Ef - Libro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 98

LA EDUCACIÓN FÍSICA 31

3. Pero... ¿qué
entendemos hoy por
educación física?
¿Dónde estoy?

LA EDUCACIÓN FÍSICA

UN POCO DE HISTORIA... CÓMO ENSEÑAR DE FORMA EFICAZ


O EL TRATAMIENTO DIDÁCTICO

LAS CORRIENTES ASPECTOS PEDAGÓGICOS QUE


ACTUALES DEBEN TENERSE EN CUENTA

PERO... ¿QUÉ ENTENDEMOS LAS RELACIONES DE LA EDUCACIÓN


HOY POR EDUCACIÓN FÍSICA? FÍSICA CON EL DEPORTE, LA SALUD...

Y... ¿PARA QUÉ SIRVE? LOS CAMBIOS Y RETOS DEL FUTURO O LA


OBJETIVOS Y LOS CONTENIDOS EDUCACIÓN FÍSICA EN EL SIGLO XXI

Ya hemos visto algunos de los principales hitos histó-


ricos. Hemos comprobado también que las actividades físico-
corporales han constituido manifestaciones que han sido in-
terpretadas de forma distinta en función del momento y de
la mentalidad de cada época.

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


32 LA EDUCACIÓN FÍSICA

Ahora toca centrarnos en la noción que se le asigna a la educación física


hoy en día. Reitero que este término ha ido recibiendo acepciones diferentes.
Así, según las épocas, ha ido identificándose con algunas de las modalidades de
ejercicio físico más vigentes en ese momento. De esta manera, todavía, es posible
encontrar, en el lenguaje vulgar, expresiones que en su día la sustituyeron o la
sustituyen, tales como “gimnasia”, “deporte”, etc.
Sin embargo, poco a poco se van distinguiendo las diferencias existentes
entre educación física y otras nociones próximas tales como deporte, actividad fí-
sica, ejercicio físico, etc.

...hasta 1900 LA GIMNASIA...

“...es la ciencia razonada de nuestros movimientos y de sus relaciones con nuestros sentidos, nues-
tra inteligencia, nuestros hábitos y el desarrollo de nuestras facultades” Amorós (1810)

...antes de 1960 LA EDUCACIÓN FÍSICA...

“...es la acción metódica, progresiva y continua que tiene por objeto asegurar el desarrollo físico
integral” Hébert (1938)

...después de 1960 LA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA...

“...actúa sobre el individuo concebido en su totalidad y contribuye a la formación de su personali-


dad ayudándole a desarrollarse físicamente, intelectualmente y moralmente” Textos legales (1970)

Cuando leas este capítulo podrás...


Conocer:
• La visión que ha existido de lo corporal en la cultura de la escuela.
• Lo que se entiende hoy por educación física y el papel que ocupa en la
perspectiva del alumnado, de los padres, y de la sociedad en general.

¿Sabías que…?
♦ El término educación física fue utilizado por primera vez en Inglaterra
por John Locke (1693) y en Francia por J. Ballexserd (1762).
♦ En 1883, se inaugura en Madrid la Escuela Central de Profesores y Pro-
fesoras de Gimnástica, con el objeto de preparar profesores que im-
partieran esta materia en Institutos de Segunda Enseñanza y Escuelas
Normales.
♦ El ámbito de la “educación física” recibe aproximadamente sesenta de-
nominaciones diferentes alrededor del mundo.

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


LA EDUCACIÓN FÍSICA 33

Descubre todas estas incógnitas


¿Qué entendemos hoy por educación física? Difícil pregunta a la que no
siempre encontramos una certera respuesta. Abordar el concepto de educación fí-
sica es una tarea delicada pero necesaria. Delicada porque esta área atraviesa una
crisis de identidad que la ha dejado, desgraciadamente, relegada a un segundo
plano por la apabullante presencia del fenómeno deportivo como espectáculo.
Necesaria, porque muchas personas desconocen en profundidad de qué se trata y
cuál es su propósito.

Precisemos para evitar confusiones


Es evidente que hoy en día cualquier tema relacionado con el cuerpo se
vende bien. En general, las prácticas corporales están en auge. La preocupación
por la salud corporal y el valor estético del cuerpo va en aumento. Este y otros he-
chos han generado que las actitudes hacia la educación física hayan cambiado sus-
tancialmente, provocando una disposición favorable hacia ella. Pero es preciso dis-
tinguir entre educación física y alguna de esas prácticas para evitar confusiones.
Ciertamente, el profesor de educación física está cada vez más integrado,
menos considerado como el individuo que, en vestimenta deportiva, aparece en el
patio y se ocupa de movilizar a los alumnos para que no se anquilosen sus cuerpos
y mejoren su forma física. Gradualmente se ha ido modificando este pensamiento
y ha ido calando la idea de que los educadores físicos superan en mucho la fun-
ción de un mero instructor o animador. Sin embargo, todavía no se ha superado
totalmente esta idea. Intervenir a través del cuerpo es también actuar sobre la
personalidad global del individuo, sobre su afectividad, inteligencia, sociabilidad,
etc. En ese sentido, el profesor es un auténtico educador.

No hay que confundir educación física con una actividad de recreación


o de entretenimiento
La educación física es una materia de aprendizajes fundamentales que es-
tructuran la personalidad y que proporcionan los principios básicos de acción y
gestión de la motricidad humana.

“El profesor que no busca prioritariamente que los alumnos aprendan, asume
el papel de un organizador de actividades, de una ‘nurse’ que intenta que sus
alumnos se diviertan sin molestar demasiado” (Siedentop 1998).

No hay que confundir educación física con deporte


Frecuentemente, cuando los alumnos van a las clases de educación física
suelen decir ¡vamos a deporte!, ¡ahora tenemos deporte! La confusión es frecuente.

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


34 LA EDUCACIÓN FÍSICA

La finalidad de la educación física de primaria no es iniciar progresivamen-


te a los alumnos a los deportes de manera que puedan practicarlos en secundaria.
La educación física de primaria se prolonga con la educación física de secundaria.
Varios aspectos diferencian la enseñanza de la educación física impartida
desde la escuela y la de los clubes y las escuelas deportivas:
• Su carácter obligatorio. La Administración ha decidido que, tanto su
práctica como su horario, forma parte de lo que deben realizar los niños y niñas
en la escuela, mientras que el deporte es una elección libre de padres y/o hijos en
unas condiciones diferentes.
• Sus finalidades educativas. La educación física persigue finalidades
educativas propias de la escuela, mientras que el deporte responde a una sola ló-
gica: la competitividad, la victoria.
• Su carácter democrático. La educación física se dirige a todos, eso im-
plica diversidad de alumnos, motivaciones distintas y, en consecuencia, procedi-
mientos pedagógicos diferentes.
• El tiempo de práctica es diferente.

A la búsqueda de una identidad clara


No obstante, a pesar de haberse asumido una serie de principios pedagó-
gicos, todavía no existe una unidad de criterios entre los profesionales sobre el
concepto educación física. Algunos, piensan que el término educación física es
una denominación inadecuada, porque puede ser interpretado por educación del
físico y no a través del físico. Por ello promueven términos como “educación del
movimiento” o “educación motriz”. La justificación viene argumentada por lo
inapropiado de dicha nomenclatura, y el que un nuevo término puede contribuir
a generar una nueva imagen de respeto por el área.
Otros se cuestionan la necesidad de utilizar el término “educación”. ¿Se
puede enseñar la “educación”? dicen, ¿no sería mejor hablar de enseñanza de la
actividad física? La nuestra, es la única asignatura que incluye la palabra educa-
ción, no se habla de educación matemática ni de educación literaria.
Al mismo tiempo, en numerosos países, el término educación física se está
ciñendo a la práctica que se realiza en la escuela y dentro del currículum escolar.
Si bien es cierto que en sus inicios el término educación física aspiraba a recubrir
el conjunto de todas las prácticas físico corporales con intención de optimizar al
individuo (así, según esta aspiración, el deporte, los juegos, las actividades en la
naturaleza pertenecerían al amplio círculo de competencias de la educación físi-
ca), actualmente vemos cómo ciertos ámbitos se diferencian progresivamente y
tienen entidad propia: “entrenamiento deportivo”, “fitness”, “expresión corpo-
ral”, “psicomotricidad”, etc.

Definir la educación física… una ardua tarea


Hoy existen muchas y muy variadas expresiones de significados más o me-
nos análogos, que se refieren a la práctica que comúnmente se conoce bajo el

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


LA EDUCACIÓN FÍSICA 35

La educación física proporciona principios básicos de acción y gestión motriz.

No hay que confundir educación física con deportes.

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


36 LA EDUCACIÓN FÍSICA

La educación física persigue finalidades educativas.

La educación física favorece el desarrollo de los aspectos cualitativos y cuantitativos del


comportamiento motor.

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


LA EDUCACIÓN FÍSICA 37

término educación física. Resulta imposible encontrar una definición universal


de este término.
En el manifiesto mundial de la educación física, ésta se define como “la
educación que utiliza de una manera sistemática las actividades físicas y la in-
fluencia de los agentes naturales: sol, agua, etc. como medios específicos”. Esta
definición sintética tiene el mérito de mostrar que la finalidad de esta disciplina
es la educación, y que el medio empleado es el movimiento y la influencia del me-
dio físico. No se trata tan sólo de una educación del “físico” del cuerpo, sino de
una educación general por medio del físico.
Una definición más comprometida la aporta Parlebás (1976), según él la
educación física es una “práctica de intervención que ejerce una influencia sobre
las conductas motrices de los participantes en función de normas educativas im-
plícitas o explícitas”. Esta propuesta está marcada por el concepto de conducta
motriz que representaría, según el autor, el objeto de la educación física.
En mi opinión, la educación física se define como una práctica de inter-
vención...

• Escolar: es decir, pretende conseguir unos objetivos educativos.


• De enseñanza: es decir, que la educación supone aprendizaje de unos con-
tenidos claramente identificados.
• Obligatoria: es decir, capaz de contribuir a la educación de los alumnos
menos dotados y más dotados, motivados y no motivados... (y no simplemente
satisfacer el gusto de aquellos a los que le gusta el deporte).
• Cuya función (pertinencia) es la educación del individuo a través de las
conductas motrices y no únicamente la adquisición de técnicas o gestos de-
portivos.
• Mediante el aprendizaje de conceptos, procedimientos, actitudes, va-
lores y normas.
• Con la intención de lograr unos objetivos y unas competencias regulados
por las instrucciones oficiales.
• Utilizando una didáctica específica y no la yuxtaposición de las didácticas
deportivas.
• Y todo ello para contribuir al éxito de todos los alumnos en su formación
integral.

Desde cualquiera de estas perspectivas, la educación física busca el desarro-


llo y la formación de seres humanos que experimenten su corporeidad de forma
existencial, tanto como acceso al mundo físico como en cuanto a interacción social.
En definitiva, la educación física se puede considerar como una verdadera
pedagogía de las conductas motrices de los individuos. Su finalidad es la educación
y el medio empleado la motricidad, tratándose de una acción que se ejerce sobre
los individuos y no sobre los contenidos. No es el movimiento el que ocupa el lugar
central sino la persona que se mueve, que actúa, que realiza una actividad física.

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


38 LA EDUCACIÓN FÍSICA

Así lo define Parlebás (1976): “La perspectiva en la que se orienta la educación físi-
ca sitúa al niño en el centro de la educación. Interesa menos el ejercicio y más al
que ejercita. Ya no preocupa tanto «modelar» al niño sino dotarle de una gran dis-
ponibilidad motriz que le permita adaptarse mejor”.
Así, si ponemos al niño en el centro de nuestra acción educativa, no parti-
mos de los problemas de la educación física sino de las necesidades del alumno,
que superan ampliamente las exigencias del aprendizaje de ciertas habilidades.
De este modo, la educación física no se apoya sobre una actividad preexis-
tente y constituida desde el exterior. No debe confundirse con actividad física o
deporte, pues estas denominaciones son utilizadas en función de los fines asigna-
dos. Por esta razón la educación física no debe confundirse con algunos de los
medios que utiliza.

El cuerpo y el movimiento en la educación física

El cuerpo como sujeto y objeto de la educación física


La escuela nace como institución en el siglo XVIII, y prácticamente desde
ese momento, rechaza el cuerpo como unidad y se dirige sólo a una de sus partes:
la cabeza, donde se supone que reside la inteligencia. Posteriormente y de forma
progresiva, empiezan a introducirse en la pedagogía nuevos conceptos de educa-
ción del cuerpo (Freinet, Montessori, Decroly,…) que se plantean cómo efectuar
un tratamiento unitario del niño. Inicialmente, se tiende a una perspectiva prope-
déutica que intenta erradicar las malformaciones debidas a posturas inadecuadas.

Práctica de gimnasia aplicada en las escuelas públicas en 1875 (Gimnasia sueca).

Posteriormente, se busca la armonía, el equilibrio entre lo intelectual y lo


corporal.
Sólo hasta muy avanzado el siglo XX se reconoce una visión unitaria del
cuerpo. El individuo es consciente y responsable de su cuerpo, recobra la interac-
ción entre lo intelectual, lo afectivo y lo motor.

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


LA EDUCACIÓN FÍSICA 39

Aparece una certeza clara: no tenemos un cuerpo, somos un cuerpo. El ni-


ño es un cuerpo y la educación debe dirigirse a ese cuerpo de una forma global.
La parcelación entre lo físico y lo intelectual no tiene cabida dentro de las coorde-
nadas actuales de la educación física.

El cuerpo va a la escuela
La persona es un ente unitario; la educación, también. No tiene partes,
consecuentemente, al individuo hay que educarle todas sus facultades de forma
global: lo afectivo, lo intelectual, lo moral, lo físico, etc. Por tanto, siempre que se
habla de un tipo de educación, no se refiere exclusivamente al desarrollo separa-
do de esa facultad, sino siempre al desarrollo conjunto de todas con especial hin-
capié en la nombrada y utilizando esta última como medio para la formación de
todas las demás. Así pues, la educación física no educa sólo el cuerpo, sino que
facilita la formación de las demás facultades. De aquí surge la necesidad de la
educación física dentro de una educación integral.
La pedagogía actual de la educación física pone más énfasis en el placer
de jugar con el cuerpo que en la armonía del mismo. Las nuevas técnicas de ex-
presión tienden a liberar más que a corregir, a eliminar las tensiones acumuladas,
a recobrar la espontaneidad del gesto, a dar la palabra al cuerpo para leer el in-
consciente afectivo.

El cuerpo como delito


Es innegable que existe una estrecha relación entre ejercicio físico y caracte-
rísticas corporales. Frecuentemente se nos muestra el deportista como un modelo a
imitar. Se trata de un individuo entregado a un determinado tipo de ejercicio físico,
y que cuenta con un cuerpo de características más o menos concretas. Una de esas
características, sino la más importante, es la delgadez, que se identifica con éxito, sa-
lud y aceptación social. Ser obeso constituye en nuestros días un auténtico estigma.
La presión social contra la obesidad es tan clara, que alrededor de los seis años de
edad los niños y niñas ya la han interiorizado. La influencia de la silueta humana en
nuestros juicios es sumamente injusta. La obesidad está considerada como la conse-
cuencia de un “vicio”, y el obeso una persona que a él se entrega.
Las razones médico-saludables han venido a “confirmar” de algún modo las
motivaciones estéticas del culto a la delgadez y, por ende, del rechazo a la obesidad.
La evaluación de la educación física se apoya en exceso sobre este aspecto,
generando a veces visiones distorsionadas sobre la idea de cuerpo perfecto.

El movimiento como manifestación humana


Una nueva acepción de lo corporal viene determinada cuando se pone én-
fasis en lo que el cuerpo es capaz de hacer, es decir, su habilidad, su competencia.
El cuerpo no es, entonces, sino el artífice del movimiento. La perfección de lo cor-
poral queda mediatizada por la consecución del gesto adecuado.

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


40 LA EDUCACIÓN FÍSICA

Papel y utilidad social de la educación física

El derecho de todos a la educación física


La necesidad de la educación física, como aspecto indisociable de una edu-
cación integral, tiene como consecuencia su presencia en la escuela, porque toda
educación es, preferentemente, una labor escolar. La presencia de la educación fí-
sica en los programas escolares la convierte en un derecho y una obligación para
todos los niños y niñas que deben pasar por el proceso formal educativo.
Por ese motivo, la educación física debe ser especialmente sensible para que,
en sus procedimientos y en sus contenidos, se fomente la integración de “todos”. El
culto al éxito y a la victoria pueden llevar a que la educación física promocione más a
aquellos alumnos que obtienen mejores resultados que el resto. Hay que prevenir, en
ese sentido, algunas tendencias discriminatorias, puesto que sería paradójico que un
área que desea crear e incentivar los hábitos físico deportivos de todos los ciudada-
nos acabara relegando a los menos dotados, creando así lo que se ha venido en de-
nominar “bolsas de marginación” hacia la práctica de la actividad física.
En ese sentido, la atención a la diversidad y la integración de los alumnos de-
ben ser ejes preferenciales en la programación de la educación física. Si no, se corre
un alto riesgo de fomentar un único modelo de sujeto-deportista muy en consonan-
cia con el que el deporte espectáculo y los medios de comunicación promueven.

La idea de alcanzar la perfección corporal no constituye el mejor modo de integración de


“todos” los alumnos.

La idea de búsqueda de un modelo ideal de sujeto (físicamente hablan-


do), ha excluido, más que incluido, a la mayoría de los alumnos. Evaluarlos a par-
tir del rendimiento sin apreciar el proceso y el esfuerzo realizado ha generado un
sentimiento del todo inadecuado, el de que se sirve o no se sirve para la práctica
del ejercicio físico deportivo.

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


LA EDUCACIÓN FÍSICA 41

La educación física en la educación


Pero, el hecho de que la educación física exista, no impide que nos haga-
mos la siguiente pregunta: ¿cuál es su papel y su utilidad?
Si la escuela ha tomado la determinación de introducir la educación física
en el conjunto de materias a impartir al alumnado, es porque considera que debe
cumplir una función utilitaria y/o ideológica.
Frente a una escuela limitada por las características del mundo donde vivi-
mos, frente a un modelo superintelectualizado…, frente a un modelo que tiende
a la especialización…, frente a un modelo sedentarizado…, la actividad física
puede aportar una serie de elementos dignos de consideración:
a) Es un medio de conocimiento y exploración del entorno.
b) Contribuye a las capacidades de acción y adaptación.
c) Contribuye a la utilización del cuerpo como medio de comunicación.
d) Contribuye a la educación social.
La educación física se justifica, también, por otras circunstancias:
• Institucionales (obligatoriedad legal).
• Sociales (concienciación positiva de la actividad física).
• Corporativas (defensa de los intereses de la profesión).

El enfoque de la educación física desde una perspectiva sociocultural

Los padres, los alumnos y los profesores no tienen la misma percepción de


lo que es la educación física.

¿Cómo la perciben los padres?

Raro es el padre o la madre que pueda decir de forma clara y contundente


qué hace su hijo/a en las clases de educación física. El recuerdo de su propia expe-
riencia, modificada por sus nuevas aspiraciones, determina la imagen que tienen
de esta disciplina. Eso no impide que la mayoría de ellos se muestren favorables a
su práctica, e incluso que algunos la consideren igual de importante que el resto
de las asignaturas. Esta posición es tanto más favorable cuanto más jóvenes son
los padres, especialmente si ocupan una posición social elevada y si son practican-
tes asiduos.
A menudo, las familias delegan socialmente en la escuela la práctica de-
portiva de sus hijos, haciéndola responsable única de la creación de hábitos salu-
dables por parte de ellos. Sin embargo, dan menos importancia a este aspecto que
a las asignaturas consideradas fundamentales (lenguaje, matemáticas, etcétera).
Los argumentos para creer que es necesaria la presencia de la educación
física en la escuela suelen ser: un mejor equilibrio o armonía de vida, el desarrollo
integral de los niños, la salud, la recreación, etc.

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


42 LA EDUCACIÓN FÍSICA

Existe una relación directa entre las actitudes de los padres hacia la activi-
dad física y el nivel de práctica de sus hijos. El medio familiar juega un papel deci-
sivo en la práctica deportiva de los alumnos. Los niños reproducen bastante fiel-
mente, en sus opiniones y comportamientos, las actitudes de sus padres. Sus pre-
ferencias aparecen estrechamente unidas a la educación familiar.
En consecuencia, no es nada desdeñable considerar que la mentalización
de los padres hacia las bondades de la actividad física constituya un poderoso me-
dio de influir en la actitud de los hijos hacia la práctica deportiva. Por tanto, la
educación física debería tener en cuenta este aspecto y dar una respuesta cohe-
rente, dada la repercusión que tiene en las finalidades de nuestra área. Por ejem-
plo, parece viable que desde nuestro propio ámbito se promovieran actividades
físico deportivas para los padres y, a ser posible, en algunas ocasiones, que tuvie-
ran lugar junto con las de los alumnos.

¿Qué piensan los alumnos de la educación física?

¿Qué piensan los jóvenes respecto a lo que los profesores les enseñan en
educación física? ¿Cuál es el estilo de vida de los jóvenes? ¿Es capaz la educación
física de desarrollar hábitos de práctica física durante y después del periodo esco-
lar? Lo que los alumnos expresan no es sino el reflejo de lo que han heredado de
sus propios ambientes familiares.
Apoyándonos en algunos estudios realizados a este respecto (Pieron,
1999) podemos concluir que:
• Para el alumnado, el profesor de educación física es una persona próxi-
ma y accesible; les conoce bien y participa con ellos en numerosas actividades.
• Respecto a la percepción de los objetivos asignados a la educación físi-
ca, los alumnos/as tienen una actitud relativamente positiva. Consideran que el
objetivo más importante de la educación física escolar es el desarrollo o el mante-
nimiento de la salud.
• En cuanto a las actitudes hacia la educación física, los alumnos manifies-
tan una indiferencia bastante amplia que va creciendo con la edad; esta indife-
rencia es más destacada en los alumnos que en las alumnas.
• En lo referente a la participación en actividades físicas y deportivas las
motivaciones para participar en éstas son:
– Estar en buena forma física.
– Disfrutar, gozar del deporte.
– Encontrarse con amigos.
– Aprender técnicas deportivas.
– Disfrutar de la competición.
Sin embargo, se constata que las actividades deportivas que el alumnado
desearía practicar en la escuela no coinciden con las que habitualmente son pro-
puestas.

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


LA EDUCACIÓN FÍSICA 43

Y la escuela... ¿cómo ve la educación física?


Curiosamente, la escuela no siempre ha acogido la educación física como
una asignatura de pleno derecho. En numerosas ocasiones, los propios profesio-
nales hemos reclamado la “integración” y “equiparación”, por no hablar propia-
mente de “normalización” de nuestra área en los centros escolares. El carácter de
asignatura especial (asignatura “María”) ha estado presente en el sentimiento del
colectivo de docentes de la educación física durante muchos años.
Actualmente, la situación ha cambiado. La escuela está dando cada vez
más importancia a la educación física y a sus profesionales. Así, no es extraño ver
cómo cargos de responsabilidad en centros escolares son ocupados por profesores
de educación física; su intervención en la organización escolar es cada vez más
frecuente y decisiva.
Sin embargo, la utilidad de la educación física no es fácilmente justifica-
ble. Frente al papel de alfabetización que cumplen otros contenidos escolares,
leer, escribir, calcular, etc., la educación física plantea propósitos totalmente dife-
rentes: desarrollar las funciones orgánicas y funcionales, promover la armonía físi-
ca, favorecer la eficacia motriz, etc. Esto provoca, a menudo, una cierta disfunción
con las intenciones predominantes de la institución escolar.
Es necesario admitir que la educación física es una asignatura original, su
enseñanza se realiza fuera del aula, los alumnos no permanecen en silencio, es de
los pocos momentos en los que los alumnos tienen oportunidad de moverse, de
“elevar el tono de voz”… afloran así los aspectos que caracterizan la personali-
dad de los alumnos: angustia, valor, timidez, egoísmo…La actividad motriz hace
desaparecer numerosas máscaras.
En ese sentido, habría que fortalecer la especificidad de esta materia y
dignificarla por lo que ella puede aportar al medio educativo, sin intentar entrar
en infructuosas comparaciones con otras áreas de aprendizaje.

¿Cómo la integra la sociedad?


La práctica de una actividad física es reveladora de una posición social, con
sus características objetivas y simbólicas (no es lo mismo practicar lucha o boxeo,
que jugar a tenis o golf). En muchos casos, la elección de la práctica de un deporte
está en función del lugar socio-profesional que el individuo ocupa en la sociedad.
Determinados rasgos propios del ejercicio físico se corresponden muy bien
con ciertas actividades físicas y su práctica en sectores sociales determinados. Así,
aquellos deportes que se caracterizan por un alto componente de esfuerzo ener-
gético (alto consumo de oxígeno), sacrificio, sufrimiento, sudor (fondo, ciclismo,
lucha, etc.), tienen más posibilidades de verse practicados en estratos sociales mo-
destos o populares. Por el contrario, aquellas prácticas donde prima la motoriza-
ción o el contacto medioambiental (motorismo, esquí, vela…) suelen ser practica-
das por estratos sociales de alto nivel económico, cultural y social.

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


44 LA EDUCACIÓN FÍSICA

En consecuencia, la elección y adscripción a un tipo u otro de actividad físi-


ca viene condicionado por la pertenencia social y el valor que se atribuye a dicha
práctica. En definitiva, cualquier elección de una práctica tiene significación social.
En este sentido, cada sector social tiene unas expectativas diferentes en
cuanto a lo que la educación física puede y debe aportar a sus hijos. Los conteni-
dos que son utilizados en el currículum como plataforma para construir la materia
tiene serias consecuencias en su aceptación o rechazo. La valoración que un deter-
minado grupo social otorga a una actividad física es proporcional al interés que le
suscita; evidentemente, se trata de un parámetro valorativo del todo cuestionable.

En resumen, ¿qué es lo más importante?


• La educación física constituye la única práctica formativa escolar capaz
de ayudar al desarrollo personal e integral de los niños a través de la actividad fí-
sica. De ahí su afán en sistematizar y ordenar racionalmente su enseñanza.
• Los alumnos, auténticos protagonistas de nuestra acción, no perciben
diferencias entre las posibles acepciones de nuestra área, sólo se guían por sus
motivaciones y el atractivo que genera nuestra materia para ellos.
• Los padres constituyen un referente clave para lograr la adhesión de los
jóvenes a la práctica físico deportiva.
• Cada deporte tiene una adscripción social que influye de forma notoria
en quien lo practica.

¿Lo tengo claro ahora?

a) ¿Es importante la práctica de actividad física de los padres para


la consecución de hábitos físico deportivos en los hijos?
b) ¿Cuál es la diferencia entre deporte escolar y educación física?

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


LA EDUCACIÓN FÍSICA 45

4. Y… ¿para qué sirve?


Los objetivos y
los contenidos
¿Dónde estoy?

LA EDUCACIÓN FÍSICA

UN POCO DE HISTORIA... CÓMO ENSEÑAR DE FORMA EFICAZ


O EL TRATAMIENTO DIDÁCTICO

LAS CORRIENTES ASPECTOS PEDAGÓGICOS QUE


ACTUALES DEBEN TENERSE EN CUENTA

PERO... ¿QUÉ ENTENDEMOS LAS RELACIONES DE LA EDUCACIÓN


HOY POR EDUCACIÓN FÍSICA? FÍSICA CON EL DEPORTE, LA SALUD...

Y... ¿PARA QUÉ SIRVE? LOS CAMBIOS Y RETOS DEL FUTURO O LA


OBJETIVOS Y LOS CONTENIDOS EDUCACIÓN FÍSICA EN EL SIGLO XXI

¿Para qué sirve la educación física? ¿Qué beneficios


produce? ¿Por qué y para qué su práctica? Ciertamente, la es-
cuela cumple con múltiples funciones cuya utilidad nadie pone
en duda. En consecuencia, si la escuela ha decidido introducir la
educación física en el conjunto de la enseñanza, es porque con-
sidera que ésta debe cumplir un propósito social, utilitario y/o
ideológico. ¿Cuál es pues su contribución?

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


46 LA EDUCACIÓN FÍSICA

Nuestra área, en demasiadas ocasiones, no ha sido desarrollada con la ri-


gurosidad y sistematización que se hubiera requerido. La Administración, aunque
marque unas pautas generales, no suele obligar a seguir un currículum estricto y,
a menudo, no existe un programa definido de educación física en los centros es-
colares. De esta manera, el establecimiento de los objetivos y contenidos se deja a
discreción de los profesores, y la calidad de los programas varía considerablemen-
te de un centro a otro. Algunos profesores los elaboran magistralmente, mientras
que otros se dejan llevar por la improvisación o la rutina. En este último caso se
suele producir una actuación desordenada sin finalidad alguna.
Sin embargo, los objetivos y los contenidos de la educación física deben
ocupar un papel importante, pues son los que dan sentido y presencia a esta área
en la escuela. El profesorado debe ser consciente de cuál es la pretensión de la
educación física. Saber qué persiguen en sus clases es algo que todos los profesio-
nales deberían plantearse con la profundidad que se merece.
Todo acto organizado debe tener claramente establecidas unas metas. Si
nosotros, los profesionales, no somos capaces de evidenciar nuestras pretensio-
nes, podríamos llegar a fomentar el descrédito y la falta de respeto hacia nuestra
profesión, especialmente por parte de personas ajenas a ella.
Hay que señalar que, generalmente, los programas oficiales abusan de un
excesivo número de objetivos, entrañando un sentimiento de fracaso en el profe-
sorado. En ese sentido, los programas orientados hacia una visión más precisa y li-
mitada de objetivos favorecen el logro de éstos, y en consecuencia, la eficacia de
la enseñanza.

Cuando leas este capítulo podrás...


Conocer:
• Para qué sirve la educación física escolar.
• Cuáles son los principales objetivos y contenidos apropiados para una
educación física actual.
• Las características de la formulación y selección de objetivos y de conte-
nidos.

¿Sabías que…?
♦ En una reciente investigación se pidió a profesores de educación física
de Japón, Inglaterra y Estados Unidos que colocasen, por orden de im-
portancia, la lista de los propósitos de la educación física. Los objetivos
más valorados fueron:
– La eficiencia cardio-circulatoria y respiratoria.
– El gusto por el movimiento.
♦ Las actividades propuestas en los programas de educación física no
siempre suelen coincidir con aquellas que desean practicar los alumnos.

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


LA EDUCACIÓN FÍSICA 47

Descubre todas estas incógnitas


La diversidad de orientaciones que ha tenido nuestra área (gimnasia, de-
porte, psicomotricidad, etc.) ha sido tan grande y tan difícil de salvar que ha gene-
rado una dispersión, e incluso un desconocimiento de cuáles son sus auténticas in-
tenciones. La ausencia, durante muchos años, de propuestas de objetivos y conteni-
dos precisos, ha provocado que un número no desdeñable de profesores haya ense-
ñado y enseñe sin preocuparse realmente de las intenciones pretendidas o bien que
enseñe según su idea o prioridad. Para muchos, su objetivo más tangible consiste
en tener ocupados a los alumnos durante el tiempo previsto en la distribución ho-
raria. De ahí que los manuales de educación física hayan sido seguidos ávidamente.

“La historia de la educación física se caracteriza más por puntos de vista subje-
tivos, opiniones personales y actitudes eclécticas que por la lógica y el rigor
científico” Piéron (1988).

Además, el carácter lúdico de nuestro ámbito ha sido, a menudo, aprovecha-


do como justificación para eludir las obligaciones propias de un trabajo sistemático.
Las intenciones de una materia vienen reflejadas, por lo general, a través
de sus objetivos y sus contenidos. Intentaré en este apartado abordar cuáles son,
a mi entender, las principales directrices en este sentido.

Las intenciones de la educación física

No parece que haya consenso entre los profesionales con respecto a los
principales propósitos de la educación física. Los objetivos generalmente acepta-
dos convergen hacia la promoción de la condición física, la estima de uno mismo,
la adquisición de conocimientos y del desarrollo social.
A mi entender, la educación física constituye una disciplina de enseñanza
que se debe organizar en torno a:
a) El desarrollo y el enriquecimiento de los recursos requeridos en las di-
versas situaciones motrices.
b) La apropiación de los fundamentos de la cultura físico deportiva.
c) La preparación para la autogestión de la vida física y deportiva del in-
dividuo.
d) Las estrategias que favorecen nuevos aprendizajes de acciones motrices.
Estas cuatro facetas se articulan en cuatro ejes a los que debe dar respues-
ta los objetivos de la educación física de forma globalizada:
• Eje funcional: educación del movimiento.
• Eje cultural: educación a través del movimiento.
• Eje utilitario: educación para el movimiento.
• Eje estratégico: educación acerca del movimiento.

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


48 LA EDUCACIÓN FÍSICA

Educación del movimiento. Motricidad general y específica

• Favorecer en todos los niños y adolescentes el desarrollo de las capacida-


des orgánicas y motrices.

Es la función que habitualmente se le atribuía a la educación física: mejo-


rar las cualidades físicas y motrices. Ha estado presente en todas las etapas de la
historia de la educación física. Encauza el desarrollo de los recursos motrices, or-
gánicos, funcionales y de adaptación. Lo que caracteriza esta finalidad compete al
sujeto mismo, entendido en su dimensión estática y dinámica, es decir anatómica,
fisiológica y motora.
Es el aspecto más próximo a lo físico, pues coincide con la visión tradicio-
nal de nuestra área, pero es el menos perdurable excepto en el caso de que se
mantenga y desarrolle de forma habitual durante toda la vida. Se puede mejorar
con una educación sistemática del movimiento tanto desde el plano cualitativo
(desarrollo armónico y equilibrado evitando especializaciones precoces), como
desde el cuantitativo (estimulación mínima para la consecución de modificaciones
eficientes).
Esta dimensión es la que proporciona la justificación de la educación físi-
ca en el medio escolar, recordemos que es la única área que aborda este tipo de
desarrollo. Hay que preservar esta especificidad y prevenirse de ciertas desviacio-
nes que tienden hacia una enseñanza donde este aspecto aparece como minus-
valorado.

• Permitir el acceso de los alumnos al ámbito cultural que constituye la prác-


tica de las actividades físico deportivas y de expresión.

Este objetivo hace referencia y pone énfasis en las prácticas deportivas en


tanto que fenómeno cultural y social. Esta preocupación por la transmisión y per-
petuación de una adquisición cultural constituye el germen de la escuela. En efec-
to, en un primer tiempo, la sociedad puso en marcha el sistema escolar para hacer
adquirir a los niños y adolescentes el bagaje cultural que fue generado hasta ese
momento; en un segundo tiempo, la educación fue, en parte, la expresión de la
cultura del momento, y, en parte, la expresión de una cultura pasada; y, actual-
mente, la educación prepara la integración a la cultura pasada, a la actual, pero
prepara también al advenimiento de una cultura nueva.
El deporte, como fenómeno cultural de fin de siglo, no puede excluirse de
esta dinámica. No se trata de consentir y perpetuar el modelo deportivo domi-
nante, sino de facilitar su acceso con los medios y la libertad para impugnar su
existencia y modificarlo, si es necesario, en vistas a una mejor adaptación a las
convicciones del hombre en cada momento de la historia.

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


LA EDUCACIÓN FÍSICA 49

Educación a través del movimiento. Aspectos afectivos y sociales

• Ofrecer ocasiones propicias para la formación del carácter, para la educa-


ción social y la organización del grupo, para la preparación a la vida y a la
educación permanente.

Concierne a la aportación de la educación física hacia las dimensiones


afectivas y socio-relacionales. Son importantes en la medida que son generaliza-
bles a otros momentos y facetas de la vida.
Podemos distinguir entre el aspecto afectivo y el aspecto social. El aspec-
to afectivo, en un sentido general, abarcaría todo lo que entendemos por emo-
ciones, adopción de actitudes, sentimientos, intereses, actuaciones, dentro de un
marco de relaciones en el espacio y en el tiempo. El aspecto afectivo es puente de
unión entre los aprendizajes de conocimiento/experiencias y el aprendizaje socia-
lizador. En definitiva, la delimitación del campo afectivo, en la actuación docente,
no puede realizarse si no es basándose en lo social. La educación física ha adoleci-
do enormemente de un planteamiento curricular del aspecto social. La explica-
ción de esta situación puede estar en la gran influencia que ha tenido la pedago-
gía tradicional en la que sólo se tenía en cuenta el éxito individual.
La interacción entre los alumnos no puede ni debe ser considerada un fac-
tor despreciable; por el contrario, todo parece indicar que juega un papel de pri-
mer orden en la consecución de las metas educativas. Las relaciones entre alum-
nos inciden de forma decisiva sobre aspectos tales como el proceso de socializa-
ción en general, la adquisición de competencias sociales, el control de los impul-
sos agresivos, el grado de adaptación a las normas establecidas, la superación del
egocentrismo, la relativización progresiva del punto de vista propio, el nivel de
aspiración e incluso el rendimiento escolar.
Los aspectos social y afectivo, podemos conceptualizarlos como aspectos
afectivo-socio-motores, si queremos aproximarlos al tipo de actividad propia
de nuestra disciplina. Esta acepción pretende inducir a la acción, al movimiento y
de esta forma orientar la actuación del profesorado evitando que se salga del ám-
bito de la educación física.

Educación para el movimiento. Autogestionar y planificar

• Ofrecer a cada uno, en función de las diferentes concepciones sociales y


culturales que caracterizan las actividades físicas y deportivas, los conoci-
mientos y saberes concernientes al mantenimiento de las potencialidades y
la autogestión de la propia vida física a lo largo de su existencia.

Se trata de promover el gusto y la disposición favorable por la práctica re-


gular de la actividad física en vistas a la mejora de la salud y de la calidad de vida.
Hasta ahora ignorada o poco valorizada, a pesar de sus consecuencias en la vida

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


50 LA EDUCACIÓN FÍSICA

adulta del individuo, constituye una nueva orientación que se va implantando


paulatinamente.
Se pretende enseñar a autogestionar y controlar el capital motor y corpo-
ral, realizar prácticas equilibradas, regular la autoexigencia, analizar la práctica,
planificar el propio entrenamiento, en definitiva, desarrollar una verdadera auto-
nomía de la propia práctica física.
Asimismo, es deseable generar un consumo racional, moderado y con es-
píritu crítico frente a los modismos de las diversas prácticas corporales e intereses
comerciales.
Varias dimensiones permiten regular el que los alumnos adquieran conoci-
mientos para autogestionarse una práctica física en todas las etapas de su vida:
• Crear una actitud positiva hacia la práctica física.
• Enseñar conocimientos relativos a los efectos comparados de actividad y
sedentarismo.
• Saber seleccionar ejercicios que permitan el desarrollo de capacidades
propias de la aptitud física.
• Conocer las actividades físicas que suelen practicarse fuera del ámbito
escolar.
• Aprender a entrenarse solo, de manera autónoma y correcta.
• Integrar habilidades vinculadas a la preservación de la integridad física
(educación postural, respiración,...) y del equilibrio psicológico (relajación, disten-
sión,...).
Este acceso a la autogestión no debe efectuarse mediante enseñanzas teó-
ricas. No se trata de enseñar conceptos memorísticos, sino de ser capaz de com-
prenderlos y aplicarlos. El alumno debe acceder a través de su propia experiencia.
El aula y la pizarra no deben sustituir jamás la práctica.

Educación acerca del movimiento. Aprender a aprender

• Desarrollar un comportamiento estratégico en el alumnado para que co-


nozca de qué manera se aprende, pueda tomar decisiones de forma refle-
xiva y ser más autónomo.

Frente a concepciones pedagógicas fundamentalmente preocupadas por la


consecución de comportamientos eficientes por parte de los alumnos, actualmente
se opta por un enfoque más dinámico que procura dotar a los individuos de un ba-
gaje que les permita desenvolverse de forma óptima frente a situaciones motrices di-
versas, activando así las funciones adaptativas, de transferencia y de generalización.
Sólo hay verdadero aprendizaje cuando existe vínculo recíproco entre los
contenidos y los métodos por los que se aprenden. Controlar el proceso de aprendi-
zaje implica darse cuenta de lo que uno está haciendo, o ser capaz de someter los
propios procesos a un examen consciente y así poderlos controlar más eficazmente.
La capacidad de reflexionar sobre la forma en que uno aprende constituye un paso
determinante hacia la autonomía educativa. Tímidamente, las "estrategias de

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


LA EDUCACIÓN FÍSICA 51

EDUCACIÓN
DEL MOVIMIENTO

EDUCACIÓN ACERCA EDUCACIÓN PARA


DEL MOVIMIENTO EL MOVIMIENTO

EDUCACIÓN A TRAVÉS
DEL MOVIMIENTO

aprendizaje" se van introduciendo en los programas de educación física. No sólo in-


teresa enseñar habilidades, sino también cómo éstas pueden ser aprendidas.

La determinación y formulación de objetivos

¿Para qué sirve establecer objetivos en educación física?

“No hay viento favorable para quien no tiene puerto de destino“ Sócrates.

Ciertamente, un aspecto primordial de cualquier acción estructurada es


tener claramente definido lo que pretendemos. La ausencia de objetivos puede
llevar al síndrome del errante; así lo expresa el aforismo siguiente:

“Si no sabes a dónde ir… puedes estar en otra parte… y no darte cuenta“.

Es cierto que el docente puede ser consciente de la existencia de concep-


ciones diferentes (a veces opuestas) a la hora de interpretar la educación física.
Ello implica una toma de decisiones; discernir cuáles son los aspectos de mayor
importancia y cuáles serían prescindibles pero, en todo caso, es indispensable la
adscripción a alguna de ellas. Lo contrario podría representar lo peor que le pue-
de suceder a un profesor: no tener claro el propósito último de su labor.
Ése es el papel fundamental de los objetivos; definir con claridad lo que
puede aportar la educación física a nuestros alumnos.

Formulación de los objetivos ¿Capacidades o habilidades?


La manera en que se formulen los objetivos implica una concepción u otra
del aprendizaje. No es posible considerar tal formulación como una actividad pre-
via e independiente al aprendizaje.

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


52 LA EDUCACIÓN FÍSICA

En general, los objetivos pueden ser formulados en base a logros de capaci-


dades o habilidades ¿cuál es la diferencia?

Las capacidades
El término capacidad ha sido reinstaurado recientemente debido a la in-
fluencia de la psicología cognitiva. Hace alusión a la cantidad de recursos disponi-
bles para tratar la información. Existen diferentes acepciones del término capaci-
dad. Reproducimos aquí la que consideramos más pertinente.

Una capacidad es, en sentido amplio, un tipo de conocimiento general que


permite a un sujeto abordar con éxito una larga variedad de tareas o de
situaciones. Se desarrolla mediante la experiencia y los aprendizajes par-
ticulares.

Los componentes fundamentales de la motricidad, las capacidades mo-


trices, se hallan globalmente en todos los individuos. Aunque es común a to-
dos, se manifiestan lógicamente, con niveles de prestación diferentes según las
características de cada persona. Así pués, la fuerza, la resistencia, o la capaci-
dad de equilibrio presentarán diversas variables de desarrollo según los rasgos
peculiares de cada individuo.
Las capacidades físicas y motrices son el elemento básico para la realiza-
ción consciente de la acción motriz. Un desarrollo carencial de éstas limitaría el
aprendizaje de las habilidades; por ejemplo, no es posible levantar un objeto si
no se posee el nivel de fuerza mínimo para realizar la acción. Las capacidades
constituyen el potencial que posee un individuo para llegar a la adquisición de
nuevas habilidades.
Algunas de estas capacidades, adquiridas de manera natural por los ni-
ños, pueden ser desarrolladas en edad adulta, pero sólo en cierta medida. El
desarrollo de las capacidades está vinculado a los procesos de crecimiento, de
maduración y de evolución psicológica. Para que este desarrollo tenga lugar, es
necesario que estas capacidades entren en interacción con el ambiente; es decir,
es preciso que el sujeto sea capaz de utilizar correctamente la actividad motriz
mediante intervenciones didácticas intencionales y programadas. Si se pretende
conseguir de manera significativa el correcto desarrollo de las capacidades físicas
y motrices, la carga motora presente en las actividades físicas ha de superar el ni-
vel de estimulación proporcionado normalmente por las experiencias de la vida
cotidiana.

Ejemplo de objetivo de educación física formulado en términos de capacidades:


Soportar esfuerzos prolongados en diversos entornos implicando, en la
acción, el cuerpo en su totalidad.

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


LA EDUCACIÓN FÍSICA 53

Las habilidades
Las habilidades se construyen sobre la base de las capacidades. Las habili-
dades se aprenden. Por ejemplo, las habilidades específicas tales como las técnicas
deportivas, o cualquier otra actividad que tenga un nivel de exigencia requieren
de un proceso específico de enseñanza.

CAPACIDADES MOTRICES

CAPACIDADES COORDINATIVAS CAPACIDADES CONDICIONALES

ESQUEMAS MOTORES
Y POSTURALES

HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS

HABILIDADES MOTRICES ESPECÍFICAS

Veamos en la tabla algunas diferencias entre capacidad y habilidad.

Capacidad Habilidad

Es un “concepto”, un “constructo” no visi- Representa la forma visible del movimiento


ble de forma inmediata
Vinculada en gran medida al desarrollo Parte de la acción consciente (generalmen-
evolutivo te intencional)
Influenciada por la disponibilidad genética Objeto de aprendizaje, consecuencia de
ejercitación o repetición
El nivel inicial de la(s) capacidad(es) deter- Se consolida con el tiempo y se convierte
mina(n) de modo esencial el desarrollo de en automática mediante la repetición
las habilidades
Se genera en base a las estructuras motrices Se constituye sobre la base de las capaci-
dades motrices
Esta presente en todos los individuos con Sólo la poseen los que la han aprendido
niveles de prestación diferente

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


54 LA EDUCACIÓN FÍSICA

Ejemplo de objetivo de educación física formulado en términos de habilidades:


Controlar el balón con el pie a base de realizar golpeos sucesivos con el
empeine sin que caiga al suelo.

¿Qué enseñar en educación física? El eslabón perdido


Una de las cuestiones claves que se le plantea a la educación física y que la
desacreditará hasta que no se le dé una respuesta convincente, es la de los conte-
nidos de sus programas edad por edad, ciclo por ciclo, etapa por etapa.
La escuela es el lugar de los aprendizajes fundamentales. Las materias esco-
lares son los campos en los que se desarrollan los conocimientos necesarios para la
formación de la persona, para su integración humana, y para su desarrollo actual y
posterior. De nada sirve formular objetivos si el profesorado no dispone de la rela-
ción de conocimientos fundamentales que afianzan y armonizan su docencia.
Mientras que en otras áreas el profesorado tiene una conciencia clara de
lo que el alumnado debe aprender año tras año, un número no despreciable de
profesores de educación física se supeditan a propuestas documentales que ofre-
cen las mil y una situaciones sin coherencia alguna, pero que les permiten rellenar
los temas de cada sesión. De esta manera, disponen de una información que les
facilita el saber qué hacer, pero no tienen una idea clara de lo que deben enseñar
en términos de conocimientos o saberes fundamentales para construir el bagaje
motor del alumnado.
Tenemos que demostrar que la educación física tiene una contribución es-
pecífica en la formación del alumnado, una aportación imprescindible que no
puede aportar otro campo de la enseñanza.

¿Qué contenidos configuran la educación física de hoy?


Los conocimientos que se deben adquirir
La puesta en marcha de la Reforma en numerosos países, apoyándose en
unos fundamentos teóricos similares, ha impuesto un nuevo orden a los conteni-
dos. La primera característica es que se ha tomado partido por el currículum
abierto (es decir, organizable y ampliable por el profesorado). Desde la Adminis-
tración no se determina todo lo que hay que enseñar ni cómo ni cuándo. Lo que
se establece son sólo los contenidos básicos que no pueden dejar de enseñarse.
Desde la propuesta oficial se fijan unos criterios "mínimos" con el fin de garanti-
zar una formación común para todos los ciudadanos. Agrupados en bloques de
contenidos por razón exclusivamente organizativa, el profesor los debe distri-
buir de la forma que considere más adecuada para diseñar las unidades didácticas
que conforman su programa.
Todos ellos colaboran en igual medida en la adquisición de las capacida-
des y/o habilidades señaladas en los objetivos generales de área.

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


LA EDUCACIÓN FÍSICA 55

BLOQUES DE CONTENIDOS EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARIA


1. El cuerpo: imagen y percepción Desglosados según la siguiente ti-
2. El cuerpo: habilidades y destrezas pología:

3. El cuerpo: expresión y comunicación • Contenidos conceptuales


• Contenidos procedimentales
4. Salud corporal • Contenidos actitudinales
5. Los juegos

CONTENIDOS EDUCACIÓN FÍSICA SECUNDARIA


Condición física y salud
Habilidades específicas Juegos y deportes Habilidades
deportivas
Cualidades motrices
personales
En el medio natural
Ritmo y expresión

Será decisión del profesor del centro educativo determinar y secuenciar


qué es lo que se va a enseñar en cada uno de los ciclos que componen las etapas.
El profesor atravesará los bloques eligiendo de cada uno de ellos los contenidos
de cada tipo que considere más adecuados para la unidad didáctica que en ese
momento vaya a desarrollar.
Esto se hará teniendo presente una serie de criterios para la secuenciación
y que deberán responder a la pregunta de qué vamos a enseñar en cada ciclo y en
cada curso. Los contenidos definitivos derivan de este análisis, y en ese sentido
surgen a los profesores preguntas tales como...

¿Qué contenidos son los más eficaces?


En los últimos tiempos, el número de actividades físicas que aparecen de
forma regular aumenta gradualmente, y el volumen de habilidades y de técnicas
necesarias para poderlas realizar supera con mucho la capacidad de un sujeto pa-
ra aprenderlas o practicarlas. La educación física precisa encontrar contenidos que
sirvan de núcleo, alrededor de los cuales poder organizar la enseñanza de manera
que den respuesta a esta variedad de necesidades.
La experiencia nos enseña que algunas manifestaciones motrices (técnica,
táctica, etc.), utilizadas por jugadores en una práctica físico-deportiva, son reutili-
zables de forma casi idéntica, o ligeramente modificada, en otra actividad de la
misma familia. También sabemos que algunos aprendizajes favorecen la consecu-
ción más rápida y de forma más fácil de aprendizajes en otras actividades. Así, si
un sujeto ha adquirido la competencia que le permite resolver la situación A, y
por ello se encuentra en mejores condiciones de realizar una situación B, es que
deben existir aspectos comunes a las dos situaciones y que el sujeto ha realizado
un aprendizaje conjunto válido para ambas.

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


56 LA EDUCACIÓN FÍSICA

La elección y estructuración de los contenidos ha de determinarse, no sólo


en relación con la dificultad y su probabilidad de ser aprendidos, sino también te-
niendo en cuenta las posibilidades de transferencia que ofrecen (como la facilita-
ción para nuevos aprendizajes y/o nuevas experiencias).
Esto nos permite pensar que es necesario establecer conexiones entre di-
versas actividades, y conseguir el desarrollo de competencias utilizables en activi-
dades físicas del mismo tipo.
Existen contenidos que permiten una mayor disponibilidad motriz para las
variadas actividades físicas existentes. La educación física de base pretende cum-
plir con este propósito en Primaria. En Secundaria, enseñar a autogestionar la ac-
tividad física personal responde a esta intención.

¿Qué merece ser aprendido?


El tiempo destinado a nuestra área es escaso (entre 2-3 horas semanales) y
no permite grandes ambiciones por parte del profesor pero las demandas sociales
y los medios de comunicación exigen o incitan a la práctica de variadas activida-
des físico-deportivas.
Curiosamente, los contenidos de nuestra área gozan de una popularidad
que hace que nuestros alumnos sigan recibiendo influencias relacionadas con ella
fuera del marco escolar. Así, los medios de comunicación (sobre todo la televisión)
inciden y dedican amplio tiempo al tema deportivo, las iniciativas públicas y priva-
das actúan ofertando todo tipo de actividades físicas al ciudadano, etc. Todas es-
tas peculiaridades no suceden en la mayoría de las áreas o, al menos, no con la
misma intensidad. En consecuencia, nuestros alumnos están inmersos en un en-
torno donde la cultura físico-deportiva tiene una importancia relevante, influyen-
do sobre el qué aprender y transmitiendo mensajes (a veces distorsionados) sobre
el modo de actuar. La escuela y el profesor han de dar alguna respuesta.
Debe enseñarse aquello que sea más útil y funcional; es decir, que tenga
más consecuencias para la vida cotidiana, y para el futuro del alumnado. En este
sentido, se deben primar las actividades que constituyen un “objeto cultural”
coincidente con las prácticas sociales; este objeto cultural se convierte en “objeto
de enseñanza”, porque ha adquirido una representatividad cultural en el seno de
una sociedad y presenta una utilidad que permite transmitir los “valores” y “nor-
mas” más estables de esa sociedad.

¿Qué debe ser enseñado en cada nivel?


El proceso formal educativo garantiza que nuestros alumnos pasarán por
la escuela diez años de forma obligatoria y, muy probablemente, algunos más de
forma opcional. A lo largo de este periodo debemos ofrecer una enseñanza bien
ensamblada.
¿Hay que variar los contenidos en cada ciclo? ¿Hay que repetir los mismos
pero aumentando el nivel de complejidad? Se debe favorecer aquello que consiga

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


LA EDUCACIÓN FÍSICA 57

la estabilidad y la retención de lo aprendido, por lo tanto, se procurará que los


alumnos dispongan de tiempo suficiente para afianzar sus aprendizajes.
Cuando se establece una enseñanza por ciclos, es necesario determinar
qué competencias debe conseguir el alumnado a la finalización de cada ciclo, pa-
ra poder decir qué se ha logrado culminar en ese período. Para la consecución de
los objetivos de los programas, es necesario que las competencias, en cada ciclo,
se complementen y relacionen.

En resumen, ¿qué es lo más importante?


Me parece que la educación física atraviesa un período en el que tiene
que recobrar su importancia en el sistema educativo.
• Sus intenciones deben ser definidas con la máxima claridad so pena de
perder credibilidad en el ámbito educativo.
• La coherencia en la formulación de los objetivos permite dar racionali-
dad y sistematización al proceso de enseñanza de la educación física.
• Las numerosas prácticas físico deportivas a las que tiene que dar res-
puesta nuestra área nos sitúa ante la tesitura de distinguir entre lo importante y
lo accesorio.
• La educación física es responsable de la práctica y aprendizaje de las ac-
tividades físicas, deportivas y de expresión de los alumnos.

¿Lo tengo claro ahora?

a) ¿Cuáles son las distinciones más importantes entre objetivos y


contenidos?
b) Las capacidades se diferencian de las habilidades en que…
c) ¿Puedes distinguir un bloque de contenido que corresponde a
Primaria y otro a Secundaria?

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


LA EDUCACIÓN FÍSICA 59

5. Cómo enseñar
de forma eficaz
o el tratamiento
didáctico
¿Dónde estoy?

LA EDUCACIÓN FÍSICA

CÓMO ENSEÑAR DE FORMA EFICAZ


UN POCO DE HISTORIA... O EL TRATAMIENTO DIDÁCTICO

LAS CORRIENTES ASPECTOS PEDAGÓGICOS QUE


ACTUALES DEBEN TENERSE EN CUENTA

PERO... ¿QUÉ ENTENDEMOS LAS RELACIONES DE LA EDUCACIÓN


HOY POR EDUCACIÓN FÍSICA? FÍSICA CON EL DEPORTE, LA SALUD...

Y... ¿PARA QUÉ SIRVE? LOS CAMBIOS Y RETOS DEL FUTURO O LA


OBJETIVOS Y LOS CONTENIDOS EDUCACIÓN FÍSICA EN EL SIGLO XXI

Hasta el momento hemos esbozado algunas de las di-


ferentes facetas que han influido e influyen en la educación
física (historia, definición, objetivos, contenidos,…). Ahora
abordaremos una de las más interesantes y directamente im-

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


60 LA EDUCACIÓN FÍSICA

plicadas con la preocupación del docente. Hace alusión a la competencia del pro-
fesorado, es decir, a los modos y maneras que el profesor pone en marcha cuando
se propone enseñar alguna actividad física a sus alumnos de forma eficaz.
Pero, no sólo el profesorado está preocupado por este tema. El alumnado
también reflexiona, aunque de forma diferente, sobre la capacidad que tienen sus
profesores para enseñar. Frases como…¡sabe mucho pero no sabe enseñar! o ¡no
aprendemos nada! suelen estar, a menudo, en boca de muchos alumnos. La conse-
cuencia es bien clara: existen profesores eficaces y otros no. ¿Cómo ser un profesor
eficaz? ¿Cómo proceden los profesores eficaces? A continuación vamos a exponer
algunas directrices que en mi humilde entender, pueden clarificar esta cuestión.

Cuando leas este capítulo podrás...


Conocer:
• La importancia de la enseñanza eficaz.
• Qué se puede hacer para que los alumnos aprendan de forma óptima y
eficaz.
• Qué aspectos hay que tener en cuenta en cualquier acción didáctica pa-
ra enseñar eficazmente.

¿Sabías que…?
Algunos de los postulados didácticos que caracterizan al profesor eficaz
según Maurice Piéron (1999) son:
♦ Proporcionar el máximo tiempo de práctica a los alumnos.
♦ Proporcionar el mayor número de conocimiento de resultados (feed-
backs) a sus alumnos.
♦ Proporcionar una información adecuada y sin interferencias.

Descubre todas estas incógnitas

El aprendizaje del alumnado depende, en gran medida, de las acciones


del profesorado.

En el momento de enseñar cualquier actividad física o deportiva, el docen-


te suele preguntarse: ¿Cómo voy a proceder para que mis alumnos aprendan más
y mejor? La respuesta suele llevar a la búsqueda de un procedimiento didáctico
para conseguir la máxima eficacia en la enseñanza.
Parece evidente que los profesores adoptan maneras diversas para enseñar
a sus alumnos en función de los condicionantes frente a los que se sitúan. Cada una

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


LA EDUCACIÓN FÍSICA 61

de estas maneras está articulada bajo una determinada concepción de lo que es en-
señar y de cómo los alumnos aprenden. El ámbito de la didáctica de la educación fí-
sica se ha preocupado mucho en diseñar modos óptimos para enseñar y facilitar el
aprendizaje. Estos modos han venido tomando diversas acepciones en la jerga di-
dáctica: métodos didácticos, estrategias didácticas, estilos de enseñanza, etc.

¿Cómo enseñar hoy? Directrices de enseñanza para lograr ser un profesor


eficaz
Las propuestas que hoy se observan en los métodos de enseñanza se en-
cuentran en las tendencias generales de la educación y, más concretamente, en
las teorías del aprendizaje. Siempre se ha aceptado que para encontrar la mejor
manera de enseñar, había que comenzar investigando cómo aprende la persona.
“Si los profesores no saben en qué consiste el aprendizaje y cómo se produce,
tienen las mismas posibilidades de favorecerlo que de obstaculizarlo” (Claxton).
De las diferentes teorías que pretenden explicar el aprendizaje, destacan
dos grandes tendencias: las teorías que propugnan fragmentar lo que se ha de
aprender para facilitar su aprendizaje (representadas fundamentalmente por los
“conductistas”), y las teorías que postulan el papel activo del alumno en la cons-
trucción del aprendizaje del nuevo conocimiento en su globalidad (estrechamen-
te vinculadas a la corriente “constructivista”).
La propuesta “constructivista” parte del principio de que el alumno no es
una página en blanco que hay que escribir, o una “tabula rasa” que hay que gra-
bar, sino que cualquier niño/a dispone de conocimientos y experiencias propias,
adquiridas fuera y dentro del ambiente escolar, que son determinantes para la
consecución de un nuevo aprendizaje. Así, entiende que es a través de los apren-
dizajes significativos como el alumno construye y modifica sus esquemas de cono-
cimiento. El aprendizaje significativo se vincula a la idea de asimilación cognosci-
tiva es decir, la posibilidad de relacionar lo nuevo con lo que ya se conoce, merced
a las actividades que el profesor planifica y propone como mediador del proceso.
En consecuencia, el alumno construye sus propios esquemas de conoci-
miento, que dependen del grado de desarrollo anterior (todo nuevo aprendizaje
aumenta y completa el anterior), estableciendo una relación entre lo que se quie-
re aprender y lo aprendido anteriormente.
Voy a partir de esta propuesta, como la más vigente, y buscar reglas fácil-
mente interpretables por los docentes en el ámbito de la educación física.

Regla 1. Ayuda a tus alumnos a aprender a partir de sus intereses, motivacio-


nes y conocimientos previos.

El profesorado suele quejarse por la falta de motivación e interés del


alumnado hacia la materia. Antes de enseñar cualquier actividad, conviene averi-
guar las motivaciones, conocimientos y competencias previas del alumnado.

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


62 LA EDUCACIÓN FÍSICA

Motivaciones

"Se puede llevar el caballo al abrevadero pero no se le puede obligar a beber".

• ¿Por qué motivaciones participan los alumnos en actividades físico de-


portivas?
Los alumnos están motivados a realizar educación física para...
1. Estar en buena forma física.
2. Disfrutar, gozar del ejercicio físico.
3. Encontrarse con amigos.
4. Disfrutar de la competición.
Intereses
• ¿Cómo perciben los objetivos asignados a la educación física?
Los alumnos tienen una actitud relativamente positiva hacia la educación
física. Sus expectativas son un motor para el desarrollo de las clases.
Conocimientos y competencias
• ¿Qué sabe o no el alumno antes de iniciar el aprendizaje?
Los conocimientos previos del alumnado en la actividad en cuestión cons-
tituyen una información decisiva para el éxito pedagógico. Siempre que una per-
sona intenta comprender algo necesita activar una idea o conocimiento previo
que le sirva para organizar esa situación y darle sentido.

“si tuviera que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, diría lo
siguiente: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el
alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese en consecuencia” (Ausubel, 1983).

Regla 2. Define de forma precisa y clara las intenciones y propósitos de lo que


pretendes enseñar.

Algunos profesores de educación física no planifican adecuadamente su


enseñanza, porque no han fijado los objetivos que sus alumnos deben alcanzar
en materia de aprendizaje.

Cuanto más concreta es la meta, “mejor es el resultado del alumno”. Así,


resultaría más adecuado interpelar a nuestros alumnos con una expresión como
"Saltad hasta sobrepasar la línea señalada en el suelo" (OK)
que con una expresión como: "Saltad lo más lejos posible…" (?)

Regla 3. Determina y estructura los contenidos que pretendes enseñar.

Es preciso distinguir qué contenidos vamos a desarrollar respecto a su ti-


pología:
• Conceptuales (se trata de contenidos que hacen relación al “saber”).

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


LA EDUCACIÓN FÍSICA 63

• Procedimentales (se trata de contendidos que hacen relación al “saber


hacer”).
• Actitudinales (se trata de contenidos que hacen relación al "saber ser").

¿Cómo estructurar los contenidos?


La manera de ordenarlos internamente obedece a posibles criterios según
consideración del profesorado:
• Criterio psicocéntrico: regido en función de las características de los
alumnos a quien se dirigen
• Criterio logocéntrico: regido en función de la estructura interna del
contenido que se desarrolla.
• Criterio sociológico: regido en función de la demanda del contexto social.

¿Cómo seleccionar los contenidos?


De entre las múltiples opciones que nos ofrece el ámbito de la educación
física, habrá que elegir…

"Un contenido será válido si sirve para alcanzar los objetivos propues-
tos, será significativo si incluye los contenidos que conciernen a la realidad y se-
rá adecuado si se adapta a la competencia cognitiva de los alumnos" (Antúnez
y otros, 1996, p.112).

¿Cómo secuenciar los contenidos?


Algunas pautas para decidir qué va primero y qué va después…
• De lo global a lo analítico
• De lo espontáneo a lo culturalmente elaborado
• De lo simple a lo complejo
• De lo diverso a lo concreto

¿Cómo organizar los contenidos?


Vincular y relacionar los contenidos entre sí favorece el aprendizaje
• MULTI...disciplinariedad
• INTER... disciplinariedad
• TRANS... disciplinariedad
• PLURI... disciplinariedad

Regla 4. Cuida la comunicación con tus alumnos.

El dominio de las técnicas de comunicación constituye uno de los aspectos


claves de la eficacia del docente. Comunicar no se reduce a transmitir consignas a
los alumnos. Comunicar es intercambiar informaciones y actitudes. Algunas reco-
mendaciones para mejorar la eficacia en la comunicación pueden ser:
• Planificar cuidadosamente la tarea.
• Conseguir la atención de los alumnos.
• Ofrecer una información precisa, sin errores.

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


64 LA EDUCACIÓN FÍSICA

• Hablar con entusiasmo, pero pausadamente.


• Poner énfasis en los aspectos fundamentales.
• Hacer una descripción completa, pero no exhaustiva.

• Clarificar las condiciones de rea-


lización, la respuesta esperada y los crite-
rios de valoración de la respuesta.
• Utilizar un lenguaje comprensi-
ble: adecuado a las capacidades del
alumno y con frases bien construidas.

• Demostrar sólo cuando sea ne-


cesario y en las condiciones más pareci-
das a aquellas en que serán aplicadas las
tareas.
• Que tengan acceso a la demos-
tración sin interferencias.

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


LA EDUCACIÓN FÍSICA 65

Regla 5. Fomenta el trabajo de carácter cooperativo.

El trabajo en grupo es más productivo que el trabajo aislado. El aprendi-


zaje del alumno se escenifica en un marco social. Esto supone unas relaciones so-
ciales entre profesor y alumnos y de alumnos entre sí. Esta interacción individuo-
grupo nos lleva a sostener que, según cómo sea el escenario (cuestión que remite
a aspectos de carácter organizativo) y el proceso de escenificación de la enseñan-
za (que evoca aspectos de carácter metodológico), así será de eficaz el proceso de
enseñanza-aprendizaje que se vaya desarrollando.
La adopción de diferentes formaciones en las sesiones debe realizarse no só-
lo en función de la organización o de la seguridad, como ha sucedido tradicional-
mente, sino también en función del contexto de trabajo para ayudar al aprendizaje.
Si nos ceñimos a los modelos de organización, encontramos dos tipologías
de agrupamiento de alumnos: homogéneos y flexibles.

Modelos organizativos de agrupamiento de los alumnos


Agrupamiento Aprendizaje Información
Habilidad criterial
1.1. Agrupamiento - Todo el grupo hace las mismas
homogéneo actividades. Los alumnos con difi-
Agrupamientos homogéneos

cultades hacen actividades de re-


fuerzo.
1.2. Agrupamiento El grupo clase está dividido en
homogéneo con grupos subgrupos que realizan activida-
diferenciados según des diferentes en función de los
las actividades niveles de aprendizaje.
1.3. Agrupamiento - Cada alumno sigue su propio rit-
homogéneo con mo con material secuencial e indi-
trabajo – + vidualizado.
individualizado - El profesor/a ayuda a resolver las
dificultades.
2.1. Agrupamiento - Los alumnos, en algunas activi-
flexible parcial dades, están agrupados de una
Agrupamientos flexibles

manera homogénea; en otras acti-


vidades, están agrupados en fun-
ción de sus niveles de aprendizaje.
2.2. Agrupamiento - Los alumnos, en todas las activi-
flexible total dades, están distribuidos en dife-
rentes grupos en función de sus
dificultades y de sus niveles de
aprendizaje. La composición de
los grupos cambia en el tiempo.

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


66 LA EDUCACIÓN FÍSICA

Regla 6. Considera a tus alumnos como sujetos activos de sus propios aprendizajes.

El aprendizaje debe ser una tarea reflexiva y no sólo repetitiva. Las tareas
propuestas deben inducir a buscar respuestas en lugar de recibir todos los conoci-
mientos elaborados desde el exterior. Hay que fomentar la reflexión consciente
sobre los propios aprendizajes, así como promover el contraste entre los conoci-
mientos por parte de los aprendices, con el fin de propiciar la aparición de con-
flictos cognitivos.
No basta con que el profesor estimule a sus alumnos a la realización de di-
versas tareas; es necesario además que los alumnos sean capaces de identificar y
comprender los problemas de las situaciones a las que se enfrentan para ajustar
su conducta.

Regla 7. No olvides el contexto donde los alumnos aplican sus aprendizajes.

Un aspecto que no debemos olvidar para que el aprendizaje sea relevan-


te, es decir, que tenga sentido para el alumno, es vincularlo con su vida cotidiana.
Véase su funcionalidad. En consecuencia, se procurará:
• Introducir contenidos vinculados a las experiencias anteriores.
• Vincular los nuevos aprendizajes a la posibilidad de aplicarlos en su vida
real.
• Introducir contenidos relacionados con prácticas que puedan ser atra-
yentes para los alumnos, con intención de centrar su atención, pero sin caer en la
trampa de hacer exclusivamente lo que ellos desean.
• Utilizar ejemplos o anécdotas, incluso algún término relacionado con
sus costumbres o intereses, proporciona sentido de aceptación al grupo.

Regla 8. Motiva a tus alumnos proporcionando razones para aprender.

El interés por aprender o la falta del mismo que observamos en nuestros


alumnos depende, por un lado, de los tipos de metas y de las expectativas que
tienen que conseguir; por otro, de lo que piensan al afrontar las tareas y los resul-
tados.
Algunas pautas que facilitan la motivación:
• En cuanto a la forma de presentar la tarea: activar la curiosidad y el in-
terés. Mostrar la relevancia de la tarea para el alumno vinculando el aprendizaje
con lo que se puede llegar a conseguir.
• En cuanto a la forma de organizar la actividad: dar el máximo de opcio-
nes posibles de actuación.
• En relación a los mensajes que da el profesor: orientar la atención más
hacia el proceso que al resultado.

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


LA EDUCACIÓN FÍSICA 67

Regla 9. Enseña estrategias para que sean los propios alumnos los que auto-
gestionen su aprendizaje.

El aprender a aprender, característico de los métodos más innovadores de


aprendizaje, es un aspecto que facilita la transferencia y conduce a un mayor gra-
do de consolidación de lo aprendido.
Si queremos que los alumnos desarrollen una verdadera autonomía para
gestionar su propio aprendizaje, deberemos enseñarles estrategias para conse-
guirlo. El profesorado debe cambiar su papel de transmisor por el de mediador.
Debe ceder progresivamente el control del aprendizaje a los alumnos y pasar a
ocupar un rol de intermediario, guía y colaborador. Así debe procurar:
• Enseñar a los alumnos a planificar, organizar y tomar decisiones sobre
las propias actividades mediante problemas, retos o conflictos.
• Involucrar al alumno en la preparación, organización, realización y eva-
luación de las actividades físico deportivas escolares, etc.
• Hacer notar las similitudes que pueden existir entre lo ya aprendido y lo
que va a aprenderse en el futuro.

Regla 10. Programa las actividades, las unidades didácticas, las sesiones, la eva-
luación.

Uno de los aspectos más relevantes de la educación física actual, es la res-


ponsabilidad y autonomía que ostentan los docentes del área frente a la tarea de
planificar, programar, impartir y evaluar la educación física en los diferentes nive-
les educativos.
La capacidad para preparar un programa estimulante y válido constituye
uno de los aspectos fundamentales de un profesional de la educación física, y su
puesta en marcha representa el punto culminante del proceso de planificación de
los objetivos que quiere conseguir. Una preparación eficaz debe permitir a los
alumnos comprometerse en una serie de experiencias de aprendizaje que les ayu-
dará a alcanzar gradualmente los objetivos del programa.
Este proceso de reflexión, la toma de decisiones y la programación no
son un fin en sí mismos. A los profesores no se les evalúa en función de la elabo-
ración de unos programas que tengan buen aspecto y que supongan progresio-
nes de actividades cuidadosamente puestas a punto. La eficacia de su enseñanza
se determina por los efectos del programa en los aprendizajes realizados por los
alumnos.

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


68 LA EDUCACIÓN FÍSICA

En resumen, ¿qué es lo más importante?


• Los profesores pueden aprender a ser eficaces gracias a experiencias
realizadas en condiciones apropiadas.
• La enseñanza eficaz se hace de manera intencional y se cumple cuando
los alumnos alcanzan las finalidades marcadas por el profesor.
• Los profesores eficaces se organizan para proporcionar las mejores si-
tuaciones didácticas.

¿Lo tengo claro ahora?

a) Sitúa por orden los intereses de los alumnos hacia la educación


física.
b) ¿Puedes mencionar las dos maneras principales de agrupar a los
alumnos?
c) ¿Cómo se puede conseguir que un contenido resulte atractivo a
nuestros alumnos?

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


LA EDUCACIÓN FÍSICA 69

El difícil camino de la igualdad de la mujer en el mundo de la actividad física y el deporte


ha tenido que superar muchos obstáculos.

El deporte para personas con minusvalías físicas o psíquicas ha adquirido gran relevancia
con la organización de los llamados Juegos Paralímpicos.

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


70 LA EDUCACIÓN FÍSICA

La presencia de acciones violentas en


el “deporte espectáculo” es algo de-
masiado frecuente.

Las instalaciones específicas de la educación física se han ido transformando.

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


LA EDUCACIÓN FÍSICA 71

6. Aspectos
pedagógicos
que deben tenerse
en cuenta
¿Dónde estoy?

LA EDUCACIÓN FÍSICA

UN POCO DE HISTORIA... CÓMO ENSEÑAR DE FORMA EFICAZ


O EL TRATAMIENTO DIDÁCTICO

LAS CORRIENTES ASPECTOS PEDAGÓGICOS QUE


ACTUALES DEBEN TENERSE EN CUENTA

PERO... ¿QUÉ ENTENDEMOS LAS RELACIONES DE LA EDUCACIÓN


HOY POR EDUCACIÓN FÍSICA? FÍSICA CON EL DEPORTE, LA SALUD...

Y... ¿PARA QUÉ SIRVE? LOS CAMBIOS Y RETOS DEL FUTURO O LA


OBJETIVOS Y LOS CONTENIDOS EDUCACIÓN FÍSICA EN EL SIGLO XXI

La pedagogía de la educación física centra su aten-


ción en la formación y socialización de los individuos para y
a través de la actividad física y el deporte. Entre otros pro-
pósitos, y en una perspectiva transversal, se preocupa por los
diversos problemas sociales que intervienen en las relaciones

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


72 LA EDUCACIÓN FÍSICA

que establecen los individuos cuando realizan prácticas físicas. Algunos de estos
problemas han cobrado una importancia singular en los últimos tiempos y han le-
vantado un interés inusitado en muchos educadores.
En este apartado analizaremos algunos de ellos, tales como la equidad se-
xual, la equidad racial, la atención a la diversidad, la educación para la noviolen-
cia, el respeto medioambiental, etc.

Cuando leas este capítulo podrás...


Conocer:
• Que existen aspectos sociales que están siendo motivo de especial aten-
ción en el mundo educativo.
• Que la educación física debe compartir estas preocupaciones dando res-
puestas desde el ángulo que le es propio.

¿Sabías que…?
♦ Hasta el año 1950, no estaba permitida la participación de la mujer en
numerosas prácticas deportivas federadas, tales como el fútbol, el
rugby, algunas especialidades de atletismo, etc.
♦ Hasta los años 80 era habitual que los chicos y las chicas estuvieran se-
parados para realizar las clases de educación física.

Descubre todas estas incógnitas


La mujer ante la educación física y el deporte
El acceso de las mujeres al ámbito deportivo ha sido tardío y ha estado lle-
no de dificultades. Han tenido que ir superando barreras creadas por estereotipos
sociales y culturales. Ideas del tipo: ¡en el deporte, la mujer es inferior a los hom-
bres!, ¡posee menor capacidad física!, ¡su cuerpo se masculiniza con la práctica de
ejercicio!, ¡no muestra gran interés hacia la práctica deportiva!, ¡existen algunos
deportes apropiados para ellas y otros no!, etc., han sido, desgraciadamente, ha-
bituales hasta hace relativamente poco.
En efecto, todavía persisten concepciones sexistas del desarrollo corporal de
las mujeres que generan discriminación (a veces disuasión) hacia la actividad física.
La participación de las mujeres en la actividad física y en el deporte ha si-
do, y todavía es en la actualidad, menor que la de los hombres. La propia concep-
ción viril del deporte ha contribuido a esta marginación. Una muestra la consti-
tuye el siguiente pensamiento:

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


LA EDUCACIÓN FÍSICA 73

"Las mujeres deben contentarse con jugar al tenis, nadar, patinar sobre hielo,
el verdadero héroe olímpico es a nuestro entender, el hombre adulto indivi-
dual"… decía Pierre de Coubertin.

Es necesario abordar seriamente el problema de la distinción sexual sin


caer en la tentación de anularla. Las diferencias, que no deben confundirse con
desigualdades, son una riqueza. Obviarlas, sería rehuir la realidad y empobrecer
la versatilidad de la condición humana.

La influencia de la educación física escolar en la equidad sexual

El hecho de que niñas y niños realicen educación física juntos en la escue-


la es relativamente reciente. Recuerdo perfectamente, cómo las escuelas dividían
niños y niñas, como si de dos categorías sociales se tratase. Lógicamente, una par-
te del profesorado vive aún con cierta confusión esta integración que carece de
tradición escolar.
Tradicionalmente, la educación física se ha vinculado a un arquetipo de
cuerpo masculino y ha desarrollado los atributos que se asociaban a él. Éste es el
modelo que se ha tomado como referencia y en el que se ha incluido también a las
niñas sin tener en cuenta sus preferencias y lo que ellas podían aportar. Asimismo,
ellas llegan a la escuela con unos estereotipos interiorizados y con una historia cor-
poral determinada que condiciona su participación en la vida deportiva del centro.

La integración. Propuestas para una educación física no sexista

Pocas veces, el ideario del deporte ha coincidido con postulados que favo-
recen la integración social. Eso no quiere decir, sin embargo, que no podamos utili-
zar la práctica físico-deportiva como medio para facilitar la integración de la mujer.
El papel que el profesorado desempeñe ante el alumnado es fundamental
para fomentar una participación activa por parte de todos los niños y niñas en las
clases de educación física. Su actitud y los valores que transmite van a configurar
un modelo en el que chicas y chicos aprenden cada día.
Algunas propuestas contribuyen a crear un ambiente de distensión que
propicia esta actitud integradora, sin menoscabar los intereses de ambos grupos
ni subestimar las inevitables diferencias. Veamos algunas:
• Crear un clima que no dé cabida a los estereotipos: proponer indistinta-
mente chicos o chicas a la hora de demostrar cualquier actividad que forma parte
del proceso de aprendizaje.
• Otorgar valor propio a los deseos de las chicas.
• Relativizar el rendimiento cuando se evalúen los resultados.
• Crear un ambiente donde la forma de relacionarse chicos y chicas no es-
té basada en la competición.

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


74 LA EDUCACIÓN FÍSICA

La condición física femenina es más de orden socio-cultural


que morfo-fisiológica
¿Existen diferencias fisiológicas y de constitución entre mujeres y hom-
bres? ¿Tienen consecuencias en las adaptaciones al esfuerzo y en el rendimiento?
Estas diferencias ¿son absolutas? o ¿dependen del tipo de práctica? ¿Están las
mujeres alcanzando a los hombres?
El deporte fue ideado por y para hombres como vía de transmisión de de-
terminadas actitudes, y para el desarrollo de sus capacidades físicas. Promueve,
sobre todo, valores como la rivalidad, la fortaleza física, o la agresividad, basadas
en capacidades motrices como la fuerza, la potencia o la resistencia ¿Supone esto
una disminución de posibilidades para la mujer? ¿Existen deportes inadecuados
para las mujeres?
Las repercusiones de la práctica y el entrenamiento deportivo en el orga-
nismo no suponen diferencias fundamentales según el sexo: globalmente, los me-
canismos fisiológicos son idénticos. No existen, pues, contraindicaciones particula-
res para la práctica de actividades físicas en las mujeres. Únicamente varían los ín-
dices iniciales que son superiores en el hombre: talla, peso, masa muscular, fuerza,
sistema energético, etc.
En general, la diferencia entre el rendimiento conseguido por los hombres
y el obtenido por las mujeres es debida más a diferencias socio-culturales que a
razones morfo-fisiológicas. Constatamos que esta diferencia disminuye con el pa-
so del tiempo en deportes tales como atletismo, natación o esquí, por ejemplo,
donde las marcas obtenidas últimamente por las mujeres van reduciendo dicha
diferencia. Además, algunas prácticas deportivas son esencialmente femeninas co-
mo es el caso de la gimnasia rítmico deportiva, la natación sincronizada, etc. En
ellas sería difícil pensar en un dominio masculino en el supuesto de una utópica
equiparación. En otras, como la gimnasia artística deportiva, las mujeres están
consiguiendo niveles de perfección (en términos de acrobacia) comparables a los
conseguidos por los hombres.

La atención a las personas con necesidades educativas especiales


La actividad física, cuando se adapta a las necesidades y posibilidades de
cada individuo, es fuente de salud y equilibrio. La actividad física proporciona al
individuo la oportunidad de conocerse, expresarse y superarse aumentando así su
rendimiento.
Así ha sucedido que la educación física, asignatura que tradicionalmente
excluía a los discapacitados exonerándoles de su práctica, ha pasado a ser un área
que ofrece una vía singular de superar ciertas limitaciones físicas.
La educación física, al ser reconocida como medio eficaz de equilibrio y
mejoría en diversas situaciones, cuando es ofrecida a personas con necesidades
educativas especiales, debe, no obstante, adaptarse cuidadosamente a las caracte-
rísticas de cada caso.

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


LA EDUCACIÓN FÍSICA 75

La actividad física y el deporte se sienten así enemigos de cualquier forma


de exención.
La práctica de una actividad física es recomendable para cualquier persona
que padezca alguna discapacidad. Ayuda a combatir la atrofia muscular, la rigidez
articular… Puede, asimismo, favorecer el desarrollo de capacidades motrices com-
pensatorias: habilidad, fuerza de los miembros superiores en los inválidos, etc.
En el plano psicológico, el discapacitado va a poder reconciliarse con su
cuerpo y mejorar su autoconfianza. La práctica de una actividad físico deportiva
le supone la victoria sobre sus incapacidades, además de un deseable equilibrio
psíquico.

La educación para la paz: educación para la noviolencia


Se entiende por educación para la paz, y por extensión para la
noviolencia, aquella acción que ayude a las personas a desvelar críticamente la
realidad, a situarse ante ella, a resolver los conflictos de forma no violenta, y que
en definitiva, favorezca su desarrollo personal en una dirección positiva.
El concepto de educación para la noviolencia en el ámbito de la educación
física y el deporte va íntimamente vinculado al de juego limpio o “fair play”. El
concepto de juego limpio nace del mundo del deporte y es más amplio de lo que
vulgarmente se conoce puesto que implica mucho más que el simple respeto a las
reglas. Abarca los conceptos de amistad, respeto al prójimo, autocontrol y espíritu
deportivo. Implica luchar contra las trampas, contra la utilización de la astucia
para saltarse las reglas, contra la intolerancia, contra el dopaje, contra la violen-
cia, contra la corrupción y la explotación de los jugadores y técnicos.
Por violencia en el deporte se entiende el conjunto de acciones físicas des-
tinadas a perjudicar al adversario y que se apartan de las reglas socialmente acep-
tadas. Hay varias teorías que explican las razones de la violencia en el deporte pe-
ro todavía no se ha llegado a un postulado claro. La sociedad contemporánea vi-
ve con honda preocupación la violencia en los deportistas y en los espectadores.
La aparición de conflictos resulta inevitable por la existencia de discrepan-
cias y diferencias en las relaciones humanas. Debemos estar preparados para asu-
mirlos y resolverlos, conociendo los elementos que los provocan, las variables que
influyen, los procesos que se desarrollan, etc.
El mundo del juego, el deporte y la actividad física en general son alta-
mente propicios a que aparezcan conflictos, pero también constituyen un exce-
lente vehículo para aprender a resolverlos. De ahí resulta importante que los pro-
fesionales de nuestro sector aprendan a introducirlos como estrategias educati-
vas. Por ello, es necesario que sepan…
1. Analizar los factores que han motivado el conflicto
2. Valorar el conflicto según nuestra perspectiva y la del adversario
3. Identificar las relaciones de poder establecidas entre los implicados
4. Buscar alternativas de solución.

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


76 LA EDUCACIÓN FÍSICA

Existen diferentes formas de afrontar los conflictos:


• La elusión: el conflicto no se afronta, por lo tanto queda sin resolver.
• La negociación-cooperación: cuando se intenta resolver el conflicto
compatibilizando los intereses de las distintas partes enfrentadas, se llega a un
punto medio de encuentro.
• La acomodación: cuando una de las partes implicadas en el conflicto
se despreocupa de sus intereses y asume las propuestas del otro, se evita un con-
flicto que le puede perjudicar.
• La competición: cuando una de las partes implicadas en el conflicto lu-
cha por encima de todo por sus intereses, sin escuchar o tener en cuenta las de-
mandas que plantea la otra parte y sin estar dispuesto a negociar.
• El arbitraje: cuando para la resolución de un conflicto interviene una
tercera persona.
• La conciliación o mediación: cuando interviene de manera imparcial
una tercera persona.
De todas ellas se puede extraer alguna vinculación con el ámbito de la ac-
tividad físico-deportiva y, por ende, una forma de convertirlas en instrumentos de
actuación educativa.

La discriminación y la exclusión social. Interculturalidad


A menudo, nuestro alumnado está compuesto por colectivos de grupos cul-
turales diferentes: europeos, africanos, orientales, latinoamericanos, etc. Las escue-
las pueden dar o no una respuesta a esta realidad. Asumir una preocupación que
favorezca y valore el enriquecimiento que supone la convivencia entre diversas cul-
turas nos parece importante.
La educación física puede ser utilizada en la lucha contra la discriminación
y la exclusión social de cualquier tipo, democratizando las oportunidades de par-
ticipación de las personas con infraestructuras y condiciones favorables y accesi-
bles. En definitiva, promoviendo la interculturalidad.
La interculturalidad es una concepción que atiende a la diversidad cultural
de todas las sociedades desde los principios de igualdad, interacción y transforma-
ción social.
El interculturalismo se opone al racismo. El racismo considera los valores
propios como superiores a los demás. El interculturalismo se opone al asimilacio-
nismo. El asimilacionismo niega el derecho a la diferencia potenciando el abando-
no de los valores y pautas culturales.
Interculturalismo no es multiculturalismo. El multiculturalismo propugna
el reconocimiento de la diversidad cultural, pero parte de una concepción estática
y restringida. Niega la posibilidad de la convivencia entre culturas o considera ne-
gativa la interacción.
La educación física es un excelente medio para lograr la comunicación entre
los individuos sin tener en cuenta las diferencias culturales, y reconfigurar así un uni-

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


LA EDUCACIÓN FÍSICA 77

verso relacional en torno al cuerpo que, en lugar de


ser lo que les caracteriza, pueda despertar la con-
ciencia de una nueva realidad individual y social.

Promover el consumo responsable


Debido, en gran medida, a la repercusión
de los medios de comunicación y de los intereses
de las marcas comerciales, el calzado y el vestuario
deportivo son uno de los materiales que más recla-
ma la atención de los jóvenes. Así suele suceder
que muchos alumnos presumen del último modelo
o del diseño más avanzado de prenda deportiva
haciendo mención de sus ventajosas consecuencias
en la práctica del ejercicio físico. Ante esta situa-
ción, el profesional de la educación física, capaz de
influir en el alumnado, se pregunta hasta qué pun-
to todo ese fenómeno es fruto de la moda y si debe intervenir o no para promover
un consumo responsable. ¿De qué se trata, de consumo o de funcionalidad?
Hay que promover una reflexión crítica hacia este debate, propugnando
una toma de decisiones consecuentes.

La vestimenta deportiva puede constituir un mo-


do de educación para el consumo responsable.

La responsabilidad ante el medio ambiente


El hombre siempre ha intentado dominar el ambiente que le rodea. Su lu-
cha contra las adversidades ha sido una constante, pero también el intento de do-
minio y utilización. La pobreza del entorno material puede entorpecer gravemen-
te la diversidad de conductas motrices.
En los centros escolares se ha ido incorporando una creciente preocupa-
ción por el respeto al medio ambiente. En los currículum se introducen objetivos
para valorar críticamente la necesidad y el alcance de las diversas intervenciones
de la humanidad en el medio, promoviendo comportamientos acordes con una
postura de defensa y una recuperación del equilibrio ecológico.
A través de la educación física podemos intensificar esa sensibilidad de res-
peto al entorno, sobre todo en lo concerniente a las actividades físicas que se reali-
zan en contacto con el medio natural; pero también con respecto a la utilización de
materiales reciclados o de desecho para desarrollar algunas de nuestras actividades.

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


78 LA EDUCACIÓN FÍSICA

Instalaciones y equipamientos armónicos con el entorno


El material ha cumplido un papel muy importante en la educación física,
tal es así que una de las preocupaciones del profesorado ha sido, desde siempre,
la de disponer de suficiente material en los centros educativos.
Es interesante (sobretodo en edades tempranas) disponer de objetos va-
riados de diversas formas, tamaños, pesos, colores, etc., para una estimulación
sensorial y motriz rica. Sin embargo, saber rentabilizar y reciclar materiales no es-
pecíficos de la educación física puede contribuir a despertar una conciencia me-
dioambiental.
A continuación, ofrecemos una clasificación de los recursos materiales que
toma como criterio las forma de los objetos y la procedencia de éstos (inspirada
en Blández, 1995).

Recursos materiales
Materiales específicos del área Materiales no específicos del área
de educación física de educación física

Espalderas,
bancos
Gimnásticos suecos,
plintos,
trampolines,
potros, etc. Papeles,
envases de
Pelotas, balo-
Domésticos yogur, telas,
nes, pelotas
tubos de
Esféricos de espuma,
cartón, etc.
balones
lastrados
Los del Los
gimnasio Planos Colchoneta reciclados
Redondos Anillas, aros
Compactos Tacos, ele-
mentos de
plásticos Cajas de
cartón, neu-
Largos Picas, cuer- Industriales máticos,
das, cintas tubos, sacos,
elásticas tacos
De formas
variadas
Los del patio Tobogan, balancín, columpio, Los de fabri- Zancos, pelotas, maracas,
de recreo estructuras metálicas, etc. cación propia indiacas, etc.
Los de Balones, canastas, porterías, Los
deportes redes, sticks, etc. comerciales
Los de psico- Cuerdas, módulos de goma Los naturales Hojas, ramas, piedras, arena,
motricidad espuma, aros, bastones, etc.
conos, etc.

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


LA EDUCACIÓN FÍSICA 79

Desde la puesta en marcha de la Reforma educativa se ha producido un


singular fenómeno: la aparición de numerosos materiales curriculares impresos.
Bajo esta denominación se agrupan todos aquellos recursos que contienen infor-
mación y que contribuye a facilitar y fundamentar la toma de decisiones que pre-
cisa llevar a cabo el docente en referencia a la elaboración y desarrollo del currí-
culum (libros, experiencias, dossieres, etc.). Asimismo, han proliferado aquellos re-
cursos que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos (libros
de texto, cuadernos para el alumno, pósters, etc.).

En resumen, ¿qué es lo más importante?


• La educación física es una enseñanza vivencial con unos contenidos po-
co instrumentales, ya que su eje central es el movimiento y su dinamismo. Eso fa-
vorece su aportación transversal a otros temas educativos.
• El papel que el profesorado de educación física desempeña ante el
alumnado es fundamental para tratar equitativamente a sus alumnos en todo lo
concerniente al sexo, raza, habilidades motrices, etc..
• La práctica de una actividad física es recomendable para cualquier per-
sona que padezca alguna discapacidad; ayuda a combatir las limitaciones y a po-
tenciar los recursos de dicha persona.
• La educación física es un excelente medio para lograr la comunicación
entre los individuos sin tener en cuenta las diferencias culturales que les caracteri-
za.
• Las instalaciones y el material constituyen un aspecto importante de la
estrategia didáctica. Es necesario disponer de aquél que permita la máxima versa-
tilidad y extraerle el máximo provecho.

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


80 LA EDUCACIÓN FÍSICA

¿Lo tengo claro ahora?

a) La diferencia entre el rendimiento físico conseguido por los


hombres y los obtenidos por las mujeres es debido fundamenta-
lemnte a…
• diferencias socio-culturales
• razones morfo-fisiológicas
• diferencias educativas
b) La interculturalidad es una concepción que atiende a la diversi-
dad ……………. de todas las sociedades desde los principios de
………….., interacción y transformación social.

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


LA EDUCACIÓN FÍSICA 81

7. Las relaciones de la
educación física con
el deporte, la salud,
y el tiempo libre
¿Dónde estoy?

LA EDUCACIÓN FÍSICA

CÓMO ENSEÑAR DE FORMA EFICAZ


UN POCO DE HISTORIA... O EL TRATAMIENTO DIDÁCTICO

LAS CORRIENTES ASPECTOS PEDAGÓGICOS QUE


ACTUALES DEBEN TENERSE EN CUENTA

PERO... ¿QUÉ ENTENDEMOS LAS RELACIONES DE LA EDUCACIÓN


HOY POR EDUCACIÓN FÍSICA? FÍSICA CON EL DEPORTE, LA SALUD...

Y... ¿PARA QUÉ SIRVE? LOS CAMBIOS Y RETOS DEL FUTURO O LA


OBJETIVOS Y LOS CONTENIDOS EDUCACIÓN FÍSICA EN EL SIGLO XXI

Una idea directriz parece ir calando en la conciencia


social: debe existir continuidad entre la educación física escolar
y las actividades físico deportivas del ciudadano. Para ello, es
imprescindible que existan pasarelas que faciliten esta interre-

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


82 LA EDUCACIÓN FÍSICA

lación. Si bien es cierto que la educación física es un medio para potenciar el desa-
rrollo de los niños y niñas, parece también necesario clarificar los diferentes itine-
rarios sociales donde, a lo largo de la vida, se podrá encontrar la posibilidad de re-
alizar actividad física, y que ambas experiencias guarden relación y continuidad.
A menudo, las propuestas que se realizan en la escuela parecen conducir a
una sola concepción del deporte: la competición al máximo nivel. De esta manera,
parece que la única prolongación de la educación física escolar sea el deporte de
alta competición. Pero esto no es ni debe ser así. Limitar la dimensión físico cor-
poral de la persona a una práctica concreta y con un enfoque muy determinado,
no es sino limitar esa faceta y reducirla a una pequeñísima parte de sus auténticas
posibilidades.

Cuando leas este capítulo podrás...


Conocer:
• Las diferencias que existen entre el deporte como fenómeno educativo
y el deporte como fenómeno social.
• La importancia de la actividad física como uno de los pilares sobre los
que se basa el bienestar personal.
• Los beneficios de la educación física para la utilización racional del
tiempo libre.

¿Sabías que…?
♦ El deporte empieza a formar parte de los contenidos del currículum de
educación física en la década de los años 60.
♦ Los niños de entre 5 y 12 años hacen ejercicio físico de forma regular;
de entre 45 y 65 años, este porcentaje se reduce al 20 %, y entre los 25
y 45 años, sólo hace ejercicio físico el 13% de la población.
♦ Los adultos tienen actitudes diversas frente a la práctica de la actividad
física: hedonista (búsqueda del placer), higienista (actividad razonable-
mente dosificada), voluntarista (consideran que es necesario), y fatalista
(no les gusta la actividad física).

Descubre todas estas incógnitas


Las relaciones de la educación física con el deporte
No se puede abordar con seriedad el tema de la educación física, sin hacer
alusión al conflicto conceptual que genera áreas tan densas como las expresadas

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


LA EDUCACIÓN FÍSICA 83

en los conceptos educación física y deporte, que no es sino reflejo de una proble-
mática más honda: ¿en qué coinciden y en qué difieren la educación física y el de-
porte?, ¿qué quiere evidenciar la expresión educación física frente a la de deporte?
La moderna educación física se introdujo en las escuelas de la mano de la
gimnasia. Por aquel entonces, el profesor de gimnasia no estaba demasiado consi-
derado. La práctica deportiva era algo que se realizaba con carácter extraescolar y
que, en general, resultaba divertido (la clase de gimnasia, en opinión de la mayo-
ría de los alumnos, era un aburrimiento). Posteriormente, el fenómeno deportivo
fue tomando auge en la sociedad y, de forma similar, se implantó poco a poco en
las clases de educación física.
Actualmente, la práctica deportiva es con toda probabilidad el fenómeno
cultural de mayor expansión social, constituyendo el vehículo más importante de
la actividad física humana. La educación física ha tenido que responder –y de he-
cho responde– a esa influencia, incorporando el deporte y encauzándolo de for-
ma oficial como contenido propio dentro de su currículum.
Hay diversas teorías acerca de la relación entre la educación física y el de-
porte: para algunos, coinciden ambas realidades; según otros, la educación física
es preparación para el deporte; para otros, el deporte no es más que una parte de
la educación física; los más opinan que la educación física y el deporte parten de
una misma realidad, el cuerpo humano en movimiento, pero que tienen fines dis-
tintos; mientras que la educación física se propone educar, el deporte es, en sí
mismo, una institución o un conjunto de instituciones de carácter competitivo.
Quizás sean estos últimos los que se acercan más a la realidad. De todas
formas, el tema es enormemente árido. Hay que partir del conflicto que supone
el que la misma educación física se refiera a un área de estudio y de acción no
identificada y difícilmente identificable. Por eso hay tanta confusión terminológi-
ca, tanta indecisión conceptual e institucional y, consecuentemente, tanta dispari-
dad de estatus social y científico en esta área.
¿Qué tiene que ver el deporte en este tema? Mucho más de lo que a pri-
mera vista pudiera parecer. De hecho existe una fuerte tendencia, indudablemen-
te discutible, a englobar en el término deporte todo quehacer pedagógico cen-
trado en el cuerpo humano.
Permítaseme, en este sentido, un intento de conceptualización de estas
dos realidades:
• Educación física: el área del conocimiento delimitado alrededor del
hecho de educar mediante la utilización de las diversas manifestaciones de la mo-
tricidad humana y las conductas motrices. Dentro de todo ello se engloba el enfo-
que educativo del deporte.
• Deporte: por un lado, constituye esa específica conducta humana caracte-
rizada por la actitud lúdica, competitiva, agonística y, sobre todo, comprometedora
de diversas prácticas federadas. Por otro lado, supone la realidad social establecida a
partir de esa manifestación creciente, institucionalizada, y que ha dado origen a es-
pecíficos sistemas sociales, entre ellos el mundo del espectáculo deportivo.

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


84 LA EDUCACIÓN FÍSICA

Hay que tener presente la relatividad de estos dos conceptos. Son expre-
siones que se resisten a una definición. Su significación varía, además, según las
áreas geográficas y las tradiciones culturales.
Varias son las maneras con las que la educación física puede vincularse
con el deporte. Algunas promueven, fundamentalmente, el valor educativo en
periodos escolares especialmente sensibles. En otros casos, crean actitudes favo-
rables a la práctica física en edades adultas, fomentando así un sentimiento lú-
dico y recreativo que encaja perfectamente con una manera lógica de utilizar el
tiempo libre.

Deporte educativo-formativo
Pero… realmente ¿es el deporte una actividad educativa? En una socie-
dad supercompetitiva, el deporte que es esencialmente competitivo ¿no favore-
ce aún más unos extremismos de conducta que acentúan ese competitivismo?
Los convencidos de que la educación física debe utilizar como medio pa-
ra formar, entre otros, las prácticas sociales, sustentamos que el deporte no es
una panacea pedagógica pero si un instrumento válido si está en manos de un
buen educador; un deporte bien enfocado es una práctica humana rica y llena
de plasticidad; y este tipo de conductas constituyen un campo fértil para la
construcción educativa.
Ciertamente, el valor educativo del juego deportivo consiste en favore-
cer el desarrollo integral del individuo, viviendo una gama amplia de activida-
des que completen su personalidad. Además, cada día se va ensanchando la po-
sibilidad de practicar mayor número de deportes.
Tradicionalmente, en los centros educativos se incluía un deporte copia
del otro deporte competitivo espectáculo. Se organizaban competiciones de ba-
loncesto, fútbol, natación, balonmano, etc., con los mismos rasgos y modos (a
veces con la simple adaptación de dimensiones y duración según las edades)
que el deporte federado. Hoy, a tenor de las nuevas corrientes en ciencias de la
educación, se han redescubierto en el campo del deporte nuevos enfoques
abiertos a nuevas posibilidades educativas.
La creatividad, la elaboración progresiva de estrategias, la reflexión críti-
ca personal y grupal, el origen natural de formas progresivas de conducta... se
propician con enormes posibilidades de un tipo de acción motriz que puede hoy
parecer novedosa pero que existe originalmente en cualquier práctica deporti-
va. Uno de los caminos más fecundos consiste en el descubrimiento, por parte
del grupo, de una forma nueva de hacer deporte, es decir, de una manera de
entender el deporte no necesariamente coincidente con el deporte reglado.

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


LA EDUCACIÓN FÍSICA 85

Deporte de mantenimiento y recreativo

Las relaciones de la educación física con la salud


De la forma de vida de las sociedades postindustriales ha surgido un fenó-
meno inédito y masivo: el sedentarismo a tiempo completo. Para caracterizar to-
das las enfermedades cuya situación se agrava por la falta de actividad física, al-
gunos especialistas han acuñado el término "síndrome de la muerte sedentaria"
(SeDS o sedentary death syndrome). Lo que en otras épocas podía ser un lujo, se
ha convertido en una maldición. Provocado en parte porque el trabajo no implica
en muchos casos ningún esfuerzo físico, y en parte porque el mundo tecnológico
actual se ha orientado hacia el mínimo esfuerzo, en los últimos años el sedentaris-
mo ha sido catalogado como uno de los principales factores de riesgo de las en-
fermedades cardiovasculares.
Este hecho y la acumulación de estrés en las grandes urbes hacen que la
propia sociedad trate de promover una educación física de carácter preventivo y
catártico. La reducción de los espacios para el esparcimiento en las ciudades no ha
hecho sino incrementar las restricciones que la sociedad actual ejerce sobre los
ciudadanos y sus posibilidades de movimiento.
La práctica habitual de la actividad física es un modo privilegiado de man-
tener la salud. De todo lo que uno puede hacer por su salud, lo más importante,
sencillo y barato es, probablemente, mantenerse activo. No es necesario que la
actividad física sea agotadora para que resulte beneficiosa. Es más, una de las vir-
tudes de la actividad física es que aumenta la conciencia general de salud. Así,
quien hace ejercicio regular tiende a cuidar más su salud y vigilar otros aspectos
de su estilo de vida, desde la dieta al sueño.
La creación de hábitos saludables en edades tempranas favorece el des-
arrollo personal y ejerce una función preventiva. Es ahí donde reside el importan-
te papel de la educación física y donde se vincula con esta faceta de la vida.
La aptitud física relacionada con la salud hace intervenir, entre otros, estos
componentes:
• La resistencia cardio-respiratoria: la capacidad del corazón, los pul-
mones y vasos sanguíneos de transportar oxígeno a la célula para realizar activi-
dad física prolongada (también denominado ejercicio aeróbico).
• Fuerza y resistencia muscular: la capacidad del músculo para produ-
cir fuerza.
• Flexibilidad muscular: la capacidad de una articulación de moverse li-
bremente a lo largo de su radio de acción.
• Composición corporal: cantidad de tejido magro y tejido adiposo en
el cuerpo humano.
La educación física debe promover el desarrollo de estos componentes,
debe constituir un resorte para el fomento de una mentalidad favorable al ejerci-
cio físico como vía de un bienestar personal. Pero debe hacerlo consiguiendo que

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


86 LA EDUCACIÓN FÍSICA

la actividad física se convierta en algo natural, placentero y que se incorpore de


forma espontánea a la rutina diaria.

La educación postural es una de las preocu-


paciones de la actividad física para la salud.

Las relaciones de la educación física con el tiempo libre


El tiempo libre constituye otro de los grandes fenómenos sociales de la so-
ciedad de finales del siglo XX, y se prevé que tendrá mayor impacto en el siglo
XXI.
Según recientes estudios relativos al empleo del tiempo por la humanidad
para dentro de veinte años, el número de horas dedicadas al trabajo se reducirá
sensiblemente respecto al periodo actual dedicado a este fin. Con este cambio de
horarios, adquiere importancia algo nuevo en la historia del hombre: el “proble-
ma del ocio”.
Las personas hemos sido formadas para ser eficaces trabajando. Todos
nuestros esfuerzos han ido dirigidos en este sentido. Hemos sido educados para
ser futuros hombres de provecho.
Sin embargo, cada vez disponemos de mayor tiempo de ocio que pode-
mos utilizar en actividades que se suponen deben ser lúdicas, placenteras y repa-
radoras. Eso requiere una previsión de qué y cómo queremos realizar esas activi-
dades. Para tomar decisiones correctas es necesario que el individuo esté formado
en ese sentido. El lugar por excelencia para esta formación es, sin duda, la institu-
ción escolar.

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


LA EDUCACIÓN FÍSICA 87

El deporte puede ser una excelente vía de formación de jóvenes.

Deporte, salud y tiempo libre aparecen cada vez más, como aspectos integrados con nues-
tra sociedad actual.

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


88 LA EDUCACIÓN FÍSICA

Nuevas formas de actividad física sin altos niveles de exigencia para su práctica.

Los deportes en la naturaleza constituyen una nueva forma de relacionarse con el entorno.

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


LA EDUCACIÓN FÍSICA 89

Surge así la paradoja siguiente. La escuela, que tradicionalmente había


cumplido con un papel de preparación para la vida profesional debe, actualmen-
te y sobre todo en el futuro, cumplir con otra misión: la de preparar a los indivi-
duos para el tiempo libre.
El ocio y el turismo han incorporado las actividades físicas dentro de su
oferta. Prácticamente, todos los expertos están de acuerdo que la actividad física
y el deporte debe incorporarse en cualquier propuesta turística. Estas actividades
deben ser participativas y no competitivas ni selectivas, prioritariamente de coo-
peración, aptas para todas las edades, y adecuadas a las características físicas y
psíquicas de los participantes.
El “Deporte para Todos” (DpT) postula y predica que cada persona lo
practique de acuerdo con sus gustos, sus motivaciones y su nivel de experiencia.
En este encuadre, no se pretende alcanzar el máximo rendimiento. Sólo importa
que la persona disfrute de lo que está haciendo en aquel instante. Dentro de esta
concepción general, existen acepciones muy diferentes de la idea “Deporte para
Todos” (DpT) según las culturas y los países.
Preparar a los individuos para disfrutar del tiempo libre mediante el ejer-
cicio físico es una misión específica de la educación física escolar.

Deporte competitivo
A sus diversas escalas (local, regional, nacional e internacional) es el que
hoy mueve grandes masas de gentes y de intereses; a diferencia de los anteriores,
que están al alcance de todos los que quieren practicarlos, a éste sólo pueden ac-
ceder los especialmente dotados.
Es el deporte de las actuales olimpiadas y campeonatos mundiales, de las
medallas, del deporte de la ciencia y la técnica aplicada. Aunque no se opone al
deporte educativo o recreativo (en algunos aspectos pueden complementarse),
puede llegar a acaparar la imagen total del deporte, y puede llegarse a creer que
éste es patrimonio de elegidos. Tal puede revelar la frase frecuente de jóvenes
que, sin tener ningún impedimento orgánico dicen: “yo no valgo para el depor-
te”, simplemente porque no destacan por sus cualidades físicas.

En resumen, ¿qué es lo más importante?


• El deporte constituye uno de los medios principales de la educación físi-
ca, pero puede ser enfocado bajo diversas perspectivas e intenciones.
• Los ciudadanos deben aprender que el ejercicio físico les ayudará a me-
jorar sus funciones vitales y a sentirse más integrado, pero que siempre debe ser
realizado bajo la supervisión de especialistas.
• La educación física escolar debe tener presente que una de sus finalida-
des es preparar a los sujetos para utilización del ocio y tiempo libre.

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


90 LA EDUCACIÓN FÍSICA

• La educación física escolar debe responsabilizarse de la formación de-


portivo-cultural del alumnado con vistas a la sociedad futura y las diferentes al-
ternativas que les ofrecerá.

¿Lo tengo claro ahora?

a) ¿Qué diferencias sustanciales existen entre educación física es-


colar y deporte?
b) El denominado Deporte para Todos (DpT) promueve una deter-
minada concepción de la actividad física ¿Cómo piensas que se
puede interelacionar con la educación física escolar?
c) El turismo, como fenómeno social de finales del siglo XX tiene
mucho que ver con la actividad físico deportiva, pero dos moti-
vos aparecen como fundamentales en este binomio ¿Cuáles te
parece que pueden ser?

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


LA EDUCACIÓN FÍSICA 91

8. Cambios y retos del


futuro o la educación
física en el siglo XXI
¿Dónde estoy?

LA EDUCACIÓN FÍSICA

CÓMO ENSEÑAR DE FORMA EFICAZ


UN POCO DE HISTORIA... O EL TRATAMIENTO DIDÁCTICO

LAS CORRIENTES ASPECTOS PEDAGÓGICOS QUE


ACTUALES DEBEN TENERSE EN CUENTA

PERO... ¿QUÉ ENTENDEMOS LAS RELACIONES DE LA EDUCACIÓN


HOY POR EDUCACIÓN FÍSICA? FÍSICA CON EL DEPORTE, LA SALUD...

Y... ¿PARA QUÉ SIRVE? LOS CAMBIOS Y RETOS DEL FUTURO O LA


OBJETIVOS Y LOS CONTENIDOS EDUCACIÓN FÍSICA EN EL SIGLO XXI

Es algo temerario anticipar qué y cómo será, o debe-


ría ser, la educación física en el futuro. Apenas somos capaces
de interpretar lo que nos está sucediendo cuando ya nos
atrevemos a lanzarnos a la aventura de predecir lo que suce-
derá. La sociedad del porvenir, ante las demandas que exige
el nuevo siglo, aparece como una sociedad vertiginosamente

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


92 LA EDUCACIÓN FÍSICA

cambiante, donde las instituciones educativas deben estar atentas y prestas a re-
accionar, en continua reflexión, para no quedarse estancadas en conocimientos
caducos y en la mera transmisión de saberes.
Múltiples escenarios aparecen ante esta incógnita. Intentaré lanzar algu-
nas hipótesis que estén de acuerdo con la lógica histórica. Posiblemente no aca-
bará cumpliéndose, pero tal vez pueda servir para abrir un debate más amplio so-
bre las relaciones que se pueden establecer a este respecto.

Cuando leas este capítulo podrás...


Conocer:
• Algunas pautas para prever cómo será la educación física en los años ve-
nideros.
• Los cambios a los que se enfrenta la educación física ante los retos del
siglo XXI.
• Las posibles directrices hacia las que se enfocará la educación física esco-
lar en el futuro.

¿Sabías que…?
♦ Para predecir lo que sucederá es indispensable tener presente la cultura
al uso.
♦ En el 92% de los países la educación física está dispuesta por ley.
♦ Sólo un 31% de los países disponen de instalaciones suficientes.

Descubre todas estas incógnitas


La educación en el siglo XXI
El siglo XXI planteará a la población una doble exigencia:
a) la educación deberá transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada
vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos adaptados a la civilización cogniti-
va, porque son la base de la competencia del futuro;
b) simultáneamente, deberá hallar y definir orientaciones que permitan
no dejarse sumergir por las corrientes de información más o menos efímeras que
invaden los espacios públicos y privados, y preservar, el rumbo en proyectos de
desarrollo individuales y colectivos.
Para cumplir con el conjunto de las misiones que le son propias, la educa-
ción debe estructurarse en torno a cuatro ejes fundamentales (Delors, 1996):

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


LA EDUCACIÓN FÍSICA 93

• Aprender a conocer; es decir, adquirir los instrumentos de la com-


prensión.
• Aprender a hacer en colectividad para poder influir sobre el pro-
pio entorno.
• Aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en
todas las actividades humanas.
• Aprender a ser, proceso fundamental que recoge elementos de los an-
teriores.

¿Cómo situarnos ante el futuro?

Al asumir estas intencionalidades, nos situamos ante numerosos interro-


gantes que surgen cuando nos planteamos el futuro de nuestra área. ¿Qué edu-
cación física será la que deberían recibir los alumnos en el próximo milenio?, ¿có-
mo anticiparse para mejorar la preparación de los profesionales de nuestro sec-
tor?, ¿cuáles serán las modificaciones que se deberán producir en la educación fí-
sica escolar?
Intentar dar respuesta a estos interrogantes constituye una función pro-
nóstico; es decir, la identificación de algunas de las tendencias que presentará el
nuevo siglo.

La mejor profecía ya está dicha, es el consejo de Alan Kaye:


"La mejor manera de predecir el futuro es crearlo".

Algunos autores afirman que cualquier proceso de previsión debe basarse


en el conocimiento del presente y del pasado. Lo que vaya a ocurrir tendrá forzo-
samente alguna relación con lo que ya ha ocurrido (está claro). Así pues, dentro
de ciertos límites, se puede hacer un esfuerzo de predicción, pero sin olvidar nun-
ca el peligro que se corre de convertir esa previsión en caricatura. Indudablemen-
te, la primera dificultad consiste en saber lo que nos sucede actualmente.

"No sabemos lo que pasa… pero eso es lo que pasa" (aforismo popular).

Personalmente, pienso que en las próximas décadas se van a producir


cambios importantes en la institución escolar y, en consecuencia en la educación
física, que estarán influenciados por varios fenómenos. Veamos algunos de ellos.

Las nuevas tecnologías


Hemos visto cómo la educación física se ha visto mediatizada por las carac-
terísticas socio-políticas y económicas de cada época. Así, en la revolución indus-
trial, cada trabajador era considerado como una pieza del engranaje que debía
cumplir con un determinado cometido. La concepción estaba basada en la presen-
cia de un trabajador en un lugar determinado donde cumplir su función. En este

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


94 LA EDUCACIÓN FÍSICA

modelo, el trabajador ofrecía, fundamentalmente, horas de su tiempo para reali-


zar un esfuerzo a cambio de una remuneración. En esa situación, el papel de la
educación física fue muy claro: promover un ciudadano más productivo, más sa-
no, más eficiente y más rentable.
Pero la revolución digital está haciendo pedazos este modelo. Ya no es ne-
cesaria la total sincronización espacio-temporal para poder realizar un trabajo. Lo
que necesita aportar un trabajador no son horas de presencia ni esfuerzo físico,
sino la capacidad de crear conocimiento. En un mundo donde el trabajo no se
medirá por “horas empleadas en un lugar”, empieza a dejar de tener sentido
conceptos como el de “jornada laboral” o el de “empleo a dedicación completa”.
El nuevo modelo ha de tener en cuenta que lo que se valora son las com-
petencias y las capacidades. Bajo este principio, la educación física debería contri-
buir formando individuos para ser cada vez más creativos y autosuficientes.

Ocio y tiempo libre


Además, otro factor entra en juego: el tiempo libre. Los ciudadanos debe-
mos ir organizándonos nuestro tiempo libre que, por otro lado, cada vez es más
amplio. Dumazedier (1988) nos hablaba del cambio de valores que se estaba pro-
duciendo en nuestra sociedad en función del fenómeno tiempo libre (reducción
de la jornada laboral): búsqueda de sí mismo, de los demás, y de la naturaleza.
La escuela olvida, demasiado a menudo, la gran atracción que encuentran
los niños y los jóvenes fuera de las paredes del recinto escolar ¿Por qué no acep-
tar que una parte de la cultura se adquiere en y para el tiempo libre?
En consecuencia, se propugna promover una educación física que deberá
fomentar una cultura físico deportiva que impulse las potencialidades de los indi-
viduos y favorezca el uso crítico del tiempo de ocio. Una educación física orienta-
da a dotar a los ciudadanos de recursos físicos que les permitan desenvolverse en
el tiempo libre de manera provechosa.

Posmodernidad, individualización y redescubrimiento del cuerpo


La educación física debe y deberá ajustarse a los cambios en los intereses,
actitudes y conductas de la nueva sociedad. Para examinar estas alteraciones, es
preciso considerar los cambios culturales en la sociedad moderna y sus consecuen-
cias. Para interpretarlos, nos parece necesario analizar los conceptos “posmoder-
nidad”, “individualización” y “redescubrimiento del cuerpo”.
Siguiendo a Bart Crum (2000), la característica más importante de la socie-
dad posmoderna es la desaparición de las convicciones y de las ideologías clásicas
y universales (lucha de clases, liberalismo, catolicismo, etc.). También las institucio-
nes tradicionales (como la iglesia, los sindicatos y la familia) han perdido valor y
relevancia. Esto da como resultado una sociedad caracterizada por la pluriformi-
dad de valores y el relativismo ético.

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


LA EDUCACIÓN FÍSICA 95

La pérdida de un marco de referencia significa que la persona pone toda


su confianza en sus propios recursos para su realización personal. La sociedad de
hoy, especialmente la gente joven, tiene que decidir quién y qué quiere ser y có-
mo quiere vivir. La “auto-realización” no es una opción sino un imperativo cultu-
ral. La creciente autonomía personal del proceso de posmodernidad es llamada
generalmente “individualización”.
No es sorprendente que en un medio socio-cultural caracterizado por el
escepticismo, el relativismo, el cambio, la fugacidad y la superficialidad (caracte-
rísticas de la posmodernidad), los seres humanos recurran a su corporeidad, como
un punto relativamente estable de la auto-realización. Esto queda bien reflejado
en el espectacular crecimiento de la cultura del cuerpo y del movimiento.
Pero además, hay otro factor socio-cultural influyente que contribuye a
la explicación del crecimiento de la cultura del cuerpo, es lo que algunos auto-
res han venido a denominar el redescubrimiento del cuerpo. Las demandas fí-
sicas del cuerpo han desaparecido como resultado del incremento del uso de má-
quinas, motores, robots y computadoras en el trabajo y en el transporte. Obvia-
mente, en una sociedad controlada por la tecnología moderna, la noción del
propio cuerpo se ha visto descuidada. Sin embargo, los individuos no asumen fá-
cilmente esto, y su respuesta se muestra a través de problemas psicosomáticos,
síntomas de estrés, enfermedades cardiovasculares, etc. La reacción surge así
dando prioridad a la noción de propio cuerpo. En consecuencia, éste es redescu-
bierto y todas las instituciones y empresas que se dedican a esta área consiguen
un éxito clamoroso. Nada más hay que ver el creciente negocio de la salud, el es-
pectacular crecimiento de las psicoterapias orientadas al cuerpo y a la actividad
física, y también el crecimiento de la cultura del movimiento y la participación
deportiva.
Juntos, posmodernidad, auto-realización, individualización y redescubri-
miento del cuerpo han generado un proceso calificado por algunos como la de-
portivización de la sociedad.

La diversificación interna de las prácticas físico deportivas


Este proceso de "deportivización" ha llevado a superar al sistema deporti-
vo tradicional con nuevas modalidades para satisfacer las nuevas necesidades. Así,
la "deportivización" de la sociedad ha hecho surgir una diversificación sorpren-
dente de modalidades deportivas.
De forma muy osada nos atrevemos a clasificar las prácticas físico-depor-
tivas que se promueven hoy en día en el tejido social en los siguientes apartados:

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


96 LA EDUCACIÓN FÍSICA

CLASIFICACIÓN DE LOS SUBSISTEMAS FÍSICO-DEPORTIVOS


Deporte de elite Esta forma de deporte está frecuentemen-
(espectáculo o de rendimiento) te comercializada y requiere participación
(semi) profesional (fútbol, baloncesto, ba-
lonmano, etc.) su finalidad principal es el
logro del éxito.
Deportes competitivos propios de club Lo que prima es el aspecto agonístico (vo-
leibol, fútbol-sala, baloncesto, tenis, pad-
dle, bádminton, etc.).
Deportes ecológicos Supone el contacto con la naturaleza (des-
censos de río, senderismo, rafting, esquí,
piragüismo, surf, windsurfing, carreras de
orientación, etc.).
Deportes extremos o de riesgo Constituye una oferta que incita a jugar
con el límite y llevar a los sujetos a fuertes
emociones: “trekking”, “puenting”, para-
pente, “rafting”, etc.
Actividades físicas dirigidas a la Es ofrecido por entidades comerciales o
salud-fitness privadas (“aeróbic”, “step-aeróbic”, “joo-
ging”, “footing”, fitness, musculación; bai-
les de salón, gimnasias suaves, antigimna-
sias, etc.).
Deporte recreativo Es ofrecido por los clubes deportivos y por
las instituciones locales (también suele ser
organizado de forma privada).
Deportes urbanos La ciudad ha originado el nacimiento de
deportes, que bajo el denominador común
de “prácticas de deslizamiento” aparacen
según diferentes formas: “skateboard”, pa-
tines en línea, bicicleta, “snakeboard”, etc.
Deporte de placer Hedonismo, puro placer (formas comer-
cialmente organizadas frecuentemente en
combinación con el turismo).
Actividades físicas de carácter cosmético Focalizado en la apariencia (“body bul-
(estético) ding”, culturismo, etc.).

La educación física en la escuela del futuro. ¿Qué se puede hacer?


Ante todo este panorama ¿Qué podemos prever? ¿Qué objetivos deberá
pretender la educación física, formación, desarrollo, salud, equilibrio, distrac-
ción?… ¿Qué actividades físico deportivas deberán ser incluidas en nuestros pro-
gramas educativos? ¿Dónde enseñar…, en la escuela, en el club? ¿Qué debe pre-
valecer…, deporte para todos o deporte competición?

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


LA EDUCACIÓN FÍSICA 97

La misión de la educación física


La educación física, a mi modo de ver, tiene la misión de introducir a los
jóvenes en la cultura del cuerpo y favorecer su participación en ese campo cul-
tural. Es decir, preparar a los jóvenes para una participación emancipada, satisfac-
toria y duradera en la cultura físico-deportiva.
Considerando que la cultura del movimiento está cambiando continua-
mente y que la población aumenta su longevidad, es evidente que los individuos
van a desempeñar su actividad física de manera diferente a lo largo de su vida. Es
obvio que la preparación para una óptima participación en la cultura del movi-
miento implica, al menos, los siguientes aspectos:
a) Para dicha participación son necesarias competencias básicas para resol-
ver problemas motores: habilidades, técnicas, y sobretodo, estrategias.
b) Poder acceder, seleccionar, ordenar y dotar de significación las nuevas
modalidades de actividades físico-deportivas.
c) Aprender nuevas prácticas sin necesidad de que siempre haya alguien
que las enseñe.
d) Una profunda comprensión crítica de la construcción social de la
cultura de las prácticas corporales. Si los estudiantes entienden el carácter institu-
cionalizado del deporte y las convenciones de la cultura del movimiento, enton-
ces serán capaces…
• De cambiar las reglas si lo consideran apropiado en función de cada si-
tuación.
• De valorar y organizar el ejercicio para el fitness y la salud,
• De actuar como consumidores críticos en el mercado del deporte y la sa-
lud.
• De mantener una visión crítica de los frecuentes mensajes engañosos so-
bre el deporte que son difundidos por los medios de comunicación.
Esta concepción necesita docentes reflexivos que despierten alumnos re-
flexivos.

¿Cómo las nuevas formas de la cultura del movimiento pueden ser repre-
sentadas en el currículum de la educación física?
Ya que resulta casi imposible predecir qué sucederá a lo largo de un mile-
nio, dos cuestiones me parecen definitivas para caracterizar el periodo inmediato
al que nos aproximamos:

El surgimiento de nuevas prácticas físico-deportivas


Aparecerán un conjunto de nuevas prácticas en consonancia con las preo-
cupaciones sociales (salud, medio ambiente, etc.), alejadas drásticamente de las
habitualmente prodigadas por la educación física tradicional, suscitando un nue-
vo mundo de relaciones al que nuestra área deberá dar respuesta y adaptarse.

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


98 LA EDUCACIÓN FÍSICA

El alumnado se moverá en otros entornos donde tomará contacto con di-


ferentes propuestas de actividad física. La educación física no podrá asumir la res-
ponsabilidad de transmitir todos los saberes necesarios para que los individuos
puedan desenvolverse bien en esa multiplicidad de posibilidades, pero deberá te-
ner muy presente las exigencias de su entorno para adecuarse a los requerimien-
tos que éste genere.
En efecto, puesto que la evolución de las actividades físicas fuera del mar-
co escolar será constante, se requerirá un proceso de reajuste permanente para
que las prácticas, que en los centros de enseñanza se propongan, estén en conso-
nancia con la realidad que las circunda. Si una de las pretensiones clásicas de la
enseñanza es que la escuela no permanezca de espaldas al mundo real, parece
que la educación física no podrá ser una excepción en este sentido y resultará in-
dispensable un serio análisis para que el alumnado no viva la experiencia que les
proporciona la educación física en el entorno escolar como algo totalmente aleja-
do del medio en el que efectivamente viven. Este entorno, por otro lado, y en
contraste con periodos precedentes, ya no será insensible a la importancia del
ejercicio físico sino que, muy al contrario, existirá una aceptación unánime de la
trascendencia del deporte para el perfecto desarrollo del individuo, que lo incor-
porará plenamente en su vida cotidiana.

Nuevos enfoques pedagógicos

Las intenciones de la educación física sufrirán un cambio trascendental. De


objetivos única y exclusivamente dirigidos al desarrollo armónico de las cualida-
des físicas, del aprendizaje técnico deportivo o de ayuda al normal desarrollo físi-
co corporal, pasaremos a objetivos que favorecerán la autonomía de nuestros
alumnos/as.
La capacidad de autogestión deberá ocupar un papel relevante. Los alum-
nos deberán salir de la escuela sabiendo autogestionar su vida física y estar en
condiciones de autorregularse su propia actividad físico-motora.
De contenidos exclusivamente físico-motores deberemos pasar a conteni-
dos más estratégicos, entendidos éstos como capacidades superiores para gestio-
nar problemas o enfrentarse a situaciones de alto nivel de adaptabilidad.
La enseñanza deberá ir dirigida a prácticas que tengan posibilidad de co-
nectar con los medios reales de los sujetos. En ese sentido, los programas de edu-
cación física deberán caracterizarse de la siguiente manera:
• El alumnado tendrá la oportunidad de poder elegir entre variadas op-
ciones de actividades. Esta diversidad será no sólo en cuanto al contenido, sino
también en cuanto al profesorado.
• Las experiencias de aprendizaje deberán ser presentadas en unidades
didácticas y en períodos de tiempo relativamente largos, de la forma más real po-
sible (en cuanto a las facilidades y en cuanto a la presentación).

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


LA EDUCACIÓN FÍSICA 99

• El alumnado deberá tener una participación sustancial en la prepara-


ción, organización y evaluación del programa. Deberá ser agente activo en la bús-
queda, selección, procesamiento y asimilación de la información.
• El profesorado deberá abandonar su papel de modelo o transmisor de co-
nocimientos para pasar a ser un facilitador, guía, consejero, creador de hábitos, etc.

¿Fuera o dentro del currículum?


Aunque la educación física sea reconocida, de verdad, como un área im-
portante, ¿será imprescindible que sea impartida en la escuela?, mejor dicho, ¿se-
rá necesario que sea considerada como el resto de las asignaturas?
Actualmente, la escuela no es la única institución que posee responsabili-
dades en materia de educación física. Es más, sería relativamente fácil crear es-
tructuras que ofertasen una actividad físico-deportiva alternativa con nivel sufi-
ciente para justificar su desaparición.
Sin embargo, estoy convencido de que la educación física debe permane-
cer en el ámbito escolar. Tal vez no lo esté tanto de que deba someterse a los mis-
mos procesos de "didactización" a los que se someten el resto de las asignaturas.
Pero sí tenemos que estar forzosamente de acuerdo en considerarla como el área
responsable de una dimensión humana trascendental en el proceso formativo
que justifica su presencia en la escuela. Eso no impide que nos sigamos cuestio-
nando aspectos como…¿hasta qué punto podemos exigir el cumplimiento de
unos determinados niveles de requerimiento cuando nuestros contenidos son, en
general, de tipo lúdico y recreativo? ¿Cómo conseguir los objetivos mínimos con
el escaso tiempo disponible?

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


100 LA EDUCACIÓN FÍSICA

INDICACIONES ÚTILES PARA EL DESARROLLO Y ORGANIZACIÓN


DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE ESCOLAR
Promover múltiples y variadas actividades físico deportivas.
No ofrecer solamente actividades competitivas sino también actividades deportivas re-
creativas y vinculadas con en el entorno natural.
Implicar a entidades que promuevan las actividades físico-deportivas en el entorno local
en el desarrollo y la organización del programa.
No tener miedo y buscar cooperación con los clubes deportivos, las escuelas de danza,
los centros de fitness.
No olvidar que la tarea de un pedagogo es buscar el equilibrio entre las prácticas oferta-
das y la crítica de la cultura del movimiento de ese momento.
Con respecto a esto, las nociones “emancipación”, ”solidaridad’ y “responsabilidad eco-
lógica” pueden brindar un rumbo correcto.
Evitar la trampa de “estar al día en el deporte”. No siga solamente el camino fácil ha-
ciendo hincapié en las propuestas deportivas que desean los estudiantes.
Incrementar la independencia y responsabilidad del alumnado involucrándolo en la
preparación, organización, realización y evaluación de las actividades deportivas es-
colares.
Pedir compromiso, dedicación y seriedad cuando los alumnos hayan realizado la
elección.
Organizar las actividades de tal forma que puedan destacarse tanto los los aspectos lúdi-
cos y de participación como los propiamente competitivos.

En resumen, ¿qué es lo más importante?


• La educación física nunca podrá ser una asignatura convencional. Sus
características específicas la distinguen y le otorgan un papel singular que, a nues-
tro entender, es sumamente provechoso.
• La educación física debe abrirse a la realidad que la circunda. Si no se
adapta a las características de nuestra época, corremos el riesgo de que desapa-
rezca o de que acabe desubicada dentro de la propia escuela. Si la educación físi-
ca permanece vinculada a la institución escolar, debe promover una nueva forma
de escolarización. Puede, incluso, convertirse en una vía de cambio y jugar un pa-
pel de pionera.
• Los alumnos viven y vivirán estímulos diversos que afectarán a su acti-
tud frente a la actividad física. Sus nuevas perspectivas diferirán notablemente de
los enfoques actuales de la educación física. Es necesario pues, ajustar las pro-
puestas de actividades a estas nuevas inquietudes.

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


LA EDUCACIÓN FÍSICA 101

• Los contenidos de la educación física deberán adaptarse a las realidades


del entorno donde se desenvuelve la acción. Es imprescindible una lectura cultu-
ral y ambiental para conseguir un óptimo y relevante aprendizaje.
• El futuro de nuestra profesión sufrirá cambios radicales en cuanto a su
función y consideración social. Tanto los centros de formación inicial como las po-
líticas de formación continua deberán realizar una oferta acorde con las exigen-
cias de nuestro tiempo.

¿Lo tengo claro ahora?

a) ¿Cuáles son las diferencias entre las prácticas corporales promo-


vidas en la revolución industrial y las requeridas en la revolu-
ción tecnológica?
b) ¿Puedes citar una finalidad que pudiera corresponder específi-
camente a la educación física del futuro?
c) Recuerda dos indicaciones útiles para tener en cuenta el de-
sarrollo y organización de un programa de educación física y
deporte escolar.

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


LA EDUCACIÓN FÍSICA 103

Actividad evaluadora

1) Menciona algún personaje ilustre del movimiento gimnástico


de origen alemán.
2) Menciona uno de los propulsores de la educación física en la
segunda mitad del siglo XX.
3) ¿Cuál es la diferencia entre la concepción de la gimnasia como
tendencia y la educación física?
4) ¿Puedes distinguir un contenido de la educación física que sea
específico de la educación Primaria?
5) Sitúa por orden los intereses de los alumnos/as hacia la educa-
ción física.
6) La interculturalidad es una concepción que atiende a la diversi-
dad de todas las sociedades desde los principios de, interacción
y transformación social.
7) El turismo, como fenómeno de finales del siglo XXI, tiene mu-
cho que ver con la actividad físico deportiva, pero dos motivos
aparecen como fundamentales en este binomio ¿Cuáles te pa-
rece que pueden ser?
8) ¿Puedes recordar algunas de las indicaciones útiles para tener
en cuenta en el desarrollo y organización de un programa de
educación física y deporte escolar en el futuro ?

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE


104 LA EDUCACIÓN FÍSICA

Síntesis final

• La educación física ha reivindicado, a veces con exasperación, un lugar


más noble en la escuela y en la sociedad. La justificación de su presencia en los cu-
rrículum escolares ha sido el potencial educativo de la actividad física.
• La evolución de las teorías que han servido de argumento para su prác-
tica ha constituido un itinerario lleno de conflictos, rupturas y dependencias.
• Más movilizada por las exigencias externas que por su propio desarro-
llo, la educación física ha estado supeditada a las concepciones del cuerpo de ca-
da momento.
• Su incorporación y permanencia en la escuela se produce, casi siempre,
en ruptura con los principios y concepciones al uso de la educación.
• Sus contenidos han evolucionado de forma tan frecuente, que han fa-
vorecido el que los profesionales hayan perdido, a veces, las referencias sobre las
que construir saberes sólidos, conocimientos y capacidades estables en el currícu-
lum específico de esta área.
• La educación física posee una especificidad propia. No es ni será nunca
una asignatura como las demás, y en virtud de sus propias características debe en-
contrar las vías originales de su expansión.
• La concepción del cuerpo entendido como algo mecanizado, mitificado,
reducido a veces a un estereotipo estético-atlético, debe ser liberado y sustituido
por una concepción corporal más autónoma, aceptado y gestionado por el propio
individuo. La educación física debe contribuir a ello.
• No obstante, la educación física no puede ni debe permanecer insensi-
ble y pasiva frente a las nuevas tendencias corporales que promueven el consumo
o el rendimiento como criterios predominantes.
• Ya no hay un único modelo corporal. Nos encontramos abocados a un
mestizaje en el que el cuerpo ocupa un lugar central, de tal forma que la activi-
dad física puede constituir una excelente posibilidad para alcanzar un verdadero
mundo intercultural. Ahí radica, justamente, uno de los desafíos más importantes
para la educación física: conformar un universo motriz simbólico y relacional en
torno a la motricidad humana que, en lugar de ser usurpada, pueda estimular la
conciencia de una nueva realidad social.
• Si la educación física quiere permanecer vinculada a la escuela, debe
proponer una nueva fórmula de escolarización. Eso la puede convertir en área
pionera de una nueva vía de cambio.
• Si quiere constituirse como ciencia, necesita desarrollar principios y pos-
tulados que permitan, poco a poco, racionalizar sus intenciones y su metodología.

BIBLIOTECA TEMÁTICA DEL DEPORTE

También podría gustarte