PAUAcido Base Es Enunc
PAUAcido Base Es Enunc
PAUAcido Base Es Enunc
ÁCIDOS Y BASES 1
ÁCIDOS Y BASES
◊ PROBLEMAS
● ÁCIDO/BASE DÉBIL
2. Una disolución acuosa de ácido fluorhQuídrico de concentración 2,5·10⁻³ mol/dm³ está disociada en un
40 %. Calcula:
a) La constante de acidez.
b) El pH y la concentración de iones hidróxido [OH⁻] de la disolución.
(P.A.U. Jun. 13)
Rta.: a) Kₐ = 6,67·10⁻⁴; b) pH = 3,0; [OH⁻]ₑ = 1,00·10⁻¹¹ mol/dm³
4. Una disolución acuosa contiene 0,1 moles por litro de ácido acético (ácido etanoico).
a) Escribe la reacción de disociación y calcula la concentración molar de cada una de las especies
existentes en la disolución una vez alcanzado el equilibrio.
b) Calcula el pH de la disolución y el grado de ionización del ácido.
Dato: Kₐ(C₂H₄O₂) = 1,8·10⁻⁵ (P.A.U. Set. 15, Set. 08)
Rta.: a) [CH₃COO⁻] = [H⁺] = 0,001633 mol/dm³; [CH₃COOH] = 0,099 mol/dm³; b) pH = 2,88; α = 1,33 %
6. La anilina (C₆H₅NH₂) es un base de carácter débil con una K= 4,1·10⁻¹⁰. Calcula:
a) El pH de una disolución acuosa de concentración 0,10 mol/dm³ de anilina.
b) El valor de la constante de acidez del ácido conjugado de la anilina.
Dato: K = 1,0·10⁻¹⁴ (P.A.U. Jun. 15)
Rta.: a) pH = 8,81; b) Kₐ = 2,4·10⁻⁵
7. a) ¿Qé concentración debe tener una disolución de amoniaco para que su pH sea de 10,35?
b) ¿Cuál será el grado de disociación del amoniaco en la disolución?
Dato: K(NH₃) =1,78·10⁻⁵ (P.A.U. Set. 13)
Rta.: a) [NH₃]₀ = 3,04·10⁻³ mol/dm³; b) α = 7,37 %
8. Se disuelven 20 dm³ de NH₃(g), medidos a 10 ° y 2 atm (202,6 kPa) de presión, en una cantidad de
agua suficiente para alcanzar 4,5 dm³ de disolución. Calcula:
a) El grado de disociación del amonQuíaco en la disolución.
b) El pH de dicha disolución.
Datos: R = 0,082 atm·dm³·K⁻¹·mol⁻¹ = 8,31 J·K⁻¹·mol⁻¹; K(NH₃) = 1,78·10⁻⁵ (P.A.U. Jun. 10)
QQuímica P.A.U. ÁCIDOS Y BASES 2
9. Se prepara una disolución de un ácido monoprótico débil de fórmula HA, de la siguiente manera:
0,10 moles del ácido en 250 cm³ de agua. Si esta disolución se ioniza al 1,5 %, calcula:
a) La constante de ionización del ácido.
b) El pH de la disolución.
(P.A.U. Set. 06)
Rta.: a) Kₐ = 9,1·10⁻⁵; b) pH = 2,2
10. A 25 ° el grado de disociación de una disolución de concentración 0,2 mol/dm³ de ácido acético [áci-
do etanoico] vale 0,00955. Calcula:
a) La concentración de iones acetato [iones etanoato], hidrogeniones e iones hidroxilo en el
equilibrio.
b) El pH.
c) La constante de disociación del ácido acético.
(P.A.U. Set. 05)
Rta.: a) [H⁺]ₑ = [CH₃–COO⁻]ₑ = 1,9·10⁻³ mol/dm³; [OH⁻]ₑ = 5,3·10⁻¹² mol/dm³; b) pH = 2,7;
c) Kₐ = 2,0·10⁻⁵
11. Dado un ácido débil monoprótico de concentración 0,01 mol/dm³ y sabiendo que se ioniza en un 13 %,
calcula:
a) La constante de ionización.
b) El pH de la disolución.
c) ¿Qé volumen de disolución de concentración 0,02 mol/dm³ de hidróxido de sodio serán necesarios
para neutralizar completamente 10 cm³ de la disolución del ácido anterior?
(P.A.U. Jun. 04)
Rta.: a) Kₐ = 1,9·10⁻⁴; b) pH = 2,9; c) V = 5 cm³ D NaOH
12. Se prepara una disolución de un ácido débil como el ácido acético [ácido etanoico] disolviendo
0,3 moles de este ácido en agua, el volumen total de la disolución es de 0,05 dm³.
a) Si la disolución resultante tiene un pH = 2, ¿cuál es la concentración molar de los iones hidrógeno
(ión oxonio)?
b) Calcula la constante de acidez, Kₐ, del ácido acético.
(P.A.U. Jun. 06)
Rta.: a) [H⁺]ₑ = 0,01 mol/dm³; b) Kₐ = 1,7·10⁻⁵
◊ CUESTIONES
1. Indica, según la teorQuía de Brönsted-Lowry, cuál o cuáles de las siguientes especies pueden actuar solo
como ácido, solo como base y como ácido y base. Escribe las correspondientes reacciones ácido-base.
a) CO₃²⁻ b) HPO₄²⁻ c) H₃O⁺ d) NH₄⁺
(P.A.U. Set. 11)
2. b) Utilizando la teorQuía de Brönsted y Lowry, justifica el carácter ácido, básico o neutro de las disolu-
ciones acuosas de las siguientes especies: CO₃²⁻; HCl y NH₄⁺, identificando los pares conjugados ácido-
base.
(P.A.U. Jun. 16)
3. b) La metilamina en disolución acuosa se comporta como una base débil, de forma similar al amonia-
co. Escribe la reacción e indica los pares ácido/base conjugados.
(P.A.U. Jun. 15)
4. a) Escribe las reacciones de disociación en agua, según el modelo de Brönsted-Lowry, de las siguien-
tes especies quQuímicas: CH₃COOH NH₃ NH₄⁺ CN⁻
b) Indica los pares ácido/base conjugados.
(P.A.U. Jun. 11)
QQuímica P.A.U. ÁCIDOS Y BASES 3
5. Completa las siguientes reacciones ácido-base e identifica los pares conjugados ácido-base:
a) HCl(aq) + OH⁻(aq) ⇌ c) HNO₃(aq) + H₂O(l) ⇌
b) CO₃²⁻(aq) + H₂O(l) ⇌ d) NH₃(aq) + H₂O(l) ⇌
(P.A.U. Set. 13)
7. Razona si las siguientes afirmaciones, referidas a una disolución de concentración 0,1 mol/dm³ de un
ácido débil HA, son correctas.
a) Las concentraciones en el equilibrio de las especies A⁻ y H₃O⁺ son iguales.
b) El pH de la disolución es 1.
(P.A.U. Jun. 12)
9. a) Los valores de Kₐ de dos ácidos monopróticos HA y HB son 1,2·10⁻⁶ y 7,9·10⁻⁹, respectivamente. Ra-
zona cuál de los dos ácidos es el más fuerte.
(P.A.U. Set. 14)
10. Para una disolución acuosa de un ácido HA de Kₐ = 1·10⁻⁵, justifica si son verdaderas o falsas las si-
guientes afirmaciones:
a) La constante de acidez de HA es menor que la constante de basicidad de su base conjugada.
b) Si se diluye la disolución del ácido, su grado de disociación permanece constante.
(P.A.U. Set. 12)
11. Ordena de mayor a menor acidez las siguientes disoluciones acuosas de la misma concentración:
acetato de sodio [etanoato de sodio], ácido nQuítrico y cloruro de potasio.
Formula las ecuaciones iónicas que justifiquen la respuesta.
(P.A.U. Set. 06)
12. Razona qué tipo de pH (ácido, neutro el básico) presentarán las siguientes disoluciones acuosas de:
a) Acetato de sodio [etanoato de sodio]
b) Nitrato de amonio.
(P.A.U. Jun. 15, Set. 10)
14. Si queremos impedir la hidrólisis que sufre el NH₄Cl en disolución acuosa indica, razonadamente,
cuál de los siguientes métodos será el más eficaz:
a) Añadir NaCl a la disolución.
b) Añadir NH₃ a la disolución.
(P.A.U. Jun. 08)
◊ LABORATORIO
1. Explica detalladamente:
a) ¿Cómo prepararQuía en el laboratorio una disolución de ácido clorhQuídrico de concentración
1 mol/dm³ a partir de ácido clorhQuídrico de 38 % en peso y densidad = 1,19 g/cm³
QQuímica P.A.U. ÁCIDOS Y BASES 4
b) ¿Cómo valorarQuía esta disolución? Describe el material empleado y realice los correspondientes
cálculos.
(P.A.U. Set. 06)
Rta.: a) V = 40 cm³ D comercial / 500 cm³ D preparada. b) V' = 10 cm³ NaOH / 10 cm³ D NaOH
2. a) Escribe la reacción que tiene lugar y calcula el volumen de disolución de hidróxido de sodio de con-
centración 2,00 mol/dm³ que se gastará en la valoración de 10,0 cm³ de la disolución de ácido sulfúri-
co de concentración 1,08 mol/dm³.
b) Nombra el material y describe el procedimiento experimental para llevar a cabo la valoración ante-
rior.
(P.A.U. Set. 14)
Rta.: a) V = 10,8 cm³ D
3. a) ¿Cuántos cm³ de una disolución de NaOH de concentración 0,610 mol/dm³ se necesitan para neu-
tralizar 20,0 cm³ de una disolución de H₂SO₄ de concentración 0,245 mol/dm³? Indica la reacción que
tiene lugar y justifica el pH en el punto de equivalencia.
b) Nombra el material necesario y describe el procedimiento experimental para llevar a cabo la valo-
ración.
(P.A.U. Jun. 14)
Rta.: a) V = 16,1 cm³ D
4. a) ¿Qé volumen de disolución NaOH de concentración 0,1 mol/dm³ se necesita para neutralizar 10
cm³ de disolución de HCl e concentración 0,2 mol/dm³? Justifica cual será el pH en el punto de equi-
valencia.
b) Describe el procedimiento experimental y nombre el material necesario para llevar a cabo la valo-
ración.
(P.A.U. Set. 12)
Rta.: a) V = 20 cm³ D NaOH
6. En el laboratorio se realiza la valoración de 50,0 cm³ de una disolución de NaOH y se gastaron 20,0
cm³ de HCl de concentración 0,10 mol/dm³
a) Dibuja el montaje experimental indicando en el mismo las substancias y el nombre del material
empleado.
b) Escribe la reacción quQuímica que tiene lugar y calcula la concentración molar de la base.
(P.A.U. Set. 09)
Rta.: b) [NaOH] = 0,04060 mol/dm³
7. En la valoración de 20,0 cm³ de una disolución de ácido clorhQuídrico se han gastado 18,1 cm³ de una di-
solución de hidróxido de sodio de concentración 0,125 mol/dm³.
a) Calcula la concentración de la disolución del ácido indicando la reacción que tiene lugar.
b) Indica el material y reactivos necesarios, asQuí como el procedimiento para llevar a cabo la
valoración.
(P.A.U. Set. 13)
Rta.: a) [HCl] = 0,00163 mol/dm³
8. a) Para la valoración de 10,0 cm³ de disolución de hidróxido de sodio se realizaron tres experiencias en
las que los volúmenes gastados de una disolución de HCl de concentración 0,1 mol/dm³ fueron de 9,8;
9,7 y 9,9 cm³, respectivamente, ¿qué concentración tiene la disolución de la base?
b) Indica el procedimiento seguido y describe el material utilizado en la dicha valoración.
(P.A.U. Set. 10)
Rta.: a) [NaOH] = 0,098 mol/dm³
QQuímica P.A.U. ÁCIDOS Y BASES 5
9. ¿Para que sirve un matraz erlenmeyer? ¿Y un matraz kitasato? ¿Y una bureta? ¿Y una pipeta? Haz un
dibujo esquemático de cada uno. Del material citado anteriormente, ¿cuál utilizarQuías y cómo lo em-
plearQuías en una valoración? ExplQuícalo con un ejemplo.
Disponemos de 20 cm³ de una disolución de ácido clorhQuídrico de concentración 0,1 mol/dm³, que se
neutralizan exactamente con 10 cm³ de hidróxido de sodio de concentración desconocida. Determina
la concentración de la base describiendo con detalle, el material, indicador y las operaciones a realizar
en el laboratorio.
(P.A.U. Jun. 04)
Rta.: [NaOH] = 0,2 mol/dm³
10. Explica detalladamente (material y procedimiento) cómo se pueden reconocer ácidos y bases en el la-
boratorio.
(P.A.U. Set. 04)
11. Indica los procedimientos que ha utilizado en el laboratorio para medir el pH de las disoluciones, se-
ñalando las caracterQuísticas de cada uno. Cita algún ejemplo del empleo de indicadores explicando el
por qué de su cambio de color.
(P.A.U. Jun. 05)