos que mostramos
a continuación. Para Hernández et al. (2000) las características del sujeto
y de la actividad en la que se va a iniciar son elementos fundamentales y
condicionantes básicos, que se ven complementados con el contexto en el
que se ubican ambos.
5.- ETAPA DEL RENDIMIENTO PURO: Abarca desde los 20-21 años en adelante.
Aquí el atleta esta preparado para rendir al máximo de sus posibilidades en
el deporte que ha elegido y se dedica exclusivamente a este.
La formación de un deportista debe ir necesariamente de lo general a lo
específico.
Es por esto que en las primeras etapas todas deben ser un modelo de
trabajo global sin especializaciones de ningún tipo, permitiendo que el niño
viva la mayor cantidad de experiencias de movimientos posibles.
Poco a poco y de acuerdo con las condiciones y elecciones que vaya
haciendo el individuo, se ira especificando el trabajo hasta que en la adultez
dedique todos sus esfuerzos al rendimiento puro en un solo deporte.
Descripción muy específica de las dos etapas más importantes
clasificación?
5.- Al final determine una evaluación crítica del contenido del material
correspondiente al texto.
Anexo 2.
PRE – TEST
Conteste:
Introducción 5
Objetivos generales 6
Primera unidad
La educación física escolar contemporánea 7
1. Conceptos fundamentales de la educación física.
2. Modelos contemporáneos de educación física
3. Principios didácticos de la educación física.
4. Particularidades de la biopsicomotricidad.
5. Características generales de la clase de educación física.
6. Los objetivos en la clase de educación física.
Segunda unidad 60
El desarrollo de los hábitos, habilidades deportivas y capacidades motrices en
el deporte de base.
1. Formación y desarrollo de los hábitos y habilidades en el deporte.
2. Métodos de enseñanza, detección y corrección de errores.
3. Capacidades condicionales y coordinativas sus fundamentos
y métodos de desarrollo.
4. La iniciación deportiva y el deporte escolar.
Conclusiones 129
Bibliografía 131
Publica ciones Científicas