Teoria y Metodologia de La Educacion Fisica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 200

TEORÍA

Y METODOLOGÍA
DE LA EDUCACIÓN
FÍSICA

Dr. C. Santiago Calero Morales Dr. C. Silvio A. Gonz

CIENCIAS HUMANAS
TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
FÍSICA

TEORÍA Y METODOLOGÍA
DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Santiago Calero Morales


Silvio A. González Catalá

1
Teoría y metodología de la educación física
Santiago Calero Morales, Dr. Ph.D.
Silvio A. González Catalá, Dr. Ph. D.
ISBN: 978-9978-301-20-3
Par revisor: Dr. Abundio Eduardo Puentes y Dr. Justo Luis Pereda Rodríguez

Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE


Grab. Roque Moreira Cedeño
Rector
Crnl. Francisco Armendáriz Saénz
Vicerrector Académico General
Crnl. Ricardo Urbina
Vicerrector de Investigación

Publicación autorizada por:


Comisión Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE

Edición y producción
David Andrade Aguirre

Diseño
Pablo Zavala A.

Derechos reservados. Se prohibe la reproducción de esta obra por cualquier


medio impreso, reprográfico o electrónico.
El contenido, uso de fotografías, gráficos, cuadros, tablas y referencias es de
exclusiva responsabilidad del autor.

Los derechos de esta edición electrónica son de la Universidad de las


Fuerzas Armadas - ESPE, para consulta de profesores y estudiantes de la
universidad e investigadores en: htpp//www.repositorio.espe.edu.ec.

Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE Av.


General Rumiñahui s/n, Sangolquí, Ecuador.
htpp//www.espe.edu.ec
Agradecimientos

A la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE) en Sangolquí, Quito,


y al Programa Prometeo de la Secretaría Nacional de Educación Superior,
Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) de la República del Ecuador.
Introducción

La Teoría y Metodología de la Educación Física, exige la integración de


los conocimientos teórico-prácticos de gran importancia para el profesional
de la cultura física, permitiendo la interpretación de los principios,
objetivos, fundamentos, los conceptos esenciales de la materia y los
métodos, medios y procedimientos para el desarrollo del proceso de
enseñanza-aprendizaje de la educación física y el deporte.
Para el perfil del egresado se hace indispensable capacitar a los
estudiantes para que pongan de manifiesto los objetivos, fundamentos,
conceptos esenciales de la materia y los métodos, medios y procedimientos
del contenido a desarrollar.
El presente trabajo aborda una problemática de gran importancia y
actualidad para todo personal que se encuentra trabajando directamente en
el campo de la cultura física (deporte, educación física y recreación), pues
trata aspectos didácticos, metodológicos de la educación física, en el cual
persigue como objetivo fundamental actualizar los conocimientos generales
sobre dicha temática. para ello realizamos una amplia y pormenorizada
revisión bibliográfica de diferentes documentos que tratan sobre el tema
en cuestión así como los conocimientos teóricos y experiencia práctica de
diferentes especialistas en la materia, incluyendo el autor del trabajo, que
considera que el tema es de gran interés tanto para los integrantes de la
familia de la cultura física, como para todo ávido lector interesado en dicha
problemática.
Objetivos generales

1.- Interpretar la importancia de la teoría y metodología de la educación


física como un fundamento teórico-práctico esencial para el desarrollo de la
educación física y el deporte, mediante el análisis, la reflexión y la
apropiación de habilidades.
2.- Aplicar los principios, fundamentos, procedimientos, métodos y
medios para el desarrollo de la educación física y el deporte.

Preguntas de reflexión

1.- ¿Qué caracterizan los modelos contemporáneos de educación física?


2.- ¿En que consiste la psicomotricidad y la sociomotricidad?
3.- Explique en que consiste el principio de conciencia-actividad y el de
asequibilidad e individualización.
4.- ¿Cuáles son las particularidades biopsicomotrices fundamentales que
caracterizan a los niños de 6 a 11 años?
5.-¿Cuáles son las principales características de la clase de educación
física?
6.- ¿A que responden los objetivos instructivos y desarrolladores?

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
de la Unidad, estarán en capacidad de:
erpretar la educación física contemporánea, sus conceptos fundamentales y tendencias actuales.

erpretar los principios didácticos de la educación física. 3.- Interpretar las particularidades de la biopsicomotricidad.
icar en la práctica los fundamentos generales de la clase de educación física.

erminar los objetivos en la clase de Educación Física.


Unidad No. 1

La educación física escolar contemporánea

1. Conceptos fundamentales de la educación física.

En el presente acápite se abordaran una serie de aspectos que


justamente aportaran los fundamentos teóricos a la hora de asumir la
concepción del proceso que se trata, así como sus conceptos fundamentales.
Para ello debemos partir de un análisis previo y para encausar el discurso
lógico seria conveniente hacernos las siguientes preguntas orientadoras.
¿Es la educación física una ciencia?, ¿Que es la educación física?, ¿Cuál es el
objeto de estudio de la educación física?, ¿Cuáles serán los conceptos
fundamentales adscritos a la educación física?. Adentrándonos en el
contenido de este acápite y persiguiendo como objetivo primordial
satisfacer la primera interrogante hecha anteriormente, y para ello
corresponde hacer el siguiente y necesario análisis en torno a la ciencia
misma.
La ciencia (del latín scientia, conocimiento) es entendida como un
sistema de conocimientos que se adquiere como resultado del proceso de
investigación científica acerca de la naturaleza, la sociedad y el
pensamiento, que está históricamente condicionado en su desarrollo y que
tiene como base la práctica histórico social de la humanidad (Zayas, c.
A.,1999), O como una actividad humana que busca llegar a la verdad, a
través del conocimiento profundo de la realidad, utilizando un método
particular (Enciclopedia digital, Encarta 2005). Este método al que
hacíamos referencia, es el método científico, que no es más que el proceso
mediante el cual una teoría es validada o bien descartada.
Sus características esenciales son:
Es fáctico, los hechos son su fuente de información y respuesta.
Trasciende los hechos.
Se atiene a reglas metodológicas.
Se vale de la verificación empírica.
Es auto correctivo y progresivo.
Sus formularios son de tipo general.
Es objetivo.
Sus principios fundamentales son:
La reproductividad, es decir, la capacidad de repetir un determinado
experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Esto se basa,
esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados
obtenidos. que son publicados generalmente en revistas científicas
especializadas, etc.
En la época actual, cuando el acceso al conocimiento científico y a
las tecnologías de punta se convierte en la llave para la transformación
productiva y el logro de elevados niveles de productividad y competitividad
internacional, se renueva el encargo social a la educación.
Tenemos que formar hombres y mujeres que dominen los frutos de
la civilización científico-tecnológica y sean al mismo tiempo creadores e
innovadores.
El modelo del ser humano al que se aspira es el de una personalidad
integral, portadora de los más elevados valores educativos y principios que
expresados en los pilares de la educación para el presente siglo significa
formar un hombre capas de aprender a aprender, a hacer, a ser y a vivir
junto a los otros, capacitado para convivir solidaria y eficientemente en el
mundo del siglo XXI.

2. Modelos contemporáneos de educación física

En la segunda mitad de siglo XX y sobre todo a partir de los años


sesenta, las nuevas tendencias o corrientes contemporáneas de educación
física han enriquecido ampliamente con sus aportes la epistemología de
esta joven materia interdisciplinar, aunque no han estado exentas también
de señalamientos y críticas.
Con el propósito de favorecer a una mejor comprensión del fenómeno
de la educación física en la época actual, hemos agrupado las principales
tendencias y corrientes en tres modelos: el modelo tradicional o “médico”
(Devis - Peiró, 1992); el modelo psico - educativo; y el modelo deportivo.
El modelo, nos dice Gimeno Sacristán, J. (1985), “es una representación
de la realidad que supone un alejamiento o distanciamiento de la misma”.
Es representación conceptual, simbólica y, por tanto, indirecta, que al ser
necesariamente esquemática, se convierte en una representación parcial y
selectiva de aspectos de esa realidad, focalizando la atención en lo que
considera importante y despreciando aquello que no lo es.
“El modelo es un esquema mediador entre la realidad y el pensamiento,
entre el mundo y la ciencia; es el filtro de la información que buscamos de
la realidad, una estructura en torno a la que organizar el conocimiento, una
fuente de hipótesis de investigación, un recurso, en definitiva,
imprescindible para el desarrollo de la ciencia, provocando la ruptura
epistemológica.”

MODELOS CONTEMPORÁNEOS
DE EDUCACIÓN FÍSICA

MODELO DEPORTIVO

MODELO MÉDICO MODELO PSICO - EDUCATIVO

- SOCIOMOTRICIDAD o
- CONDICIÓN FÍSICA - PSICOMOTRICIDAD. (Pick PRAXEOLOGÍA. (P.
- CULTURISMO Vayer, Le Boulch, Parlebas)
- DEPORTE EDUCATIVO.
RENOVADO. (T. Lapierre, Aucouturier)
Cureton) (Cagigal, Sthiler)
- EXPRESIÓN CORPORAL
- AERÓBICOS - DEPORTE RECREACIÓN
o DEPORTE PARA
TODOS.

“La labor de la ciencia de la enseñanza estará en buscar modelos lo menos parciales


posibles para dar cabida a la complejidad de la realidad de la enseñanza”.
El modelo médico
El modelo tradicional o “médico”, o lo que Blázquez, D. (1988) llama
la “etapa científica (médica)”, comienza a desarrollarse desde la primera
mitad de siglo XX.
Este modelo tiene sus bases científicas en las Ciencias Biomédicas:
Morfología, Fisiología, Bioquímica y Biomecánica del movimiento humano,
centrando su atención en el funcionamiento estructural y orgánico del
cuerpo humano y en los efectos que ejerce el ejercicio físico sobre el mismo.
Su fuerte arraigo a la educación física se debe tal vez a, ”su proximidad
al entrenamiento deportivo, por la importancia que tradicionalmente
hemos concedido a lo físico y por la influencia que ha ejercido y ejerce la
medicina en los ambientes de nuestra profesión”.
También se asocia este modelo a la metáfora del “cuerpo - máquina“
semejante a los cuidados y el mantenimiento que reciben sus agregados
para que las “piezas mecánicas” del cuerpo funcionen como tal.
La denominación, por ejemplo, de ejercicios de “lubricación” utilizado
por algunos profesionales cubanos de la educación física, para designar
aquellos ejercicios que se realizan para el “calentamiento” de las
articulaciones, representa conceptos que se inscriben sin dudas dentro de
este enfoque.
El concepto de salud dentro del modelo médico se asocia
fundamentalmente a la ausencia de enfermedad y se ubica más bien en
un plano externo del individuo al declarar que “ejercicio físico = condición
física = salud “.
Este modelo se fundamenta en una pedagogía tradicional con objetivos
de carácter higiénicos y utilitarios dirigidos al desarrollo de la capacidad de
rendimiento físico o motor, o condición física.
Los propósitos de la enseñanza se dirigen a la formación de hábitos,
habilidades y capacidades físicas sobre la base de la realización de
diferentes actividades y ejercicios, lo más segura y correctamente posible,
relacionados con los distintos factores de salud (mortalidad, morbilidad).
La gimnasia básica o preparación física y la gimnasia terapéutica
constituyen ejemplos de contenidos de los programas de educación física
que se inscriben en este modelo.
En los Estados Unidos de América surge con fuerza en 1964 una
tendencia hacia la condición física que es desarrollada por T. Curetón. Esta
tendencia fundamentada en los conocimientos sobre la fisiología del
ejercicio y que ha tenido un impacto sociológico considerable en
determinados estratos de la población mundial, promueve el desarrollo de
capacidades físicas
condicionales y coordinativas y de la acción motriz, dada su conveniencia
para que el individuo tenga un físico hermoso, una amplia capacidad de
ejecución de ejercicios, además de los comprobados beneficios que reporta
a la salud y al equilibrio psicológico del sujeto que los practica. Sus
actividades son por lo regular aeróbicas tales como la marcha, el trote, los
aerobic, hasta el culturismo renovado con ese impresionante desarrollo de
diferentes tecnologías y medios para practicar ejercicios físicos en la casa
con aparatos que utilizan un espacio mínimo y permiten un trabajo integral
de las capacidades.

El modelo psico-educativo
La fundamentación científica de este segundo modelo es básicamente
psicológica y vivencial del sujeto, mientras su concepto de salud está
asociado al aseguramiento del bienestar psíquico y físico de la persona y al
mejoramiento de la calidad de vida.
Un rasgo esencial de dicho modelo, es que en él se enfatiza en la
motivación y en el aprendizaje del alumno más que en la enseñanza del
profesor.
Se trata, por tanto, de ayudar, de facilitar al alumno las condiciones para
que pueda elegir y tomar decisiones, descubrir y redescubrir a través del
movimiento, con lo cual se eleva el carácter activo y consciente del alumno
como sujeto de su propio aprendizaje y se incrementan las potencialidades
educativas del ejercicio físico.

Psicomotricidad
Con la aparición del nuevo término: psicomotricidad, acuñado en 1913
por Ernest Dupré, surge una nueva idea acerca de la imagen y percepción del
propio cuerpo caracterizada por las estrechas relaciones existentes entre las
manifestaciones psíquicas y corporales.
Su importancia para la educación física y en general para la Educación
es enorme, pues descubre todo un mundo de acción educativa y
reeducativa a través del movimiento.
Sin embargo, su consolidación en las prácticas escolares, tiene como
punto de arranque la década de los sesenta, en que aparece la obra de
Pick y Vayer “Educación Psicomotriz y retraso mental”, a partir de la cual
comienzan a perfilarse algunas tendencias que a continuación vamos a
examinar, según estudios realizados por Contreras, O. R.: (García Hoz, V.
1996:313 – 319)
La primera de ellas es la patrocinada por los mencionados autores, que
definen la psicomotricidad como “ la acción pedagógica y psicológica que
utiliza los medios de la educación física con el fin de normalizar o
mejorar el comportamiento del niño” ( Pick y Vayer, 1969). Desde su punto
de vista, esta materia no es solamente un método, sino que alcanza la
categoría de acción educativa global.
Su importante aportación desde el punto de vista psicopedagógico
consiste en haber fijado unos niveles de desarrollo psicomotor, debiéndose
ajustar las tareas de aprendizaje a dichos niveles. Asimismo, señalan como
objetivo de su pedagogía facilitar al niño el mundo de relaciones que se
establece entre el “yo”, los “otros” y los “objetos”, lo que supone el estudio
del sujeto en su propio contexto social.
La segunda tendencia llamada Psicocinética de Jean Le Boulch, cuya
concepción del cuerpo humano surgida de los nuevos datos neurológicos,
psicológicos y sociológicos le lleva a proponer nuevos sistemas de
aprendizaje motor diferenciados del tipo mecánico propuesto por el
deporte, ya que éstos crean estereotipos y rigideces que, en su opinión,
anulan la capacidad de adecuación del sujeto a situaciones nuevas.
En la medida en que el aprendizaje se aleja de la mecanización y se
apoya en la vivencia constituye un elemento enriquecedor del esquema
corporal. El aprendizaje consiste, por tanto, en adquirir nuevos modos de
acción que permitan al sujeto adaptarse a las diversas situaciones del medio
y a sus propias disponibilidades.
El método psicocinético es definido por el propio autor como “un
método general de educación que utiliza como material pedagógico el
movimiento humano en todas las formas” (Le Boulch, 1969,), y se
caracteriza por constituir una filosofía de la educación que busca para el
hombre un mejor conocimiento de sí mismo, un mejor ajuste de su
conducta y una autonomía y acceso a responsabilidades en el marco de la
vida social.
La psicocinética persigue un doble objetivo: por una parte, el desarrollo
de las capacidades motrices básicas; por otra, sentar las bases de otros
aspectos de la educación, como son los aprendizajes escolares, por lo que
reclama un lugar en la escuela elemental.
Este último aspecto es el que ha dado un gran argumento a los
profesionales de la educación física para justificar la igualdad de
condiciones con otras medidas de tipo instrumental en un contexto
plenamente educativo.
La idea central de su pedagogía es el concepto de educación vivenciada,
cuyo significado hace referencia a la adquisición de los conocimientos por el
niño, a través de las significaciones personales que suponen determinadas
situaciones propuestas por el educador. En suma, pretenden una educación
global a través de la acción corporal como medio de comprensión y
adaptación del mundo, en una acción no compartimentalizada.
Podemos concluir, por tanto, en la existencia de enfoques bien
diferenciados en la concepción de la psicomotricidad: aquel que tiene la
educación del movimiento como objeto final (Le Boulch); y aquel otro que
utiliza el movimiento para conseguir otro tipo de objetivos educativos,
educación a través del movimiento (Pick, Vayer, Lapierre, Aucouturier).
Los contenidos que se engloban en estas tendencias están referidos al
desarrollo del esquema corporal, imagen del cuerpo o esquema corporal,
imagen del cuerpo o esquema postural, expresiones de significados muy
próximos, cuando no idénticos, en función de la escuela psicológica que
los emplee y según la importancia que otorgue a los aspectos motrices,
sensoriales, o a los procesos psíquicos inconscientes.
Lapsicomotricidadcomotendenciaenlaeducaciónfísicacontemporánea no
solo ha sido objeto de alabanzas, sino también de críticas, sobre todo en
relación con el término que la identifica en cuanto a su alcance y significado.
En este sentido, Vial, M. (1972) citado por Cecchini, J. (García Hoz, V.,
1996:126), considera que la noción de psicomotricidad no es un concepto
científicamente definido “ debido a la diversidad de formas de estudio y
marcos teóricos sobre los que se apoyan los diferentes autores que hablan de
psicomotricidad.
Sin embargo, no existe una actividad motora separada de la actividad
psíquica; de ahí que muchos consideren que sea más adecuado hablar,
simplemente, de educación motriz. Los métodos de educación psicomotriz
(educación corporal o del esquema corporal) aparecen en contraposición a
una educación física tradicional (educación del cuerpo – máquina).
Expresión Corporal
La expresión corporal, en sus inicios, aparece asociada a manifestaciones
no escolares, como una actividad de origen social, cuyas prácticas están
relacionadas con la liberación del cuerpo en todas sus facetas.
Surge con un objeto de estudio bastante impreciso que con el tiempo se
llega a concretar en tres “tendencias dominantes”:
La terapéutica: que tiene como objeto la liberación de tensiones en el
individuo mediante la práctica corporal,
La escénica: en relación tanto al teatro como a la danza, y
La pedagógica: cuyo objeto es la educación del individuo. Contreras,
O.R. (García Hoz, V., 1995:319 -320)
La expresión corporal, sustituye o acompaña en el proceso
comunicativo al lenguaje oral. Expresar es exteriorizar, “liberar” un estado
interior; la capacidad expresiva de lo corporal, a través del gesto, la
dramatización, el mimo, la danza, es una manifestación comunicativa de la
persona.
En expresión corporal el campo de actuación educativa es amplio y
reciente su inclusión en el currículum escolar. El rescate del cuerpo en la
educación es un hecho significativo que propicia el desarrollo sensible del
individuo en la capacidad de comunicación potenciada en la creatividad
corporal.
El carácter expresivo del movimiento actúa como signo a través del cual
se transparenta una subjetividad. Este adquiere un significado y se
transforma, para los que realizan u observan la actividad, en expresión para
los demás.
Es precisamente sobre el potencial expresivo del niño en donde se
asientan las capacidades de ejecución y las de creación, a través del
aumento de la acción corporal en relación con el espacio, el tiempo, la
energía, los compañeros, la lateralidad, el ritmo, etc.
El núcleo expresivo desde el área de educación física está conformado,
por un lado por el lenguaje corporal, con los contenidos comprensivos y
expresivos del mismo, y por otro, por el movimiento expresivo con
contenidos de baile, rítmica y actividades expresivas.
El modelo deportivo
A partir de la revitalización de las Olimpiadas de la era moderna, el
deporte ha tenido una poderosa difusión e influencia en la educación física.
Pudiera decirse, sin temor a equivocarnos, que en la actualidad en el
ámbito mundial, los programas de educación física escolar para niños
mayores de nueve años, adolescentes y jóvenes de ambos sexos,
contemplan la practica de juegos predeportivos y deportes, tales como: el
atletismo, el
fútbol y el baloncesto, entre otros.
Incluso algunos autores llegan a identificar al deporte como “la forma
fundamental de actividad práctica en las clases de educación física” (López, A.
y
C. Vega, 1996). El Dr. Gunther Sthiler, en su obra Teoría y metodología de la Educación
Física al referirse a dicha clase la denomina como “ la clase deportiva “.
El deporte en los programas escolares despierta un elevado interés
y motivación en los estudiantes por su práctica y constituye un medio
pedagógico de elevados valores educativos.

Deporte Educativo. La denominación de educativo dado al deporte está


asociada con las características de este tipo de práctica deportiva, donde
destaca el elemento pedagógico en contraposición a lo que se conoce como
deporte espectáculo, en el cual prima una exigencia al alto rendimiento.
“La perfecta ejecución de un movimiento se logra con repetición y
automatización. Para el rendimiento en el deporte, la automatización
es necesaria. ¿Es verdaderamente educativa la automatización?. Esta
“puede se negativa en la medida en que le quita tiempo de disfrute de la
verdadera práctica del juego y en la medida en que limite su expresión
personal, necesidad ecológica y antitecnisista.”(Cagigal citado por
Rodríguez, J. 1995).
“La técnica debe estar al servicio del hombre para que sea pedagógica,
análogamente el deporte tiene que estar al servicio del hombre y no el
hombre al servicio del deporte :
Hombre al servicio del deporte (resultados, marcas, triunfos, etc.)
Deporte al servicio del hombre (hábitos, aprendizajes utilizables para la
vida)”
Entre los dos extremos representados por la competición de alto
rendimiento y el deporte de esparcimiento, se encuentra el deporte
educativo.
Esta forma de practicar el deporte plantea la búsqueda de unos fines
más educativos y pedagógicos aplicados al deporte como iniciación
deportiva. El deporte así concebido encuentra su máxima expresión en la
educación física escolar dentro de los programas como en las actividades
extradocentes y extraescolares. En el deporte educativo “... No es el
movimiento (generalmente en forma de técnica deportiva) el que ocupa el
lugar central, sino la persona que se mueve, que actúa, que realiza una
actividad física. Interesa menos el deporte y más el deportista. Así
entendido, el deporte educativo debe permitir el desarrollo de las aptitudes
motrices y psicomotrices en relación con los aspectos afectivos, cognitivos y
sociales de su personalidad, respetando los estadios del desarrollo humano”
Posiblemente, el carácter tradicionalmente competitivo del deporte escolar
genere más dificultades para integrarse en este último modelo. Ello
dependerá esencialmente de la voluntad pedagógica de la institución y del
grado de concienciación que se tenga a este respecto. Blázquez, D. (1995)
Amodo de síntesis podemos concluir diciendo que la iniciación
deportiva se caracteriza por:
Ser un proceso de socialización, de integración de los sujetos con las
obligaciones sociales respecto a los demás.
Un proceso de enseñanza–aprendizaje progresivo y optimizador que
tiene como intención conseguir la máxima competencia en una o varias
actividades deportivas.
Ser un proceso de adquisición de capacidades, habilidades, destrezas,
conocimientos y actitudes para desenvolverse lo más eficazmente en una o
varias prácticas deportivas.
Ser una etapa de contacto y experimentación en la que se debe conseguir
unas capacidades funcionales aplicadas y prácticas.
Por el contrario, este proceso deja de ser concebido como iniciación
deportiva en cuanto el objetivo básico no es la enseñanza de habilidades y
destrezas técnicas o conductas y el comportamiento táctico, sino la práctica
y el entrenamiento sistemático para la competición y el rendimiento
máximo” (Amador, F. 1993, citado por Blázquez, 1995)
Deporte para todos
Por otra parte, ha surgido en los últimos años, con gran fuerza, lo que se
ha denominado como Deporte recreación o Deporte para todos.
Se trata de promover la práctica del deporte con un fin recreativo,
con actividades muy variadas al aire libre y en diversos escenarios o lo que
Blázquez, D. (1988) identifica como la “comercialización del tiempo libre”
muy de moda hoy en día, con toda una amplia oferta de medios y artículos
muy diversos y atrayentes: patinetas, patines, surf, bicicletas montañesas,
etc.
Esta tendencia se presenta como liberadora, debido a la
industrialización y urbanización en los países capitalistas desarrollados,
promoviendo las estancias al aire libre con una proyección de salud:
cambios de ambiente, vida física espontánea y en contacto con la
naturaleza, facilidad para el establecimiento de relaciones humanas y la
ausencia de competición, entre otros.

Sociomotricidad
La sociomotricidad constituye otra tendencia contemporánea en el
campo de la educación física que aporta sus preceptos teóricos y
metodológicos a este modelo.
A diferencia de los psicomotricistas que asumen el “movimiento” como
su objeto de estudio, P. Parlebas, principal promotor de esta nueva
tendencia, lo rechaza y propone a la “conducta motriz” como objeto
científico de la educación física.
“La concepción que se funda sobre la noción del movimiento nos
parece indiscutiblemente sobrepasada. La educación física, debe realizar
su revolución copernicana, es decir, aceptar el cambio de centro; debe
desprenderse del movimiento para centrar su atención en el ser que se
mueve... ”. El concepto de conducta motriz coloca en el centro de la escena al
individuo en acción y a las modalidades motrices de expresión de su
personalidad”... y ”tiene el interés de tener en cuenta simultáneamente
las dos vertientes de la actividad física: por una parte los datos observables
y objetivos de los comportamientos motores (desplazamientos en el espacio
y en el tiempo, gestos aparentes, contactos y relaciones con los otros), por
otra los rasgos subjetivos de la persona en acción (sus percepciones, sus
motivaciones, sus tomas de información y de decisión, su afectividad y sus
fenómenos inconscientes”. Parlebas, 1989, citado por Rodríguez, J. (1995).
A partir de esta concepción, se desarrolla hoy en día una disciplina que
toma por objeto la “acción motriz “; se trata de la Praxeología motriz o
ciencia
de la acción motriz.
Parlebas evidencia tres criterios de lógica interna o de interacción
motriz que confiere a las prácticas peculiaridades:
1- Interacción del practicante con el medio físico,
2- Interacción motriz de cooperación,
3- Interacción motriz de oposición,
A la que pudiera agregarse una cuarta resultante de la combinación de
las dos últimas:
4. Interacción motriz de cooperación – oposición.
Muy dada en los juegos con pelotas, tales como: el Fútbol, el Baloncesto
y el Balonmano, entre otros.
Según Parlebas cualquier situación motriz funciona como un sistema de
interacción global entre el individuo que se mueve, el entorno físico y los
otros participantes. Y utilizando el factor “incertidumbre”, en función de
que esté presente o no, tendremos una u otra categoría de clasificación.
Para Parlebas, la “incertidumbre” comporta una modificación de la
estructura de la actividad.
Los criterios básicos de esta clasificación se asientan sobre la utilización
de tres factores relacionados con la incertidumbre: el medio, el compañero
y el adversario.
La concepción de la Praxeología como ciencia de la acción motriz, tiene
sus puntos débiles. En este sentido, Rodríguez, J. (1995), plantea:
“ En Parlebas se echa en falta una axiología; en su teoría, los valores
parecen remitirse exclusivamente a lo útil y a lo técnico...” “Sus valores se
limitan a la esfera de la corporalidad (lo cual nos parece una opción
legítima, pero no la única legítima, para un educador físico), sin trascender
a la esfera ética”.
Por otra parte señala: “ La educación física sería entendida como ciencia
que viene definida solo por su objeto, no por su metodología, incluyendo a
todas las ciencias biológicas y humanas que estudian la conducta motriz...”
“... Pretende Parlebas que antes había fragmentación desordenada hasta
que el autor descubre que el objeto es la conducta motriz y desde entonces
se convierte en una diversidad ordenada. Pero realmente, el poder
aglutinador, ordenador y unificador se lo da la pedagogía, no el que su
objeto sea la conducta motriz ...”

3. Principios didacticos metodológicos de la educación física

Algunas consideraciones pedagógicas sobre los principios didácticos.


Los principios pedagógicos pueden ser definidos como: “Postulados
generales que se derivan de las leyes que rigen la enseñanza, fundamentos
para la conducción de la enseñanza, categorías que definen los métodos de
aplicación de las leyes de enseñanza y la educación y guía para la acción”.
Los principios tienen un carácter rector en todo el trabajo didàctico
metodológico y se caracterizan por ser:
Generales ya que se aplican a todas las asignaturas y niveles de enseñanza.
Esenciales pues determinan el contenido, los métodos y las formas de
organización.
Obligatorios ya que su incumplimiento convierte el proceso docente en
un caos.

La educación física y los principios metodológicos.


En la educación física se distinguen dos direcciones fundamentales de
trabajo pedagógico:
1. La enseñanza de los movimientos es decir, el aprendizaje de
habilidades motrices.
2. La educación (dirección del desarrollo) de las capacidades motrices
(condicionales y coordinativas).
Ambas direcciones están regidas por la labor educativa del profesor y
los alumnos en la formación de valores de estos últimos
De acuerdo a esto se destacan dos proyecciones de trabajo didáctico
metodológico en la educación física:
La primera està relacionada con la formación de habilidades y hàbitos
motores, la cual se basa en la enseñanza de movimientos. Por tal motivo la
tarea principal de la metodología consiste en elegir las vías mas óptimas
para el estudio, consolidación y perfeccionamiento de la técnica de los
ejercicios físicos, es decir, la de elegir los medios, métodos y elementos mas
efectivos de la enseñanza.
La segunda proyección se refiere al proceso de educación de las
capacidades condicionales y coordinativas donde la tarea metodológica
principal es igualmente la selección de los medios, métodos y elementos
mas efectivos para el desarrollo de las capacidades de resistencia, fuerza,
rapidez etc.
Los principios metodológicos son:
1.- Principio de la conciencia – actividad.
2.- Principio sensoperceptual.
3.- Principio de la asequibilidad e individualización.
4.- Principio de la sistematicidad.
5.- Principio del aumento dinàmico y gradual de las exigencias.

1. Principio de la coincidencia – actividad.


En aras del desarrollo del carácter consciente de los estudiantes, el
profesor de educación física debe con su trabajo diario estimular en los
mismos cualidades tales como interese cognoscitivos estables, la constancia
la tenacidad, la autoexigencia y la honestidad partiendo, desde luego del
propio ejemplo del profesor.
Este principio presenta dos regularidades alrededor de las cuales se
concretan las reglas. Ellas son:
La comprensión por parte de los alumnos de la esencia de las tareas
a realizar. Ya que de esta forma la misma serà ejecutada mas ràpida y
conscientemente.
Ejecución de la tarea de forma activa y con interés como resultado de
una eficiente dirección pedagógica.
Debe existir una medida para determinar la combinación óptima de las
mencionadas formas, en dependencia de la etapa de enseñanza y educación,
es decir:
El papel dirigente del maestro y la actividad independientes del alumno.
2.-Principio sensoperceptual.
La esencia de este principio consiste en la influencia pedagógica sobre
los órganos de los sentidos con el objetivo de crear la representación
completa, correcta y exacta de la materia objeto de estudio mediante la
demostración. La palabra “demostración” se asocia con la palabra “mirar” y
esto a veces conduce a una concepción limitada de la demostración y se
considera sólo
como un analizador visual.
En cuestión, demostración es el resultado de la influencia sobre todos
los sentidos con el objetivo de crear la representación mas completa y
multilateral de los fenómenos del mundo objetivo.
En cualquier proceso pedagógico, la demostración ocupa un lugar
principal, pero en el proceso de la educación física, la misma juega un papel
mucho mas especial.

3. Principio de la asequibilidad e individualización.


El principio de la asequibilidad exige que la enseñanza sea
comprensible y posible de acuerdo con las características individuales de
los estudiantes y está basado en la correspondencia óptima de las tareas,
medios, métodos de la educación física, con las posibilidades de los
alumnos. Este principio, requiere observar las posibilidades, de los alumnos
para evitar que surjan errores metodológicos, por cuanto las exigencias
deben corresponderse con las capacidades de los alumnos con el objetivo
de lograr el desarrollo posterior. Sobre la base de este principio se
determinan el nivel científico del proceso docente y el aprendizaje
individual.
La asequibilidad no significa simplificar la enseñanza, sino adecuarla a
las peculiaridades del grupo y del sujeto, de ahí la importancia de
diagnosticar el nivel preparación físico-técnica que posee cada alumno para
la asimilación de los nuevos contenidos y para enfrentarse a las tareas
docentes que demanda el grado o nivel en cuestión.
Por consiguiente, la realización pràctica del principio de la
asequibilidad y de la individualidad consiste en: determinar la medida de lo
asequible, de la observación de las condiciones metodológicas, así como,
en la individualización de la dirección general y de las vías específicas de la
educación física.
4. Principio de la sistematicidad.
La razón de ser de este principio se encuentra en la propia naturaleza
de las ciencias, en su carácter de sistema, en la vinculación lógica de sus
postulados.
Ser consecuentes con este principio significa tener en cuenta el enfoque
de sistema en la labor docente del profesor, es decir que requiere de un
sistema del proceso de educación física.
De lo planteado se deduce que el principio de la sistematicidad se
realiza en la actividad práctica, mediante la continuidad del proceso de la
educación física y de la alternación óptima de las cargas con el descanso, la
reiteración y la variabilidad de las clases y de los ejercicios, la observación
de la sucesión de las clases y de la interrelación entre las distintas partes de
su contenido.

5. Principio del aumento dinàmico y gradual de las exigencias.


En el proceso de la educación física es necesario renovar
constantemente las tareas, elevar su dificultad, aumentar gradualmente el
volumen y la intensidad de las cargas.
Para garantizar la elevación ulterior de las variaciones funcionales en
el organismo, y sobre esta base continuar el desarrollo de las capacidades
condicionales y coordinativas, es necesario renovar sistemáticamente
la carga, aumentando su volumen e intensidad. Esto en igual medida se
relaciona con la educación de las cualidades volitivas.
Es por ello, que es conveniente recordar que ni uno solo de los
principios enumerados pueden ser analizado completamente si se ignoran
los otros.
Al mismo tiempo, los principios analizados no constituyen la suma, sino
la unidad de las reglas metodológicas principales, las cuales se condicionan
y complementan uno con otras.
Ni lo sensoperceptual, ni la asequibilidad e individualidad, ni la
sistematicidad y sucesión, ni todo el progreso en la educación física es
posible sin la conciencia y la actividad. La violación de uno de los principios
puede alterar todo el proceso complejo de la educación física y reducir a
cero, todo el trabajo tanto del profesor, como del alumno.
4. Particularidades de la biopsicomotricidad

Fundamentos de la educación física escolar, su relación con los predominios de


la conducta y los efectos de la psicomotricidad

Desde los años ochenta del pasado siglo XX empezaron a tener fuerza
algunas tendencias que se remontaban a muchos años atrás con cierto
enfoque unilateral de la educación física. Países con tradición en el
desarrollo de las actividades físicas, deportivas y recreativas asumieron en
función de sus necesidades o gustos determinados modelos o sistemas.
Algunos de ellos aplicaron modelos que estaban dirigidos a actuar en el
fomento y mantenimiento de la salud, un tanto reduciendo el papel de la
educación física al fortalecimiento de músculos y órganos.
Otros criterios la enfocaron en su influencia en el desarrollo de la
personalidad de los alumnos, es decir en su importante papel en el proceso
de formación y desarrollo de rasgos positivos del carácter. También hay
quienes la vieron y ven estrechamente vinculada al desarrollo del deporte
de calidad o de alto rendimiento, claro que esta línea cuenta con
muchísimos adeptos y no pocos detractores.
Y una última vertiente hay quienes vieron en ella una vía más para la
preparación militar.

Algunas particularidades biopsicomotrices que caracterizan a los niños entre


los 6 y 11 años de edad.

Cuando se habla de niños como concepto, se debe tener presente lo que


ofrece la psicología evolutiva al respecto, pues esta la clasifica como una
fase concreta en la vida del hombre, que comprende el tiempo entre el
nacimiento y el inicio de la madurez sexual.
El término niño será utilizado para referirnos al escolar de la enseñanza
primaria, precisamente los que transitan entre el primero y sexto grado,
cuyas edades están entre los 6 y los 11 años, los cuales constituyen parte
importante de la muestra que se estudiará en el presente trabajo. No
obstante a ello, no se pretende fijar el cambio a la adolescencia hacia los 12
años, pues
sería un error fijar una fecha exacta, más bien se establece en aras de buscar
una generalidad.
Dentro de las principales características en la evolución de los niños
desde los 6 hasta los 11 años se pueden mencionar que durante estas edades
tienen lugar el primer cambio de la complexión; pronunciado crecimiento
longitudinal, además de una desarmonía entre tronco y extremidades.
La fase prepuberal se inicia alrededor de los 9-10 años en la niñas,
mientras en los varones ocurre hacia los 10-11 años, también tienen lugar
aquí el inicio de la formación de las características sexuales secundarias, así
como la normalización de las proporciones corporales y la estabilización de
la coordinación motriz.
Los niños son muy dependientes de los adultos, están aún bajo las
instrucciones de los padres, profesores, entrenadores, etc., ellos sienten un
marcado interés por la conquista expansiva de su entorno y son muy pocos
críticos.
Dentro de los aspectos positivos de estas edades se encuentran sin lugar
a dudas el alto grado de motivación que ellos demuestran sobre todo por
aquellas actividades de carácter lúdico, pues los juegos constituyen junto al
estudio las fuentes mayores de motivación de los mismos.
Este período se caracteriza por un comportamiento de gestos fogosos,
de gran dinamismo que libera ansias y necesidad de movimientos.”La
expresión de esta motricidad desbordante es consecuencia de un marcado
interés por la práctica deportiva”. Sack (1981), y Weineck (1993). Por lo que
durante estas edades se inscriben el mayor por ciento de niños a la práctica
deportiva. Ellos poseen una gran capacidad para aprender y apropiarse de
las nuevas habilidades motrices, sin embargo, no así la capacidad de fijar
los gestos aprendidos, por lo que se recomienda repetir y ejercitar con
frecuencia lo aprendido, con el objetivo de que no olviden con facilidad las
acciones motrices aprendidas con anterioridad.
Dentro de las principales particularidades biológicas que caracterizan
al escolar primario están que dentro de los 6 y 11 años de edad se producen
variaciones substanciales en todos los órganos y tejidos del cuerpo,
formándose todas las curvaturas de la columna vertebral, cervical, pectoral
y de la cintura.
Aún durante esta etapa no ha concluido el proceso de osificación del
esqueleto, de ahí la gran movilidad que poseen estos niños, todo esto obliga
a la necesidad esencial de enseñar correctamente el cómo caminar, cómo
correr, cómo sentarse adecuadamente, entre otras habilidades.
Por último dentro de los procesos cognoscitivos, veremos el desarrollo
del pensamiento, este se desarrolla como resultante de todos los demás
procesos, el mismo lo vemos más amplio y profundo, pues no sólo es
síntesis del reflejo del mundo externo en nuestra conciencia, sino que
abarca además la forma de conducta del individuo ante las disímiles
circunstancias y fenómenos que se nos presenta en la vida.
La educación física como asignatura se convierte en un favorable medio
para el desarrollo del pensamiento en los niños, las diversas tareas dentro
de las clases que el profesor señala e indica, las disímiles situaciones que se
presentan, los objetivos de lograr una meta y la competitividad que ellos
encuentran a menudo de sus propios compañeritos de grupo, hacen que el
niño sienta necesidad de desarrollar su pensamiento.
Por otra parte, al referirse las características esenciales de carácter
motriz que identifican a estas edades (6 a 11 años) se debe partir del análisis
de cómo se comportan algunas de las capacidades físicas durante la edad
escolar primaria.
Comenzando con la capacidad de fuerza, hay que destacar que al hablar
del desarrollo de la misma en estas edades, encontramos en la bibliografía
consultada disímiles opiniones y criterios al respecto.
Para comprender mejor la esencia de este conflicto, observemos que
aconseja la Academia Americana de Pediatría (1983):
Los niños en edad prepúberal no presentan aumentos significativos de
la masa muscular por efecto del entrenamiento de la fuerza, motivado por
el bajo nivel de los andrógenos circulantes en estas edades.
Los máximos beneficios obtenidos por el entrenamiento con cargas se
logran a partir de la etapa postpuberal, siendo mínimos los que se logran en
la etapa prepúberal.
En estas edades se crece entre 5 a 7 cm. por años y se aumenta de peso
hasta 2 – 2.5 Kg., hechos estos que posibilitan junto al crecimiento
longitudinal de los huesos, el crecimiento longitudinal de los músculos, lo
que asegura cierto incremento de la fuerza muscular en los niños.
El entrenamiento de la fuerza durante estas edades 6 – 11 años, no llega
a un consenso general pues como se observa existen diferentes criterios y
opiniones al respecto, sin embargo, se puede considerar que el trabajo de la
fuerza en estas edades puede ser beneficioso o perjudicial, todo ello
depende del tipo de capacidad que se desee desarrollar, de cómo se
combinen en la práctica, el volumen, la intensidad, la frecuencia y la
recuperación y sobre todo de los medios que se utilicen para ello.
Por ejemplo tendría beneficios positivos si se trabaja con ejercicios
con el propio peso corporal, abdominales, ejercicios de lanzamientos,
ejercicios en aparatos (barras, paralelas, anillas, etc.), los cuales
constituyen suficientes medios para crear durante esta etapa una base
sólida para posteriores trabajo de fuerza, por el contrario puede ser
perjudicial el trabajo de la fuerza en estas edades, producir graves
lesiones, provocar serias atrofias musculares e incluso provocar
trastornos hormonales sobre todo en las glándulas de crecimiento GH,
entre otras, si en cambio se utilizan sobrecargas para desarrollar la
fuerza, como es el caso de los ejercicios con pesas que incidan sobre la
columna vertebral durante tiempo prolongados, por citar un ejemplo
donde se manifiesta lo anterior, en los niños y niñas que practican desde
edades tempranas la gimnasia artística, se observa en ellos una
disminución acentuada de la talla, un engrosamiento muscular
prematuro y una tardía aparición en las niñas de hasta varios años en la
primera monarquía y poco crecimiento de sus mamas, todo ello como
consecuencias de las altas cargas de fuerzas a las que diariamente se ven
envueltas como parte del entrenamiento deportivo de alto rendimiento.
Por otra parte no consideramos oportuno trabajar con pesas durante
estas edades, ni mucho menos trabajar fuerza máxima como capacidad
física.
Para analizar el desarrollo de la resistencia durante estas edades,
creemos necesario comenzar citando las siguientes palabras de Weineck
(1994), cuando al referirse al desarrollo de la resistencia en niños expresó:
“Los resultados de dos años de entrenamiento aplicados a niños de 3 a 5
años demuestran que ya desde estas edades se puede trabajar la resistencia
general sin que ello produzca secuelas, ni trastornos que lamentar, siempre
que no se ejerza ningún apremio externo.”
La rapidez como capacidad física también se encuentra influenciada
por el desarrollo biológico y el crecimiento, aunque la misma tiene una
dependencia importante del potencial genético del individuo.
Autores como, Navarro (1994), García Manso.(1996), coinciden en que
ya a partir de los 8 o 10 años se alcanzan valores similares a los de los
adultos en capacidades como: la rapidez de reacción y la frecuencia de
movimientos.
Grosser (1992), con relación a lo anterior plantea que entre los 7 y 9
años se puede aumentar la rapidez de reacción y la frecuencial sin variación
respecto al sexo y que entre 9 y 12 años aproximadamente se produce una
fase sensible de la rapidez de reacción y de la velocidad frecuencial y en
parte de la velocidad de movimientos.
No obstante, por lo planteado por Grosser (1992), se puede decir que
la rapidez encuentra su momento sensible primario ya desde los 8 años de
edad. Por consiguiente, a la edad de 7 – 9 años se observa una nítida mejora
de la rapidez de acción. Köhler (1977).
Erwin Hahn (1988), considera que durante estas edades se producen
incremento en el salto y en la capacidad de sprint, por lo que se debe
continuar corriendo distancias cortas, ejercicios de rapidez de reacción en
múltiples formas, pero no aconseja todavía entrenar la llamada resistencia
a la velocidad o resistencia anaerobia.
En cuanto al desarrollo de la movilidad en esta etapa se torna bastante
favorable, porque los niños poseen buena elasticidad de los tendones y
ligamentos, así como músculos muy flexibles, todo ello unido a la condición
de que el sistema óseo de los mismos aún no se ha solidificado.
Sin embargo, en la literatura especializada aparecen algunas
contradicciones, por ejemplo, según Fomin y Filin (1975), la capacidad
de flexión de la columna vertebral, y de las articulaciones coxofemorales
y escapular crece, llegando al punto máximo de su movilidad la columna
vertebral hacia los 8 –9 años. Por el contrario, Meinel (1976), plantea que
es observable una reducción de la capacidad de separación de las piernas
en las articulaciones coxofemoral y de la movilidad de la articulación
escapular. Por otra parte, muchos coinciden que hasta los 10 años la
movilidad general mantiene buenos niveles, por lo cual se deberá
entrenar la misma
para mantenerla.
No obstante, existe el criterio generalizado que esta etapa entre los 6 y
los 11 años, es considerada un momento bueno para mantener el desarrollo
de la movilidad que aún no se ha perdido del todo.
Por último, con relación al desarrollo de las capacidades coordinativas
durante estas edades Meinel (1976), plantea que durante este período se
mejora enormemente la capacidad de aprendizaje motor, gracias a un
mejoramiento de la capacidad de control, de regulación y combinación
motriz.
Martín (1982), señala que entre los 6 y los 11 años tiene lugar las
mejores fases para el desarrollo de las capacidades coordinativas tales
como: capacidad de aprendizaje motor y la de diferenciación y control entre
los (10- 12 años), la de reacción óptica y acústica a los (8 – 10 años), la
capacidad de ritmo a los (9- 11 años) y la de equilibrio a los (10 – 12 años).
Por otra parte, con relación al desarrollo de las capacidades
coordinativas también Kiphard (1970), señala que como resultado de la
madurez cerebral en el área cortical motriz durante la segunda edad escolar
(9 – 12 años), tiene lugar la cooperación entre motricidad automática
(bulbo raquídeo, tronco cerebral) y la voluntaria (córtex cerebral).

Particularidades biopsicomotrices de adolescentes entre 12 y 14 años


El término adolescente significa como bien lo señala la palabra que
adolece de algo. La adolescencia se le denomina al período de transición de
la niñez a la adultez, conocido además como período crítico, difícil, que se
distingue por el paso de la infancia a la madurez.
Durante éste período, plantea Petrovski (1978), que “ aparecen
elementos de madurez como resultados de las reestructuración del
organismo, autoconciencia, tipo de relaciones con los adultos y
compañeros, modos de interacción social con ellos, intereses, actividad
cognoscitivas y de estudio, parte de contenido de las instancias éticas que
mediatizan la conducta, la actividad y las relaciones”.
Para el propio Petrovski (1978), la personalidad del adolescente se
caracteriza por su enorme actividad social, dirigida hacia la construcción de
relaciones satisfactorias con los adultos y compañeros, y por último hacia sí
mismo (proyección de su personalidad y de su futuro a fin de dar
realización a sus intenciones, objetivos y tareas.
La tendencia general en el desarrollo de la madurez de los adolescentes
puede ser diferente, y cada tendencia puede tener multitud de variantes.
Petrovski (1978).
Este mismo autor continúa agregando sobre las características
generales de los adolescentes, que en los mismos puede llegar a aparecer
diferentes formas de desobediencia, resistencia, protesta, testarudez,
grosería, negativismo, rebeldía, introversión, carácter reservado, entre
otros.
Por otra parte, durante la adolescencia transcurren una serie de cambios
biológicos en el organismo, dado por grandes variaciones y transformaciones
de carácter orgánico y funcional como resultado del proceso de maduración
sexual. Todo este proceso de reestructuración morfológica y funcional tiene
lugar gracias a la intensificación de la actividad de la glándula hipófisis, cuyas
hormonas son las encargadas de estimular el crecimiento de los tejidos y el
funcionamiento de las otras glándulas de secreción interna (sexuales, tiroides,
etc.).
Otras de las principales transformaciones que tienen lugar en el
organismo del adolescente es le llamado salto en el crecimiento o estirón,
así como la maduración sexual, donde ya aparecen las primeras evidencias
de los caracteres sexuales secundarios, la primera monarquía en las
hembras, aparición de bellos en el pubis y axila respectivamente, cierto
crecimiento de los órganos genitales en ambos sexos, cierto crecimiento de
las mamas, primera eyaculación en los varones, etc.
Según refleja Petrovski (1978), el período más intensivo de estos
procesos tiene lugar en la hembra entre los 11–13 años, mientras en los
varones ocurre alrededor de los 13–15 años.
Sin embargo, desde hace algunos años, fundamentalmente en los
países desarrollados está ocurriendo un fenómeno al cual han denominado
proceso de aceleración del desarrollo biopsíquico, el cual está provocando
una maduración sexual muy tempranamente, que en el caso de las hembras
puede iniciarse sobre los 9–10 años, mientras en los varones puede darse
entre 12–13 años.
Aquí también tiene lugar cierto aumento de la masa muscular y por
supuestode la fuerza muscular, sobre todo alfinaldel proceso de la
maduración sexual, aunque este concluye fuera de los límites de la
adolescencia. Estos aspectos condicionan en los adolescentes ciertas
posibilidades físicas, las
cuales son tomadas con mucha seriedad por los mismos. No obstante, este
desarrollo muscular tiene sus inconvenientes, ya que los músculos de los
adolescentes se fatigan con mucha facilidad. Además todo el proceso de
reestructuración del aparato motor provoca descoordinación motriz,
torpeza general, falta de habilidad, etc.
La maduración sexual trae consigo, en primer lugar, que el adolescente
comience a sentirse adulto, aunque todavía no lo sea, y en segundo lugar,
dicha maduración comienza a estimular el interés por el sexo contrario.
También las conversaciones entorno al asunto del amor y la sexualidad
comienzan marcar una constante motivación e interés.
Otro aspecto psicológico que alcanza determinado desarrollo lo
constituye la autoconciencia (conciencia social trasladada al interior, según
la define Vygotski, 1960), pues las mismas adoptan una nueva actitud hacia
la realidad circundante, comienzan a conocer sus propias particularidades y
desarrollan el interés por sí mismo.
A pesar de ser la adolescencia una etapa difícil, como ya se ha planteado
anteriormente, la misma no queda exenta de que en ella se pueda realizar
actividades físicas, por el contrario, es considerada como una etapa, donde
se hace necesario dar cierto impulso al desarrollo físico general en los
hombres. Al desarrollar la fuerza en estas edades se hace necesario tener
presente algunos cambios anatomofisiológicos que ocurren en el
organismo del adolescente, sobre todo los que tienen lugar por la actividad
de las hormonas de crecimiento y las sexuales, las cuales provocan una
serie de modificaciones morfológica y funcionales que hacen que
disminuya la capacidad para soportar grandes cargas, sobre todo cuando
las mismas tienen una dirección monovalentes y de larga duración,
particularmente en lo que concierne a la columna vertebral. No
obstante a ello la adolescencia constituye una etapa idónea para el
desarrollo de la fuerza, siempre y cuando las cargas
seleccionadas no sobrecarguen la columna vertebral.
Finalmente, a modo de resumen, se puede decir que en la adolescencia
no sólo es recomendable, sino que es necesario desarrollar la fuerza como
capacidad física, sobre todo la resistencia a la fuerza. Las cargas deben
caracterizarse por un volumen considerable y una intensidad relativamente
baja. Debe utilizarse variados medios y procedimientos (el trabajo en
circuito debe dársele una gran utilización). Por otra parte, es importante
tener presente a la hora de seleccionar los ejercicios de fuerza que los
mismos no se caractericen por sobrecargar la columna vertebral y en el
caso de trabajar con hembras evitar las cargas con saltos y caídas desde
altas alturas.
Con relación al desarrollo de la resistencia en la adolescencia
(Bringmann (1973) y Dietrich y col. (1974), afirman que la resistencia
general y de fuerza pueden desarrollarse con mucha prioridad en esta
etapa, debido al incremento de la talla y del peso corporal, ya que la
resistencia general es más favorable en el momento del estirón propio de la
pubertad, dado además por la relación adecuada que existe entre el corazón
y el peso corporal.
Con relación a la resistencia anaerobia, Labitzke y Vogt (1976) y
Wasmund y Nowacki (1978), señalaron que durante la adolescencia es
recomendable la utilización de métodos y medios de entrenamiento que
favorezcan una mejora racional de la resistencia anaerobia, no obstante,
surgieren aplicar este tipo de entrenamiento de manera prudente y limitada
variando las formas.
Por su parte, M. Grosser (1981), recomienda inicial este tipo de
entrenamiento con las hembras entre los 12 y 14 años, mientras sugiere
para los varones iniciarlo hacia los 14 – 16 años.
Con relación al desarrollo de la capacidad de rapidez durante la
adolescencia, podríamos empezar retomando las palabras de Weineck
(1994), cuando al referirse al mismo expreso: “que todos los aspectos de la
condición física y de la coordinación ligados a la rapidez pueden ser
trabajados sin restricciones. Los medios y métodos de entrenamiento
corresponden prácticamente a las de los adultos y sólo se diferencian por
un volumen de trabajo más pequeño.
Por los estudios presentados por Crasselt (1972) y los resultados
recogidos sobre el tiempo de carrera en 60 metros planos, se puede afirmar
que durante la adolescencia tiene lugar importantes incrementos en el
desarrollo de la rapidez de traslación, tanto para las hembras como para los
varones. También Fárfel (1959), encontró mejoría en ambos sexos, sobre
todo en la frecuencia máxima de diversos movimientos de pequeña
amplitud.
Por consiguiente, a modo de resumen, se puede señalar que la rapidez
es una capacidad que se puede entrenar durante la adolescencia, sobre
todo la rapidez de traslación y la rapidez de acción. Los estudios realizados
por Hodgkinsk (sin año) en Weineck (1994), demostró que en cuanto a la
rapidez de reacción durante la adolescencia decrecen los niveles, tanto
para hembras como para varones, para luego continuar su desarrollo hasta
los 25 años.
El desarrollo de la movilidad durante esta etapa según afirma R. Manno
(1993), presenta en las distintas articulaciones una diferente dinámica,
dependiendo de las características de las mismas y en particular de los
músculos motores fundamentalmente de los sectores implicados.
Según Volkov y Filin (1989), la movilidad de la columna vertebral en
la extensión se eleva notablemente en los chicos desde los 7 hasta los 14
años, mientras en las hembras este desarrollo ocurre entre los 7 y 12 años,
sin embargo, afirma que hacia los 15 años en los varones y 14 las chicas se
registran altos índices de movilidad.
Además continúa agregando que en las articulaciones humerales la
movilidad en las flexiones y extensiones aumenta hasta los 12 – 13 años.
Finalmente, por los criterios anteriormente valorados, es obvio destacar
que la movilidad se puede desarrollar durante la adolescencia, pero sólo
mediante cargas que permitan cierto desarrollo, sin llegar al límite de los
movimientos, pues las mismas podrían traer consecuencias negativas para
el desarrollo de otras capacidades e incluso podría afectar la postura
corporal. Por consiguiente, los ejercicios para trabajar la movilidad deben
seleccionar en función de la edad y sobre todo los ejercicios deben ser de
movilidad activa, con el objetivo de evitar lesiones, desgarramientos
musculares y tendinosos, etc.
Por último, las capacidades coordinativas, de las cuales según Weineck
(1994), durante la adolescencia representa todavía un período en el que la
capacidad de aprendizaje motor es buena, aunque más marcada en el chico
que en las chicas, y ello favorece un entrenamiento de la coordinación sin
restricción, en todos los deportes.
V. S. Fárfel (1975), dice que con la edad 13–14 años, la capacidad de
reproducir el ritmo prefijado de los movimientos va mejorando y se
aproxima a los datos de los adultos.
Volkov y Filin (1989), aseguran que los adolescentes entre los 11 y 14 años,
ya pueden realizar movimientos de coordinación compleja, pues a medida
que se desarrolla el organismo, se perfecciona la capacidad de controlar la
actividad de los músculos.
También afirma Weineck (1994), que las capacidades coordinativas
deben de desarrollarse bajo los principios de complejidad, variabilidad y
continuidad. Además agrega lo importante de aprovechar las llamadas fases
sensibles del desarrollo de las capacidades coordinativas.
Se ha podido apreciar diferentes criterios en cuanto a determinadas
fases sensibles del desarrollo de las capacidades físicas durante la
adolescencia. Las múltiples investigaciones que reflejan los datos
expuestos, en primer lugar han sido realizadas en diversas partes del
mundo y en distintas épocas, además las variables a medir e inclusive las
terminologías para identificarlas son tan variadas que a veces da la
impresión de que se esta hablando de muchísimas capacidades, si a todo
ello se le une, que en ninguno de los casos se dan a conocer ni las pruebas
aplicadas, ni los procedimientos o metodología utilizadas, lo que demuestra
sin dudas la complejidad del tema que se aborda. No obstante, se han
señalado aspectos sumamente interesantes que permitirán comprender
mejor todo este problema del desarrollo de las capacidades físicas durante
la adolescencia.

Particularidades biopsicomotrices de jóvenes entre los 15 y 18 años


La juventud es definida por la psicología de las edades como el
período de desarrollo que empieza con la maduración sexual y termina con
la llegada de la madurez. Para las ciencias biológicas no es más que una
fase en la evolución del organismo, la sociología la estudia como una etapa
determinada de socialización, como un paso de la adolescencia a la adultez,
sin embargo, para ambas queda claro, que la juventud es una importante
etapa en la vida del hombre.
Durante la juventud el cuerpo crece en longitud, pero se retarda
considerablemente, en relación a los niveles obtenidos en la adolescencia.
Para Petrovski (1978), las chicas alcanzan su pleno crecimiento por término
medio alrededor de los 16-17 años (con una divergencia de 13 meses
aproximadamente), mientras en los varones lo alcanzan alrededor de los 17-
18 años, (con una divergencia de 10 meses como promedio).
También durante la etapa de la juventud se aumenta considerablemente
el peso corporal y en el caso de los varones superan cierto retraso con
relación a las chicas. Además en este período se incrementa de forma
acelerada el desarrollo de la fuerza, en este sentido Petrovski (1978),
plantea que ello depende en gran medida del régimen alimenticio del
individuo y del tipo de actividad deportiva practicada.
Continuando con los criterios de Petrovski (1978), en relación a la
actividad intelectual en la juventud, éste se refiere a que el dominio de
complejas operaciones intelectuales y el enriquecimiento del aparato
conceptual hacen que la actividad intelectual en ambos sexos sea más
efectiva y estable, aproximándola así a la del adulto.
Es conocido por todos que durante la juventud tiene lugar la formación
integral de la personalidad del hombre, la cual se construye a partir la auto
evaluación de su conducta y aspira a construir la misma sobre la base de
criterios y normas conscientemente elaborados o asimilados por él, en
donde la influencia del medio desempeña un importante papel.
La autoconciencia, cuya compleja estructura psicológica se viene
formando ya desde la infancia, transcurre por una serie de procesos que
van desde la conciencia de la propia identidad, las que aparecen desde la
propia niñez, hasta la conciencia del propio “yo” como principio activo, lo
cual aparece desde los 3 años, cuando comienza a emplear correctamente
los pronombres personales. La toma de conciencia de los propias
cualidades psíquicas y el determinado sistema de auto evaluaciones socio-
morales que adquieren un mayor significado durante la adolescencia
y la juventud; pero como todos estos componentes están muy
estrechamente vinculado, el crecimiento de cualquiera de ellos, modifica
inevitablemente todo el sistema. El mundo interior de los jóvenes, con toda
su aparente despreocupación,
es considerado como una etapa compleja y frágil. La toma de conciencia y auto
evaluación de la cualidades personales durante esta etapa, tiene lugar de dos
formas, una consiste en medir el nivel de las propias pretensiones con el
resultado alcanzado, dada por la actitud asumida por el joven ante las diversas
situaciones que se van presentando en su vida y la otra vía de auto evaluación
está dada por la comparación social que ya el joven comienza a establecer,
donde ya tomar en serio sus propios criterios frente a las opiniones de los
demás.
Enlosjóvenescomienzaadesarrollarse lacapacidaddeautodeterminación,
el propio sentimiento de madurez que ya comienza a despertarse en ellos,
se caracteriza por la constante necesidad de desprenderse de los cuidados
excesivos de sus padres y desean establecer con estos relaciones sobre la
base de la igualdad, claro está, ello depende de la estructura y
características de la familia en la cual han vivido, de la dinámica social en la
que viven, entre otros.
El colectivismo y la vida en grupo es otra de las características
fundamentales que identifican ala juventud, puesto que el joven, necesita
participar en la vida colectiva, relacionarse con sus coetáneos, así como
tener dentro del grupo determinado prestigio y autoridad.
En cuanto al desarrollo de las capacidades físicas en la etapa
comprendida entre los 15 y 18 años aproximadamente, tiene lugar algunas
modificaciones importantes en el desarrollo motriz para ambos sexos.
Volkov y Fillin (1989), consideran que durante este período mejora la
coordinación de los movimientos notablemente, se desarrollan los procesos
de inhibición y excitación, la misma es considerada como una etapa ideal
para el desarrollo de la fuerza muscular, sin embargo, se plantea que el
desarrollo de la rapidez alcanza ritmos de crecimiento moderado, no
obstante a ello, la juventud es considerada como una fase idónea para
incrementar el desarrollo físico general en cada sujeto.
En una reciente investigación realizada a estudiantes de
preuniversitario y de la enseñanza politécnica entre los 15 y 18 años de
edad, se observo un desarrollo armónico y progresivo en algunas
capacidades físicas, en el caso del sexo femenino entre los 15 -16 años,
donde se evidenció fases de desarrollo adecuado en capacidades tales como,
la rapidez de reacción y traslación, y la fuerza explosiva, etc., mientras en el
sexo masculino se ha observado un desarrollo genérico en capacidades tales
como la resistencia anaerobia y aerobia, la rapidez de reacción y traslación,
la fuerza explosiva, la resistencia a la fuerza, la movilidad articular de la
columna vertebral y en las capacidades coordinativas.
A modo de conclusiones se puede afirmar que es la juventud, una etapa
donde se incrementan las potencialidades de desarrollo físico del hombre
y con ello las posibilidades de desarrollar la mayoría de las capacidades
físicas, independientemente de que no todas las capacidades físicas crecen
de igual manera durante todo el periodo en que trascurre el mismo, sin
embargo, no es menos cierto, que si durante éstas edades se estimula de
forma pedagógicamente y con un carácter organizado todo el proceso de
desarrollo de las mismas, entonces se pueden alcanzar resultados muy
elevados en la condición física de los jóvenes.

4. Características generales de la clase de educación física.

Principales características de la clase de educación física

La forma fundamental de organización del proceso de enseñanza en la


mayoría de los países es la clase, ya que la misma como forma organizativa,
crea las condiciones necesarias para la interacción entre la instrucción y la
educación en un proceso único, propiciando la adquisición por los alumnos
de conocimientos, hábitos y habilidades y desarrollar en ellos capacidades
motrices, tanto condicionales como coordinativas, así como la movilidad,
mientras se propicia y afianzan rasgos positivos de la personalidad en
correspondencia con los valores de la sociedad en que se educa.
Otro aspecto importante que presenta la clase, cuando su estructura
está correctamente organizada, es que puede satisfacer todas las exigencias
de la didáctica, como elemento fundamental para una adecuada conducción
del proceso de enseñanza – aprendizaje.
En la teoría y práctica de la educación, existen diferentes opiniones
sobre la clase. La controversia se produce principalmente en torno a dos
situaciones: la posibilidad de crear condiciones óptimas con relación a la
actividad docente de cada estudiante, sin que se pierda el carácter colectivo
del proceso y sobre la estructura organizativa que debe tener la clase; en
nuestro caso, la clase de educación física escolar.
De la situación de estos dos problemas, ha dependido en gran medida,
los resultados del proceso instructivo educativo sobre los educandos.
Sobre la primera situación, algunas opiniones plantean la imposibilidad de
atender con una organización grupal, las particularidades individuales de
los alumnos, viéndose el maestro obligado a guiarse por el
aprovechamiento medio de los escolares, y por tal razón no se pueden
atender adecuadamente a los alumnos que quedan en los extremos de la
hipotética campana, o sea, los de rendimiento mas alto y los de rendimiento
más bajos, con relación a la media del grupo.
La segunda situación, se presenta con 2 criterios opuestos; de un lado
los que se manifiestan a favor de una estructura totalmente rígida al
organizar la clase; y están los que plantean que no es necesario ningún tipo
de precisión al estructurar la misma.
En un breve análisis histórico conocemos que la enseñanza organizada
se diferencia de la no organizada, fundamentalmente en que se materializa
en un sistema determinado.
La didáctica, según plantea Danilov, reconoce 3 sistemas principales de
enseñanza, a saber:
La enseñanza individual
El grupo clase
La conferencia o seminario
Según este autor, cualquier otro sistema de organización de la
enseñanza, son solo variantes de combinaciones de estos rasgos
fundamentales.
La enseñanza individual fue la primera que apareció hace ya mucho
tiempo, cuando la humanidad comenzó a percatarse de la necesidad
de organizar la enseñanza de las nuevas generaciones. Sin embargo, la
enseñanza individual fue precedida por formas de enseñanza como:
El estudio casual o fortuito.
El estudio orientado a un fin, que independientemente realizaban las
personas, sin imitación por otros, más bien para satisfacer necesidades, y
con ello obtenían determinados resultados, que al repetirse, se
consolidaron en una determinada estructura, y surgió un modo de
enseñanza.
Por la imitación fortuita o casual de aquel que sabía ya con la forma
organizativa del proceso docente mediante la enseñanza individual, la
forma fundamental de la actividad fue también individual, aunque en esta
forma se conservaron algunos rasgos de enseñanza no organizada, como
por ejemplo el tiempo y el contenido de las actividades podían variar en
dependencia del que aprendía o por otras causas.
Muchos pedagogos e investigadores consideran la enseñanza individual
como el ideal de organización del proceso de enseñanza. Indudablemente
que esta forma de organizar la enseñanza, tiene una serie de características
didácticas muy positivas, en razón de su propia naturaleza, donde el
contacto directo entre el maestro y el alumno permite una constante
actividad. En esta interrelación el alumno no puede permanecer pasivo,
pues esto provocaría que el proceso se detuviera. Este contacto tan directo
permite al maestro establecer una sistemática retroalimentación,
favoreciendo a su vez, observar los logros y dificultades que va presentando
el alumno, permitiéndole al maestro brindar la ayuda necesaria, con el
ritmo y el tiempo que el alumno necesite.
Por todo lo anterior el sistema de clase en grupo fue un paso de avance
en el proceso de enseñanza. La agrupación de los educandos teniendo en
cuenta la edad y el nivel de preparación, permitió al maestro desarrollar el
trabajo con todo el grupo clase de forma simultánea, haciendo la enseñanza
colectiva. Esto trajo como posibilidad el aumentar la cantidad de alumnos
por clase, y como consecuencia, la reducción del costo de la enseñanza, y
también, cualitativamente elevó la productividad de la actividad docente
de los escolares, al ser el estudio más atractivo, iniciándose en el proceso
docente el planeamiento y la sistematicidad.
En el caso del sistema de conferencia o seminario, el profesor al dictar
las mismas lo hace a una gran cantidad de alumnos, por lo que se hace muy
difícil tomar en consideración las peculiaridades y necesidades
individuales, por tal razón las relaciones devienen puramente funcionales e
impersonales, al no vincularse los alumnos entre sí, durante la actividad.
En las conferencias no se forman habilidades ni hábitos de trabajo
colectivo. En las conferencias fundamentalmente el alumno lo que adquiere
es información, buscándose el dominio de los conocimientos y habilidades
en otras formas de organización como son los seminarios, los talleres,
clases prácticas y de laboratorios y el trabajo independientes de los
estudiantes, siendo más propia de los niveles medio y superior.
Sin embargo, Danilov y Skatkin, en su “Didáctica de la Escuela Nueva”
plantean como aspectos o facetas positivas del sistema de conferencia o
seminario los siguientes aspectos:
Es muy económica en lo que se refiere al tiempo necesario para exponer
el material docente.
El sistema de conferencia o seminario crea una serie de condiciones
para garantizar un alto nivel científico de la enseñanza, merced a la
distribución del trabajo entre los profesores, en que cada uno de ellos está
en condiciones de cumplir sus funciones mucho mejor que cuando no existe
división del trabajo.
Para dictar conferencias ante auditorios nutridos, es posible aprovechar
a científicos y especialistas muy reconocidos.
En las conferencias es fácil exponer la lógica de la asignatura, es decir, el
vínculo entre los hechos, principios y leyes, y la perspectiva científica.
Se facilita la utilización de medios modernos de enseñanza.
Tanto las investigaciones como la práctica muestran que muchos
aspectos positivos del sistema de conferencias pueden utilizarse en el
sistema de grupo – clase.
Resumiendo, podemos decir que el sistema de impartir la docencia
en forma grupal tiene muchas ventajas, tanto didáctica como pedagógica,
psicológica, sociológica como económica, sobre cualquier otro de los
sistemas utilizados en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Esto se
afianza en la precisión y posibilidad organizativa que se logra del trabajo
instructivo – educativo, el conocimiento que el profesor llega a tener de sus
alumnos, y estos entre sí, y sobre todo la influencia estimulante que se
logra con el trabajo en colectivo.
Danilov y Skatkin (1984) dan la siguiente definición: Clase es la forma
organizativa mediante la cual el maestro, en el transcurso de un período de
tiempo rigurosamente establecido y en un lugar condicionado
especialmente para este fin, dirige la actividad cognoscitiva de un grupo
constante de alumnos, teniendo en cuenta las particularidades de cada uno
de ellos, utilizando los tipos, medios y métodos de trabajo que crean
condiciones propicias para que todos los alumnos dominen los
fundamentos de lo estudiado directamente durante el proceso de
enseñanza, así como también para la educación y el desarrollo de las
capacidades cognoscitivas de los alumnos..
Para Alejandro López y Cesar Vega al abordar “La clase de educación
física” expresan. “En la clase la instrucción y la educación se integran en
un proceso único para desarrollar en los alumnos hábitos y habilidades
motrices, capacidades físicas, conocimientos y convicciones, por lo que
debe estar bien organizada y estructurada”
Más recientemente, Alejandro López (2003) al abordar las tendencias
contemporáneas de la clase de educación física, la define como: “La clase de
educación física constituye el acto pedagógico en el cual se van a concretar
los propósitos instructivo–educativos y las estrategias metodológicas
previstas en la programación docente, último nivel de concreción del diseño
y desarrollo curricular”.
Como se puede observar, la clase es considerada la forma fundamental
para la organización del proceso instructivo– educativo, ya que en la misma
se crean las condiciones didáctico – pedagógicas necesarias para dotar a los
alumnos de conocimientos, hábitos y habilidades, desarrollo de
capacidades cognoscitivas y actuar de acuerdo a los valores positivos de la
sociedad en que viven.

Organización del proceso instructivo – educativo

Bajo este enfoque (docencia bajo el sistema de clases), permite


determinar y definir con más claridad las vías que tiene el profesor para
cumplimentar con plenitud el encargo social encomendado a la escuela.
El sistema de clase teórica y prácticamente consta de 3 momentos
fundamentales:
Un primer momento que se da sin la presencia del alumno, y que
encontramos citado de diferentes maneras (situación docente potencial,
interacción indirecta, planificación, preparación de la clase, etc.), donde los
elementos básicos a considerar son los siguientes:
Objetivo (s) parcial (es) que debe ser resuelto durante el tiempo de la
clase. Los contenidos o tareas a realizar.
Los medios y métodos de trabajo.
La distribución del tiempo general y por unidades estructurales de
contenido.
Determinación del lugar de trabajo.
Los métodos de comprobación de los resultados.
Este primer momento tiene gran importancia cuando realmente se
quiere desarrollar una clase de calidad, sobre todo cuando este proceso de
planificar las actividades se hace pensando en lo fundamental, el elemento
que aprende (el alumno)
El segundo momento se cumplimenta cuando profesor y estudiantes
coinciden para llevar a vías de hecho lo que se ha concebido para el
momento de la práctica.
Debe haber un tercer momento de valoración de los resultados
obtenidos, que es muy necesario para el perfeccionamiento del proceso, el
cual a su vez debe contar de 2 aspectos; cuando obtenemos los criterios de
los alumnos, y posteriormente la valoración sólo del profesor, donde
siempre esté presente la interrogante: ¿cómo se comportó lo planificado en
relación con lo realmente ocurrido? De esa reflexión debe partir el
perfeccionamiento del siguiente momento en que profesor y estudiantes se
vuelvan a encontrar en el tiempo real de una clase.
Estos tres momentos están muy relacionados con otros elementos de la
clase como su estructura, tipología y el modelo que se asuma para dirigir el
proceso de enseñanza aprendizaje, que serán analizados posteriormente.

Clasificación o tipología de la clase de educación física

Cuando hablamos de una clasificación o tipología de la clase de


educación Física, estamos ante un problema didáctico, que trata de
contribuir a un ordenamiento y sistematización de toda la información que
existe sobre la misma, de manera, que esos datos puedan ser usados en
diferentes situaciones, como por ejemplo, constituir la base para análisis
comparativos, para determinar las semejanzas y diferencias entre las clases,
etc. Existen muchos criterios y vías para clasificar las clases, y así
encontramos clasificaciones según el contenido y el método aplicado, según
las particularidades del proceso de enseñanza, de acuerdo con el objetivo
didáctico fundamental, según las funciones didácticas entre otras.
Su valor pedagógico reside en la ayuda que brinda al profesor para:
formular con mayor precisión las tareas docentes, para ordenar y
sistematizar
mejor los conocimientos, hábitos y habilidades durante el planeamiento de
toda la unidad o tema, así como en la preparación general de la clase.

Clasificación por objetivos


Según los objetivos que persigue la clase de educación física, se obtienen
dos tipos: la clase de especialización o “pura” y la clase combinada.
En la realidad del comportamiento docente, en nuestra esfera se dan
más las clases combinadas que las especializadas, aunque estas no dejan de
tener importancia dentro del proceso instructivo – educativo.
Las clases especializadas pueden ser:
Para el desarrollo de capacidades físicas.
Para la adquisición y consolidación de hábitos y habilidades motrices.
De transmisión de conocimientos teóricos.
Los conocimientos teóricos por lo general, aparecen en las clases
combinadas, ya que la clase “pura” para la transmisión de conocimientos se
imparte generalmente en los Centros para la Formación Profesional.
Tanto la clase especializada como la combinada tienen importancia,
pues cada una cumplimenta requerimientos necesarios para obtener
mejores resultados, y el utilizar una u otra, debe estar precedido de un
profundo estudio de cada situación docente, de cada unidad y de cada
contenido.
Lo importante es decidir adecuadamente que tipo de clase es la más
conviene para el cumplimiento del o los objetivos a vencer en cada clase, y
a partir de ahí, cumplimentar también adecuadamente los requerimientos
didáctico – metodológicos para el contenido a desarrollar.

Clasificación de acuerdo a las funciones didácticas


También en este caso se parte de clasificarlas en clases especializadas y
clases combinadas; pero teniendo en cuenta las funciones didácticas para la
educación física, se dan los tipos de clases siguientes:
La clase de enseñanza de nuevos hábitos habilidades y conocimientos.
La clase de consolidación o perfeccionamiento de hábitos, habilidades y
conocimientos.
La clase de control y evaluación de las habilidades, conocimientos y
capacidades físicas.
Cada tipología requiere un tratamiento didáctico diferente. Cuando se
está ante clases de enseñanza de nuevos conocimientos, hábitos y
habilidades, el aprendizaje por lo general no se alcanza en una sola clase.
En esta etapa de la enseñanza, los métodos más utilizados son: la
explicación, la demostración o representación por diferentes vías, que logre
la correcta visualización del movimiento por el alumno, buscando que el
mismo adquiera la configuración general del movimiento.
No obstante, el aprendizaje propiamente dicho comienza para el
alumno con las primeras ejecuciones prácticas (método de la repetición). El
objetivo en esta primera etapa es la familiarización inicial con la acción
total a ejercitar, mediante los procesos lógicos del pensamiento del alumno
(la observación, la representación, etc.), donde el 2do sistema de señales y
los estímulos propioceptivos van informando al alumno de las distintas
posiciones de la acción a ejecutar.
Cuando la acción motriz es compleja, se hace necesario fragmentar o
dividir la acción motriz en forma didácticamente lógica. En estos casos la
enseñanza debe transcurrir en concordancia con un esquema que responda
al método analítico-asociativo-sintético.
Un ejemplo lo tenemos en la “impulsión de la bala”, donde después que
el alumno tiene una representación general de la estructura técnica
completa, la enseñanza se divide en 3 partes: primero se enseña la parte
final de la acción (salida del implemento); segundo se enseña la parte
principal ( donde se ejerce la acción de la fuerza sobre el implemento); y
tercero, la parte inicial (que prepara para la acción principal), y por
asociación se van uniendo las partes hasta volver al todo (la síntesis).
Cuando las clases son de consolidación y/o perfeccionamiento, la
práctica sistemática bien orientada didácticamente es muy importante para
que el alumno paulatinamente vaya pasando a las formas semi pulida y
pulida del movimiento, logrando una acción refinada y fluida, produciéndose
la acción motriz con mucha más economía de esfuerzo. Ya en esta fase debe
haber una participación más consciente y activa del alumno, adquiriendo
paulatinamente la posibilidad de la auto corrección, pues su atención la
puede ir dirigiendo a situaciones específicas del movimiento, ayudado por
una mejor percepción de las posiciones y desplazamientos de su cuerpo en el
espacio.
No existe una real separación entre la fase de enseñanza y la de
consolidación. Ambas fases se encuentran muy estrechamente vinculadas;
aunque la etapa de consolidación la podemos considerar afianzada, cuando
el alumno es capaz de interrelacionar con fluidez un movimiento con otro,
y hacer aplicación del movimiento adquirido ante diferentes situaciones,
muchas veces dando muestra de un pensamiento creativo.
En relación a las clases de control y evaluación, estas tienen la función
fundamental de comprobar y controlar si los alumnos se han apropiado
en el nivel planteado por los objetivos de los conocimientos, habilidades
y capacidades físicas establecidas en los programas. A esto contribuye las
diferentes formas de control establecidas, donde se contempla los controles
evaluativos sistemáticos, los parciales y los de carácter final; que permiten
el conocimiento constante de cómo se va comportando el proceso
instructivo- educativo, permitiendo derivar las medidas didáctica –
metodológicas necesarias en el momento adecuado.

Estructura de la clase de educación física.

Esta problemática que es general para todas las asignaturas, con


respecto a la clase de educación física, se han determinado como elementos
principales dentro de cada estructura aspectos como: estimulación de la
atención, preparación del organismo, aprendizaje de nuevos contenidos,
consolidación y perfeccionamiento, valoración de la asimilación,
organización del sistema de cargas físicas, valoración de los resultados de la
clase, y la tarea para la casa son entre otros; pero en general esos elementos
conforman las diferentes partes de la clase.
En la clase de educación física, los aspectos anteriormente señalados,
históricamente se han ido conformando en correspondencia con la lógica
del desarrollo del proceso instructivo – educativo, que exige que la
actividad con los alumnos se vaya desarrollando poco a poco durante todo
en proceso hasta lograr el nivel requerido con relación al estado psíquico –
fisiológico; mantener además ese nivel alcanzado durante un cierto período
de tiempo; logrando posteriormente que los educando también poco a poco
logren volver lo más próximo posible al estado con que iniciaron la
actividad.
Requerimientos básicos de la técnica de dirección en clase

Como hemos podido apreciar hasta ahora, la clase por los propios
elementos que interactúan en la misma, la convierte en un proceso
complejo, que el profesor debe dominar para obtener alta productividad y
eficiencia.
Tanto la concepción o planificación de la clase como la dirección del
proceso con los alumnos, requiere del profesor una alta maestría
pedagógica, para conducir adecuadamente el aprendizaje de sus
educandos.
Según Alejandro López y César Vega (1989), esta efectividad se logra en
la medida en que la técnica de dirección de la clase, responda a
determinados requerimientos básicos, que permiten la materialización
práctica de principios y funciones didácticas que rigen el proceso de
enseñanza.
Para que una clase pueda considerarse de excelencia, el profesor tiene
que cumplimentar los requerimientos básicos siguientes:
- Una adecuada organización y preparación material de la clase.
- Creación de un estado psíquico favorable que propicié la motivación y
el interés de los alumnos, durante todo el desarrollo de la clase.
- Una clara orientación hacia el objetivo de la clase.
- Un aprovechamiento optimo del tiempo de la clase.
- Adecuada sistematización de los conocimientos, habilidades y
capacidades físicas en el proceso de enseñanza.
- La consolidación y profundización permanente de los conocimientos,
hábitos y habilidades.
- La intensificación óptima del trabajo en la clase.
Garantizar la accesibilidad del proceso instructivo – - educativo.
- La atención a las diferencias individuales, a partir del desarrollo de las
posibilidades potenciales de cada alumno.
- La educación y preparación del alumno para el trabajo independiente.
- El control y el autocontrol constante.
Como se ha podido valorar, la clase como sistema organizativo del
proceso de enseñanza–aprendizaje, desempeña un importante papel en la
instrucción y la educación de las jóvenes generaciones.
La clase de Educación física, no es una excepción, sin embargo, por las
características de la actividad físico– deportiva hay aspectos que se revelan
con más fuerza, como las diferencias biotipológicas de los educandos, y de
las influencias sociales y medio ambientales a las que han estado sometidos.
Los requerimientos actuales siguen exigiendo nuevos enfoques, sobre todo
con el tratamiento del desarrollo de las posibilidades potenciales de cada
alumno, sobre la base de las diferencias individuales, y la necesidad de ver
al alumno como objeto, pero a la vez sujeto de su propio aprendizaje, lo cual
demanda a su vez, de nuevas concepciones en la dirección de la clase de
educación física contemporánea.

Enfoques de organización del proceso de enseñanza – aprendizaje

Desde bastante tiempo atrás, el sistema de enseñanza en grupo clase,


ha ido planteando diferentes requerimientos. Danilov y Skatkin dicen al
respecto: “…el control general del material docente o de estudio en
cualquier caso, de una u otra forma, lo realiza el maestro. Por control del
material docente se entiende la interacción directa con dicho material, la
posibilidad de regular o modificar, dentro de determinados límites, su
extensión o volumen, la coordinación y el ritmo de estudio. Esto puede
hacerlo solo el maestro, sólo los alumnos, o el maestro conjuntamente con
los alumnos en forma alterna”
De acuerdo con esta situación, pueden darse tres tipos diferentes de
situaciones docentes:
En el primer caso la fuente del conocimiento es el maestro, o sea, sólo
él directamente controla todo el proceso docente – educativo; mientras los
alumnos casi no realizan acciones externas.
En el segundo caso, son los propios alumnos, los que directamente
controlan el proceso docente, no produciéndose interacción externa entre
ellos y el maestro, que en este tipo de organización docente, transfiere
a los alumnos el derecho de regular el proceso que realizan en grupos o
individualmente, siempre dentro de determinados límites que establece el
maestro, de acuerdo a los objetivos y medios, pero son los alumnos por si
mismos los que acometen determinadas soluciones en uno o varios
elementos del material a vencer.
En el tercer caso, en el desarrollo del proceso docente, participan el
maestro y los alumnos, alternándose entre ellos las actividades. En
cualquier
circunstancia debe haber una interrelación externa entre el profesor y los
alumnos, produciéndose un intercambio de información. Los métodos
pueden ser muy variados, donde el profesor provoca respuestas a
preguntas, promueve discusiones, debates, análisis colectivo, tareas a
realizar individualmente y en grupos, etc.
El camino seguido por la pedagogía tradicional, ha sido de naturaleza
fundamentalmente “directiva” (conductista), lo cual ha tenido un fuerte
arraigo en una gran masa del profesorado vinculado a la Cultura Física.
Estos criterios se vienen manejando con bastante fuerza desde la década
de los 60 del siglo pasado, sobre todo, insistiendo en la 2da y 3ra situación,
buscando hacer un proceso docente más activo, creativo y con la
participación cada vez más consciente e independiente del educando.
Entendemos que el problema no está en sobrevalorar o subvalorar una
u otra manera de enfrentar el proceso, sino, utilizarlo de manera racional
y adecuada. Por eso es bueno conocer las características principales que
distingue la forma de enfrentar la dirección del proceso docente, expresadas
en el siguiente cuadro que ofrece Alejandro López al abordar las tendencias
de la Educación Física Contemporánea:
PEDAGOGÍA DIRECTIVA PEDAGOGÍA NO DIRECTIVA

Alumno objeto de influencias educativas, repro- Alumno sujeto activo y constructor de su propio
ductor de modelos de movimiento. aprendizaje.
Tareas cerradas, Tratamiento analítico de los Tareas abiertas. Planteamientos globales y
con- contextu-
tenidos. alizados.
Métodos reproductivos Métodos productivos

“La comprensión dialéctica de la relación entre no directividad y


directividad en el aprendizaje implica potencial al máximo el carácter
activo, transformador, autodeterminado del sujeto bajo la orientación del
profesor, que le propone tareas y crea condiciones que estimulan su
capacidad de resolución de problemas y su creatividad” (López A. 2003).

Aspectos a tener en cuenta para planificar la clase

La educación física ha sido siempre un pilar importante para la


formación integral del individuo ya que se constituye como un proceso
complejo de
rico contenido, con una acción multilateral variada y muy provechosa ya
que mediante movimientos voluntarios y precisos se resuelven variadas
tareas de la cultura física. Así por ejemplo en este proceso se desarrollan
habilidades físicas como correr, lanzar, saltar, etc. y capacidades físicas
como la fuerza, la resistencia, la rapidez, etc., además, se mejoran una serie
de funciones básicas como la circulación de la sangre, la respiración, el
sistema metabólico, el sistema nervioso central, etc., garantizando un buen
estado de salud que es la base sobre la cual el hombre manifiesta su
capacidades y facultades de manera armónica e integral.
Sin educación física no puede haber una formación completa del
individuo, ni salud perfecta, ni la debida eficiencia en el trabajo físico-
intelectual, ni siquiera la adecuada adaptación social. Todo esto no es un
decir, se desprende de la definición de salud aceptada por la Organización
Mundial de la Salud.
La educación física no se preocupa solamente por el desarrollo del
músculo, sino que al mismo tiempo ha de perseguir el desarrollo intelectual
y el mejoramiento social, ella constituye un medio idóneo donde el niño
puede iniciar sus deberes sociales sin considerar los mismos como
obligaciones carentes de sentido; con el desarrollo de actividades que
impliquen un trabajo colectivo, se incita a poner en practica los ideales de
ayuda mutua, de cooperación y se forman en ellos valores como el
humanismo, el colectivismo, etc. los que posibilitan a los niños y jóvenes
una mejor relación con sus semejantes, ya que ganan confianza, adquieren
responsabilidad habituándose a la disciplina y a la necesidad de ella, a la
armonía de los movimientos, a la utilización de implementos necesarios
para el desarrollo pedagógico de una clase en la cual todo detalle es
importante.
El presente articulo tiene como objetivo reflejar los aspectos más
importantes a tener en cuenta para estructurar la clase de educación física,
con vistas a ofrecer a los profesores de educación física de nuestras escuelas
en los diferentes niveles de enseñanza una guía para la planificación de
la clase contribuyendo a mejorar la calidad del Proceso docente-educativo
de la educación física y a la preparación de los nuevos profesores que se
incorporan a nuestras escuelas.
Preparación de la clase de educación fisica
La planificación en la educación física es un arte que llega a concretarse
en su eslabón fundamental: LA CLASE. Preparar una clase de educación
física es un proceso complejo y se estructura a partir de un sistema que
incluye los siguientes documentos:
Plan anual
Dosificación del contenido
Tratamiento metodológico de las habilidades
Desglose por clases
Plan de la clase

Para confeccionar los documentos antes expuestos el profesor debe


partir del análisis del Programa de educación física y las orientaciones
metodológicas del grado a impartir y de las pruebas diagnóstico.
Programas y orientaciones metodológicas de educación física
Los programas de educación física se valen de 3 medios fundamentales
la gimnasia básica, los deportes y los juegos, cuyos contenidos se organizan
en unidades muy bien estructuradas acorde con los objetivos a vencer en
cada periodo, etapa, o semestre.
Los programas y las orientaciones metodológicas constituyen además
una guía para el maestro ya que incluyen los objetivos y contenidos así
como las unidades a desarrollar en cada periodo, etapa o semestre
reflejando en el Plan temático el total de horas de cada unidad según
corresponda, incluyen también estos valiosos documentos algunas
propuestas de ejercicios y juegos para trabajar los contenidos según los
objetivos de la clase, ofreciendo además la metodología adecuada para la
enseñanza de algunas habilidades motrices.

Pruebas Diagnóstico
Todo profesor de educación física antes de planificar cualquier clase
debe hacer un diagnostico para conocer las dificultades que presentan sus
alumnos, este diagnóstico se realizará sobre las capacidades físicas y
habilidades motrices trabajadas en el grado anterior y en correspondencia
con los objetivos de las unidades que debe trabajar en el grado, esto nos
permite
saber donde se encuentran las dificultades generales e individuales de cada
capacidad y habilidad, con vistas realizar un trabajo diferenciado haciendo
énfasis en las habilidades motrices y capacidades físicas que mas problemas
hallan presentado dedicándoles mayor contenido en la dosificación. Para
realizar el diagnóstico debemos tener en cuenta las pruebas que nos
aporten todos los datos necesarios según el grado, sexo y deporte que se va
a trabajar, las características del terreno y los materiales con que contamos.
Prueba de diagnostico de habilidad o capacidad
Fecha
Grado
Habilidad o capacidad a evaluar
Nombre y apellidos
Aspectos a evaluar
Nota
El profesor debe sacar una media de su grupo para conocer en que
habilidad o capacidad tienen las dificultades la mayor cantidad de
estudiantes de su grupo clase con vistas a dosificar el contenido
adecuadamente en correspondencia con los objetivos de cada unidad y las
horas de que dispone.

Plan anual
En el mismo se incluyen las unidades y contenidos que se trabajaran
en cada periodo, etapa o semestre según se establece en el plan temático
incluido en los programas destacándose los contenidos de cada unidad los
que el profesor deberá planificar según corresponda de acuerdo con los
objetivos del grado y las pruebas diagnostico realizadas.
Señalizando con una cruz o cualquier otro símbolo que el seleccione en
que periodo, etapa o semestre corresponde impartir cada contenido

La dosificación del contenido. Los contenidos se distribuyen teniendo


en cuenta el total de horas de cada unidad según se establece en el Plan
temático de cada grado y se incluyen en los Programas, luego el profesor
según el ciclo que corresponda deberá determinar según lo establecido la
cantidad de semanas y frecuencias en que trabajará, información que se
refleja en forma de cuadro como se ilustra a continuación:
UNIDAD CONTENIDOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Para distribuir el contenido de cada unidad el profesor debe tener en


cuenta los resultados de las pruebas diagnóstico, el programa del grado, las
características del alumno, y la evaluación sistemática entre otros aspectos,
partiendo de lo antes expuesto el profesor debe ser capaz de establecer la
vinculación adecuada entre las habilidades motrices y las capacidades físicas
que constituyen contenidos de las unidades a dosificar según el periodo, etapa
o semestre que corresponda. Diferenciando con un símbolo las clases de
nuevos contenidos, las de consolidación y ejercitación y las de control y
evaluación.
Tratamiento metodológico de las habilidades. Para efectuar el tratamiento
metodológico de las habilidades el profesor debe remitirse al programa del
ciclo en que esté incluido el grado en que trabajará y a la dosificación que
planificó, determinando las habilidades motrices básicas o las habilidades
motrices deportivas que constituyen contenidos de la unidad sobre la que
está efectuando el tratamiento metodológico, elaborando un tratamiento
metodológico para cada una de las habilidades que forman parte del
contenido a impartir que deberá incluir los aspectos que se destacan en el
siguiente cuadro:
TRATAMIENTO METODOLOGICO
Objetivo Habilidad Habilidades Capacidades Conocimientos Sistematización
principal antecedentes Físicas Teóricos de los
necesarias contenidos

Para completar el cuadroanterior el profesor deberá precisar


primeramente la habilidad principal para en correspondencia con el
diagnóstico efectuado y los objetivos de la unidad y del grado determinar el
objetivo, luego de acuerdo a las características de la habilidad (si es una
habilidad simple o compleja) debe precisar cuáles son las habilidades
antecedentes, estas pueden
ser determinadas por la biomecánica de los movimientos, y en el caso de las
habilidades motrices deportivas por la metodología para la enseñanza en
los diferentes deportes.
El profesor debe precisar los medios de que dispone acorde con las
condiciones reales del área donde se desarrolla la clase de educación
física, ya que esto le posibilitará poder organizar mejor su clase utilizando
procedimientos organizativos adecuados. Es de gran importancia la
definición de los métodos en correspondencia con la habilidad a trabajar,
para esto el profesor debe tener en cuenta el diagnóstico, las principales
características de la habilidad analizando además los objetivos de la unidad
y del grado lo que facilitará una adecuada selección de los métodos.
La sistematización del contenido como su nombre le indica no es mas
que la descripción de los ejercicios o actividades que el profesor
desarrollará para dar cumplimiento a su objetivo estas deben ir de lo más
simple a lo más complejo y en el caso de las habilidades motrices deportivas
deben impartirse a partir de la metodología establecida para la enseñanza
de las mismas lo que ayudará precisar mejor los contenidos a desarrollar

Desglose por clases. En la medida en que el profesor sea capaz de definir


mejor los ejercicios o contenidos a desarrollar para dar cumplimiento a su
objetivo en función de la habilidad de manera coherente y adecuada como
parte de la Sistematización del contenido mas éxito tendrá para
confeccionar el desglose por clases que incluye los siguientes aspectos.

Número de la Objetivo Contenidos Medios Métodos Indicaciones


Clase Metodológicas

Para completar el cuadro anterior el profesor debe primeramente ir a


la dosificación del contenido precisando cuantas clases planificó para la
habilidad principal, luego entonces debe remitirse a la Sistematización del
contenido dividiendo el contenido planificado de manera adecuada en la
misma cantidad de clases que estableció en la dosificación. Posterior a esto
podrá llenar el cuadro anterior dividiéndolo en la misma cantidad de clases
planificadas completando primero los cuadros correspondientes al
contenido
copiando textualmente el contenido que reflejó en la Sistematización
definiendo posteriormente un objetivo para cada uno de los contenidos
descritos, completando luego cada uno de los restantes recuadros de la
tabla, haciendo énfasis en los aspectos más significativos de cada
movimiento en los que el profesor deberá insistir para su ejecución
correcta evitando así deformaciones de la técnica esto es a lo que llamamos
Indicaciones metodológicas.

Plan de la clase de educación física


Luego de haber confeccionado los documentos anteriores el profesor
estará en condiciones de planificar su clase, ya tiene definido en el desglose
por clases el objetivo en función de la habilidad a desarrollar ahora debe
precisar los restantes objetivos.

Objetivos de la clase de educación física


Objetivo es un propósito que debe ser expresado lo mas clara y
detalladamente posible, describiendo el resultado esperado, para poder al
final saber si lo realizado se corresponde realmente a lo planeado, si se ha
logrado o no. El alumno podrá saber en el enunciado del objetivo que es lo
que debe poder hacer como significado de lo aprendido.
Los objetivos deben de caracterizarse por un carácter educativo, ser
capaz de poner a pensar al alumno para la ejecución de un movimiento
determinado y de cumplir una meta determinada, movilidad, dinámica
claridad, y que sean productivos.
El Plan de clase debe estructurarse según se ilustra a continuación:
CLASE SEXO
GRADO GRUPO
OBJETIVOS
UNIDAD
TEMATICA
DOSIF. INDICACIONES
PARTE ACTIVIDADES
T R ORGANIZACION METODOLOGICAS
INICIAL 10

PRINCIPAL 30

FINAL 5

La clase de educación física dura 45 minutos y se divide en tres partes,


todas importantes aunque a la parte principal le dedicamos mayor tiempo
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

aproximadamente 30 minutos ya que aquí se cumplen los objetivos de la


clase mediante el contenido planificado, en las restantes partes de la clase
la parte inicial y la parte final el profesor puede regular el tiempo de
acuerdo a los objetivos y contenidos planificados generalmente se utilizan
10 y 5 minutos respectivamente.
Todo lo antes expuesto constituye un valioso material para nuestros
profesores de educación física ya que esta información se encontraba
dispersa en disímiles materiales agrupándose ahora en un documento
único, que les servirá de guía en su trabajo como profesionales
perfeccionando cada día nuestras clases como el medio ideal para la
formación integral de las jóvenes generaciones.

5. Los objetivos en la clase de educación física.

Consideraciones sobre los objetivos de la clase

Los objetivos de la clase por tener un carácter rector dentro del proceso
docente educativo, debe prestársele gran atención a su formulación, pues
de ahí parte lo que se espera lograr de los alumnos, tanto en el programa,
como en el sistema de clases que le da cumplimiento al mismo.
Los docentes de la educación física deben hacer un análisis de los
objetivos generales del grado y después de los objetivos de cada unidad del
programa, y para que así puedan determinar el sistema de objetivos para la
realización del sistema de clases de cada período, etapa o semestre,
teniendo en cuenta, además, el diagnóstico realizado previamente, tanto en
las habilidades objeto de estudio, como en las capacidades físicas a
desarrollar en la unidad de gimnasia básica.
Los objetivos de la clase tienen que estar enunciados con infinitivos que
expresen el accionar de los alumnos en la clase o en el caso de los objetivos
educativos su actuación dentro de ella.
Cuando hacemos referencia a los objetivos Instructivos o de
Habilidades, siempre que sea posible éste deberá estar encabezado por la

54
TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
habilidad
FÍSICA o las

53
habilidades rectoras, pues ya de hecho serán siempre verbos en infinitivo y
en función del aprendizaje.
El profesor para la formulación de su sistema de objetivos deberá tener
como recurso las siguientes interrogantes: ¿qué quiero que haga?, esto
representará la o las habilidades que quiero que realice; y, ¿cómo quiero
que lo haga? Representará las condiciones, operaciones y requerimientos,
con que se desea sean realizadas las acciones o los conocimientos, ya que
estas condiciones determinarán los niveles de asimilación en que se
encuentran los alumnos, incrementándose las exigencias en el sistema de
clases. También sugerirán, formas de organización, métodos y medios de
enseñanza, así como lo que será evaluado o controlado al finalizar la clase.
También en su redacción dichos objetivos darán la posibilidad de
proyecto abierto o flexible para lograr las transformaciones en los alumnos,
lo cual quiere decir que le permitirán tanto a los alumnos como al profesor
el logro de dichos objetivos por diferentes vías o maneras, para poder dar
atención a las diferencias individuales dentro de la clase, y lograr la mayor
conciencia de la actividad que realizan y el pensamiento creador de los
alumnos, dos principios de enseñanza que deben tenerse en cuenta en todas
las clases y que se manifestarán desde la formulación de los objetivos.
Ejemplo: tirar al aro en movimiento, después de recibir un pase de
pecho con un defensa activo. O lo que es lo mismo: ejecutar el tiro al aro en
movimiento. después de recibir un pase de pecho con un defensa activo.
En la formulación de este objetivo está implícito que los alumnos están
en un proceso de aplicación de la habilidad de tiro al aro en movimiento
(¿qué quiero que hagan?) y en el (¿cómo quiero que lo hagan?), después de
un pase de pecho y además la condición del defensa activo, le permitirá
aplicar conocimientos anteriores recibidos en clase o conocimientos
obtenidos por otras vías lo cual le dará un carácter activo a su pensamiento
y la posibilidad de realización individual. También permitirá introducir en
forma de complejo de habilidades otros elementos de enlace utilizando más
de tres alumnos implicados en la acción.
En la formulación de los objetivos instructivos, se podrán unir habilidades
en un mismo objetivo siempre y cuando cumplan la misma función
didáctica dentro de la clase, sobre todo en el caso de las habilidades
motrices básicas.
TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
FÍSICA

También le permitirá al profesor la utilización de métodos productivos o


activos, (Método de la Elaboración Conjunta y el de Exposición Problémica
Dialogada) buscando la participación activa y consciente de los alumnos
como en los ejemplos anteriores.
Haremos referencia a los objetivos desarrolladores o de capacidades
físicas, estos objetivos también cumplen los requerimientos del ¿Qué?,
¿Cómo?, ¿Para qué?
Primeramente el profesor tiene que determinar la o las capacidades
físicas que los alumnos van a trabajar en la clase, mediante qué habilidades
las van a desarrollar y en qué condiciones van a lograrlo. Si cuenta con
medios de enseñanza para apoyar el trabajo y cómo van a ser utilizados.
También en este caso la redacción del objetivo llevará implícito la
utilización de métodos de enseñanza y organización, a veces dosificación y
medios.
Ejemplo 1: reaccionar rápidamente ante estímulos visuales y sonoros en
situaciones de juego.
En este ejemplo no es necesario plantear a qué tipo de capacidad física
se quiere llevar el desarrollo del alumno pues ya está en la habilidad que lo
encabeza, y están presentes las condiciones que determinan la acción. Este
objetivo sugiere diversidad de estímulos los cuales le permitirán al alumno
trabajar en la rapidez de reacción compleja, y al profesor utilizar todo lo
que esté a su alcance para lograrlo, así como pedirle a los alumnos
variantes, que impliquen cambios de posiciones, de formaciones o de
medios de enseñanza. En este caso el profesor hace al alumno partícipe
del proceso, utilizando métodos productivos como son el Juego didáctico y
la Elaboración Conjunta.
Ejemplo 2: correr de forma continua durante 7 minutos realizando
diferentes actividades para mejorar la resistencia de media duración.
En este objetivo se determina la capacidad física, mediante que
habilidad se va a lograr, que es correr, la dosificación dada por el tiempo y
además está sugiriendo el procedimiento organizativo Recorrido y el
método Continuo o de la Resistencia así como también un medio de
enseñanza imprescindible, cronómetro o un reloj en sustitución de éste
para medir el tiempo de duración de la carrera.

55
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Sobre los objetivos educativos o formativos, los mismos deben formularse
al igual que los anteriores en términos del aprendizaje, o sea en función de

56
los alumnos, pero a diferencia de los otros tipos de objetivos, los infinitivos
que se utilicen, no reflejarán acciones, sino estarán dirigidos a la conducta.
Ejemplo: manifestar colectivismo, cooperación y respeto a las reglas en
las actividades de la clase.
En la formulación de este objetivo está implícita la conducta que se
espera de los alumnos lo cual obliga al profesor a utilizar formas de
organización, juegos de equipos o grupos y a exigir el cumplimiento de las
reglas para que el alumno pueda manifestar la conducta esperada como
proyecto.
En el análisis de la clase, se ha venido observando, en investigaciones
realizadas e inclusive en los concursos de clases de educación física de los
diferentes niveles participativos, que en la mayoría de las mismas, no se
analiza el objetivo educativo o los aspectos educativos más significativos
puestos de manifiesto en la actuación de los alumnos. Tiene que dedicársele
un espacio a la comprobación del cumplimiento del objetivo educativo,
utilizando los diferentes métodos que existen para ello y dándole una
participación activa a los alumnos. El proceso se denomina docente
educativo, por lo cual tiene que verse reflejado esta categoría formativa. Es
importante reiterar, que los objetivos educativos, cuando son enunciados en
una clase, ésta deberá responder al mismo, a través de su contenido, de su
organización, de los métodos y medios de enseñanza que se empleen y
hasta de su evaluación. Si en una clase el profesor se plantea como objetivo
incidir en el colectivismo porque hay problemas en los grupos donde
imparte sus clases o simplemente porque está impartiendo los contenidos
de los juegos deportivos, como por ejemplo el baloncesto, tienen que
primar en la clase, las actividades colectivas, de cooperación, las reglas de
los juegos que se desarrollen tienen que propiciar las relaciones entre los
jugadores, donde no haya cabida al individualismo.

Integración en la formulación y cumplimiento de los objetivos


Para integrar objetivos en la clase de educación física, que nos ocupa,
hay que tener en cuenta en el caso de los objetivos de habilidades y
capacidades, qué capacidad física es la que se va a integrar.
Como los objetivos educativos se cumplen a través de las actividades
de la clase, pueden integrarse perfectamente bien, para que tanto alumnos
como el profesor estén consciente de las conductas que se espera obtener en
cada clase o en el sistema de clases.
Ejemplo: ejecutar juegos de conducción de balones con ambas manos y
pies, manifestando colectivismo y respeto a las reglas.
Los objetivos en la clase de educación física pueden seguir formulándose
de forma independiente
1- Habilidades o instructivos
2- Capacidades físicas o desarrolladores
3- Educativos
Guardando una relación en la estructura y planificación de la clase,
o pueden integrarse, habilidades y educativo, capacidades y educativo,
teniendo en cuenta las funciones didácticas dentro de la misma y como
proyecto abierto o flexible para poder avanzar hacia un Enfoque histórico
cultural y de la actividad (Vigotski) o un Enfoque integral físico educativo
(López R. A.) y que cada vez más, el alumno se convierta en verdadero
protagonista de su propio aprendizaje.
Ejercicio No.

1.- ¿Que significa el modelo psicoeducativo?

2.- ¿Que características determinan el modelo educativo?

3.- ¿En que consiste el principio censoperceptual?

4.-Diga las particularidades biopsicomotrices que caracterizan a los


adolescentes entre 12 y 14 años.

5.- ¿Cuales son los 3 sistemas fundamentales de enseñanza que plantea la


didáctica?

6.-¿Cuales son los documentos que debe dominar un profesor para preparar
una clase?

7.-¿Cuales son los fundamentos de los principios educativos?

8.- .-¿Cuales son los fundamentos de los principios instructivos?


Unidad No. 2

El desarrollo de los hábitos,

habilidades deportivas y capacidades motrices

en el deporte de base

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al final de la Unidad, estarán en capacidad de:
1.- Interpretar la formación y desarrollo de los hábitos y habilidades en el deporte.
2.- Interpretar los Métodos de enseñanza, la detección y corrección de errores.
3.- Identificar las capacidades condicionales y coordinativas
sus fundamentos y métodos de desarrollo.
4.- Analizar la iniciación deportiva y el deporte escolar.
1. Formación y desarrollo de los hábitos y habilidades en el
deporte.

Las habilidades motrices.


Consideraciones que facilitan a los profesores de educación física y
entrenadores deportivos la comprensión de su desarrollo.

El problema relacionado con el desarrollo de las habilidades motrices


en la esfera de la educación física y el deporte es preocupación constante
de profesores, entrenadores, activistas, investigadores, etc., en fin de todos
aquellos que quieren dirigir o lograr su adquisición y perfeccionamiento lo
mismo a través de un proceso dirigido o en la auto ejercitación.
Son disímiles los trabajos que se han realizado sobre éstas, sin embargo,
se evidencia que aún no son suficientes a pesar de que cada vez en la
literatura aparecen nuevas aportaciones.
En este caso particular desde 1984 se están analizando e investigando
muchos de los aspectos referidos, ya que, el hombre en su actividad práctica
se apropia de conocimientos y desarrolla capacidades, a la vez que adquiere
diferentes hábitos y habilidades.
En esta oportunidad, abordaremos algunas consideraciones
relacionadas con los hábitos y las habilidades teniendo como punto de
partida de que ambos tienen un factor común, se desarrollan por medio de
la ejercitación, la que se puede definir como: la realización repetida de una
o varias acciones u operaciones (mentales o prácticas) con el objetivo de
lograr un progresivo perfeccionamiento en el desarrollo de los hábitos y
habilidades.
Esta ejercitación se lleva a cabo a través de todo el proceso de
enseñanza, es decir en cada una de sus diferentes etapas, en forma directa o
indirecta.
En la educación física y el deporte la ejercitación es en forma directa y
tiene un carácter significativo, porque ambos son eminentemente prácticos,
presentándose la ejercitación como tarea didáctica predominante en toda
la clase o sesión o considerando en todo momento que en el ejercicio los
conocimientos y habilidades se fijan, se reorganizan y perfeccionan.
Sin pretender teorizar, dejaremos expresada nuestra posición al
respecto acerca de qué cosa es primero, si el hábito o la habilidad, ya que
muchos
profesionales de nuestra esfera en ocasiones centran sus discusiones
en este sentido. La mayoría de los especialistas que se ocupan del área
médico biológica hablan solamente de hábitos, mientras que los psicólogos,
pedagogos y metodólogos hablan tanto de hábitos como de habilidades.

Los hábitos
Son premisas indispensables para adquirir una habilidad. Diferentes
autores definen los hábitos como a continuación se relacionan:
Rosental, M y Ludin, P. Diccionario filosófico (1981). Hábitos.
“Acciones que se convierten en automáticas como resultado de una
prolongada repetición. El mecanismo fisiológico de los hábitos es el
esteriotipo dinámico”.
Savin, N. V. Pedagogía (1976) “Es la acción que se caracteriza por un alto
grado de asimilación”.
Rudik P. A. Psicología de le Educación Física y del Deporte (1973). “Se
denominan hábitos, las acciones asimiladas hasta un cierto grado de
perfección y que ejecutados correcta, rápida y fácilmente proporcionan
resultados elevados desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo”.
Puni A. Z. Ensayos de Psicología del Deporte. “Son hábitos motores las
acciones aprendidas realizadas por el hombre. De acuerdo con el
mecanismo fisiológico constituyen estereotipos motores dinámicos
formados y aplicados en la actividad sobre la base de la interacción del
primero y segundo sistema de señales de la realidad”.
Novikov A. y Matveiev L. Fundamentos generales de la teoría y metodología
de la Educación Física (Cap. IV, V y VI) S. A. “El hábito motor se puede
caracterizar como el método automatizado de dirección de los movimientos
en un acto motor complejo”.
Ozolin N. G. Sistema Contemporáneo de entrenamiento deportivo (1983). “El
hábito motor se caracteriza por ser consciente y automatizado, así como por
su firmeza y movilidad”.
Meinel K. Didáctica del Movimiento (1977). “Por la habilidad entendemos,
una buena coordinación de los movimientos de alta precisión de las manos,
dedos, cabeza, y pies.
La habilidad
De acuerdo a lo que se ha planteado acerca al concepto de habilidad,
vemos que, la habilidad es la acción o integración de un conjunto de
acciones que se ponen de manifiesto cuando utilizamos los conocimientos y
hábitos que se poseen y que permite alcanzar el éxito en el objetivo
propuesto.
Ese conjunto de acciones que están íntimamente relacionadas alcanzan
un alto grado de automatización producto del ejercicio repetido con nuestra
participación consciente.
Habilidad es saber hacer con los conocimientos y hábitos que se poseen.
Es la acción que puede ser simple o elemental o puede llegar a ser muy
compleja.
El planteamiento anterior se puede expresar de manera esquemática en
la forma siguiente:
A – A1 + A2 + A3 +……
Donde A son las acciones que se integran

A2
A1
A3
Ax
A
A4
A5

Si analizamos la habilidad motriz, saque por abajo de frente en el


voleibol. Observamos que la misma está formada por varias acciones que la
integran, como son:
Lanzamiento del balón.
Movimiento de la cabeza en dirección al balón.
Golpeo del balón.
Extensión de piernas (en el momento en que se golpea el balón)
Para realizar esta habilidad es necesario que se hayan desarrollado los
hábitos motores correspondientes relacionados con cada una de las
acciones, que integradas conforman la habilidad de sacar. Ya anteriormente,
se ha planteado que observamos internamente el hábito en la acción que
se está
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

realizando, por lo tanto, esta habilidad se desarrolla sobre la base de


diferentes hábitos motores, donde en cada uno de ellos, la acción
correspondiente ha alcanzado un alto grado de automatización.
Ya siguiendo este orden de ideas, estamos en condiciones de responder
la pregunta sobre: Cuál es primero, el hábito o la habilidad?

HÁBITO HABILIDAD

Acto o acción motriz asimilada Acción o conjunto de acciones


con un alto grado de automa- que permiten operar con los
tización pero con participación conocimientos y hábitos que se
conciente. Se manifiesta como poseen permitiendo cumplir con
una aptitud o procedimiento éxito la actividad.
habitual. Parte automatizada
de la habilidad.

Esta relación se va manifestando mientras más complejas se vuelvan las


habilidades que se van adquiriendo:

Habilidades Hábitos Habilidades Hábitos

Después de presentar las anteriores definiciones y antes de adentrarnos


en las consideraciones relacionadas con el desarrollo de las habilidades
en la educación física y el deporte, queremos detenernos en una cuestión
importante.
Cuando algunos de nosotros ha hablado de actividad, ha empleado este
término sin tener en cuanta las características que tiene ésta como tal, en
la educación física y el deporte y esto es, necesario porque actividad como
categoría filosófica “refleja la conducta activa del hombre como sujeto en
todas las esferas de la vida social”. Y por lo tanto, cuando en nuestra esfera
se habla de actividad, nos estamos refiriendo a la actividad motriz en el
marco de la educación física y el deporte y también, porque el desarrollo
de habilidades específicas dentro de las actividades que aquí se realizan,
solamente es posible mediante la ejecución de dichas actividades
específicas. Por tal motivo, a partir de este momento cuando nos referimos
a actividad motriz será sobre la base de la definición, observación y

64
TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
FÍSICA recomendaciones que

63
acerca de este término ofrece Teodores, L. y otros en Terminología de la
Educación Física y el Deporte, como “conjunto de acciones motrices
encuadradas en un sistema de ideas, reglas y formas de organización con
vista a obtener un efecto complejo de adaptación del organismo y de
perfeccionamiento de la dinámica de éste”.
La mayoría de los autores consultados coinciden en el criterio de que en
la realización de cada acción (componente de la habilidad), ésta se va
evaluando y hace las correcciones necesarias en función de su grado de
adecuación en el marco de la ejecución completa de la habilidad. Esto
posibilita que la misma se oriente al cumplimiento del objetivo.
Con relación al conocimiento y el dominio que él debe tener de cada
una de las acciones que componen la habilidad, así como de cada una de
las operaciones que son necesarias para la ejecución de cada una de estas
acciones, pongamos un ejemplo en una habilidad motriz deportiva; pero
sólo analizando una de las acciones de la misma. Lo relativo del manejo de
estas definiciones cuando ellos son tratados para explicar el problema de la
formación y desarrollo de las habilidades en cualquier especialidad.
Lo que es muy importante y sin ser conclusiva en este sentido, es hacer
un llamado de atención a los profesores de Educación Física y entrenadores
deportivos en el sentido de que, cuando se dirige el proceso de enseñanza-
aprendizaje de una habilidad (o como casi siempre decimos de una acción
motriz) aprovechando las experiencias motrices de los estudiantes o
deportistas, el dominio de la operaciones (insistimos que son las formas de
realización de la acción) resultan el aspecto determinante, ya que ellas, las
operaciones de acuerdo con el planteamiento de Brito, F. y de Fung, T.
(1999) el cual tomamos de referencia, pueden en un momento determinado
y en dependencia de las condiciones de realización formar parte de una
acción más general o mucho más amplia.
Las “condiciones de realización son el conjunto de variables internas y
externas que modifican el empleo de las operaciones en el logro del objetivo
asociado a la acción en el momento que ésta se realiza. Aún y cuando el
objeto de la acción continua siendo el mismo, en diferentes condiciones se
emplean operaciones diversas al solucionar una tarea concreta. Además,
existen generales, inherentes a un tipo de acción”.
TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
FÍSICA

Meinel K. plantea que en el deporte se entiende por habilidades


motrices a las “acciones que se han fijado en gran medida gracias al
ejercicio, sin la concentración consciente de la atención”, y que “La
coordinación motora está perfeccionada y estabilizada en una habilidad, en
una medida tal, que la tarea se resuelve con gran seguridad. De esta forma,
la habilidad motriz es una premisa directamente relacionada con el logro de
cada rendimiento específico”.

Las habilidades motrices se dividen en: básicas y deportivas:

Las habilidades motrices básicas son las que se corresponden con las
distintas formas de desarrollo de los movimientos que desde el punto de
vista cronológico tienen el siguiente orden: caminar, trepar, escalar, correr,
saltar, lanzar y alcanzar (recepcionar).

Las habilidades motrices deportivas que algunos autores llaman


específicas. Se definen como:
…”el curso del movimiento que se realiza conscientemente, con un
grado de perfeccionamiento relativo, con buena coordinación y exactitud
con economía y objetividad, con lo cual, las acciones y rendimientos del
alumno se caracterizan de forma directa en la clase o se anticipan
directamente en otras manifestaciones deportiva”.
Díaz, A (1993) al respecto plantea que “los términos habilidades
motrices deportivas específicas y habilidades deportivas en la Educación
Física se utilizan como sinónimos. En consecuencia las habilidades
motrices específicas son las técnicas deportivas.
Independientemente del tipo de habilidad de que se trate en su
adquisición se dan tres (3) fases, las cuales expresan cómo se van
asimilando estas por los alumnos.
En el siguiente esquema se muestran las fases de la formación de las
habilidades de movimientos, tanto de lo que sucede desde el punto vista
interno así como lo que podemos apreciar externamente, claro insistiendo
en el criterio de la relación existente entre hábitos y habilidades.

65
FISIOLÓGICO MORFOLÓGICO FUNCIONAL PEDAGÓGICO (según Calderón, J; A Ruiz
ESTADOS (según Farfel) (según Meinel)* y M. Hechavarría)
O FASES
1 Irradiación de los procesos de Adquisición del desarrollo básico Adquisición inicial de los fundamentos
excitación en la forma tosca, coordinación gener-
tosca del movimiento. ales del ejercicio en su totalidad.
2 Concentración mediante el desar- Rectificación, depuración y diferen-
rollo de procesos inhibitorios ciación, coordinación depurada del Apropiación de las partes del ejercicio y
movimiento. la integración de las partes en un
3 Estabilización y automatización Fijación y adaptación a condi- todo.
ciones diversas, estabilización del
movimiento. Consolidación y profundización de la
habili- dad motriz.

Harre D. Teoría del Entrenamiento deportivo. Editorial Científico-Técnica 1983-Pág. 263

Lo psicológico-expresa lo que está internamente lo morfológico-


funcional expresa lo que está sucediendo internamente y que se aprecia
externamente Lo pedagógico - expresa claramente lo que se observa
(externamente) en
el proceso de adquisición de la habilidad.
En la Educación Física y el Deporte no solo se desarrollan habilidades
motrices como correr, saltar, “driblear”, etc., sino también habilidades
intelectuales, como la de observar, de reproducir, calcular, estimar, etc., que
son importantes desarrollar en nuestras actividades prácticas ya que las
condiciones en que se desarrollan los juegos y las competencias cambian
rápidamente y requieren por parte del estudiante o deportista un
pensamiento rápido para buscar la solución que se le presente en un
momento determinado.
Las habilidades motrices están fuertemente relacionadas con las
capacidades físicas.
Venguer L. A. en su libro Pedagogía de las Capacidades al plantear las
relaciones que existen entre las capacidades y habilidades expresa entre
otros aspectos que:
“Unos no existen sin los otros, pero el equilibrio puede romperse. Si
hay pocas habilidades y no están perfeccionadas, las capacidades resultan
pobres, de ellas no se puede elegir nada y no hay nada que aplicar.
Si las capacidades son débiles, las habilidades son útiles solamente para
repetir las lecciones estudiadas.
Solamente la riqueza de ambos componentes de la actividad (más el
entusiasmo y el trabajo) da a la sociedad personas talentosas y geniales”.
Para la adquisición de una habilidad motriz las capacidades son
fundamentos y condiciones para que ese proceso se realice de forma más
rápida y con mayor calidad en la ejecución
En nuestro caso y por tales razones en cualquier lugar o nivel de
enseñanza en que se desarrolla la Educación Física y el Deporte debemos
hacerlo sobre la base de garantizar esa interrelación que posibilite el
desarrollo de la capacidad de rendimiento de los alumnos para su
aplicación en cualquier momento de la vida, ya sea desde el punto de vista
social, laboral, militar, deportivo, etc.
Por último, queremos insistirque el problema del desarrollo de las
habilidades, tanto las intelectuales como las motrices (prácticas)
constituyen desde hace mucho tiempo y hasta la actualidad una cuestión
necesaria, importante y de gran complejidad en el campo de las diferentes
ciencias que se ocupan de que el hombre cada vez más alcance mayores
posibilidades en su saber hacer con toda la experiencia que posee para
desenvolverse mejor en cualquiera de las esferas que tiene que ver con su
desarrollo social.

La enseñanza–aprendizaje de las acciones motoras.

La teoría del conocimiento y el proceso de aprendizaje


El cerebro, por ser la materia más altamente organizada tiene la
propiedad de reflejar el mundo objetivo y precisamente, el reflejo del
mundo objetivo es lo que constituye el conocimiento, el aprendizaje siendo
sus fuentes la experiencia, el trabajo y es aquí donde entran en función
los productos primarios del conocimiento: Las sensaciones que constituyen
la forma más elemental del conocimiento.
La percepción es la integración del sistema de sensaciones con un
carácter integral y estructural por lo cual no debe entenderse como la suma
de distintas sensaciones. Las representaciones son huellas de las
percepciones que se conservan debido a la plasticidad del cerebro.
El ser humano posee un almacén de representaciones en su cerebro las
cuales se han formado en el curso de su actividad práctica. Es necesario
tener presente que tanto las sensaciones, como las percepciones y las
representaciones son formas primarias o elementales del conocimiento al
que se le adicionan la actividad del conocimiento abstracto. Como resultado
del conocimiento racional son los conceptos, los juicios, las leyes, que
constituyen las formas superiores del conocimiento.
Como elemento muy importante durante la consideración de la
actividad cognoscitiva es que todo el conocimiento teórico tiene sus raíces
en los objetos y fenómenos de la realidad, de la misma manera que la
experiencia, es decir, el conocimiento sensorial, considerado aisladamente
sin su conexión con lo teórico no llevará al alumno a la esencia del
fenómeno objeto de estudio.

La actividad nerviosa superior en la adaptación del organismo a las


condiciones del medio.
La actividad nerviosa superior asegura la adaptación (individual) del
organismo a las condiciones variables del medio externo o interno. Su
actividad está determinada por la acción en conjunto de muchos factores. A
éstos se relacionan, por una parte los impulsos aferentes que llegan al
sistema nervioso central desde los receptores que captan los estímulos
endógenos y exógenos, es decir, los estímulos procedentes del medio
interno y externo por otra parte los fenómenos de huella de la actividad del
sistema nervioso, la memoria. En los impulsos aferentes las correcciones
sensoriales (retroalimentación o feed-back) desempeñan un papel
importante. Esta corrección transmite señales del carácter y de la
efectividad de las reacciones del organismo a través de los analizadores
internos y externos.
Sobre la base del análisis y de la síntesis de los impulsos aferentes
(incluso de las correcciones sensoriales o retroalimentación) y de los
procesos de huella (memoria), es que se forman los nuevos actos reflejos y
la conducta integral del organismo

El proceso cognoscitivo de las acciones motoras.


El aprendizaje motor, es decir, la adquisición de un hábito motor es
un fenómeno de adaptación del organismo a un nuevo estímulo mediante
un proceso continuo de “feed-back” o retroalimentación entre las
sensaciones y el movimiento donde actúan integral y recíprocamente todas
las sensaciones somestésicas a saber:

Sensibilidad exteroceptiva, que informa sobre el medio exterior. Una o


más terminales nerviosas sensoriales son estimuladas por el medio exterior
inmediato (terminales en la vista, oído y piel).
Sensibilidad propioceptiva, que informa sobre la tensión muscular, la
posición de los miembros y el equilibrio. Una o más terminales nerviosas
a nivel de los huesos musculares y tendones son estimulados directa e
indirectamente.
Sensibilidad interoceptiva, que informa y pide regulación de los órganos
internos. Varias terminaciones nerviosas en los órganos se comunican entre
sí por medio de las interneuronas y las propias unidades.
La vigencia actual y aplicación práctica del fenómeno del sistema de
“feed-back” para explicar los procesos de adaptación de la actividad
nerviosa superior, hace necesario que nos adentremos en los elementos de
este sistema en función de la ejecución de una acción motora (en cualquiera
de las fases del hábito motor) y ver como opera la metodología en relación a
ella.
El acto motriz puede resultar positivo si la respuesta es la deseada y
negativo si no lo es.
En cualquier caso todos los receptores sensoriales (exteroreceptivos,
propioceptivos) envían de inmediato las informaciones a la corteza para su
análisis y elaboración del nuevo acto motriz, especialmente cuando se trata
de una secuencia de movimientos.
La acción metodológica en los elementos del sistema de
retroalimentación durante el aprendizaje-perfeccionamiento de una acción
motora.

Aprendizaje significativo de las habilidades atléticas mediante


situaciones de juego.
La enseñanza del aletismo, por las formas tradicionales que se emplean
actualmente en las escuelas, semejante a las del deporte competitivo, no
resulta por lo regular una actividad atractiva y que motive a los escolares
a su práctica, sobre todo a los adolescentes y jóvenes. En este sentido, es la
carrera de resistencia, por el esfuerzo físico y volitivo que representa, el
área que los alumnos más rechazan.
En un estudio realizado por López y González (2001) entre el 27,3 %
y el 39% de la muestra estudiada de jóvenes de ambos sexos entre 15 y 18
años, señalaron “trotar y correr resistencia” entre los aspectos que menos
les gustaba de la clase de educación física. Sin embargo, este mismo estudio
arrojó una alta preferencia de los estudiantes por los juegos deportivos.
El relación con los juegos y deportes, el atletismo es un deporte
eminentemente psicomotriz en medio estable, es decir, que se practica
individualmente (excepto los relevos) y sobre un terreno sólido y regular.
Sin embargo, el Fútbol, el Baloncesto, el Balonmano, entre otros, aunque
también se practican en un medio estable, son deportes eminentemente
sociomotrices, en tanto se establecen relaciones de cooperación entre los
miembros de cada equipo y acciones de oposición con los contrarios,
teniendo como meta anotar el gol o la canasta. Parlebas (1988)

Aprendizaje tradicional y aprendizaje significativo.


La esencia del aprendizaje y los métodos que se empleen para lograrlo
depende en buena medida de la posición que asumen los componentes
personales: profesor - alumno, en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Un aprendizaje tradicional lo identificamos con la tendencia pedagógica
en la cual el profesor tiene un papel muy preponderante, donde el alumno
es un ente pasivo, reproductor de conocimientos acabados, en base a un
modelo técnico. Su consigna básica parece ser: “todo el tiempo para la
ejercitación física”.
Un enfoque bien diferente lo constituye el aprendizaje significativo, que
parte de considerar que el aprendizaje depende en gran medida del grado
en que el niño y el joven puedan ver las relaciones, significados y utilidad
potencial de lo que está estudiando, unido a lo que él (el alumno) ya conoce,
es decir sus vivencias y experiencias, lo cual sirve de base para construir un
nuevo conocimiento. Coll y Solé (1989)
El aprendizaje por tanto, tiene un significado para el estudiante en la
medida que establece las relaciones entre lo que aprende y su vida, sus
necesidades, motivos e intereses, a la vez que le permite el reconocimiento
de otras situaciones en las que pueda aplicarse la nueva comprensión o
habilidad requerida.
El significado implica relaciones entre ideas, cosas y acontecimientos.
Una idea, por ejemplo, tiene significado cuando puede anticipar ciertas
consecuencias que tendrían lugar cuando la aplique a determinada
situación. Los niños han tenido diversas experiencias en la escuela, en el
hogar y en la comunidad. Un profesor hábil puede emplear a menudo esta
experiencia
como un puente que integre las experiencias previas con los nuevos
conceptos y habilidades.
La conducta significativa tiene lugar cuando el alumno toma conciencia
de las relaciones:
Él y su relación con los otros (compañeros o adversarios);
Él y los medios materiales en un contexto determinado;
Él y las metas tanto internas como externas.
Él y su capacidad real para solucionar un problema.
Todas estas conductas se manifiestan de manera integrada en las
situaciones de juego (Parlebas, 1988; Florence, 1991; Devís y Peiró, 1992;
Moreno, J.A. y otros, 2002)

Orientación Aportación de los juegos


metodológica
Aprendizaje viven- El juego rompe con la presentación analítica de la actividad de ense-
ciado y global ñanza y permite un aprendizaje hedonista y global

Atención a difer- La flexibilidad en las normas, las distintas exigencias del juego y el inter-
encias individu- cambio de roles permiten que los juegos atiendan de forma intencionada
ales las diferencias individuales
Valorar más el La propia motivación por la práctica del juego con su variedad de ac-
proceso que el ciones y roles, hace que este resulte atractivo con independencia del re-
producto sultado que se obtenga
Planteamientos no El valor predominante del proceso, una oferta variada de propuestas
discriminatorios lúdi- cas que equilibre el protagonismo de todos los participantes y una
adap- tación de las exigencias del juego al nivel evolutivo real del niño,
evita en gran medida, los problemas discriminatorios

Empleo del juego En este caso, se emplea el juego como objeto de aprendizaje y como
como estrategia estrategia
Toma de precau- Sólo las situaciones reales de juego permiten educar en el buen uso de
ciones en la utili- espacios y materiales y en la seguridad de la práctica
zación de espa-
cios y materiales
Relación con el La sociedad utiliza el juego como vehículo natural y motivante de trans-
entorno misión cultural de un determinado entorno

Favorece una Una de las características fundamentales del juego, es la de servir de


práctica coeduca- ensayo para la educación en el establecimiento de relaciones sociales
tiva en general, y de la compatibilidad de sexos en particular
En lo relativo al aspecto fisiológico se trata de aprender a economizar
sus esfuerzos y luchar contra su propio estado de fatiga, en relación con el
plan táctico, las metas, los compañeros y los adversarios.

Orientación metodológica Aportación de los juegos


Aprendizaje vivenciado y global El juego rompe con la presentación analítica
Atención a diferencias de la actividad de enseñanza y permite un
individuales Valorar más el aprendizaje hedonista y global
proceso que el pro- ducto La flexibilidad en las normas, las distintas
Planteamientos no discriminato-
exigencias del juego y el intercambio de
roles permiten que los juegos atiendan de
rios
forma intencionada las diferencias
Empleo del juego como estrategia individuales
Toma de precauciones en la utili- La propia motivación por la práctica del juego
zación de espacios y materiales con su variedad de acciones y roles, hace que
Relación con el entorno este resulte atractivo con independencia del
Favorece una práctica coeducativa resultado que se obtenga
El valor predominante del proceso, una oferta
variada de propuestas lúdicas que equilibre el
protagonismo de todos los participantes y una
adaptación de las exigencias del juego al nivel
evolutivo real del niño, evita en gran medida,
los problemas discriminatorios
En este caso, se emplea el juego como
objeto de aprendizaje y como estrategia
Sólo las situaciones reales de juego permiten
educar en el buen uso de espacios y materiales
y en la seguridad de la práctica
La sociedad utiliza el juego como vehículo
natural y motivante de transmisión cultural de
un determinado entorno
Una de las características fundamentales del
juego, es la de servir de ensayo para la edu-
cación en el establecimiento de relaciones
sociales en general, y de la compatibilidad de
sexos en particular
(El juego como actividad de formación. López y Moreno, 2001)
TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
FÍSICA

La esencia de este cambio de enfoque metodológico en el desarrollo de


la carrera de resistencia estriba en que los alumnos, organizados en
equipos, van a intentar resolver un problema relativo a una situación vivida
o conocida por todos, por ejemplo:
¿Cómo romper el récord de Alberto Juantorena (bicampeón olímpico
cubano) en 800 ms? En 800 ms. yo solo no puedo correr como el campeón
(relación entre capacidad fisiológica y rapidez de la carrera) Por tanto, solo
no se puede batir. ¿Cuál será el número de corredores necesarios para
lograrlo en equipo mediante relevos (primera aproximación o indicación
de las posibilidades) ¿En qué aspecto es necesario apoyarse para lograr el
rendimiento máximo del equipo (evolución hacia objetivos tácticos).¿Sobre
qué distancia podré yo hacerlo y cuántas veces? (relación trabajo /
descanso)
¡Colectivamente sí podemos! Organización en equipos determinados por el
profesor o a propuesta de los alumnos.

2. Métodos de enseñanza, detección y corrección de errores

Los metodos en la educacion física.

El método de enseñanza es decisivo para la dirección de la actividad


cognoscitiva del sujeto involucrado en el proceso docente educativo.
Representa, por lo general, una secuencia compleja de acciones del maestro
y de los alumnos. De acuerdo con esto es necesario diferenciar frecuencias
de acciones más pequeñas correspondientes a los métodos a las cuales se
les denominan procedimientos. A cada método corresponden determinados
procedimientos, de aprendizaje que constituyen siempre un elemento firme
de los métodos.

Características generales de los métodos de la educación física.

En la literatura pedagógica se señala que los métodos de enseñanza


de carácter general que estudia la didáctica tienen que particularmente y
enriquecerse según las características de cada disciplina y asignatura para

73
posibilitar la utilización de la vía más efectiva para lograr la completa
asimilación de los conocimientos, la formación de habilidades y hábitos
prácticos necesarios en la misma. Los métodos específicos de la educación
física son inseparables del ejercicio físico que resulta ser su medio
fundamental, ya que ellos representan el “que” se debe utilizar en el proceso
docente educativo, mientras que los métodos nos dice el “como” emplear
estos medios (es decir el ejercicio físico) para lograr: la adquisición de la
habilidad o el desarrollo de capacidades, en forma efectiva.
La puesta en práctica de los principios metodológicos, se fundamenta
esencialmente a través de la utilización de los métodos de enseñanza.
Es importante que el profesor domine la mayor cantidad de ellos, por
cuanto facilitan la labor pedagógica. También es elemental señalar que
un método por sí solo no resuelve el aprendizaje. El nivel profesional del
profesor determinará la selección y aplicación de los métodos, permitiendo
relacionarlos, integrarlos para saber hasta qué momento aplicarlos, de
acuerdo a sus ventajas y desventajas.
La selección de los métodos está determinada por algunos factores, entre
otros: edad, sexo, experiencia motriz del sujeto, objetivos y contenidos de la
clase, medios, programas, manuales, instalaciones, implementos didácticos.
Elestablecimientodelosmétodosdelaeducaciónfísicasebasaenlaclasificación
pedagógica que toma como criterio las fuentes de obtención del conocimiento.
De
ahí se estructuran según Matveev y Novikov (1977) en tres grupos:
Sensoperceptuales.
Visual directo, Visual indirecto, Auditivos
Propioceptivos.
Verbales: Explicación, Ordenamiento, Descripción
Prácticos.
Para el aprendizaje:
Del todo o global
De las partes o fragmentario
Global-fragmentario-global
Para el perfeccionamiento:
Estándar
Variable
TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
FÍSICA

Combinados Juegos
Competencia

Métodos sensoperceptuales

Los estímulos sensoperceptuales constituyen el apoyo de todos los


órganos de los sentidos a las evidencias, gracias a ellos se logra el contacto
con la realidad (analizadores visuales, auditivos, y motores).
Están basados en la aplicación práctica del principio sensoperceptual,
es decir crea la representación de la acción motriz.
La particularidad de los métodos visuales consiste en su influencia
en el ejercitante a través del primer sistema de señales, en la creación de
imágenes concretas de la realidad. Estos métodos visuales pueden dividirse
convencionalmente en métodos visuales directos métodos indirectos..
Métodos visuales directos.
Estos métodos abarcan la demostración de los ejercicios mismos.
La “sensación” dirigida de los movimiento (esto se logra mediante
diferentes procedimientos: La concentración de la atención en la
percepción de señales dirigidas al aparato locomotor, instalaciones
auxiliares).
Se refieren a la presentación de la acción motriz al deportista, en forma
completa, íntegra y con el ritmo del ejercicio requerido. Puede lograrse de
diversas maneras: por medio de un monitor, películas, vídeos, etc., pero lo
más factible y recomendable es la demostración del entrenador, por eso se
analiza detalladamente a continuación:
Es indispensable mostrar con exactitud la acción motriz, sin la menor
desviación en lo que respecta a su técnica de ejecución. El entrenador no
debe demostrar el error que comete el deportista, la demostración debe ser
sobre la base de la ejecución adecuada. Sólo se harán correcciones cuando
en el aprendizaje se cometan errores.
Se debe utilizar la explicación y la demostración. Cuando se omiten
las explicaciones, los deportistas concentran su atención frecuentemente
en los detalles secundarios, dejando pasar por alto lo principal, que es lo
que determina la posibilidad de efectuar la acción motriz. La explicación
es necesaria, pero lo esencial en el proceso es la demostración, por lo tanto

75
es preciso evitar el cúmulo de explicaciones que puedan entorpecer el
aprendizaje.
Es conveniente demostrar la acción motriz como mínimo tres veces:
primero, demostrar cómo se realiza correctamente, o sea, con una velocidad
y ritmo óptimos, después se repite con una velocidad menor, con el fin de
que los deportistas puedan notar sus detalles, haciendo énfasis en los
elementos más importantes de la técnica, incluso, a veces haciendo paradas
y según las características del ejercicio, acompañándolo con las
explicaciones necesarias y por último repetir igual a la primera vez,
teniendo en cuenta que las últimas impresiones condicionan a las
anteriores e influyen en la ejecución del ritmo del ejercicio.

Métodos visuales indirectos.


Están basados en la presentación de la acción motriz que debe ejecutar
el deportista, pero no de forma completa; el entrenador puede proceder de
varias formas, teniendo en cuenta que proporcionará elementos de la
técnica por separado para hacer énfasis en momentos culminantes, con la
utilización de gráficos, esquemas, secuencias y otros.
Este método se emplea para la formación de representaciones previas
de las acciones motoras, de las reglas y condiciones de ejecución de las
mismas y para la determinación y profundización de las imágenes
obtenidas visuales indirectos pueden ser subdivididos en los siguientes
subgrupos:
Demostración de medios visuales (dibujos, esquemas, fotografías,
videos, etc.). Demostración mediante films y grabaciones de vídeo.

Métodos auditivos.
Durante el aprendizaje motor juegan un papel importante también los
analizadores auditivos, por tal motivo entre los métodos sensoperceptuales
encontramos también los métodos auditivos.
Los métodos auditivos tienen como objetivo principal en su utilización
al dirigir la asimilación del ritmo de ejecución de la actividad motora del
ejercitante, así reconstruir características temporales y espacio-temporales
del movimiento mediante métodos, demostraciones acústicas.
Su utilización permite al entrenador ampliar la información y la
representación del movimiento; son múltiples las formas a emplear; en
muchas ocasiones el pedagogo del deporte, se vale de otros medios para
indicar el ritmo de ejecución, tales corno: la música, palmadas, silbatos e
instrumentos musicales por separado, los cuales van indicando el paso de
una fase a la otra.

Métodos propioceptivos

Estos métodos incluidos también dentro del gran grupo de métodos


sensoperceptuales, se crean las sensaciones dirigidas del movimiento, de la
acción motora. Para ello se utilizan instalaciones especiales, dispositivos,
conductores auxiliares aplicados en el sentido del movimiento. Es decir, que
a este grupo de métodos pertenecen las adaptaciones especiales que utiliza
el ejercitante para realizar los movimientos en una determinada dirección.
Métodos verbales.
El rasgo característico de los métodos verbales consiste en su influencia,
fundamentalmente, a través del segundo sistema de señales, en la
reconstrucción indirecta de la realidad en conceptos, y deducciones.
Funciones de la palabra en el proceso de educación física.
Durante el proceso de educación física la palabra juega un importante
papel en la relación alumno-profesor. Estas funciones podemos resumirlas
como sigue:
Mediante la palabra se trasmiten los
conocimientos. Se activan y profundizan las
percepciones.
Se plantean tareas y se crea una actitud hacia ellas, además Se dirige el
proceso de su ejecución.
Se analizan y valoran los resultados alcanzados.
Se desarrolla la educación estética y moral.
En dependencia de las funciones de la palabra, anteriormente
señaladas, ésta puede ser utilizada de distintas formas.

Métodos prácticos
El aprendizaje y perfeccionamiento técnico-táctico, tiene que ser sobre
la base de ejecuciones de las acciones motrices respectivas:
Para el aprendizaje.
Del todo o global. La esencia consiste en que se domine en principio la
base de la técnica de la acción motriz, después con el entrenamiento se
aprenden todos los detalles. También se utiliza cuando no es posible
seccionar o fragmentar el ejercicio. Lo importante es que la acción motriz se
realiza desde el inicio hasta el final.
Ventajas: Hace posible que se domine con rapidez el ritmo del ejercicio,
la motivación y el interés se incrementan, fomenta la independencia y el
deportista observa con prontitud su resultado.
Desventajas: Origina mayor gasto energético, no puede realizarse con
ejecutantes de poca experiencia, bajo nivel de rendimiento físico y técnico-
táctico.
De las partes o fragmentario. Para aplicar este método es preciso que se
pueda dividirla técnica de la acción motriz, en varias partes relativamente
independientes. Es buscar el dominio de los distintos elementos de una
técnica determinada, las cuales se van uniendo posteriormente.
Ventajas: Permite enseñar las acciones motrices más compleja, a los
estudiantes de bajos niveles de preparación física y técnico-táctico, además
contribuye a estudiar elementos más difíciles, sin que se pierda energía en
exceso.
Desventajas: Si la realización no es adecuada, pueden crearse hábitos en
los elementos por separado, que impiden lograr la fluidez y ritmo del
ejercicio. Los movimientos aislados pueden originar errores, además
disminuyen el interés y la motivación.
Global-fragmentario-global. Es la combinación o integración, de los
explicados con anterioridad.
Se emplea si la acción puede someterse a la división de elementos
relativamente autónomos, sin variaciones sustanciales. Ejemplo:
Aprendizaje de la técnica libre en natación.
Deslizamiento (en lugar de poca profundidad).
Aprendizaje de los movimientos de las piernas (al borde de la piscina).
Combinación del deslizamiento en los movimientos de las piernas.
Movimientos de los brazos con la respiración
Combinación de todos los elementos. Este método se emplea en los casos
en que la división del ejercicio conduce a la variación de la estructura del
movimiento. En esta situación por lo general se simplifica la estructura
total del movimiento mediante la supresión de algunos detalles que
posteriormente se van agrupando gradualmente con el mecanismo
fundamental del aprendizaje de la acción, luego se perfeccionan los
movimientos sobre la base de la ejecución.
Ejemplo: Aprendizaje del salto de longitud con carrera de impulso con
la técnica caminando.
-Ejecución de un salto de longitud con carrera de impulso acelerado.
-Ejecución igual a la anterior pero realizando el movimiento de
“caminando” en el punto superior del vuelo. Se concentrará la atención en
uno u otros detalles de la técnica del salto de forma selectiva.

Para el perfeccionamiento.
Teniendo en cuenta los métodos mencionados, es necesario consolidar,
perfeccionar, alcanzar la fase superior del hábito motor, poder ejecutar la
acción motriz en condiciones de táctica, de contrarios, de competencias y
según los depones, permitir la variabilidad. Por eso se utilizan métodos
estándar, variables, combinados, juegos y competencias.
Estándar (repetición). Consiste en la ejecución reiterada de una acción
motriz dada en condiciones constantes, desde la misma posición inicial,
velocidad y sin variar los componentes de la carga. Por ejemplo: en la
enseñanza del ataque en voleibol, ejecutarlo con la misma técnica, altura del
pase y hacia una zona determinada. También se utiliza en los deportes de
carácter cíclico.
En el método de ejercitación estándar se realiza el movimiento en forma
repetida, sin ningún tipo de variaciones sustanciales en cuanto a su
estructura o a los parámetros de la carga. En este caso durante cada
repetición la carga externamente se mantiene igual, tanto en su volumen
como en su intensidad. Como ejemplo podemos citar la repetición de una
carrera con determinado tramo y a una misma velocidad, o el
levantamiento repetido de la palanqueta con un mismo peso etc.
Variables. Después de consolidar el hábito motor, es necesario lograr una
ejecución superior, en la cual el deportista pueda realizarla en condiciones
propias del escenario de competencias.
Este método se utiliza para estimular el aumento de la capacidad de
trabajo, para formar hábitos sutiles, para perfeccionar la rapidez de
conmutación de las funciones del organismo de un régimen de actividad a
otro.
Los métodos del ejercicio variable se emplean fundamentalmente con
movimientos cíclicos, pero pueden emplearse también con movimientos
acíclicos unidos en combinaciones. Por ejemplo, combinaciones de
gimnasia aeróbica, etc.
Combinados. Utiliza la integración de los métodos estándar y variables.
Durante el trabajo práctico en el proceso de educación física estándar
y variable dando origen por consiguiente a los denominados Métodos de
Ejercitación y Combinados.
Métodos de Ejercitación Combinada. La esencia del contenido de
estos métodos consiste en que durante la ejecución del ejercicio una carga
estándar puede combinarse con la variación de sus diferentes componentes,
o la continuidad de las fases del ejercicio puede sustituirse por intervalos de
descansos durante la propia ejecución del ejercicio etc.
Método de juego. Con el método de juego las acciones y la carga se
reglamentan indirectamente con ayuda del plan táctico, de las reglas de
juego, del tiempo de duración, de las dimensiones del terreno etc.
Este método en esencia posibilita los siguientes aspectos:
Organización del trabajo variedad de formas para alcanzar los objetivos
y generalmente con actividades de carácter complejo.
Gran independencia en la selección de las actividades, grandes
exigencias en las manifestaciones de las destrezas motoras.
Modulación de las relaciones personales y colectivas, aumento de la
emocionalidad.
Posibilidades en la programación de las actividades así como
posibilidades restringidas para la realización exacta de la carga.
El método de juego no se utiliza en el proceso de educación física al
principio de la ejercitación del movimiento o para la influencia de cada una
de las capacidades, sino que se utiliza principalmente para el
perfeccionamiento de las habilidades motores en condiciones muy
complejas. Permite desarrollar en forma muy efectiva las capacidades
motrices tales como la rapidez, resistencia, las destrezas, la orientación
tempo espacial, la independencia o iniciativa.
El Método Competitivo: El método competitivo tiene una amplia
aplicación en el proceso de la educación física y el mismo se utiliza de dos
formas.
La forma elemental, la cual consiste en estimular y activar el interés de
los ejercitantes durante la ejecución de diferentes ejercicios.
La forma desarrollada, que se refiere a la forma relativamente
independiente de organización de las clases es decir, como control, prueba,
competencias oficiales.
Rasgos característicos del método competitivo
Pudiéramos decir que el rasgo fundamental, determinante del método
competitivo consiste en la posibilidad de enfrentamiento de las fuerzas
participantes en condiciones de competición organizada, de lucha por la
supremacía o por alcanzar los máximos logros posibles.
El factor del entrenamiento incrementa la acción del ejercicio físico
(con ayuda del estado fisiológico y psicológico) y coadyuva a la máxima
manifestación de las posibilidades funcionales del organismo, así como
estimula la actividad de los alumnos.
El método competitivo exige altos requerimientos tanto a las fuerzas
físicas espirituales de los alumnos e igualmente provoca una gran tensión
emocional.
El enfrentamiento de intereses contrarios, y a la vez la ayuda mutua, la
responsabilidad recíproca en la lucha por alcanzar la victoria como objetivo
común, es otro rasgo que caracteriza el método competitivo.
También podemos subrayar la unificación del objetivo de la
competencia, del orden de la lucha por la victoria y de la forma de
valoración de los logros.
Por último podemos destacar que en el método de competencias existen
posibilidades limitadas de dosificación de la carga.
La utilización racional de una metodología basada en los principios
rectores de la educación física.
Tener en cuenta las particularidades individuales de los alumnos: sexo,
edad, edad, nivel de preparación, etc.
El nivel de exigencias de las tareas que se plantean a los alumnos, tanto
en el transcurso de las clases de educación física durante varios años como
en cada etapa en particular.
El estado funcional del organismo en cada clase y en cada momento de
ésta. La capacidad de trabajo individual y el grado de asimilación de las
cargas. Las condiciones de realización de las clases (factores
meteorológicos,
estado de los equipos y aparatos etc.).
La actividad precedente de los alumnos, la hora en que se realice la
clase, el régimen diario de los alumnos, el régimen del día anterior.
La complejidad del contenido de la clase (dificultad, emocionalidad y
novedad de los ejercicios).
Requerimientos fundamentales para la explicación de los métodos de la
educación física.
Los métodos de la educación del hombre, y en particular los métodos
de la educación física, deben responder a una serie de determinados
requerimientos.
Estos requerimientos están basados en :
- La fundamentación científica del método
- Su correspondencia con el carácter educativo de la enseñanza.
- El aseguramiento del carácter educativo de la enseñanza.
- El aseguramiento de la correspondencia y la explicación de todo el
sistema de principios metodológicos.
- La correspondencia entre el nivel de preparación individual y colectiva
de los participantes.
- La correspondencia con las condiciones de la clase.
- La correspondencia con los objetivos y el contenido de enseñanza.
- La correspondencia con las particularidades y posibilidades
individuales del profesor.
Durante el proceso de la educación física el pedagogo no debe limitarse
a la utilización de un solo grupo de métodos, ya que no existe un método
capaz de dar solución por sí mismo, a la variedad de tareas pedagógicas.
Además, la utilización de los métodos depende de las particularidades
concretas del material de las clases, de las particularidades individuales
según la edad, del nivel de preparación de los alumnos, etc.:
La efectividad de cualquier influencia pedagógica depende, en mucho,
del método seleccionado: Todo consiste en organizar de manera inteligente
el proceso pedagógico. El cumplimiento de los requerimientos
anteriormente
señalados garantizará la efectividad en la utilización de uno u otro método
de la educación física.

Métodos que propician la participación de los alumnos en la clase

La educación física, contribuye a través de las actividades que en ella se


desarrollan a la integridad que se busca en las nuevas generaciones.
Es por ello que el profesor tiene que tener en cuenta las características
psicológicas, fisiológicas y motrices de los estudiantes para poder llevar
a efecto un proceso docente educativo en correspondencia con la clase
contemporánea, la cual tiene entre sus exigencias: la aplicación de
conocimientos, hábitos y habilidades adquiridos en la solución de
problemas, desarrollo de las capacidades creadoras de los alumnos y la
educación de las cualidades positivas de la personalidad.
También en la iniciación deportiva, el entrenamiento debe cumplir éstos
requisitos de la clase contemporánea, ya que se debe desarrollar desde
edades tempranas las habilidades necesarias para que los niños y
adolescentes sean capaces de la solución de problemas y de la creación, de
lo cual va a depender, en gran medida, el rendimiento futuro y su desarrollo
como deportistas.
Por todo lo anterior se hace necesario que el profesor utilice métodos de
enseñanza que propicien la participación productiva de los alumnos, así
como formas de organización y medios de enseñanza que contribuyan a
dicho propósito, además de motivar y despertar el interés en la práctica
sistemática.
¿Cuál es el concepto de métodos productivos?
Son aquellas vías y procedimientos de forma organizada y sistémica,
que propician una participación productiva del alumno, haciéndolos
pensar, descubrir, aplicar conocimientos y habilidades en situaciones
nuevas o cambiantes, crear, resolver problemas, de forma individual o
colectiva, que se presentan en el proceso docente-educativo, los cuales
permiten el desarrollo integral de los alumnos.
A continuación se brindará la clasificación y definiciones de los métodos
productivos que pueden ser factibles de aplicar en la clase de Educación
Física o de iniciación deportiva
• ELABORACIÓN CONJUNTA Labarrere G. y Valdivia G. 1988.
Forma intermedia en la que el profesor y los alumnos participan juntos
en la elaboración del conocimiento. La forma básica de éste método e la
conversación. Un intercambio donde el profesor, a través de sus preguntas
e intervenciones, vaya llevando a los alumnos al criterio acertado del
conocimiento (teórico, práctico o teórico/práctico)

• EXPOSICIÓN PROBLÉMICA (DIALOGADA) Majmutov, 1983


La exposición problémica dialogada, es la manifestación del método
de exposición problémica que puede aplicarse con mayor efectividad en la
clase de educación física. Dicho método, según Majmutov, ”representa el
diálogo del maestro con el colectivo de alumnos… su esencia consiste en
que el maestro al exponer el material lleva a los alumnos a la formulación
del problema, a la búsqueda de las vías de solución y a conclusiones y
descubrimientos conjuntos…”el maestro guía a través de consejos,
consultas, preguntas sugestivas e indicaciones”.
Según Labarrere G. y Valdivia G. 1988 Consiste en darle a la tarea
cognoscitiva una organización y estructura de situación conflictiva o
problemática.
Hallar la situación problemática exige del profesor, conocer qué
contenidos del programa se prestan para presentarlo como una situación
conflictiva. En la aplicación de éste método el profesor muestra las vías
para solucionar el problema, el alumno, tiene que seleccionar, decidir, y
buscar la solución aplicando los conocimientos y habilidades que ya posee.
La aplicación de este método en la educación física tiene tres momentos :
Primer momento: Explicación de la tarea, de reflexión y de presentación
del problema a solucionar, donde intercambian alumnos y profesor.
Segundo momento: La reflexión, la búsqueda de solución o de la
diversidad de soluciones que puedan encontrar los alumnos a la tarea
planteada, puede ser verbal, motora o ambas.
Tercer momento: La valoración de las soluciones encontradas y realizadas
por los alumnos. En este momento, puede relanzarse otro problema para su
solución pasando nuevamente por los tres momentos antes mencionados.
• JUEGO (DIDÁCTICO). Aristos 1985
Juego, entre sus acepciones se encuentra la de ”ejercicio recreativo
sujeto a ciertas reglas”…
Por tanto, el juego para que sea didáctico, sus reglas deberán responder
a determinados objetivos de enseñanza - aprendizaje, desarrollo de
capacidades u objetivos educativos.
El juego es un medio y un método de la educación física y los deportes.
Como método, se utiliza para el desarrollo y perfeccionamiento de hábitos,
habilidades motrices básicas y deportivas, capacidades físicas, así como
también es de gran utilidad para contribuir al desarrollo del pensamiento,
de las cualidades morales, volitivas, de la conducta y la formación de
convicciones, todo lo cual estará en dependencia de su estructura y de las
tareas que en dichos los alumnos tengan que cumplir.

• COMPETENCIA. Elemental y desarrollada. Según Joaquín Barrios,


Alfredo Ranzola 1998.
Es un método muy empleado, tanto en la educación física como en el
entrenamiento deportivo.
La competencia elemental: consiste en estimular el interés y activarlo
durante la ejecución de diferentes ejercicios o tareas motrices deportivas.
La competencia desarrollada: es una forma relativamente independiente de
la organización del entrenamiento deportivo (de control, de prueba, en
competencia oficial)
El factor de enfrentamiento incrementa la acción del ejercicio físico,
influye fisiológicamente, incrementando el rendimiento y la predisposición
favorable desde el punto de vista psíquico. El alumno se enfrenta a
situaciones cambiantes, adversarios, lo que exige de él, la aplicación de
conocimientos, el desarrollo del pensamiento táctico, la búsqueda de las
mejores soluciones para lograr la victoria, por lo que manifiesta una
actuación activa, productiva en la actividad física en la cual participa.

• TRABAJO INDEPENDIENTE. Álvarez Z. Carlos 1999.


El autor define “El trabajo independiente es el modo de organización
del proceso docente, dirigido a la formación de la independencia, como
característica de la personalidad del estudiante” plantea además, “es parte
consustancial del trabajo independiente su carácter de método, en tanto se
trata de modo, de vía, de la forma de organizar la actividad del estudiante.”
Consiste en la realización de tareas por parte de los estudiantes bajo la
orientación del profesor.
En la educación física, se utiliza para la atención diferenciada dentro de
la clase, tanto para los alumnos aventajados, los que están en la media del
grupo como para los de menor rendimiento. y para tareas extra clase que el
profesor orientará para ser controladas en clases posteriores. Este método
es muy utilizado en el entrenamiento deportivo.
¿Cómo utilizar los métodos productivos en la clase de educación física o
de iniciación deportiva?

Parte inicial de la clase o sesión de entrenamiento.


Para introducir los objetivos, usando el método de elaboración
conjunta, realizar preguntas que vayan llevando al alumno a lo que se
espera de ellos en la clase. Conversar con los alumnos acerca de temas de
actualidad que pueden estar relacionados con el acontecer político, cultural
o deportivo que los lleve a un criterio que pueda estar relacionado con los
objetivos de la clase.
Para desarrollar el acondicionamiento físico (calentamiento), utilizando
el método Juego didáctico, el profesor puede realizarlo usando diferentes
juegos que cumplan la función de acondicionar al organismo, predisponer
para las actividades fundamentales de la clase, tanto desde el punto de vista
físico como psíquico y que cumplan además con objetivos educativos. Las
reglas deberán estar en función de los objetivos que se persigan.
También pueden dársele tareas en forma problémica, interactuando
con medios de enseñanza disponibles para que ellos ejerciten los planos
musculares que el profesor oriente, dejándolos en libertad de realizarlo
individualmente, en parejas, tríos u otra organización que deseen siempre
que cumplan con los requisitos puestos por el profesor. Se puede
aprovechar este tipo de actividad para la relación ínter materia y brindarle
nombres de articulaciones, músculos y huesos que intervienen,
atendiendo al nivel de desarrollo intelectual de los alumnos participantes
en nuestra clase.
Con estas sugerencias para el calentamiento, estaríamos aplicando el
método de Exposición Problémica, también se puede emplear el del Trabajo
Independiente y el método de Competencia Elemental. Se debe tener en
consideración la edad, el nivel de preparación de los alumnos, además del
nivel de enseñanza o grado que se trate.
Para el desarrollo de las habilidades.
Para darle cumplimiento a los objetivos: en la unidad de juegos
(habilidades motrices básicas) puede pedírsele a los alumnos variantes de
los juegos preestablecidos conocidos por ellos con el requisito de cumplir
con el objetivo propuesto en la clase. El profesor o los propios alumnos
escogerían la más acertadas o la que más le guste a la mayoría. El profesor
siempre tendrá prevista alguna para que no haya baches en la clase en caso
de que los alumnos no logren elaborar alguna correcta. En este caso
podrían utilizarse los métodos de elaboración conjunta y exposición
problémica.
Plantear la solución de tareas relacionadas con la aplicación de
habilidades aisladas, complejo de habilidades o habilidades complejas así
como reglamentación, en juegos modificados y acciones de grupo que
hagan pensar, analizar y seleccionar la mejor respuesta para la solución de
la problemática presentada. En esta propuesta se utilizaría el método de
exposición problémica o juego didáctico.
En las clases de introducción de nuevo contenido, siempre que sea
posible, introducirlo en forma de problema para despertar el interés del
alumno y propiciar el razonamiento lógico. También puede partirse desde
el accionar de los alumnos, sólo con una explicación para que éstos
exploren lo que conocen y pueden hacer y de ahí partir a solucionar las
problemáticas motoras que se presenten. Con estas dos variantes podemos
utilizar el método de exposición problémica, el de juego didáctico o
competencia elemental, atendiendo a las características de los deportes y
los alumnos.
Se deben seleccionar los medios de enseñanza y las formas
organizativas que propicien la aplicación de los métodos productivos.
3. Capacidades condicionales y coordinativas

Definición de capacidades físicas

El concepto de capacidades físicas es un término muy poco divulgado


dentro de la literatura actual en el mundo, quizás por el grado de
complejidad de la misma, esto no significa que no existan definiciones al
respecto, algunos autores exponen sus criterios, a ello nos referiremos a
continuación.
El término de capacidades físicas significa “aquellas condiciones
orgánicas básicas para el aprendizaje y perfeccionamiento de acciones
motrices físico deportivas.” (Colectivo de Autores, Gimnasia Básica)
Algunos autores conocen la terminología de capacidades físicas con el
nombre de cualidades físicas motoras. Sin embargo muchos son los criterios
respecto a ambos términos. La palabra capacidad no significa lo mismo que
cualidad, por ello, el Pequeño Larousse Ilustrado expone los siguientes
conceptos:
Capacidad: Contenido: La capacidad de un vaso. Espacio de un sitio o
local, teatro de mucha capacidad (Sinón.V. Cabida y espacio.) Fig.
Inteligencia, talento: persona de gran capacidad. Aptitud o suficiencia.
Aptitud legal para gozar de un derecho.
Cualidad: Proviene del latín qualitas. Lo que hace que una persona o cosa
sea lo que es, propiedad, carácter: una buena cualidad. (Sinón. Propiedad,
atributo, don, virtud, modalidad, modo.) Parón. Calidad.
Como se puede apreciar las capacidades físicas son aptitudes
biopsíquicas del ser humano, las cuales se expresan en diversas formas en
que el hombre interactúa con el medio en que vive y que en el campo
del deporte y la Educación Física, se observa en el potencial físico que
demuestra un individuo en las diferentes modalidades deportivas existente.
Mientras que el término cualidad física está muy relacionado con la calidad
de los movimientos técnico táctico que un deportista realiza, propio de un
deporte determinado. Las capacidades físicas motoras están
condicionadas en la propia estructura biológica del organismo, las cuales
dependen considerablemente de determinados factores genéticos y
hereditarios, su desarrollo en el tiempo transcurre de forma natural pero
a niveles determinados, sin embargo,
para alcanzar niveles superiores de desarrollo, tenemos necesariamente que
aprovechar los períodos sensitivos de cada una de las capacidades físicas,
cumpliendo para ello con un numeroso grupo de aspectos biometodológicos.
La comprensión de este fenómeno por parte del hombre, es el resultado
de la necesidad que tenemos de conocer más acerca de su desarrollo. El
tema de las capacidades físicas constituye actualmente en el ámbito
internacional una de las temáticas más investigadas y estudiadas, sin
embargo, a pesar de todo ello, mucho camino falta aún por recorrer.

Condiciones objetivas y subjetivas


El desarrollo de las capacidades físico deportivas puede tener lugar
gracias a determinadas condiciones objetivas y subjetivas. Entre las
objetivas se encuentran las condiciones económicas del sujeto,
alimentación, régimen de vida, atención médica, medios disponibles para
desarrollar las capacidades, entre otras, mientras dentro de las subjetivas
podemos mencionar el tipo de entrenamiento, los conocimientos y
experiencia de quien prepara al atleta, la edad, el sexo. etc.

Sistema de principios básicos para el desarrollo de las capacidades físicas.

El desarrollo y perfeccionamiento de las capacidades físicas se


fundamenta en cualquier proceso pedagógico en un conjunto de
regularidades, leyes y principios, los cuales constituyen una especie de guía
metodológica para profesores de Educación Física y entrenadores
deportivos.
El proceso de desarrollo de las capacidades físicas requiere de un
basamento teórico que garantice a cada pedagogo los pasos esenciales, los
aspectos que no deben violarse, para llevar a cabo un eficiente proceso de
entrenamiento y desarrollo de las mismas.
Y es precisamente, a través del cumplimiento de un sistema de principios
que pretendemos establecer un conjunto de regularidades de carácter
obligatorio y necesario. A continuación relacionamos los principios que
deben tenerse en cuenta para el proceso de desarrollo de las capacidades
físicas.
Principio de la selección adecuada del contenido.
Principio de la relación entre el potencial de entrenamiento y la
recuperación. Principio del aumento gradual y paulatino de las cargas.
Principio de la repetición del ejercicio físico.
Principio del carácter multilateral de las cargas.
Principio de la dosificación adecuada de las cargas.
Principio del control y evaluación de las cargas frecuentemente.
Principio del carácter individualizado de la carga en el entrenamiento.
Principio de la alternancia de las cargas.
Principio del aprovechamiento adecuado de los períodos sensitivos para el
desarrollo de las capacidades físicas.
Principio de la necesidad de equilibrio entre gasto energético y consumo
durante la práctica de ejercicios físicos deportivos.

Principio de la selección adecuada del contenido.


Este principio presupone la necesidad de seleccionar un contenido
(carga física) adecuado que responda a las necesidades físicas de los atletas
y a las exigencias de la modalidad deportiva para la cual nos preparamos.
La carga física seleccionada por el entrenador debe garantizar la correcta
asimilación por parte de los deportistas. Aquí se establece la necesidad de
elegir un conjunto de ejercicios que garanticen el desarrollo de las
capacidades que se desean desarrollar; el orden y la interconexión de las
mismas en todo el período de duración de la preparación desempeñan un
importante papel.
Generalmente el perfeccionamiento de las capacidades físicas en atletas
constituye la base para posteriores objetivos específicos deldeporte
practicado, de ahí que el entrenador debe seleccionar un complejo y variado
grupo de ejercicios que aseguren el logro de los objetivos previstos,
partiendo siempre de una correcta elección de las principales direcciones de
entrenamiento que surgen de la caracterización del deporte practicado.

Relación entre el potencial de entrenamiento y la recuperación.


Entendemos por el potencial de entrenamiento el grado de estimulación
que produce determinada carga física en el organismo humano. Las cargas
físicas según Virus (1995) pueden ser:
Carga ineficaz.
Carga de recuperación.
Carga de mantenimiento.
Carga de desarrollo.
Carga excesiva.
Tanto las cargas de tipo ineficaz como las excesivas no son beneficiosas
para el entrenamiento, la primera porque no provoca ningún tipo de
estimulación en dependencia con los niveles que poseen los atletas, es decir,
la estimulación queda muy por debajo de las verdaderas posibilidades del
organismo, siendo insuficiente ya que no provoca cambios significativos,
mientras la carga excesiva puede provocar sobreentrenamiento, lesiones,
desgarramientos tendinosos y musculares, y desde el punto de vista
psicológico puede producir rechazo por parte de los atletas, así como apatía
por el entrenamiento. etc.
Por consiguiente, las cargas de mantenimiento, de recuperación y
de desarrollo desempeñan funciones vitales dentro de la preparación del
deportista, la presencia de ellas están determinadas por el período o etapa
en que se encuentra la preparación, así como la parte de la sesión o clase.
Por ejemplo:
Carga de recuperación son las que garantizan el restablecimiento de las
diversas modificaciones que han tenido lugar en el organismo del atleta
como consecuencia del proceso del entrenamiento, que se combinan
frecuentemente cuando el período de preparación es muy largo, que
prosiguen después de las competencias en ocasiones, que tanto el volumen
como la intensidad son relativamente bajo en comparación con el nivel de
los atletas, que son cargas específicamente de carácter general y que su
objetivo fundamental es disminuir la intensidad de los estímulos que
producen dichas cargas.
Carga de mantenimiento, son las cargas que su potencial de entrenamiento
esta acorde al nivel de adaptación del organismo, que no producen cambios
significativos y que su objetivo radica en estabilizar los niveles de desarrollo
alcanzado.
Cargasdedesarrollo,sonlascargasfísicasquecontribuyenalmejoramiento
de la máxima capacidad general de trabajo del individuo, que producen un
grado de estimulación en el organismo que presupone una adaptación de la
misma, su objetivo es propiciar constantemente modificaciones biológicas
que condicionen el trabajo físico de forma eficiente para la modalidad
deportiva practicada.
Por otro lado, la recuperación es un proceso o mecanismo que funciona
como necesidad biológica en el organismo humano, que garantiza la
regeneración de los substratos energéticos gastados durante la actividad
física deportiva, con ella se logra el retorno al estado inicial de un grupo de
parámetros que se alteran con el proceso del entrenamiento.

Principio del aumento gradual y paulatino de las cargas.


Tomando como referencia la ley básica del entrenamiento deportivo,
o ley de la bioadaptación, también conocida con el nombre de síndrome
de Hans Seylé, la cual plantea la capacidad de adaptación del organismo
ante estímulos externos como una forma de supervivencia. Es como si se
desatara una reacción en cadena cuando gastamos energías durante un
ejercicio, siempre he tratado de explicarle a los estudiantes que el
organismo “Reacciona inteligentemente hasta alcanzar niveles superiores
con relación a los iniciales ante un estimulo externo (carga)”, por lo que se
hace necesario incrementar el grado de estimulación de la carga, por tres
razones obvias:
Primero: Para alcanzar niveles superiores de adaptación.
Segundo: Porque en la misma medida en que gastamos energías (ATP)
se crean condiciones metabólicas en el organismo para producir cantidades
superiores.
Tercero: Para mejorar los procesos y mecanismos en la producción de
energía anaerobia (Sarcoplasma celular) y aerobia (mitocondrias).
Todo estos aspectos explicados anteriormente constituyen el
fundamento científico del por qué debemos incrementar gradualmente y de
forma paulatina las cargas físicas en el entrenamiento.

Principio de la repetición del ejercicio físico.


Entre más se ejercite un ejercicio físico, mayores posibilidades habrá
para realizarlo de forma correcta, y por ende, mayores posibilidades tendrá
el organismo entrenado para condicionar los músculos para empeños
superiores, logrando con ello, un nivel de adaptación donde se van
acumulando varios efectos de entrenamiento, lo que hace posible el
perfeccionamiento total de esta actividad. Tomando en consideración el
anterior criterio, se puede plantear que el proceso de la repetición del
ejercicio físico durante una clase
o durante el período de duración de la preparación es un principio básico
para el desarrollo de las capacidades físicas, puesto que esta garantiza los
niveles de estimulación que necesita el organismo para su desarrollo, sobre
la base de la propia ejercitación. Todo esto nos determina, que si queremos
influir de forma positiva en los incrementos de desarrollo de las
capacidades físicas deportivas, estamos obligados a repetir y con cierta
sistematicidad los ejercicios seleccionados pedagógicamente, logrando con
su continuidad el efecto acumulativo que se necesita para condicionar al
cuerpo para la práctica deportiva.
La esencia de este principio radica en la necesidad básica de repetir, de
ejercitar con frecuencia el ejercicio físico sin obviar los incrementos
graduales y paulatinos de los mismos, tratando de dirigir un proceso de
dosificación adecuado que se sustente en la interrelación de los demás
principios fundamentalmente.

Principio del carácter multilateral de las cargas.


En el entrenamiento y desarrollo de las capacidades físicas el carácter
multilateral de las cargas constituyen condiciones elementales para la
formación integral del sistema muscular y los demás órganos y sistemas
del deportista, la versatilidad de la estructura de los ejercicios seleccionados
durante la preparación de un individuo, así como las variadas y disímiles
influencias que producen éstas en el cuerpo humano propician mayores
beneficios a la integralidad física deportiva del hombre, y como
consecuencia se crean condiciones más favorables para la disponibilidad
óptima en las diferentes situaciones que demandan las actividades
deportivas y las de la vida propia.
Es necesario que los atletas entrenen y realicen dentro del marco de su
preparación la mayor diversidad de ejercicios posibles, con el objetivo de
propiciar un desarrollo integral.

Principio de la dosificación adecuada de las cargas.


“Dosificar es prever anticipadamente un conjunto de pasos, de
orientaciones, de elementos y direcciones que se concretan en la práctica,
permitiendo así su validación o no”.
La dosificación como una de las tareas básicas de cualquier proceso de
enseñanza aprendizaje en el deporte constituye la planificación prevea y
anticipada que el entrenador o profesor realiza, estructurando pedagógica,
metodológica, didáctica y científicamente con lógica las acciones a realizar
y cuando se efectuarían las mismas. El éxito de una buena dosificación está
dado por la forma en que se seleccionan los contenidos, se combinan y se
distribuyen a lo largo del período de preparación.
Para cumplir con este principio se hace necesario tener en cuenta la
esencia de los demás principios, pues en este se encierra de forma global el
cumplimiento de todos.
Por lo que se hace imprescindible cumplir con un grupo de parámetros
de forma fehaciente, tales como:
Seleccionar cargas físicas acordes con el nivel de los atletas.
Cumplir estrictamente con la relación entre el tiempo de trabajo y de
recuperación en dependencia con los objetivos que se deseen lograr.
Aumentar en pequeñas dosis y de forma progresiva el nivel de las cargas,
teniendo en cuenta los niveles de asimilación.
Repetir el ejercicio físico conociendo el tiempo de restablecimiento de
los sistemas energéticos involucrados en la carga desarrollada.
Aplicar cargas versátiles para el desarrollo integral.
Controlar y evaluar constantemente las cargas físicas.
Alternar adecuadamente las cargas durante el entrenamiento.
Establecer un régimen de vida fructífero para el atleta.
Educar a los atletas a partir de nuestro propio ejemplo.

Principio del control y evaluación de las cargas frecuentemente.


“Para saber con certeza, si hemos avanzado desde el punto de vista
físico en alguna modalidad deportiva, se hace necesario conocer y medir el
estado del organismo de un atleta antes, durante y después de concluido el
período de preparación, esto nos permite evaluar los niveles alcanzado, así
como la forma en que han sido asimiladas las cargas realizadas”.
Se desprende de este principio la necesidad de controlar y evaluar
sistemáticamente por parte del entrenador la forma en que se van
asimilando las cargas por parte de los atletas, ya que esto permite adecuar
la misma acorde
al desarrollo que se va adquiriendo por parte de los atletas e incrementar
los niveles de exigencias en dependencia de los objetivos a lograr y teniendo
en cuenta el momento en que se encuentra la preparación.

Principio del carácter individualizado de la carga en el entrenamiento.


El desarrollo de las capacidades físicas no tiene lugar de la misma forma
en personas con la misma edad, sexo, nivel de entrenamiento, régimen de
vida etc., pues cada individuo se desarrolla independientemente de los
demás, respondiendo incluso su organismo de diferente forma ante un
mismo estímulo.
Si tomamos en consideración lo antes expuesto y vamos más a la
parte deportiva, podemos sugerir a entrenadores y profesores que el
entrenamiento de las capacidades físicas debe tener un carácter
individualizado de las cargas físicas, dando a cada cual lo necesario para
avanzar, sin importar el ritmo de crecimiento, pensando siempre, que
todos tendrán las mismas oportunidades para desarrollarse.

Principio de la alternancia de las cargas.


Este principio refleja esencialmente la necesidad de combinar y alternar
las diferentes capacidades físicas durante una sesión, día, semana, mes
o todo período que dure la preparación. El éxito de este principio en la
práctica está dado por la correcta distribución en el tiempo de las diferentes
direcciones del entrenamiento, así como la relación entre los diferentes
componentes de la carga física. La estructura organizativa de la misma
depende fundamentalmente de los objetivos que se desee lograr.

Principio del aprovechamiento adecuado de los períodos sensitivos para el


desarrollo de las capacidades físicas.
Es indudable para el desarrollo de las capacidades físicas el óptimo
aprovechamiento de los llamados períodos sensitivos. Estos períodos
constituyen fases dentro del propio desarrollo físico del hombre donde
ocurre un crecimiento acelerado de las capacidades físicas.
El conocimiento de las zonas óptimas para el desarrollo de las distintas
modalidades de capacidades físicas por parte del entrenador se convierte
en algo imprescindible para la preparación física en los jóvenes, de ahí la
importancia que reviste su aprovechamiento óptimo.
Además es muy importante tener presente dentro de este principio los
siguientes aspectos:
Un nivel reducido de los índices iniciales del organismo no debe ser
impedimento para la selección y la iniciación de un atleta en un deporte,
pues las aptitudes de un individuo se desarrollan en la propia actividad del
entrenamiento.
Es necesario tener presente que un incremento de los índices de desarrollo
físico del organismo de un atleta, en algunos casos puede ser motivo de un
rápido aceleramiento de los procesos de la maduración biológica, pues no
todos los niños maduran biológicamente con la misma rapidez, claro está que
en aquellos que maduran más rápido, tendrán incrementos de sus índices de
desarrollo mucho más elevado, con respecto a los que maduran mucho más
lento, de ahí que sea necesario tener siempre en cuenta la edad biológica del
sujeto.
Para mayor conocimiento les presentamos un cuadro donde aparece
según criterios de varios autores las posibilidades de inicial el entrenamiento
de las diversas capacidades físicas y sus modalidades manifiestas por edades
y sexo.

Principio de la necesidad de equilibrio entre gasto energético y consumo


durante la práctica de ejercicios físicos deportivos.
Este principio hace referencia a la constante necesidad que demanda en
la realización de ejercicios con carácter sistemático y continuo la
mantención de un equilibrio energético entre la cantidad y calidad de los
alimentos que se consumen y el gasto energético que tiene lugar durante la
realización de los ejercicios físicos.
Se conoce que las personas que practican deportes generalmente tienen
un elevado gasto energético, la magnitud del gasto depende
fundamentalmente de la duración, intensidad y características tipológicas
del esfuerzo físico que se realiza.
Cuando el consumo de nutrientes es superior al gasto energético del
organismo, este tiende a subir de peso corporal, pero cuando el gasto es
superior al consumo, entonces se baja considerable de peso corporal,
ambos aspectos pueden limitar el rendimiento deportivo, de ahí la
importancia que
tiene el mantener el equilibrio energético cuando realizamos actividades
físico deportivas.
Lo importante en todo esto y a su vez para cumplir con este principio
durante la practica de los ejercicios físico y los deportes, es consumir una
dieta rica en nutrientes que garantice el suficiente aporte calórico que
demanda el tipo de actividad que realizamos, atendiendo a la duración e
intensidad de la misma y controlar sistemáticamente el peso corporal del
atleta y la influencia de éste en el rendimiento deportivo.

Clasificación de las capacidades físicas motrices.

FUERZA MAXIMA. RESISTENCIA A LA FUERZA.


FUERZA

RESISTENCIA ANAEROBIA. CORTA ( 10 A 20 SEGUNDO). MEDIA ( 20 A 60 SEGUNDO). LARGA ( 60 A 120 S

RESISTENCIA AEROBIA CORTA ( 3 A 10 MINUTOS). MEDIA ( 10 A 30 MINUTOS). LARGA ( + DE 30 MINUTO

RESISTENCIA
CAPACIDADES CONDICIONALES
RAPIDEZ DE REACCION. RAPIDEZ DE ACCION. RAPIDEZ DE TRASLACION.
RESISTENCIA A LA RAPIDEZ DE
REACCION.

RAPIDEZ DE REACCION. RAPIDEZ DE ACCION. RAPIDEZ DE TRASLACION.


RESISTENCIA A LA RAPIDEZ DE REACCION.

RAPIDEZ
CAPACIDAD DE REGULACION DEL MOVIMIENTO.
GENERALES O BASICAS.

CAPACIDAD DE ADAPTACION Y CAMBIOS MOTRICES.

CAPACIDADES
COORDINATIVAS ORIENTACION. ANTICIPACION.
ESPECIALES.DIFERENCIACION. RITMO. EQUILIBRIO. ACOPL

COMPLEJAS. RITMO DE APRENDIZAJE. AGILIDAD.

MOVILIDAD ARTICULAR
MOVILIDAD ACTIVA MOVILIDAD PASIVA

CAPACIDADES INCONDICIONALES CONDICIONALES. INTELIGENCIA. CREATIVIDAD. SENSOPERCEPCION MOTRIZ. REPRESENTACION


IMAGINACION. PENSAMIENTO.

CAPACIDADES INTELECTUALES
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

Definición del concepto de fuerza.


Antes de proceder a definir textualmente el concepto que tenemos de la
fuer- za como una de las capacidades básicas del hombre que se expresa en
el tra- bajo físico muscular, expondremos algunas de las definiciones que
formulan determinados autores.N. G. Ozolin. (1970) La fuerza muscular es
una de las cualidades físicas más importante, ella determina en grado
considerable la rapidez de los movimientos y desempeña un gran papel en
el trabajo cuando éste exige resistencia y agilidad.
Knuttgen y Kraemer. (1987). La fuerza es la capacidad de tensión que
puede general cada grupo muscular a una velocidad específica de ejecución.
J. Weineck. (1994) Formulacon precisión una definición de fuerza que
englobe a la vez sus aspectos físicos y psíquicos, al contrario que la
definición de los físicos, presenta considerables dificultades, pues las
modalidades de la fuerza, del trabajo muscular, de la contracción muscular,
etc., son muy complejas y dependen de multitud de factores.
Una definición clara y precisa de la noción de fuerza sólo es posible en
relación con las diferentes modalidades de expresión de la misma.
Es la capacidad motora que le permite al hombre vencer una resistencia
exterior u oponerse a ella, mediante el trabajo muscular.
Factores biológicos de la fuerza (Ehlenz-Groser y Zimmerman, 1991)

FUERZA

MUSCULOS

SISTEMA NERVIOSO
CIRCULACION

Mejor orientación y aporte


Mejor
de oxigeno
coordinación
de lasentre
fibra las
musculares
órdenes del sistema nervioso y el trabajo muscular

Aumento del grosor de la fibra muscular con mas fuerza.


Fortalecimiento de las membranas musculares

99
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

Fuerza. Clasificación

Por diversas razones, fundamentalmente de carácter didáctico


metodológico, subdividimos la fuerza para su mejor control dentro de la
preparación del deportista en varias modalidades en que se manifiesta la
misma en los deportes.
Fuerzaabsoluta: lamayorfuerzaquesepuedeaplicar,independientemente
del peso del atleta.
Fuerza relativa: la mayor fuerza que se puede aplicar, en relación con
peso del deportista.
Fuerza estática: es cuando los músculos se reducen al realizarse una
resistencia exterior; puede ser activa o pasiva.
Fuerza dinámica: capacidad de demostrar gran fuerza en un
movimiento; puede ser lenta, rápida o explosiva.
Fuerza máxima: es la fuerza que puede ser realizada una vez y se
considera que representa el 100 % de sus posibilidades.

Relación de factores exógenos y endógenos que condicionan el desarrollo de la fuerza.

FACTORES ENDOGENOS FACTORES EXOGENOS

I. Condiciones biológicas del individuo. Alimentación.


Relación entre movimiento y sistema muscular. Régimen de vida.
Estructura de las fibras del músculo esquelético. Tipo de entrenamiento.
Control de los impulsos nerviosos que activan Condiciones
la contracción muscular. materiales disponibles.
Las fuentes energéticas y la regeneración.
Comportamiento hormonal.
Edad y sexo.
II.Condiciones psicológicas del atleta.
Motivación e interés del sujeto por la práctica de ejercicios de fuerza.

Métodos esenciales para el desarrollo didáctico pedagógico de la fuerza.

El método dentro del proceso del entrenamiento y en la educación


Física, ofrece al profesor o entrenador la forma didáctica para realizar el
contenido previamente dosificada con objetivos claramente definidos. En
medio de la

100
confusión que existe en cuanto a los métodos a utilizar para el desarrollo de
la fuerza tanto para profesores como para entrenadores deportivos,
ofrecemos un conjunto de métodos para el desarrollo de esta capacidad.
Ellos no constituyen un dogma a seguir, más bien es una clasificación lógica
para la comprensión de esta categoría didáctica.

Relación de métodos para el desarrollo de la fuerza.

Por su forma de ejecución, regulación y control.


Por tiempo
Por repeticiones

Por su estructura de organización didáctica.


Estándar.
Lineal progresivo.
Lineal regresivo.
Piramidal.
Escalonado.
Ondulatorio.
Variado.

Definición del concepto de fuerza rápida como capacidad física del hombre.
Es la capacidad motora que le permite al hombre aplicar la mayor fuerza,
en el menor tiempo posible, con una aceleración cercana
al máximo de forma prolongada sin que disminuya su efectividad.

Métodos para el desarrollo de la fuerza rápida


INFLUENCIA CONJUGADA: Se desarrollan de forma paralela las
capacidades motrices y el hábito motor.
- FUERZA EXPLOSIVA: (ejercicios con sobrecargas)
- CIRCUITO: (con poca, y media sobrecarga con muchas repeticiones de
los ejercicios y poco a poco se elevan las exigencias de las cargas)
- INFLUENCIA VARIABLE: (esfuerzos de poca duración, repetición e
intervalos).

101
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

-MÉTODO DEL EJERCICIO.


-MÉTODO DE REPETICIÓN.
-MÉTODO DE JUEGO.
-MÉTODO DE COMPETENCIA.
-MÉTODO DE INTERVALO

Conjunto de ejercicios para el desarrollo de la fuerza rápida.


CIRCUITOS:
Con pesas
Con el compañero
Con aparatos gimnásticos
Con pelotas medicinales
Con medios auxiliares
Combinados físico técnicos
Técnicos

Definición del concepto de resistencia como capacidad física del hombre.


Es la capacidad que tiene el ser humano de poder realizar
acciones motrices durante un largo período de tiempo sin que se
disminuya la efectividad de los mismos

Según Harre, D (1983) la resistencia puede ser definida como la


capacidad del organismo de luchar contra el cansancio en ejercicios físicos
de larga duración.
Ozolin N. G. (1983), la resistencia es la capacidad de realizar un trabajo
prolongado al nivel de intensidad requerido, luchando contra los procesos
de fatiga.
Platonov, V. N. y M. M. Bulatova (1995). La resistencia a la fatiga es la
capacidad de realizar un ejercicio, de manera eficaz, superando la fatiga que
se produce.
La resistencia es considerada como la base de todas las capacidades
físicas. En términos de la propia naturaleza del hombre esta es la capacidad
que más necesita un ser humano para vivir, tanto es así que es la última que
perdemos. También es cierto que su desarrollo depende enormemente de la

102
fuerza que tenga un individuo, sin embargo, al comenzar cualquier tipo de
entrenamiento se hace necesario crear una base aerobia en el organismo del
atleta y esto sólo es posible gracias al desarrollo de la resistencia.
La resistencia en el organismo humano es una capacidad condicional
que se desarrolla con el trabajo sistemáticamente dosificado y con carácter
progresivo en el tiempo, que se sustenta en determinadas condiciones
hereditarias, manifestándose en el rendimiento físico deportivo del atleta
como la posibilidad de demorar la aparición de la fatiga o cansancio y una
vez disminuido el rendimiento, lograr una rápida recuperación, donde es
imprescindible tener las reservas energéticas y los esfuerzos volitivos que
exigen las actividades que caracterizan este tipo de trabajo en el
entrenamiento deportivo.
Resistencia. Clasificación
RESISTENCIA.

RESISTENCIA GENERAL.
POR EL CARÁCTER DEL CONTENIDO
RESISTENCIA
DEL EJERCICIO PUEDE SER: ESPECIAL.

POR EL SISTEMA ENERGETICO


RESISTENCIA MAYORMENTE UTILIZADO. REISTENCIA
AEROBIA. ANAEROBIA.

POR EL MODO DE TRABAJO DEL MUSCULO


RESISTENCIA ESTATICA. RESISTENCIA DINAMICA.
ESQUELETICO.

POR EL VOLUMEN DE LA MUSCULATURA IMPLICADA.

RESISTENCIA LOCAL. RESISTENCIA REGIONAL. RESISTENCIA GLOBAL.

POR LA DURACION DE LA CARGA FISICA Y COMO FORMA BASICA PARA EL TRABAJO EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PUEDE SUBDIVIDIRSE EN:

RESISTENCIA ANAEROBIA.
RESISTENCIA AEROBIA.

Corta duración (10 – 20 seg.) Corta duración (3 – 10 min.)


Media duración (20 – 60 seg.) Media duración (10 – 30 min.) Larga duración (+ de 30 min.)
Larga duración (60 – 120 seg.)

103
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

Factores que inciden sobre el nivel de desarrollo de la resistencia.

Potencial energético del organismo del deportista.


Grado en que se adecua a las exigencias de cada modalidad concreta.
La eficiencia de la técnica y la táctica.
Los recursos psíquicos del deportista, que retardan y contrarrestan el
proceso de desarrollo de la fatiga

Medios fundamentales para educar y desarrollar la resistencia.

Carreras continúas de corta, media y larga duración con ritmo


invariable. Carreras continúas de corta, media y larga duración con
ritmo variable. Carreras discontinuas de corta, media y larga duración.
Cross country o carreras a campo traviesa por terrenos irregulares.
Los juegos.
Las marchas o caminatas.
Ejercicios dinámicos y variados en el lugar.
Ejercicios en medios irregulares.

Definición del concepto de velocidad como capacidad física del hombre.

Velocidad es la capacidad que tiene el ser humano


de recorrer una distancia determinada en el menor tiempo posible
durante un desarrollo gestual cíclico.

50 metros

104
Según Frey (1977), La velocidad es la capacidad que permite, sobre la
base de la movilidad de los proceso del sistema neuromuscular y de las
propiedades de los músculos para desarrollar la fuerza, realizar acciones
motrices en un lapso de tiempo situado por debajo de las condiciones
mínimas dadas.
Según Harre (1989), La velocidad es la capacidad de desplazarse con la
mayor rapidez posible.
Ehlenz y Grosser (1991), Consideran que es la capacidad de reaccionar con
máxima rapidez frente a una señal o realizar movimientos con máxima
velocidad.

Etapas que intervienen en el desarrollo de la velocidad


ETAPA 1: Tiempo de reacción.

Perfeccionamiento diferenciado Tiempo de cada movimiento.


de cada componente de la velocidad

Frecuencia de los movimientos.


ETAPA 2:

Perfeccionamiento integral en el que se aúnan las capacidades locales


de los actos motores de una determinada modalidad deportiva.

Tendencia central de los medios para el desarrollo de la velocidad.

Ejercicios que exigen una reacción rápida.


Ejercicios que exigen una gran velocidad de ejecución de cada
movimiento. Ejercicios que exigen una elevada frecuencia de los
movimientos.
Los ejercicios competitivos como medios eficaces para
perfeccionar el conjunto de capacidades de velocidad.
Definición del concepto de rapidez como capacidad física del hombre.

Capacidad que tiene el ser humano de poder realizar distintas acciones


motrices (gestos acíclicos) en el menor tiempo posible.

Conjunto de propiedades funcionales que permiten ejecutarlas acciones


motoras en um tiempo mínimo. ( Platonov,V). La preparación física.
Barcelona, Ed. Paidotribo, 1995 )

Estructura tipológica de la capacidad de rapidez.

RAPIDEZ

VELOCIDAD DE ACCION VELOCIDAD DE REACCION

COMPLEJA
SIMPLE
MOVIMIENTOS MOVIMIENTOS
SIMPLES COMPLEJOS

FRECUENCIA DE MOVIMIENTO

Tipos de rapidez

Rapidez Elemental

Tiempo latente de la reacción sempre y completa.


Velocidad de ejecución de movimientos aislados.
Frecuencia o tempo de los movimientos.
Rapidez Compleja

Movilidad de los procesos corticales.


Nivel de la coordinación neuromuscular.
Particularidades del tejido muscular.
Nivel de la elasticidad.
Capacidad de elongación.
Nivel de coordinación inter e intramuscular.
Nivel de la fuerza.
Perfeccionamiento de la técnica.
Posibilidades de movilizar los mecanismos bioquímicos.

TIPOS DE ESTIMULOS QUE DESENCADENAN LA RAPIDEZ DE REACCION

AUDITIVO VISUALE

TACTILE PROPIOCEPTIVO
MIXTOS

METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE LA RAPIDEZ DE REACCIÓN.

1. Repeticiones del acto motor.

La repetición como parte de la sistematización del aprendizaje de las


acciones motoras.
La estandarización.
Repetir mientras el sistema nervioso esté excitado y sin fatiga.
2.- Método sensomotor.

Capacidad de diferenciar micro intervalos de tiempo.


1.- El deportista intenta reaccionar a un estimulo lo mas rápido posible.
Luego se le comunica el tiempo de reacción
2.- El deportista intenta determinar su tiempo de reacción. Luego se le
comunica el tiempo de reacción real.
3. Se le da al deportista un determinado tiempo de reacción en el que
debe reaccionar.

MEDIOS PARA EL DESARROLLO DE LA RAPIDEZ

1.- Ejercicios individuales (sombras)


2.- Ejercicios con medios
3.- Ejercicios acrobáticos.
4.- Con aparatos gimnásticos
5.- Con deportes auxiliares
6.- Con el compañero

Definición del concepto de movilidad como capacidad física del hombre.

Coincidimos plenamente, con los criterios que abordan GarcíaManso y col.


(1996), cuando se refieren a que el término movilidad,
encierra y engloba en sí, los demás conceptos
que con frecuencia se plantean en el mundo deportivo.

Al definir el concepto de movilidad se hace necesario aclarar algunos


términos relacionados con la misma, como son la elasticidad y
flexibilidad, además de especificar las diferencias existentes entre la
movilidad como capacidad y el streching como un método nuevo para
acondicionar y preparar el organismo del atleta para el entrenamiento y la
competencia.
Tanto los términos elasticidad como flexibilidad son conceptos que
erróneamente se emplean como sinónimos en la actualidad, sólo basta para
comprenderlo, interpretar las siguientes definiciones.
Elasticidad: propiedad general de los cuerpos en virtud de la cual
recobran su tamaño y forma primitiva una vez que han dejado de actuar
sobre el fuerzas externas que lo deformaban.
Flexibilidad: capacidad que tiene un cuerpo para doblarse sin llegar a romperse.
Capacidad de realizar ejercicios con gran amplitud de movimiento.
Mientras que con el término movilidad tratamos de abarcar un concepto
mucho más amplio.

Estructura tipológica de la movilidad como capacidad.


MOVILIDAD ARTICULAR

Por su forma de trabajo en el entrenamiento puede ser.

ACTIVA PASIVA

Dinámica Estática

Para García Manso y col.(1996), una de las propuestas más divulgadas


en este sentido es precisamente la que hace Fleishman, el cual define dos
tipos de movilidad: movilidad estática o pasiva y movilidad dinámica o
activa.

La movilidad estática o pasiva. Se refiere a la movilidad de la


articulación sin poner énfasis en la velocidad de ejecución.

Movilidad dinámica o activa. Constituye la capacidad de utilizar una


amplitud de movimientos de una articulación durante la ejecución de una
actividad física deportiva.

La movilidad, en sí misma, representa la capacidad de movimiento de


una articulación e incluye los siguientes factores:
Capacidad de estiramiento de las fibras del músculo.
Capacidad de estiramiento de los tendones que afectan esa articulación.
Capacidad de estiramiento de los ligamentos que rodean la articulación.
Capacidad de movimiento que nos permiten la constitución de las
paredes articulares.
Fuerza de los músculos antagonistas que afectan al movimiento de esa
articulación.

Objetivos de la movilidad

1.- Como medio para el desarrollo de la capacidad


2.- Como medio de relajación o recuperación y de descanso activo

MÉTODOS ESENCIALES PARA EL DESARROLLO DIDÁCTICO PEDAGÓGICO DE


LA MOVILIDAD.
Método de repetición estándar.
Método de repetición combinada.
Método de repetición con relación entre
extensiones. Método de repetición extensiva.
Método de repetición intensiva.

Definición del concepto de coordinación como capacidad física del hombre.

La coordinación depende de las posibilidades anatómicas


funcionales y está dada por la sincronización de las partes del
cuerpo en función de uno o varios movimientos.

Para definir el concepto de capacidades coordinativas será necesario


partir del criterio de un grupo de autores, de forma cronológica y ordenada
con el propósito de que se pueda comprender mejor este fenómeno.
Frey (1977). Es la capacidad que permite al deportista dominar las
acciones motoras con precisión y economía, en situaciones determinadas,
que pueden ser previstas (estereotipos), o imprevistas (adaptación), y
aprender de modo relativamente más rápido los gestos deportivos
Metvieiev, (1983). Expresa que el término Aptitudes de Coordinación
hay que interpretarlo, en primer lugar, como la aptitud de organizar
(formar,
subordinar, enlazar en un todo único) actos motores integrales y en
segundo lugar, como la facultad de modificar las formas elaboradas de las
acciones o trasladarse de una a otras conforme a las exigencias de las
condiciones variables.
Ariel Ruiz Aguilera (1985) Son capacidades sensomotrices consolidadas
del rendimiento de la personalidad, que se aplican conscientemente en
la dirección de movimientos componentes de una acción motriz con una
finalidad determinada.
Ruíz A. (1985), plantea que las capacidades coordinativas están
organizadas y estructuradas en tres grupos: Generales o Básicas,
Complejas y Especiales.

CAPACIDADES COORDINATIVAS

GENERALES O BASICAS CAPACIDAD DE REGULACIÓN DEL MOVIMIENTO.


CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN Y CAMBIOS MOTRICES.

CAPACIDAD DE ORIENTACIÓN.
CAPACIDAD DE DIFERENCIACIÓN.
CAPACIDAD DE ANTICIPACIÓN.
CAPACIDAD DE EQUILIBRIO.
CAPACIDAD DE RITMO.
ESPECIALES
CAPACIDAD DE ACOPLAMIENTO.
CAPACIDAD DE PRECISIÓN.

COMPLEJAS CAPACIDAD DE AGILIDAD.


CAPACIDAD DE APRENDIZAJE MOTOR.

La Orientación espacial.
Es poder determinar lo mas rápido y exacto posible, la variación
de la situación, los movimientos del cuerpo en el espacio y el tiempo en
correspondencia con los objetos que forman su medio.
La Anticipación.
Se orienta en dos direcciones, tanto en los movimientos propios del
deportista, como en los movimientos ajenos, permitiendo elaborar un
esquema de realización, se manifiesta en la educación de la fase anterior al
movimiento principal o en un movimiento previo a otro que continúa.
La Diferenciación.
Si el deportista está orientado y es capaz de anticipar a través de la
regulación de sus movimientos, puede alcanzar un desarrollo adecuado de
la acción motriz o combinación que debe ejecutar.
Además de los conocimientos y la experiencia motriz, tiene que saber
diferenciar entre una habilidad y otra y entre las acciones componentes de
una habilidad.
El Acoplamiento.
Tiene como base tanto las combinaciones motrices sucesivas como las
simultáneas. Se define como las condiciones de rendimiento de una persona
para combinar en una estructura unificada de acciones, varias formas
independientes.
El Equilibrio.
Esta capacidad independientemente de las características de los
deportes, está determinado por la pose. Es la posibilidad de mantener la
estabilidad en varias posiciones del cuerpo.
El Ritmo del Ejercicio.
Se refiere a la realización de la acción motriz o combinación con fluidez
en los movimientos, de forma continua y sin que se produzcan aumentos o
descensos en la velocidad de ejecución.

Medios para educar y desarrollar las capacidades coordinativas.


Dentro de los medios fundamentales para educar y desarrollar las
capacidades coordinativas podemos mencionar entre otros:
Los juegos menores.
Los juegos predeportivos.
Los deportes.
Las acrobacias.
La gimnasia básica.
La gimnasia musical aerobia, danzas y bailes.
TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
FÍSICA

4. La iniciación deportiva y el deporte escolar.

Iniciación deportiva

El concepto de iniciación deportiva ha sido tratado por diferentes


autores, cuya formulación se hace necesario considerar e interpretar dada la
importancia que tiene para los profesionales que laboran en la actividad
física y el deporte. Hasta el momento no existe una definición completa que
permita delimitar cuando empieza y culmina la iniciación deportiva. Primero
es necesario considerar cual es el momento de iniciación y donde se termina,
parece que el proceso de iniciación deportiva tiene antecedentes mucho antes
al proceso de selección, estos podrían estar en la familia, la sociedad y los
intereses del niño, aunque muy poco desarrollados, y pueden ser
influenciados por los medios de difusión, la escuela y el profesor de
Educación Física.
Coincidimos con Hernández, J (1998) “en que la iniciación deportiva
es el proceso que comprende el aprendizaje inicial de un deporte o varios
deportes de una forma especifica”. Es por ello que al hablar de iniciación
deportiva ubican su relación al concepto de escuela, lugar donde realmente
a través de la Educación Física se introducen los deportes. Blázquez, D.
(1986) asume como definición de iniciación deportiva que: “Desde el punto
de vista educativo, dicho proceso, no debe entenderse como el momento en
que se empieza la practica deportiva, sino como una acción pedagógica, que
teniendo en cuenta las características del niño y los fines a conseguir, va
hasta llegar al evolucionando progresivamente dominio de cada
especialidad”.
Por su parte Sánchez, F (en Hernández, J, 1998) considera que un
individuo está iniciando un deporte cuando es capaz de tener una
operatividad básica sobre un conjunto global de la actividad deportiva, en la
situación de juego o competición. Como se aprecia en esta definición el
autor destaca el resultado, a partir de la operatividad lograda sobre el
conjunto global de la actividad deportiva, en cambio no realiza referencias
al proceso en el cual se desarrolla la operatividad básica de la iniciación de
un deporte.

113
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
En tanto que Hernández, J. (1998) entiende que la iniciación deportiva
es “el proceso de enseñanza/aprendizaje, seguido por un individuo, para
la adquisición del conocimiento y la capacidad de ejecución practica de

114
un deporte, desde que toma contacto con el mismo hasta que es capaz de
jugarlo o practicarlo con adecuación a su estructura funcional”, con este
planteamiento el autor delimita en que consiste el proceso de iniciación,
donde empieza y donde termina; fundamenta que el proceso de aprendizaje
le permite adquirir los requerimientos básicos y la motricidad específica y
especializada de un deporte al niño
Blázquez, D. (1995) asume la definición de iniciación deportiva dada
por (Sánchez, 1986; Blázquez, 1986 y Hernández, 1986) en que:
“El denominadorcomún lo constituye aceptar que es el proceso
cronológico en el transcurso del cual un sujeto toma contacto con nuevas
experiencias regladas sobre una actividad físico deportiva, esto
tradicionalmente se conoce con el nombre de iniciación deportiva periodo
en que el niño empieza a aprender de forma específica la práctica de uno o
varios deportes”
La iniciación deportiva como se aprecia en unos casos ha sido tratada
con un enfoque educativo y en otros casos se utilizan criterios elitistas. Por
lo que el deporte iniciación representa al deporte educativo, educación del
movimiento a través del movimiento, hablar de un resultado de élite
significa marcas y espectáculo.
La iniciación deportiva en un deporte de cooperación/oposición se
puede considerar como el momento en el cual el niño comienza la práctica
del deporte en la escuela o áreas deportivas y bajo la influencia del proceso
de enseñanza aprendizaje aprende las habilidades y reglas básicas, así como
los principios del juego que le permiten tener independencia para
solucionar problemas tácticos en el juego.
El deporte es educativo en tanto desarrolle actitudes motrices y
psicomotrices con relación a los aspectos afectivos, cognitivos y sociales de
la personalidad de un individuo (Le Boulch, 1991), el deporte debe
desarrollar valores humanos de autonomía, la meta cognición, para que el
alumno pueda autoevaluarse, desarrollar valores higiénicos y de salud.
El hecho de dominar las habilidades y la táctica de un deporte, el
encontrarse en forma física y psicológica no indica un valor educativo, lo
educativo está en las condiciones en que se pueda realizar la práctica, que
enseñe al alumno a organizarse, a convertirse en el protagonista del proceso
de iniciación y que antes que todo pueda emitir criterios de su persona.
TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
FÍSICA

No hay duda que para conseguir que un proceso de iniciación deportiva


produzca unos aprendizajes adecuados y beneficiosos para la formación y
educación integral del niño hace falta primeramente tener esa intención, y
seguidamente plantear un proceso de enseñanza - aprendizaje adecuado a
esas intenciones. En estas etapas el deporte se consolida con un medio muy
eficaz para educar que puede coexistir a su vez con las intenciones lúdicas o
recreativas del niño y con las expectativas de rendimiento en la
competición, a largo plazo, de los agentes con intereses en el proceso de
iniciación deportiva. El niño y la lógica interna del deporte son factores
muy importantes a tener en cuenta para guiar el proceso, pero también el
contexto, en un amplio sentido, parece ser tan determinante como los
anteriores pues a veces son factores circunstanciales, población, clima,
instalaciones, material,... pero otras muchas depende de las intenciones de
los agentes implicados en la iniciación deportiva.

Los factores que influyen en la iniciación deportiva.

El proceso de enseñanza aprendizaje en la iniciación deportiva debe


realizarse en función una serie de factores que afectan y rodean al proceso.
Según Hernández et al. (2000) son el sujeto, el deporte y el contexto. Cada

115
uno de estos factores tiene distintos sub factores que afectan al proceso
de iniciación deportiva de forma aislada o en combinación con otros. A
nuestro criterio algunos de los más importantes son estos que mostramos
a continuación. Para Hernández et al. (2000) las características del sujeto
y de la actividad en la que se va a iniciar son elementos fundamentales y
condicionantes básicos, que se ven complementados con el contexto en el
que se ubican ambos.

La iniciación deportiva y su orientación individualizada para la elección de


un deporte específico.
Para el niño, jugar es vivir.
El juego llena su mente y su cuerpo -su mentalidad, sus emociones y
hasta el ser físico-.
Un niño que está concentrando en sus juegos es creativo, libre y
contento. La variedad y riqueza de sus juegos ayudan al niño a crecer y
aprender. Es algo muy serio: Es el mundo del niño. (Evans, 1974)
Atendiendo al orden de ideas expuestas a lo relacionado debemos
considerar el movimiento de la vida infantil como el medio a través que el
niño se prepara en su triple dimensión biopsicosocial.
Bio psico social
vida mente medio de desarrollo

Algunos tópicos sobre las prácticas deportivas infantiles Cada


niño un campeón en potencia. (Sánchez Buñuelos)
El éxito deportivo como consecuencia de la pirámide de practicante.
La necesidad de iniciarse a edades tempranas.
Los aprendizajes iniciales defectuosos conducen a vicios incorregibles.
La practica deportiva es educativa y saludable por si misma.
Necesita la experiencia de acción espontánea para aprender algo (jugar).
Son experiencias “recreadas por si mismos para entenderlas”. (Jones &
Reynolds).
A esta edad, los niños toman sus juegos muy en serio.
Ellos pueden representar situaciones actuales e imaginarias, mirando al
pasado y al futuro en vez de vivir solamente en el presente.
Es un proceso cronológico en el transcurso del cual un sujeto toma
contacto con nuevas experiencias regladas sobre una actividad físico-
deportiva.
Es el período en que el niño empieza a aprender de forma específica la
práctica de uno o varios deportes.

INICIACIÓN: 7años hasta los 12


Vamos a dividir la iniciación deportiva infantil en dos etapas
Primera Etapa de Iniciación (7-10 años)
Segunda Etapa de Iniciación (10-12 años)

Los factores que influyen en la iniciación deportiva:


El proceso de enseñanza aprendizaje en la iniciación deportiva debe
realizarse en función de una serie de factores que afectan y rodean al
proceso.
Según Hernández et al. (2000) son el sujeto, el deporte y el contexto.
El deporte recreativo se define como aquel que es practicado por placer
y diversión, sin ninguna intención de competir o superar un adversario,
únicamente por disfrute o goce.
El deporte competitivo es aquel que se practica con la intención de vencer
a un adversario o de superarse así mismo.
Y el deporte educativo es aquel que pretende fundamentalmente
colaborar en el desarrollo armónico y potenciar los valores del individuo,
Blázquez (1995).
Para Feu (2000) las características que puede y debe tener un deporte
para contribuir a la educación y formación de los sujetos que se inician:
Fomenta la autonomía personal
No discrimina y participan de todos
Enseña a ocupar el tiempo de ocio con actividades físico deportivas
Ofrece diversión y placer en la práctica
Utiliza una competición enfocada al proceso
Favorece la comunicación, expresión y creatividad
Establece hábitos saludables de práctica deportiva
Enseña a valorar y respetar las propias capacidades y las de los demás
Mejora la condición física y las habilidades motrices básicas y específicas
Permite la reflexión y la toma de decisiones.
Con la iniciación deportiva pretendemos:
- La búsqueda de la motricidad, en un primer momento con
características generales.
- La búsqueda de la aportación a posibles transferencias entre diferentes
especialidades deportivas que presenten características motrices o
funcionales parecidas.
- La búsqueda de la capacitación para el desarrollo de una o varias
actividades deportivas
Estos diferentes objetivos que se nos presentan a medio-largo plazo, y
en algún caso a corto plazo, van a sufrir deformaciones y modificaciones si
tenemos en cuenta desde donde partimos.
Debemos hacer referencia a los elementos que conforman la iniciación
deportiva, es decir:
- Mantener una visión pluridimensional con un tratamiento equitativo
del ámbito de aplicación.
- Las posibilidades de acción motriz del debutante.
- El análisis del deporte y la metodología de intervención. Bonnet, J. P.
(1988), Vázquez Lazo, J. C. (2000).

Desarrollo de las distintas etapas de la iniciación deportiva


Los canales de la iniciación deportiva a nivel de entrenamiento son:
1) La Preparación Física.
2) La Preparación Técnica.
3) La Preparación Mental.
4) La Preparación Táctica.
Debemos diferenciar en cada uno de estos canales en una forma general
(que apunta a una formación global para todo los deportes).

Y una forma especial (que apunta a una formación específica para el


deporte que haya sido seleccionado).
Veremos mas adelante como estos cuatro canales actúan en las distintas
etapas del aprendizaje deportivo, en una forma transversal.
1.- ETAPA DE FORMACIÓN PERCEPTIVA MOTORA: Esta etapa comienza
con el nacimiento y se prolonga hasta los nueve años aproximadamente.
Se caracteriza por el desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices.
Esquema Corporal Estructuración Temporo-Espacial, Equilibrio, Objeto,
Coordinación Dinámica General y Coordinación Censo Motora.

2.- ETAPA DE FORMACIÓN DEPORTIVA MULTILATERAL: Esta etapa


abarca desde los 12 a 13 años. Sus objetivos son: El desarrollo de las más
variadas forma de coordinación, y familiarización, con los más diversos
elementos y el comienzo del desarrollo del pensamiento táctico general.

3.- ETAPA DE FORMACIÓN ESPECIFICA DEPORTIVA: También abarca de desde


13; hasta lo 17 y/o 18 años. Sus objetivos son: El desarrollo de las destrezas
y habilidades especificas, el desarrollo del pensamiento táctico específico,
el aprendizaje de las técnicas especificas del deporte elegido. El trabajo
se realiza sobre un grupo de deportes con las mismas características; por
Ejemplo: Deportes con pe1otas por equipo.

4.- ETAPA DE PERFECIONAMIENTO DEPORTIVO ESPECÍFICO: Abarca desde


los 17 -18 años hasta los 20-21 años. Aquí se profundizan mucho más los
objetivos de la etapa anterior y se trabaja casi con exclusividad sobre un
solo deporte.

5.- ETAPA DEL RENDIMIENTO PURO: Abarca desde los 20-21 años en adelante.
Aquí el atleta esta preparado para rendir al máximo de sus posibilidades en
el deporte que ha elegido y se dedica exclusivamente a este.
La formación de un deportista debe ir necesariamente de lo general a lo
específico.
Es por esto que en las primeras etapas todas deben ser un modelo de
trabajo global sin especializaciones de ningún tipo, permitiendo que el niño
viva la mayor cantidad de experiencias de movimientos posibles.
Poco a poco y de acuerdo con las condiciones y elecciones que vaya
haciendo el individuo, se ira especificando el trabajo hasta que en la adultez
dedique todos sus esfuerzos al rendimiento puro en un solo deporte.
Descripción muy específica de las dos etapas más importantes

1.- ETAPA DE FORMACIÓN PERCEPTIVA MOTORA: (De 0-9 Años)


Esta etapa nos presenta un gran desarrollo del sistema nervioso junto
con una gran capacidad perceptiva por esto se debe dedicar
primordialmente al desarrolla de las capacidades perceptivo-motrices.
Además no hay desarrollo de las capacidades físicas por el
entrenamiento, no hay aprendizaje técnico por más que se entrene ese
aspecto.
¿Nos preguntamos que debe hacer un niño en esta etapa? Correr, saltar,
trepar recibir, arrojar y todas las formas básicas del movimiento.
Es necesario brindarle al niño las más amplias ricas y variadas
experiencias motrices con la intención de que todo sea recreativo, pero
asistemático, estimulando y desarrollando sus capacidades ya
mencionadas.
Es importante que bajo ningún punto de vista olvidemos que el niño
organiza su yo, y su propio mundo a través del juego (sobre todo en estas
edades).
Es decir que el niño aprende jugando por eso todas las actividades
deben ser organizadas en forma de juego.

2.- ETAPA DE FORMACIÓN DEPORTIVA MULTILATERAL: (De 9 a 12/13 años):


Esta etapa nos presenta una gran capacidad de las técnicas de
movimientos en forma global.
No se consigue la inhibición de movimientos, por lo tanto no hay
precisión.
Es posible el incremento de las capacidades físicas por medio del
entrenamiento sistemático.
Estamos en la edad de oro del aprendizaje deportivo, los niños son
capaces de aprender de todo pero siempre en forma general y/o global.
¿Que debe hacer un niño de esta etapa?
En cuanto a la preparación Técnica: Aprender las técnicas globales de
movimiento del deporte.
En cuanto a la Preparación Física: Desarrollar sus capacidades motoras:
resistencia, fuerza, movilidad, equilibrio, velocidad, coordinación, en forma
general.
El deporte escolar

Se denomina deporte escolar a todas aquellas actividades que, de forma


organizada, secelebran fueradelprogramadela asignatura de Educación
Física en los centros escolares y en las que participan estudiantes en edad
escolar. Estas actividades se pueden realizar en diversos lugares: en el
mismo Centro Escolar, a través de los diferentes Clubes Deportivos y en
consecuencia, bajo diferentes formas de regulación y organización, por lo
que no siempre han de consistir en unas competiciones excesivamente
regladas.
Dentro del espectro deportivo analizado, nuestra tarea será detenernos
en el “deporte escolar”. El deporte dentro del ámbito escolar ha tenido en
las últimas décadas una inserción por demás de importante dentro del
plano de la Educación Física, quizás de manera exagerada, no en su
evolución,
pero sí en los fines perseguidos por los educadores.
El hecho de que el deporte no sea un producto educativo en su origen,
hace que su introducción en la escuela se haga siempre como un mimetismo
del deporte de adultos, y más aún del deporte de elite y del deporte
espectáculo, y que primen en él más los objetivos estrictamente deportivos
que los educativos.
No se trata pues, de educar para el deporte, como si éste fuese el
coronamiento de la Educación física, sino de educar a través del deporte.
No hay oposición, además, entre deporte y Educación Física, ya que
la actividad deportiva es considerada como un sistema de Educación,
tanto sea entrenamiento físico o simplemente recreación. (A. Listello
1959).
El método deportivo utiliza como centro de interés el gusto de los niños
por las actividades deportivas para que, a través de ellas, puedan alcanzar
una formación completa, física, viril, moral y social y a la vez extender el
gusto por estas actividades más allá de la edad escolar.
Es verdad que últimamente existe todo un movimiento hacia el “deporte
educativo”, que lo distingue claramente del “deporte competitivo”, se
necesita crear un deporte del niño, un deporte para el niño, es decir, un
deporte de adquisición y de desarrollo de las aptitudes motrices que se
diferencie del simple deporte de Performance (R. Merand).
En efecto no se trata de eliminar el deporte en la educación sino de que
no se contradiga, por sus métodos, los fines de la misma.
El Deporte Escolar, por su propia definición debe tener
fundamentalmente fines educativos, tanto referidos a la educación general
como a la propia Educación Física y, consecuentemente con los pretendidos
valores del deporte.
No se trata de rechazar al deporte escolar, sino de los métodos que se
utilizan y del mimetismo con el deporte de competición, en el cuál algunos
colegios (muchos) el deporte se práctica de una manera rígida como
impone los objetivos de una estructura federativa, alimentando
indirectamente el
ansia de prestigio social de muchos de ellos en este campo, en detrimento
de una verdadera promoción deportiva que abarque a todos los colegiales.
“El deporte escolar debe dar prioridad a los aspectos lúdicos y no a los
aspectos competitivos” sobre todo cuando enfocamos a la competencia
únicamente
con vistas al triunfalismo. No se trata en los centros escolares, como ya se
ha señalado tantas veces, de formar campeones o de conseguir una
selección deportiva, sino de la “formación Deportiva”, que se podría
resumir en la
expresión de “Buscar un deporte para un niño” y no “un niño para un
deporte”.-
La práctica deportiva educativa, debe favorecer estilos de vida
saludables, aumentar las posibilidades de opción y elección por parte de los
niños y los jóvenes, partiendo y acrecentando las fortaleza de éstos y
manteniendo un alto un alto poder de atracción y retención.

Especificidades de la orientación deportiva inicial.

Orientaciones del deporte

En primer lugar, debemos diferenciar claramente el deporte que se


practica en las clases de Educación Física del deporte de alta competición y
hacer partícipes a nuestros alumnos/as de esas diferencias. Ellos/as deben
saber que el deporte que practican en las clases tienen muchas diferencias
con respecto al que ven en la tele.
Según Pintor, (1989), desde el prisma de la formación, el deporte hay
que considerarlo desde dos puntos de vista: uno, como contenido de la
Educación Física que ayuda, junto con el resto de áreas de la educación, a la
formación integral de la persona.
Otro, como “entidad que debe ser objeto de enseñanza y aprendizaje por sí
misma; de ser en sí y por su propia esencia un objeto de logro”. Estos dos
puntos de vista interactúan según este autor.
También nos dice que para que la formación deportiva esté bien
orientada en la escuela, debe ser considerada no como un proceso
destinado a la consecución de máximos rendimientos deportivos, sino
como el comienzo temprano de una formación planteada para un futuro
rendimiento máximo. Fraile (1997) nos propone que para que el deporte
sea educativo el modelo competitivo del mismo no nos puede servir. Ello
no supone renunciar a la competición, pero sí enfocarla de forma diferente,
aprovechando los valores educativos de la misma. Este autor propone una
serie de principios básicos
para la enseñanza del deporte en la escuela:
Sus objetivos y metas deben ser coincidentes y complementarios de la
Educación Física escolar.
Se deberá adaptar a la disponibilidad motriz de los participantes.
Buscará la mejora de las capacidades perceptivo-motrices que sirvan de
base para un posterior aprendizaje deportivo, técnico y táctico.
Se debe evitar la especialización, a través de un modelo multideportivo
en el que tengan cabida numerosas modalidades.
Se deben potenciar la cooperación y la participación, por encima de la
competición y la búsqueda de resultados.
- Buscar la implicación de todos los agentes sociales que intervienen
en el proceso deportivo educativo.
No obstante, esas no son las únicas orientaciones del deporte, así
Giménez (2003) analiza la utilización que se hace del término deporte en
los diferentes contextos en los que se puede llevar a cabo:
Deporte escolar: Dentro de esta orientación estarían todas las modalidades
deportivas que se realizan en las clases de Educación Física. Es decir el
deporte, desde este punto de vista, sería un contenido más, dentro del área
de la Educación Física.
Deporte en edad escolar: Es un concepto más amplio que el anterior,
dentro del cual estarían los deportes que desarrollan los escolares durante
la etapa escolar independientemente de su ámbito de aplicación (entre 8 y
16 años aproximadamente). Se lleva a cabo fuera del horario lectivo escolar
y los encargados de ponerlo en práctica son los entrenadores deportivos
(escuelas deportivas, entrenamientos de clubes, etc.).
Deporte para todos: Esta orientación, como hemos dicho antes va
encaminada a que el deporte llegue a todos los estratos de la población
(niños, adultos, discapacitados, tercera edad, etc.) sin ningún tipo de
selección ni discriminación.
Ejemplo: unos padres de familia que juegan al tenis con sus hijos o dan
un paseo en bicicleta.
Deporte adaptado: Aquí estarían los deportes en los que se adaptan las
reglas, los materiales, etc., para que puedan ser practicados por personas
con discapacidad física, psíquica o sensorial.
Ejemplos: baloncesto en silla de ruedas, etc.
Deporte de competición: Cuando se practica deporte dentro de una de
las orientaciones anteriores utilizando competiciones oficiales, con unas
reglas estandarizadas y organizadas por las federaciones deportivas
correspondientes. Ejemplo: Competición organizada por un Cantón o por
una Federación.
Deporte de alta competición: Es el que practican deportistas que se
dedican a ello de forma profesional. Es selectivo y en él sólo participan “los
mejores”. Esta orientación debe quedar totalmente excluida del ámbito de
la educación y del deporte en edad escolar.
Antes de pasar al siguiente apartado, pienso que todo profesor/a
debe tener claro el concepto de iniciación deportiva, por ello quiero citar a
Castejón (2001), que nos ofrece una definición muy completa del término
y relacionada con el ámbito educativo, identificándolo como “el punto de
partida y el proceso mediante los cuales, una persona, habitualmente un
alumno o alumna en las clases de Educación Física, adquiere una serie de
conocimientos prácticos que se manifiestan en unos movimientos que le
permiten ejercitar uno o varios deportes a un nivel aceptado por él o ella”.
Características del deporte y características que va adquiriendo el niño a
medida que avanza el proceso de enseñanza aprendizaje.

-Fundamentalmente se realizaran actividades


-Que el niño Socialmente vaya superando el egocentrismo y fomente el
trabajo en grupo.
-Que se mida con los otros para iniciarlo en el mundo de las reglas y
competición.
-Que emocionalmente sea más estable, menos fantasioso y entienda
mejor las tareas.
-Que mejore la concentración propuestas y pueda realizar una tarea
durante más tiempo.
-Que avance su motricidad general, mejore tanto el trabajo de
habilidades genéricas y las habilidades motrices como las específicas.

Considerando el tipo de comunicación motriz que pueda existir o no, la


secuencia de complejidad estructural que se establece en el deporte,
también de menor a mayor, es la siguiente:
Deportes psicomotrices o individuales. Serán todos aquellos deportes
en los que participamos individualmente sin la presencia de compañeros ni
adversarios (salto de longitud, lanzamiento de jabalina).
Deportes de oposición. Serán todos aquellos deportes individuales en
los que nos enfrentamos a otro oponente. Abarcaría a todos aquellos
deportes denominados tradicionalmente de adversario (tenis o bádminton
individual, deportes de lucha).
Deportes de cooperación. Serán todos aquellos deportes en los que
participamos dos o más compañeros sin la presencia de adversarios
(patinaje por parejas, gimnasia rítmica por equipos).
Deportes de cooperación-oposición. Serán todos aquellos deportes en
los que un equipo de dos o más jugadores se enfrenta a otro de similares
características. Incluimos aquí todos los deportes colectivos.
EJERCICIO No. 2

1.- ¿Qué son las habilidades motoras en el deporte?

2.-¿Cuáles son los métodos fundamentales para el desarrollo de la


Educación Física?

3.-¿En que consiste el método Global-Fragmentario-

Global? 4.-¿Cuál es concepto de métodos productivos?

5.-¿En que consiste el principio de la Selección adecuada de los

contenidos? 6.-¿Cuáles son las capacidades condicionales y cuales las

coordinativas? 7.-¿Cuan es concepto de Fuerza y cual es su

clasificación?

8.-¿Cuan es el concepto de Rapidez y cuales son los medios para su


desarrollo?

9.-¿Qué es la iniciación deportiva?


TEXTO PARALELO

Es necesario conocer su criterio de forma constructiva para mejorar la


estructura o contenido de este documento de estudio.
Conteste de manera reflexiva las siguientes interrogantes:

1.- ¿Los objetivos generales y específicos se cumplimentaron en la


medida de sus expectativas? SI ( ) NO ( )

2.- ¿Qué contenidos además, según su criterio, deben incluirse en este


Texto?. Especifique que Temas.

3.- Plantee otras sugerencias que estime necesarias.


Conclusiones

El Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en la Educación Física para cada


profesor es la actividad mas importante, ya que el mismo en su desarrollo
instructivo-educativo previamente planificado debe enfrentarse a
educandos del sistema de enseñanza, con determinados niveles de
inteligencia y desarrollo.
Deberá consecuentemente mantener los mas altos niveles de
comunicación didáctica permitiéndole lograr los objetivos en el desarrollo
de este proceso, influyendo con factores fundamentales como la mística del
trabajo y de su entusiasmo creador, para motivar la participación eficiente
de los estudiante a través de las técnicas participativas en la adquisición de
los nuevos conocimientos y lograr el aprendizaje significativo y funcional de
sus estudiantes.
Para lograr los macros objetivos, se deberá promover un cambio de
actitud, en los profesores de los tres niveles educativos, para que
reflexionemos acerca de la importante tarea que realizamos y que incide de
manera determinante en desarrollo de la sociedad y el País.
Este material en las manos de los estudiantes de la especialidad, servirá
como herramienta indispensable para su desarrollo.
Anexo 1.
INDICACIONES PARA EL USO DEL MÓDULO

1.- Analice detalladamente los objetivos generales y específicos de cada


unidad, antes de iniciar el estudio de cada uno de ellos.

2.- Conteste analíticamente las preguntas de reflexión.

3.- Realice una lectura comprensiva de cada bloque temático.

4.- Desarrolle las actividades de las diversas unidades en las páginas


correspondientes.

5.- Al final determine una evaluación crítica del contenido del material
correspondiente al texto.

Anexo 2.
PRE – TEST

Conteste:

1.- ¿Que estudia como ciencia la Teoría y Metodología de la Educación


Física?

2.- ¿Cuales son los principios en que se fundamenta la Teoría y


Metodología de la Educación Física?

3.- ¿En que consiste la biopsicomotricidad y que importancia tiene para


la Educación Física?

.4.- ¿Cuales son los fundamentos y principios generales de la clase de


Educación Física?

5.- ¿Qué representan los objetivos en la clase de Educación Física?


Bibliografía

Acevedo, J. A. (1992): Cuestiones de sociología y epistemología de la ciencia.


La opinión de los estudiantes. Revista Enseñanza de las Ciencias (Universidad de
Granada) No. 6, p. 167-182.
Andux, C. (1999). Los objetivos en los deportes de equipo: Un problema
metodológico con implicación social. INDER, La Habana, Cuba.
Arráez, J. M. (1998) “Teoría y Praxis de las adaptaciones curriculares en la
educación física. Un programa de intervención motriz aplicado en la Educación
Primaria” Ediciones ALGIBE, Granada.
Blázquez, D. (1992). Evaluar en Educación Física. INDE Publicaciones.
Barcelona.
Blázquez, D. (2001) “La educación Física”. INDE Publicaciones. Barcelona.
Blázquez, D. y col. (1996). La iniciación deportiva y el deporte escolar.
INDE, España. pp. 41-42.
Calderón, C. El ejercicio físico como medio fundamental para el
cumplimiento de los objetivos en la Educación Física S.A.)Material
mimeografiado)
Calero, S. & Suárez, C. (2011). Acciones para perfeccionar la selección de
talentos del voleibol en los programas cubanos de deporte escolar. EFDeportes.
com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 156 - Mayo de 2011. Consultado:
20 de Marzo del 2014. http://www.efdeportes.com/efd156/perfeccionar-la-
seleccion-de-talentos-del-voleibol.htm
Cañizares, M. (2006). La Psicología en la Actividad Física. Su aplicación en la
Educación Física, el Deporte, La Recreación y la Rehabilitación. UCCFD “Manuel
Fajardo”, La Habana, Cuba.
Castro, E. (2007). Programa de Educación Física Escolar en edades de 10-
17. Escuela Internacional de Educación Física y Deportes (EIEFD), San José, La
Habana, Cuba, pp. 4-8.
Colectivo de autores. 1996. Manual del Profesor de Educación Física Dpto. de
Educación Física. INDER. Ed. Unidad “José A. Huelga”
Cuba, INDER. 1996 Manual del Profesor de Educación Física. Dpto. de
Educación Física. Impreso en Unidad “José A. Huelga”.
Cullell, E. (2006). La investigación científica en la actividad física: Su
metodología. Editorial Deportes, La Habana, Cuba.
Díaz, J. (2003). El entrenamiento de talentos y su progresión hacia la alta
competición. Voley Total. Revista oficial de la Real Federación Española de
Voleibol, Número 8, ISSN: 1695-7636.
Educación Física. / Domingo Blázquez Sánchez. Barcelona: Editorial INDE,
1990.
Fleitas, Isabel y Col. 1990. Teoría y Práctica general de la Gimnasia. C. Habana.
Ed. ENPES
Galera, A. (2001) “Manual de Didáctica de la Educación Física I”. Editorial
Paidos. Barcelona.
García y col, (2003). El talento deportivo. Formación de elites deportivas.
Editorial Gymnos. Madrid, España. pp14
García, T. (2004). La motivación y su importancia en el entrenamiento de
jóvenes deportistas. CV Ciencias del Deporte. Madrid, España. pp.
Giménez, F. (2003) El deporte en el marco de la educación física. Wanceulen,
Sevilla, España.
González Maura, V. y López, A. (2002) “La técnica de Ia dov. Una aplicación
para el estudio de la satisfacción de los alumnos por las clases de educación física.
Revista digital – Buenos Aires, www.efdeportes.com. Año 8 No. 47.
González Maura, V. y otros (2004) “La educación de valores en la práctica
profesional: Una experiencia en la formación del estudiante de Educación Física
en la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto Superior de Cultura
Física “Manuel Fajardo” de La Habana”. En: Revista Cubana de Educación
Superior. No. 3.
Harre, D. (1989). Teoría del Entrenamiento Deportivo. Editorial Científico
Técnica, La Habana, Cuba, pp. 314-363; 18
Hernández Moreno, J. (2000) “La iniciación a los deportes desde su
estructura y dinámica” INDE Publicaciones. Barcelona.
Iglesias, J y Rodríguez, B. S. (2003) “Juegos Deportivos Escolares Nacionales
1963 - 2003. Síntesis Histórica”. Departamento de Deporte Escolar, INDER. La
Habana
INDER (2001) “Programas y Orientaciones Metodológicas de Educación
Física. Educación Primaria (Primer Ciclo)”. Dirección Nacional de Educación
Física. Editorial Deportes. La Habana.
INDER (2001). Programa y orientaciones metodológicas de la Educación Física.
Enseñanza media. Editorial Deportes Ciudad de la Habana, Cuba.
López Rodríguez Alejandro, Vega Portillo César. La clase de Educación Física,
actualidad y perspectiva. Una propuesta cubana. /Alejandro Rodríguez López y
César Vega Portillo. Argentina: Editorial LYUC, 1997.
López, Ay Vega, C. (2000) “Tendencias contemporáneas de la clase de
educación física” Cuadernos IMCED Serie Pedagógica # 26 Michoacán, México.
López, A. (2003) “El proceso enseñanza aprendizaje en educación física.
Hacia un enfoque integral físico educativo”. Editorial Deportes, La Habana.
López, A. (2005) “El Deporte Escolar en Cuba”. Revista TANDEM, Valladolid.
España.
López, A. (2006). El proceso de enseñanza aprendizaje en la Educación Física.
Editorial Deportes. La Habana, Cuba, pp. 1-50
Martin, Nicolaus, Ostrowski & Rost, (2004). Metodología general del
entrenamiento infantil y Juvenil. Paidotribo, Barcelona España.
Menéndez, E. (1984) Planificación, control y evaluación del entrenamiento
deportivo en las categorías escolares. Ediciones Santa Clara, INDER; Villa Clara,
Cuba.
Nápoles y col. (2007). Temas de psicología. Edición Escuela Internacional de
Educación Física y Deportes (EIEFD), San José, La Habana, Cuba.
Ozolin, N. (1988). Sistema Contemporáneo de Entrenamiento Deportivo.
Editorial Científico Técnica, La Habana, Cuba. pp.
Sánchez M.E, y González M. (2007). Psicología general y del desarrollo.
Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”, La Habana, Cuba.
Sánchez, M.E. (2007). Psicología del entrenamiento y la competencia deportiva.
Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”, La Habana, Cuba.
Thiess, G. y col. (2004). Teoría y Metodología de la Competición Deportiva,
Editorial Paidotribo, Barcelona, España.
Índice

Introducción 5
Objetivos generales 6

Primera unidad
La educación física escolar contemporánea 7
1. Conceptos fundamentales de la educación física.
2. Modelos contemporáneos de educación física
3. Principios didácticos de la educación física.
4. Particularidades de la biopsicomotricidad.
5. Características generales de la clase de educación física.
6. Los objetivos en la clase de educación física.

Segunda unidad 60
El desarrollo de los hábitos, habilidades deportivas y capacidades motrices en
el deporte de base.
1. Formación y desarrollo de los hábitos y habilidades en el deporte.
2. Métodos de enseñanza, detección y corrección de errores.
3. Capacidades condicionales y coordinativas sus fundamentos
y métodos de desarrollo.
4. La iniciación deportiva y el deporte escolar.

Conclusiones 129

Anexo 1. Indicaciones para el uso del módulo 130

Bibliografía 131
Publica ciones Científicas

También podría gustarte