Portafolio Gomez Vinces

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 93

PE

RIODO 2021-
2022

Lengua y
comunicaciones

FACULTAD DE MEDICINA
CURSO: DE PRE - MEDICINA
PARALELO “C”

ESTUDIANTE: Damara Maylee Gómez Vinces


ADMISIÓN MEDICINA
SYLLABUS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
11- DATOS GENERALES

FACULTAD CIENCIAS CARRERA MEDICINA


MÉDICAS

ÁREA ADMISIÓN CURSO DE NIVELACIÓN 2021

HORAS DIARIAS HORAS SEMANALES

2 HORAS
TOTAL DE HORAS: 48

2. JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Como parte de la formación de cada estudiante, el curso de Admisión de


Lenguaje y Comunicación adquiere relevancia en la medida en que la vida
académica exige la comprensión de textos dentro de las distintas disciplinas de
estudio. Así, los estudiantes que inician en el ámbito de estudio universitario
deben contar con hábitos, capacidades y competencias comunicativas básicas
para comprender y producir textos enmarcados en los nuevos contextos de
enseñanza aprendizaje digital.
De este modo, las sesiones sincrónicas del curso de Admisión online intentan
responder a las necesidades de la comunidad e-learning del siglo XXI impulsando
estrategias de enseñanza aprendizaje que potencien las habilidades básicas del
estudiante para gestionar y producir conocimiento. He ahí que aplicará no solo su
pensamiento crítico y creativo sino sus capacidades de comunicación estratégica
e interactiva a través del trabajo autónomo y las redes de trabajo colaborativo. En
definitiva, el estudiante debe adaptarse al nuevo entorno de enseñanza
aprendizaje usando plataformas de comunicación sincrónica (Teams) y
asincrónica (Moodle) en las que deberá aplicar las convenciones respectivas a
uso de chat, foros y documentos digitales tanto audiovisuales como escritos. La
práctica de netiquetas junto al uso de estrategias para planificar, escribir y editar
textos serán resultado del dominio cognitivo, operativo y actitudinal de técnicas
para interpretar, analizar, sintetizar y evaluar información tanto disciplinar como
social que sean pertinentes con su desempeño personal, académico y
profesional.

3. OBJETO DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA

Comprensión y producción de textos orales, visuales y escritos del entorno social


y del ámbito académico y científico.
4. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

En el contexto de pandemia, el sistema de Educación Superior en nuestro país


migró de una modalidad presencial a una modalidad en línea. Sujetos a este
nuevo escenario de virtualización de la enseñanza y el aprendizaje, los objetivos
de la asignatura se han visto modificados en la medida en que deben responder a
unas formas de evaluación que implican un saber, unos comportamientos y unas
destrezas distintas a los modos presenciales.

a. Interpretar la información verbal y no verbal usada en diferentes mensajes


para interactuar comunicativamente a partir del análisis crítico de las
intenciones, funciones y contextos de comunicación que se desprendan de los
contenidos.
b. Localizar palabras clave, ideas principales y secundarias aplicando diferentes
técnicas de comprensión lectora como el subrayado y la formulación de
preguntas literales e inferenciales para seleccionar datos relevantes para el
proceso de comprensión, sistematización y síntesis de la información.
c. Generar organizadores gráficos codificando y descodificando información
gráfica y verbal gestionando la comprensión, la discriminación y evaluación de
distintas fuentes de información, diferentes puntos de vista y situaciones de
interacción comunicativa de modo crítico, estratégico y creativo.
d. Redactar textos expositivos para resumir, explicar o describir información
derivada de la aplicación de las técnicas de comprensión lectora, del uso
adecuado de paratextos, la organización coherente de ideas y la pertinente
construcción de párrafos de síntesis, enumeración y contraste.

5. ESTRUCTURA DE LA ASIGNATURA POR UNIDADES

TEMA /CONTENIDO RESULTADOS DE LINKS DE Tiempo


APRENDIZAJE SESIONES
MODÉLICA
S

1ª. semana 10
horas
Del 8 al 12/03/21
UNIDAD 1 C o m p e t e n c i a GUÍA MODELO
comunicativa UNIDAD 1
1.1.Análisisdel Paratext 3
Gestionar la a información verbal y o
comunicación: no v e r b a l p a r a i n f https://
aproximarse al e r i r contenidos y drive.google.com/
texto clasificar diversos tipos file/d/1g0_giOdo-
de textos orales, escritos nPQ2Jh2SvS55Fh
y visuales s e g ú n la _
1.1. El paratexto situación c o m u n i c vUfP6vEB/view?
- Características a t i v a y l a usp=sharing
- Tipologías i n t e r p r e t a c i ó n del
paratexto.
1.2. Interpretación de VIDEO DE APOYO: 3
1.2. La comunicación Paratext
mensajes de acuerdo al
análisis de los o
- Los elementos de
elementos de la https://
la comunicación
comunicación.
www.youtube.com
/ watch?
v=LBhCDuHsLTU
Taller de escritura 1 GUÍA PARA LA 2
PAE ELABORACIÓN
1.3. Producción de DE GUÍA DE
Presentación dos paratextos TRABAJO
de guía PAE (portada e índice) PRÁCTICO
1.3. La para sistematizar y EXPERIMENTAL
planificación de la comunicar las PAE
escritura preguntas clave de la
- ¿Sobre qué planificación de la
hablaremos y escritura.
por qué? 1.4. Identifica y https://
- ¿A quién deduce los objetivos drive.google.com/
nos de aprendizaje a file/d/
dirigimos? partir del análisis de 1FSVe44U2qBFN
- ¿Qué lenguaje la unidad de estudio. Y
se usará? Zsyr7g4hGAleoS
- ¿Qué N WpjB/view?
contenidos usp=sharing
abordaremos?
Primera lección: 1.4. Establece metas y 2
propósito a partir de la
Diagnóstico r e fl e x i ó n d e l o s
a. Aplicación
resultados de la
b. Retroalimentació
n prueba diagnóstica
usando un matriz
FODA.

2ª. semana 10 hora


Del 15 al 19/03/21

UNIDAD 2 Competenciasde
comprensión lectora:

Gestionar la
comprensión:
lectura global 2.1. Localización,
y analítica análisis y clasificación 2
de los textos de
acuerdo con el
2.1. Las funciones paratexto, la función del
del lenguaje: lenguaje y el formato
enunciativa, respectivo a la tipología
emotiva, apelativa textual pertinente al
y fática. entorno social, personal
y a c a d é m i c o del
que emerge.
2

2.2. Fundamentación
de razones para
2.2. El diferenciar el tema del
reconocimiento del
tema y del título título, las palabras
- Características clave de las i d e a s
- Diferencias principalesy
secundaria
expresando a r g u m
e n t o s , explicaciones
y ejemplos pertinentes
para apoyar su
postura.
PPT sobre TEMA 2
y TÍTULO
2.3. Palabras 2.3. Localización
clave, ideas de ideas e información https://
principales y clave según las docs.google.com/
secundarias. motivaciones y document/d/1-
necesidades eGe1kJov8sKyIS
lectoras que orientan d
los modos d e c o m p pzZRzDKbJDrg47
r e n d e r , interpretar w
y reutilizar información j8tl9LIKHgrQ/edit
de manera ? usp=sharing
significativa.

Taller de escritura 2 2
PAE 2.4. Aplicación de las
técnicas del
subrayado vertical y
2.4. Recuperació horizontal a partir del
ny análisis de las
sistematización palabras clave y
de información. jerarquización de VIDEO: El
- Selección de ideas
fuentes sobre subrayado
el tema. https://youtu.b
- El 2.5. Producción de e/
subrayado: una matriz GhyaTEnqsTU
proceso y comparativa para
tipos registro de
- Matriz comparativa información clave
jerarquizada de
diferentes fuentes
bibliográficas.

3.5. Coevalúa el
trabajo de sus pares
participando
colaborativamente y
esgrimiendo razones
pertinentes para
apoyar su punto de
vista.
Segunda lección 2
a. Aplicación
b. Retroalimentació
n
3ª. semana
Del 22 al 26/03/21 10
horas
UNIDAD 3
Competencia para la
comprensión lectora
Gestionar la
información 3.1. Extracción de
para producir información relevante 4
textos mediante la formulación
de preguntas generales
y específicas que den
3.1. Formulación cuenta de una lectura
de preguntas: global y profunda.

- Características
- ¿Cómo
elaborarlas?
3.2. Tipos de 3.2.Análisisde 4
preguntas información general y
específica de los textos Anexo: Formular
de lectura a partir de la preguntas
formulación de (Bloom) h t t p
- Generales preguntas literales e s://
- Específicas inferenciales. drive.google.co
- Literales m/ f i l e / d
- Inferenciales /
1wEMOYFSJ3NPj
3.3. Procesamiento de wi
3.3. Organizadores la información de los ykg1T2eUUCiIY1jg
gráficos: el textos de lectura, a Q s / v i e w ?
esquema de ideas partir de la clasificación usp=sharing
principales y de datos ordenados a
secundarias través de organizadores
gráficos como el Anexo: modelo de
esquema de ideas en el esquemashttps://
- Características drive.google.com/
que se aplique las
- Jerarquización estrategias para f i l e / d /
identificar palabras 1nuO70iYLVmvLN
- Estructura
clave, ideas principales a
e ideas secundarias. lcPpGOf2LvJZ2h9
1
_z/view?
usp=sharing

https://
drive.google.com
/f i l e / d /
1u2mj_zdbLZnVk
G
impMmfqSKSCKu
Ea f m S / v i e
w ? usp=sharing
Tercera lección 2
a. Aplicación
b. Retroalimentació
n
4ª. semana
10 horas
Del 29/03 al
1º./04 (8 horas)

UNIDAD 4 Competencia para PPT: EL


gestionar información RESUME
N
Producir textos
para sintetizar https://
información. 4.1. Ordenamiento de drive.google.co
las ideas de un texto a m
4.1. El resumen /file/d/17Iwj- 2
partir de la selección de
información relevante, la Ivp3A5tHK0YvA
- ¿Qué es? identificación de J
palabras clave, el
- Características: subrayado y el W8vhshLt556F
objetividad, parafraseo de Z/ view?
brevedad, hipotextos. usp=sharing
fidelidad, claridad
y precisión
- Estructura:
- Tipos:
síntesis,
informativo y
descriptivo.
4.2. El párrafo: 4.2. R e d a c c i ó n d
e resúmenes a partir de 2
- Definición y la construcción de
características párrafos que cumplan
generales. con la estructura de
síntesis y de
enumeración.

4
MATERIAL DE
4.3. Tipos de 4.3. Producir resúmenes
APOYO PARA EL
párrafos a p a r t i r d e l
DOCENTE: Tipos
- De síntesis: encadenamiento
de párrafo
característica lógico de ideas en los
(Serafini)
s y estructura que prime la
coherencia y c o h e s i ó n
- De r e s p e c t i v a m ediant e https://
enumeración: el uso de m a r c a s drive.google.com/
características t e x t u a l e s file/d/
y estructura. pertinentes a la síntesis 1eiEmpH330TjeLd
y a la enumeración. T
o_isiKE5Tpwf39w
r E/view?
usp=sharing

4.4. 4. Eval 2
Taller de escritura 4 úa s u d e s ANEXO: síntesis
PAE em p e ñ o del resumen
reflexionando sobre https://
su d e s e m p e ñ o p drive.google.com/
4.4. Elaboración a r a procesar file/d/
de resúmenes. información y p r o d u 1PRYQt4ApouY5
- Selección de cir textos S
fuentes sobre parafraseados. MRRsv4b3RDtRG
el tema.
b 2LShM/view?
- El
usp=sharing
subrayado:
aplicación 4.5. Produce
- Resumen resúmenes que se
de síntesis d e r i v a n del a n á l i
sis de lasca p
a c i d a d e scom
unicativas
manifiestas en su
propio escrito, a partir
del cual r ealizará
revisiones,
correcciones y
ajustes p a r a m e j o r
a r l a producción
textual.
5ª. semana
Del 5 al 9/03/21 8 horas

UNIDAD 5 Competencia para EJEMPLO DE TEXTO 2


EXPOSITIVO
producir textos
(Ejercicio de
comprensión lectora)
Producir textos https://drive.google.com
para informar y 4.1. Estructuración de / file/d/
1Z7mVXw_UtY6lno_lpT
divulgar un t e x t o d e c a r á c t Qs GyGtfM-ayR6l/view?
información. e r expositivo a partir de usp=sharing
la determinación de
una finalidad, el
5.1. El conocimiento de la
texto composición textual y l
expositivo. a aplicación de
- Características estrategiaspara
- Finalidad sintetizar, ordenar,
- Estructura contrastar ideas.
- Tipos:
divulgación y
especializados

4
Taller de escritura 4 Competencia d PRESENTACIÓN:
PAE e metacognición CONECTORES
LÓGICOS
5.2. El (Textualización)
textualización del 5.2. Reflexiona sobre su https://
texto expositivo propósito comunicativo drive.google.co
- Niveles: en su propia producción m
paratextual y textual autoevaluando
textual (texto, su desempeño a partir /file/d/
párrafo y de una rúbrica que le
oraciones) permita identificar 1cHZMSY6fi8bw
- La errores y a c i e r t o s p A
revisión: a r a l a corrección y th4xNKBkllMSfG
coherenci mejora del texto. YTYXb/view?
ay usp=sharing
cohesión.
- La corrección:
sintaxis y
ortografía.
EXAMEN 2
a. Aplicación
b. Retroalimentaci
ón general
6. METODOLOGÍA

Puesto que la educación actual está sujeta a restricciones de distanciamiento social,


el curso se encuentra diseñado en modalidad virtual. Por ello, su metodología se
enmarca dentro de la filosofía del COI (Comunidad de Indagación y colaboración,
propuesta por Garrison, Anderson y Archer (2000). Así, desde una perspectiva
constructivista y de colaboración, la experiencia educativa en este entorno de
aprendizaje virtual se fundamenta en la convergencia de tres elementos
interdependientes: la presencia social, la presencia cognitiva y la presencia docente,
las cuales se manifiestan dentro de un entorno comunicativo.
En este sentido, la presencia social es concebida como la habilidad que tienen los
participantes de una comunidad de indagación para generar un ambiente de
confianza que les permita proyectarse social y emocionalmente a través de signos
de afectividad (saludar, dirigirse por sus nombres, señalar fortalezas y luego las
debilidades usando un lenguaje asertivo).
La presencia cognitiva se genera a partir de un proceso de indagación en el que
los estudiantes construyen, verifican, confirman o reconfiguran significados a través
de la reflexión sostenida y el discurso interactivo que se establece dentro de una
comunidad de indagación (Garrison et al., 2000, p.89). Son cuatro fases las que
caracterizan este modelo de aprendizaje:
a.- Detonación: despierta el interés del estudiante para dar paso a la discusión en
torno a un tema generalmente presentado en forma de problema o mediante una
pregunta provocadora.
b.- Exploración: se produce la interacción de los participantes a través de la
generación de ideas, exposición de opiniones, intercambios o discusiones cuyo
propósito es activar el conocimiento y aproximarse a una explicación en el seno de la
participación colectiva.
c.- Integración: en esta fase se promueve el aprendizaje significativo mediante el
cruce y contraste entre la reflexión, la experiencia y el discurso teórico. Es en esta
fase donde las ideas generadas en las etapas anteriores cobran sentido.
d.- Resolución: aquí se produce la consolidación del aprendizaje a través de la
aplicación y demostración del conocimiento adquirido.
Finalmente, tenemos la presencia docente, la cual consiste en el trabajo orientador
que realiza el tutor al diseñar, facilitar y dirigir los procesos cognitivos y sociales de
los participantes de la comunidad de indagación. Su propósito es guiar al aprendiz
hacia el logro de resultados valiosos en la dimensión personal, académica y social
de modo significativo. La presencia docente es un puente entre lo cognitivo y lo
social, mediante la implementación de actividades que promueven el estudio
independiente y construyen la comunidad; que exploran el contenido de forma
profunda y ofrecen diversas formas de evaluación formativa respondiendo a
necesidades y aspiraciones individuales y colectivas. Cabe destacar que la
metodología COI será aplicada en el curso mediante sesiones sincrónicas y
actividades asincrónicas en las plataformas Teams y Moodle.
7. RECURSOS EDUCATIVOS

Para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje de actividades asincrónicas se


utilizará la plataforma Moodle. Este sistema web dinámico permite la gestión de
enseñanza virtual y el aprendizaje online. Así, las sesiones de clases están
organizadas en dos horas sincrónicas diarias, que desde la virtualidad y en tiempo
real harán posible el intercambio de saberes y experiencias de los diversos temas
especificados en el presente syllabus.
En la plataforma Moodle las sesiones estarán diseñadas por unidades y día de la
sesión. Ahí reposarán las tareas asignadas para cada clase, así como los archivos,
los vídeos, los cuestionarios y las etiquetas con los contenidos correspondientes a
cada unidad. En esta plataforma hallarán el link para ingresar a las sesiones
sincrónicas en Microsoft Teams, que es una plataforma unificada de
comunicación y colaboración, adaptable para la enseñanza-aprendizaje; que facilita
la proyección de diapositivas, vídeos, archivos… etc. con el fin de generar un
espacio de interacción en tiempo real para la indagación de conocimientos, la
colaboración en la gestión de información y el afianzamiento de aprendizajes
autónomos y cooperativos.
Guías de aprendizaje: se cuenta con formatos para disponer la planificación de las
unidades de estudio que se trabajarán en las sesiones sincrónicas en Teams, bajo el
modelo COI. Del mismo modo se cuenta con un formato para la planificación del
Trabajo Práctico Experimental (PAE), en el que se describe las fases de la
producción del texto: planificación, textualización y corrección.
7.1. DE LAS FORMAS DE ENSEÑANZA

 Conferencias virtuales:
Cada sesión debe ser programada en la plataforma para que el estudiante
acceda.
Expresar una bienvenida
Presentar el tema y el modo de trabajo
Compartir la pantalla
Graba la sesión desde el inicio
Distribuye tu participación (20 a 30 minutos por cada hora de clase)
Destina un tiempo para explicaciones, consultas y retroalimentaciones.
 Talleres de lectura y escritura, acompañados por una guía de estudio
 Tareas en Moodle con instrucciones claras, fechas límites de entrega y
rúbrica.
 3 lecciones virtuales: una de diagnóstico que no será considerada en el
registro de calificaciones. Las unidades 2 y 3 cierran con una lección.

7.2. DE LOS MEDIOS


 Guías de estudio.
 Videos
 Textos
 Lecturas
 Diccionarios.
 PDFs
8. EVALUACIÓN

De ACUERDO A LA NORMATIVA ESPECÍFICA ADMISIÓN 2021, APROBADA


POR EL CONSEJO UNIVERSITARIO DEL 15 DE ENERO DE 2021

COMPONENTE  Aprendizaje en el aula 40%


S DE LA
EVALUACIÓN  Evaluación 60%

El aprendizaje en aula tiene como objetivo desarrollar la


comprensión de textos, la lectura y la escritura para la
producción de textos expositivos. En estas actividades de
asistencia docente se incluye el trabajo autónomo y
40% Aprendizaje colaborativo en interacción permanente con el/la docente.
en aula Estas actividades estarán apoyadas por diversas tecnologías
de la información y la comunicación, así como metodologías
en red o en entornos virtuales.

10
Para la evaluación final se considerarán los
resultados obtenidos en:
 4 tareas (20%), que serán entregadas al docente al
final de las unidades 1, 2, 4 y 5. Cada tarea comprende
un produce de las fases del Trabajo Práctico
experimental ( PAE) en la que se desarrollan
competencias comunicativas mediante 2 talleres de
lectura y 2 de escritura. Para este proceso se dispondrá
de dos horas de sesión para orientaciones, según el
tema o para la retroalimentación de avances. Además,
para esta actividad de aprendizaje se contará con una
guía, que facilitará el acompañamiento respectivo.

 3 lecciones (20%). Una está ubicada en la primera


semana y corresponde a una prueba de diagnóstico
cuyo resultado no se considerará en la calificación. Al
final de la unidad 2 y 3 se contempla una lección en
cada caso.
 3 ejercicios en FORO, uno en cada una de
las siguientes unidades: 1, 2 y 3.

60 % Una prueba sumativa al final del curso de Admisión.


Evaluación

9. BIBLIOGRAFÍA
Amarfil, A. (2015). Guia ejercicios para la Comunicación escrita
. http:// w w w . a d m i s i o n y n i v e l a c i o n . u g . e d u . e c / b a n c o _ c o n c u
r s o 1 / Guia%20%20Completa%20De%20Ejercicios%20Para%20Examen%20Ug%20Ana%20M
%20Amarfi l.pdf
Amarfil, A. (2021). Guía de ejercicios de Lenguaje y Comunicación. https://www.ucsg.edu.ec/wp-
content/uploads/admision/temarios/ENFERMERIA.pdf

Ansaldo, C. (2005). Redacción para todos. Guayaquil: Ariel.

Arnoux, E., di Stefano, M. y Pereira, M. C. (2002). La identificación de secuencias textuales


Los textos académicos: entre la exposición y la argumentación http://semiologia-cbc-
distefano.com.ar/bibliografia/unidad-5/complementaria/Arnoux-di-Stefano-Pereira-2002- La
%20identificacion-de-secuencias-textuales-Los-textos-academicos-entre-la-exposicion-y- la-
argumentacion.pdf
Atoc, P. (2017, 14 de marzo). Recursos para formular preguntas literales, inferenciales y
críticas https://www.orientacionandujar.es/2017/03/14/recursos-formular-preguntas-literales-
inferenciales-criticas/

Casany, D. (2008). La cocina de la escritura. Barcelona.

Castillo De Matrera (2018 ). La técnica del subrayado. Dpto. de Filosofía. Materia. https://
filoscastmatrerajuanpedro.files.wordpress.com/2018/10/tc3a9cnicas-estudio.pdf

Chávez Pérez, F. (2009). Introducción a la comunicación oral y escrita. México: Pearson.


Central pedagógica. (2017, 24 de marzo). Idea principal [video]. YouTube. https://
www.youtube.com/watch?v=NK-m0DeIRvM

Centro de orientación información y empleo (COIE s/f.). Subrayado. Universidad Nacional de


Educación a Distancia. https://investigar1.files.wordpress.com/2018/02/el_subrayado-1.pdf

Cortés, L. (2015, 21 de mayo). Cómo encontrar las palabras clave de un texto. https://
blog.ipler.edu.co/comprension-lectura/aprende-como-encontrar-las-palabras-clave-de-un-texto

De la Cruz, M. (2011, 4 de julio). Comprensión lectora: tema título e idea principal. http://
lecturacomprensivarv.blogspot.com/2011/07/comprension-lectora-tema-titulo-e-idea.html

Escuela Pública Digital (s/f). Modalidades de la enunciación.


http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/lengua2/
unidad_2_modalidades_de_la_enunciacin.html

Facultad de Medicina – UMSS ( 2011 ) . Organizadores gráficos. https://


www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2015/07/OrganizadoresGraficos.pdf

F U O C . ( s / f ) . Ti p o s d e t e x t o : s e c u e n c i a s t e x t u a l e s y g é n e r o s h t t p s : / /
materialesdecatedras.files.wordpress.com/2017/05/3_2_tiposdetextos_secuencias.pdf

Kallay, E. (marzo de 2010). http://centrodeescrituravirtual.files.wordpress.com. Obtenido de:


http://centrodeescrituravirtual.files.wordpress.com/2010/03/paratexto_estelakallay.pdf
López, I. (s/f). Elementos de la comunicación. Ejercicios. https://docs.google.com/document/
d/1KzYdALbZqQhNCCSzcKNqMciXoXsndUW5P3k9KzZ467M/edit

Martínez Carriazo, L. A. (2010). Curso de lectura crítica: estrategias de comprensión lectora.


Libro del docente. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador.

Ministerio de Educación. (2010). Actualización y Fortalecimiento curricular para la EGB.


Quito: Ministerio de Educación.

Murga, M. (2010). Lenguaje y Comunicación. Guayaquil, Guayas, Ecuador.

Olaya, C. (2020, 7 de mayo). Estructura del texto: tema, título, idea principal e ideas
secundarias [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=BXARzIXuSso

Palermo, S. (2020, 6 de abril). ¿Cómo hallar el tema de un texto? [video]. YouTube. https://
www.youtube.com/watch?v=HoV-5ob7Q64

Peralta, J. (2000). Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación: una visión


pragmática constructivista centrada. Límite 7, 54-66. https://www.redalyc.org/pdf/
836/83600704.pdf

Preciado, G. (s/f). Organizadores gráficos. Orientación Educativa. http://


prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/organizadores_graficos_preciado_0.pdf

Real Academia de la Lengua Española. (2012). Diccionario. Madrid, España.

Sebastián, A., Ballesteros, B., y Sánchez M. () Técnicas de estudio. Universidad Nacional de


Educación a Distancia. https://qinnova.uned.es/archivos_publicos/qweb_paginas/3439/
tecnicasdeestudio.pdf

Schmitz, K. (2016, 27 de agosto). Pistas para formular preguntas: literales, inferenciales y


críticas. https://ideasparalaclase.com/2016/08/27/pistas-para-formular-preguntas-literales-
inferenciales-y-criticas/

Senescyt. (2012). Desarrollo del Pensamiento Tomo 2. En A. Sánchez Amestoy, Comprensión


de la lectura y adquisición del conocimiento (págs. 44-73). Quito: SNNA.
15

Serafini, M. T. (2002). Cómo redactar un tema. Barcelona: Paidós.

Serafini, M. (1994). Cómo se escribe.


https://www.icesi.edu.co/blogs/lenguajevirtual/files/ 2008/08/EL-PARRAFO-
Serafini.pdf

Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Obtenido de


http://terras.edu.ar/jornadas/79/biblio/ 79La-ensenanza-de-estrategias.pdf:
http://terras.edu.ar/jornadas/79/biblio/79La-ensenanza-de- estrategias.pdf

Universidad Simón Bolivar (s/f). Tipos de párrafos. https://moodle.asignaturas.usb.ve/


pluginfile.php/54089/mod_resource/content/4/Tipos%20de%20p%C3%A1rrafo.pdf

Vallejo, R. (2003)). Manual de Escritura Académica: guía para estudiantes y


profesores.
Quito: Corporación Editora Nacional. .

Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Barcelona: Paidós.


16

HOJA DE VIDA INTERCULTURAL.


NOMBRES: Damara Maylee
APELLIDOS: Gómez Vinces
EDAD: 17 años
NÚMERO DE CÉDULA: 0951271220
Teléfono: 0989579033
Lugar donde vive: Guayaquil
De qué provincia es: Guayas
Estado civil: Soltera
Cuántos idiomas habla: 2 idiomas (español e inglés intermedio)
Qué deporte práctico: No practico deporte
Religión: católica
Qué lugares de nuestro Ecuador conoce: Todo menos la región insular y
Amazónica
Comida predilecta o favorita: Churrasco
Cuál fue el último libro que leyó. Explique en un párrafo de 5 líneas su
argumentación
El último libro que leí, fue la novela “Lazarillo de Tormes” … La novela trata de un joven
llamado Lázaro que nació cerca de un rio llamado Tormes (De ahí viene su nombre).
Este joven tuvo una infancia muy complicada, servía a varios amos y viajaba mucho por
España. Al final Lázaro se independizo se casó y disfrutaba de su vida llena de felicidad.

Del video motivacional (Cómo salir de la zona de confort) que le enseñó


explique en un párrafo.
Me gustó mucho el video porque es algo por lo que todas las personas pasamos, al
principio nos da un poco de temor salir de nuestra zona de confort, porque nos
arriesgamos a vivir cosas nuevas, pero en realidad es bueno hacer eso ya que podemos
experimentar nuevas cosas. Y me enseñó que la vida está llena de sacrificios, nada es
fácil, y aunque a veces uno se siente rendido tiene que seguir adelante… Porque al
final podrás cumplir tus metas y objetivos en la vida.
17

ASIGNATURA:
18

GUÍA DE APRENDIZAJE
UNIDAD 1

GESTIONAR LA COMUNICACIÓN: APROXIMARSE AL TEXTO.

1.1. EL PARATEXTO1

Fuente: internet

Todo proceso de comprensión de un texto implica producir una serie de

procedimientos cognitivos de distinta complejidad: anticipar el título, tema y

asunto de la función textual (informar, apelar al destinatario, obligarlo a algo,

contactar, etc.), búsqueda en la memoria y selección de la información que

tiene el lector y que se relaciona con la que supone que le va a aportar el texto,

puesta en relación de ambos tipos de informaciones (la del lector y la del texto).

Los elementos paratextuales orientan y ayudan al lector en las distintas

operaciones; es por esto que quien se enfrenta a un texto no parte de cero,

sino de una primera representación semántica, una hipótesis, que luego se irá

reformulando durante la lectura.

Etimológicamente la palabra paratexto significa lo que rodea o acompaña al

texto.

Para = junto, alado de.

1
El paratexto https://www.youtube.com/watch?v=i-mHjrrssso
19

Clasificación de los paratextos

Se clasifican según dos criterios: percepción visual y campo de emisión.

Los elementos paratextuales


Percepción visual Campo de emisión
Paratexto icónico Paratexto verbal Paratexto a cargo del Paratexto a cargo del
autor editor u otros
Ilustraciones Título Introducción Solapas prólogos
Cuadros estadísticos Subtítulo Prólogo Comentarios
Esquemas Nota a pie de foto Índice y bibliografía Críticas
Fotografías Nota de portada Epílogo, glosario Glosas
Diagramas Nota de contra Notas aclaratorias Notas críticas
portada
Tipografías y Editorial, fecha y Dedicatoria y anexos
formato lugar
Signos gráficos: Subtema Subrayados , cursivas,
Guiones, negritas
subrayados,
negritas ,etc.
Fuente: Aprender a leer para comprender.
Autora: Mónica Murga.

Los paratextos son elementos que nos permiten anticiparnos a la información


de una obra. Se conocen también como elementos paratextuales, ya que
acompañan al texto, ayudando al lector a comprender el tema principal y saber
rápidamente si el texto es el adecuado para la actividad que se desea realizar.

Paratextos verbales y no verbales


Verbales: Títulos, subtítulos, epígrafes, prólogo, índice, glosario, bibliografía,
etc.

No verbales: Fotografías, dibujos, gráficos, esquemas, mapas, etc.


20

1.     Observamos varias obras e intentamos aproximarnos al tema central.


Para ello se mostrarán la tapa, la contratapa y el lomo. Ubicaremos las
imágenes, el título, el autor y la editorial. Se leerá el prólogo.

      
      2.     Luego de escuchar diversos prólogos... ¿Cómo definirías su
función?
El prólogo (o prefacio) es un texto breve que tiene la función de informar sobre
el contenido y objetivos de la obra, presentar una posible interpretación y
ofrecer datos sobre su origen. También puede incluir datos sobre el autor o la
autora.
21

3.     La definición de epígrafe está incompleta... ¿Cuál será su función?

El epígrafe es un texto que se coloca cuando el autor desea explicar lo que se


está mostrando. Generalmente se utiliza en las imágenes, los gráficos o
esquemas, aunque también puede aparecer debajo de un título.

LA COMUNICACIÓN2

2
22

Los humanos, a diferencia del resto de los animales, podemos expresarnos a


través de la palabra. La sociedad actual exige un alto dominio de la
comunicación tanto oral como escrita. Todas aquellas personas que no puedan
expresarse de una forma clara y coherente, y con una mínima corrección, están
reduciendo sus expectativas profesionales y sus relaciones personales.
La comunicación oral debe constar de una emisión de información o mensaje,
por medio de un comunicador/a (emisor), y una reacción/respuesta al mensaje
o información recibida por parte del comunicando (receptor), como puedes ver
en el siguiente gráfico:

Si queremos conseguir que nuestro discurso, mensaje o exposición sea


comprendido de una forma sencilla por nuestros/as interlocutores, debemos
tener en cuenta una serie de principios:
Definición. Debemos indicar brevemente el motivo de nuestra exposición
antes de comenzarla, lo que pretendemos conseguir con ella, las razones que
nos llevan a intervenir, etcétera.
Estructura. Tenemos que procurar en todo momento que el mensaje que
tratamos de emitir esté bien ordenado por etapas y de una forma coherente.
23

Énfasis. Trataremos de ensalzar aquellas palabras o frases que refuerzan


nuestra exposición, apli- cando estrategias como elevar un poco más el tono de
voz o realizar pequeñas pausas.
Repetición. Conviene ahondar y repetir todas aquellas palabras y frases que
nos ayuden a captar la atención de nuestro interlocutor, y así posibilitar una
mejor comprensión de nuestro mensaje.

Sencillez. Procuraremos exponer nuestras ideas de la forma más clara y


sencilla y utilizar el vocabulario más accesible para nuestro interlocutor.
Las personas nos comunicamos de varias maneras, pero en todo acto de
comunicación podemos encontrar los mismos elementos.

Para comunicarse, un emisor envía un mensaje a un receptor. Para que ambos


se entiendan, es necesario que compartan al código del mensaje. Este puede
ser verbal, si se utilizan palabras, o no verbal, cuando se utilizan gestos,
imágenes, señas o colores. Si es verbal, puede ser escrito u oral.
3
Los elementos de la comunicación

Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los


siguientes:
Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una
máquina).
Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede
ser una máquina.
Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el
mensaje.
Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el
receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio
natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio,
teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del
receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).
Mensaje: La propia información que el emisor transmite.
Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean
el hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su
justa medida.

3
https://www.youtube.com/watch?v=_7sIvY80YPM
24

FUNCIONES DEL LENGUAJE 4


5
¿Qué son las Funciones del lenguaje?

La función principal del lenguaje humano es comunicar. La comunicación

humana, sin embargo, opera de maneras distintas según el tipo de mensaje

que queramos trasmitir o el tipo de comunicación que busquemos sostener con

uno o varios interlocutores. Cada individuo usa el lenguaje en un sinfín de

situaciones. La actitud, entonación, modalidad lexical, y hasta la gramática dan


4
http://www.xn--antonioviuales-ynb.com/2018/09/24/las-funciones-del-lenguaje/
5
https://www.youtube.com/watch?v=NOc2RBMcbyA
25

cuenta de un objetivo comunicativo. De este modo, la comunicación siempre

persigue un objetivo. Cuando decimos: “No saques el carro en la noche”, no

solo estamos comunicando una orden, además estamos informando sobre el

momento en el que se levanta la prohibición (la noche). Según Roman

Jacobson existen diferentes funciones del lenguaje. Hablaremos de ellas. La

función referencial o enunciativa, la emotiva o expresiva, la apelativa o

persuasiva, y la poética o estética.


26

La función referencial o enunciativa, el objetivo del emisor es presentar


información de hechos, fenómenos o conceptos de manera objetiva. El habla
que emplea oraciones enunciativas, sean afirmativas o negativas, en las que
prevalece el uso de la tercera persona gramatical. Evita los adjetivos
valorativos y el uso de los diminutivos ya que su intención es informar, por
tanto, proporcionará datos de ubicación temporal y espacial, nombres de los
involucrados en el hecho, referencias sobre las acciones, explicaciones sobre
las causas, definiciones o clasificaciones que posibiliten la sistematización de
los datos. El emisor tiende además a utilizar el verbo haber como impersonal,
ejemplo: “No hay evidencias”, o la forma pronominal “se”; por ejemplo: “se cree,
se dice”.

La función expresiva o emotiva tiene como propósito manifestar las


emociones y sentimientos del hablante. El emisor comunica lo que siente. Usa
predominantemente la primera persona gramatical del singular y emplea un
tono exclamativo o dubitativo. En el mensaje abundan las interjecciones, como:
“¡Ah!, ¡Uf! ¡Ay!, ¡qué alegría!” o el uso de diminutivos con cargas afectivas. Se
emplea signos de exclamación o puntos suspensivos en la comunicación
escrita para enfatizar el carácter emotivo del discurso. Sin embargo, en la
expresión oral estos signos serán reemplazados por el tono de voz y los
gestos. Y es que como se trata de sentimientos personales, el emisor mantiene
una visión subjetiva que se manifiesta a través de diferentes recursos.

La función apelativa o conativa.

Intenta persuadir al oyente para que haga algo. El emisor desea provocar una
reacción. Los especialistas en persuadir son los publicistas, que deben lograr
con pocas palabras un resultado en términos de persuasión. La publicidad tiene
como fin dar a conocer un producto y crear en el oyente o el lector la necesidad
de poseerlo. Tanto en situaciones cotidianas como en la publicidad, el acento
se pone en el receptor. Es a él a quien se dirige el mensaje. Una orden, una
27

petición, una incitación cumplen ese propósito. Cuando un político desea


convencer utiliza una serie de recursos para persuadir, expone razones y
evidencias para sostener su posición.

Finalmente, la función poética o estética es aquella actitud que se asume


con la intención de expresar un mensaje que resulte conmovedor por el manejo
de los recursos lingüísticos: musicalidad de las frases, figuras retóricas, formas
visuales que logren capturar la atención del receptor por su fuerza estética. Las
exageraciones, las comparaciones, las antítesis que rompen con la lógica
racionalista tienden a mostrar la dimensión lúdica del lenguaje. Por ejemplo: Su
dolor me inundaba la piel de pesares extranjeros.
1

INTENCIÓN RASGOS TIPOLOGÍA ELEMENTO DE


LINGÜÍSTICOS TEXTUAL LA
COMUNICACIÓN
Comunicar  Modo indicativo,  Textos
información, oraciones expositivos (de
exponerla y enunciativas. cualquier ámbito
explicarla Uso de 3ª o nivel de
persona y/o especialización).
(objetividad).
impersonales y
 Textos
pasivas reflejas. Contexto /
periodísticos
 Abundancia de informativos: Referente
adj. noticia, reportaje.
especificativos y
 Informes.
CN.
 Léxico
denotativo
(tecnicismos).

Expresar una  Modo subjuntivo,  Textos


opinión o un oraciones expositivos (de
estado exclamativas, cualquier ámbito
emocional. dubitativas, o nivel de
desiderativas, especialización).
(subjetividad)
interjecciones
.  Textos
Uso de 1ª
expositivo-
persona.
argumentativos Emisor
 Léxico (artículos
connotativo periodísticos de
(diminutivos opinión,
afectivos, ensayos...).
adjetivos
 Cartas
valorativos...)
personales,
autobiografías.

Influir,  Modo imperativo,  Textos


aconsejar o oraciones publicitarios.
llamar la interrogativas y
 Proclamas
atención del exhortativas,
ideológicas o
receptor para vocativos.
políticas.
que actúe de
 Uso de 2ª Receptor
una  Textos
persona y/o
determinada expositivo-
plural sociativo.
forma. argumentativos:
 Léxico artículos
connotativo. periodísticos de
opinión.

Expresar un  Figuras  Literatura escrita Mensaje


mensaje de retóricas. y oral.
forma estética
 Humor.

1
2

teniendo como  Publicidad.


referencia los
 Textos
recursos del
expositivo-
lenguaje
argumentativos
literario y el
(artículos
capital de
periodísticos de
imágenes
opinión,
literarias.
ensayos...).

Establecer,  Expresiones con Entrecomillados o


prolongar o poco o nulo uso de negrita.
terminar la contenido
comunicación semántico: Canal
y comprobar fórmulas
que el canal tipificadas
funciona. socialmente.

Aclarar y  Los mismos que Diccionarios,


explicar en la función gramáticas.
Código
aspectos de la representativa.
lengua

TIPOLOGÍA TEXTUAL6

6
https://www.youtube.com/watch?v=iKKYma-ol7o

2
3

1. CONCEPTO DE TEXTO
Todo producto de un discurso es susceptible de ser texto siempre que se
cumplan ciertas condiciones, sobre todo la ser una unidad de
comunicación completa y coherente.
La concepción del texto depende de la intención comunicativa. Así pues, un
examen, un poema, un anuncio publicitario son ejemplos de la variedad de
textos que pueden formar parte de nuestro análisis.
No existe una definición inequívoca del texto, pero es evidente que el texto
posee:

1. Un carácter pragmático: forma parte de un proceso comunicativo en


el que adquiere su sentido
2. Un carácter semántico: lo caracteriza por tener un sentido y un
significado global.
3. Un carácter sintáctico: organización en su estructura interna, ya
que los enunciados se relacionan en función de unas reglas.

2. UNIDADES QUE LO CONFORMAN

3
4

Las unidades que configuran el texto son:


 El párrafo o parágrafo: es cada una de las unidades textuales en
que subdivide el texto. Cada párrafo expresa una parte temática o
subtema.
 Enunciado: es un acto del habla. Normalmente un enunciado
coincide con una oración, pero puede serlo una unidad menor ( una
o varias palabras, un adjetivo, una interjección, … ) dependiendo del
contexto. Por ejemplo estos enunciados pueden tener el mismo
sentido y significado dentro de un contexto conocido por los que
participan en una conversación (oral o por escrito):
o ¿Podrías decirme como acabó el partido?
o ¿…Y el partido?
o Dime cuál fue el resultado final.
o Y al final, ¿qué?
o ¿Ganamos?
 Palabra: es una unidad con significado léxico ( p.ej.: mesa ) o
gramatical ( p.ej.: que ).

3. TIPOLOGÍA TEXTUAL

El texto es el resultado de la actividad verbal concreta de un emisor que


actúa con una intención comunicativa: explicar algo que le preocupa,
convencer, informar, ...
Antes que nada, debemos distinguir entre Texto oral / Texto escrito. A
pesar de todas las diferencias que hay entre ellos, a veces la frontera no es
tan clara. Por ejemplo, en una conferencia predominan los rasgos lingüísticos
de un texto escrito, pese a formularse oralmente.
No existe una clasificación única y ninguna es más válida que otra. Vamos
a proponer tres clasificaciones dependiendo de los factores o criterios que
tomamos como punto de partida.

1.Clasificación temática.
o Textos técnico-científicos.
o Textos humanísticos.
o Textos jurídico-administrativos.
o Textos periodísticos.
o Textos publicitarios.
o Textos literarios.
2.Clasificación dependiendo de la intención comunicativa.

Tipo de texto Intención comunicativa / tipo de organización


Narrativo Cuenta una historia.

Descriptivo Muestra cómo es una persona, objeto, ...

Expositivo Analiza y explica fenómenos o conceptos.

Argumentativo Pretende convencer dando razones.

4
5

Clasificación basada en la intención comunicativa, análisis de recursos lingüísticos y


formas textuales.

Tipo de Intención comunicativa Rasgos lingüísticos Formas textuales


texto
Expresa emociones, Exclamaciones, Diálogos,
Conversacio
pregunta, ordena, ... interrogativas, cartas,
nal
coloquialismos, ... conversacio
nes ...

Abunda el verbo en Novelas, noticias,


Narrativo Cuenta historias, sucesos
pasado .Uso de cuentos,
conectores
...
Pinta con palabras. Predominio de Folletos, guías,
Descriptivo
Destaca cualidades adjetivos. Verbos en catálogos, cuentos,
presente y pasado ...

Uso de Manuales,
Expositivo Hacer comprender,
conectores y de definiciones,
enseñar, ...
ejemplificaciones exámenes, ...

Uso de conectores. Discursos,


Argumentati Defender una idea y
Sintaxis compleja y artículos de
vo convencer.
ordenada opinión,
editoriales, ...

Ordenar, Uso de Leyes, normas,


Instructivo
informar para imperativos. recetas de
recomendar. Exclamativas. cocina, ...

Horóscopos,
Predictivo Anticipar, predecir Uso de futuros y profecías,
condicionales. meteorología

Recursos literarios, Géneros


Poético / Expresar belleza
léxico complejo, ... literarios,
Literario
publicidad, ...

3. TEXTO NARRATIVO

Narrar consiste en contar un suceso, una historia. Por ejemplo cuando le contamos a un amigo
una película, o lo que hicimos este verano, ... elaboramos textos narrativos.
El texto narrativo puede ser oral o escrito, según el canal, y ficticio o real, según la naturaleza del
suceso contado. Observemos el siguiente cuadro que puede servirnos como guía:

Los textos
narrativos

Ficticios Reales
6

Orales Chistes, cuentos tradicionales, ... Anécdotas,, retransmisiones,...

Escritos Cuentos, novelas, ... Biografías, noticias periodísticas,...

La estructura narrativa suele responder al siguiente esquema:

Las características lingüísticas del texto narrativo podemos sintetizarlas en:


 Relevancia de los conectores temporales
 Abundancia de verbos de acción ordenados en un sistema coherente.
 Predominio de formas verbales en pasado. (pretérito perfecto simple e imperfecto de
indicativo)
 Uso del diálogo
TEXTO DESCRIPTIVO
Se define como un tipo de secuencia comunicativa en la que el emisor pretende mostrar cómo es
un ser, un objeto o una realidad.
Los textos descriptivos son secuencias textuales que se incluyen dentro de otro texto
(narración, exposición, ...). La estructura suele responder al siguiente esquema:

Tema o título Desarrollo

Alude al objeto de la Enumeración de las partes y de


descripción las propiedades

Por otro lado, debemos tener presente que no hay una clasificación única. Así podemos hablar de
descripción paisajística, de personas (prosopografía, etopeya, retrato, ...) etc.
Las características lingüísticas podemos resumirlas en:
 Abunda el adjetivo, ya que es la categoría que nos permite conocer las cualidades o
propiedades del objeto.
 Predominio de verbos en pretérito imperfecto o presente de indicativo.
 Uso de comparaciones, metáforas, ...
 Se utilizan oraciones copulativas o atributivas.
 Los conectores textuales nos ayudan a relacionar las distintas partes del texto.

4. TEXTO EXPOSITIVO

Transmite la información sobre algún aspecto de la realidad. Puede adoptar distintas formas según el
género textual al que pertenezca: una carta, un trabajo monográfico, una ponencia.
Se suelen insertar secuencias descriptivas, argumentativas, ...
El siguiente esquema nos puede servir como base para ver cómo se organizan este tipo de
textos:
7

5. TEXTO ARGUMENTATIVO

El texto argumentativo es aquel en que el emisor presenta una opinión razonada sobre un tema actual
y controvertido para influir en la forma de pensar del destinatario.
En aquellas situaciones en las que se crean este tipo de textos los elementos de la comunicación
presentan las siguientes características:

 El emisor: actúa con el propósito de convencer o persuadir al receptor.


 El destinatario: persona a la que se dirige el mensaje.
 El objeto de la argumentación es el tema.
El siguiente esquema puede ser orientativo para clasificar algunos géneros
textuales que poseen carácter argumentativo:
Textos argumentativos
Verbales Icono - verbales

Orales Escritos

Discursos políticos, Textos publicitarios


Ensayos, artículos
debates,
de opinión
conversaciones, ...

La estructura de este tipo de textos suele responder al esquema:

7
RECONOCIMIENTO DEL TEMA, TÍTULO E IDEA PRINCIPAL.

Tema:

El tema indica aquello sobre lo que trata un texto, puede


expresarse a través de una frase simple e inclusive, mediante una
palabra. Para identificar el tema debemos plantearnos la
pregunta: ¿De qué trata el texto?
Es la frase nominal, de quien habla o de que se habla en el texto tiene
articulo y sustantivo.
Ejemplo el coronavirus.
Nota importante, cuando el texto empieza con articulo quiere decir
que hay está el tema.
Ejemplo
La idea principal
7
https://www.youtube.com/watch?v=BXARzIXuSso
9

La idea principal nos informa sobre el enunciado más importante


que el autor quiere transmitirnos acerca del tema. El
reconocimiento de la idea principal tiene como punto de partida
la identificación de las ideas más importantes o centrales para lo
cual podemos hacernos la pregunta: ¿Cuál o cuáles son las ideas
más importantes que el autor pretende explicar con relación al
tema?
Ejemplo: El coronavirus está afectando la salud de muchos en el
mundo.
Cuando el tema aparece en el texto es explicito y cuando no es
implícito
La idea principal puede estar al inicio, centro o final
Cuál es la pregunta para reconocer la idea principal
¿Qué se dice del tema?
Ideas secundarias
Son aquellas que complementan la idea central aportando
informaciones más específicas. Se las conocen también como
ideas secundarias y son de menor jerarquía se encargan de:
a. Argumentar
b. Explicar
c. Ejemplificar
d. Aclarar
e. Detallar
Titulo. Es un asunto particular especifica el tema, es una frase
nominal que sintetiza todo lo leído.

Ejemplo:
1. El reto de la educación virtual en el Ecuador

2. La educación virtual

3. La educación virtual está cambiando la forma de aprender


en el mundo.
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21

TALLERES:
22

TALLERES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

NOMBRES: Damara Maylee


APELLIDOS: Gómez Vinces
FECHA:08/03/21
TEMA: LOS PARATEXTOS

LOS PARATEXTOS

1. Observa las siguientes imágenes. Determina la intencionalidad del emisor


subrayando dos informaciones que determinen la intención del emisor. Elige de las
opciones que se proponen después de cada imagen

IMAGEN 1

a) La frase habla sobre el sentimiento de


dolor ante el maltrato.

b) Es una propaganda y estas tienen por


objetivo convencernos sobre algo. En este
caso, que el
maltrato debe ser detenido y las víctimas
deben actuar.

c) Describe la situación de miedo e


incertidumbre en la que viven las víctimas
de maltrato a nivel intrafamiliar.

d) El rostro frágil y hermoso del niño


embellecen el lenguaje fotográfico.

e) Solicita a las madres, víctimas de maltrato,


que tomen una decisión en contra de esa
situación

IMAGEN 2
23

a) Describe las
diferentes funciones
para las que sirven las
diferentes tipografías.

b) Señala las
características del
aura.

c) Explica sobre cómo


las formas
determinan el modo
en el que el ojo ve el
entorno.

d) Argumenta sobre la
necesidad de usar
distintas tipografías
para llamar la
atención.

e) Usa mayúscula
sostenida para
destacar la palabra
clave que se va
definir.

IMAGEN 3

a) Se argumenta que hay


parcialidad en la justicia.

b) El formato del texto tiene


un formato de noticia
periodística, por tanto
debe informar sobre un
suceso de interés social
como es la justicia.

c) El emisor expresa lo que


siente cuando la justicia
es parcial.

d) Las comillas indican


objetivamente que la
frase: “hay parcialidad en
la justicia” es una cita de
24

lo que han dicho los


obispos.

e) Se ha omitido fotos
porque el emisor no
desea hacer acusaciones
sobre la parcialidad de la
justicia sin tener pruebas.

IMAGEN 4

a) Usa figuras retóricas para


comparar la ciudad con la
naturaleza del bosque.

b) Exagera afirmando que


multiplica las estrellas.

c) El emisor expresa las


emociones y sensaciones
que le produce la lluvia
en la ciudad.

d) Describe detalladamente
cómo es la ciudad real y
sus calles.

IMAGEN 5

a) Explica los procesos,


equipos, medidas de
apoyo y servicios
sociales que ofrece la
comunidad de
psiquiatría y salud
mental.

b) Usa líneas y cuadros


para resumir la
información claves
sobre las redes de
centros de salud mental
y psiquiatría.

c) El emisor usa un
25

lenguaje específico para


precisar la información
que se ha organizado en
el cuadro.

d) Describe
detalladamente las
características de los
centros de salud mental.

SELECCIONAR DE LAS SIGUIENTES OPCIONES LA INTENCIONALIDAD QUE TIENE CADA FRASE.


COLOQUE DENTRO DEL RECUADRO LA LETRA CORRESPONDIENTE.

a) El emisor trata de expresar sentimientos.

b) Intenta convencer al receptor para hacer algo.

c) Describe un hecho, fenómeno u objeto de la realidad.

d) Embellece el lenguaje.

e) Explica o un fenómeno, suceso o problema.

f) Expresa una opinión personal.

g) Define un concepto.

Imagen 1
B
Imagen 2 G

Imagen 3 F

Imagen 4
C
Imagen 5
E

TALLER NUMERO 2 DE LENGUAJE:


NOMBRES: Damara Maylee
26

APELLIDOS: Gomez Vinces


FECHAS:09/03/21
TEMA: LA COMINICACIÓN Y SUS ELEMENTOS.

1. ELABORAR UN MAPA MENTAL DE LA COMUNICACIÓN Y SUS ELEMENTOS.

Referente
Emisor

Contexto
Receptor

La comunicación y sus
elementos
Canal Mensaje

Código

2. DIBUJE EL MODELO BÁSICO DE LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN.


27

3. LEA LOS SIGUIENTES FRAGMENTOS Y ANALICE EL CIRCUITO DE LA


COMUNICACIÓN EN CADA CASO.

En la Sala de Juntas de una empresa, el Emisor: El director


director informa a los ejecutivos de diversos Receptor: Ejecutivos de diversos países
países europeos, sudamericanos y europeos, sudamericanos y
estadounidenses, acerca de algunas medidas estadounidenses
adecuadas para mejorar el proceso de Código: Idioma español
comunicación entre los integrantes de las
Canal: Las ondas sonoras
diferentes áreas.
Referentes: Acerca de algunas medidas
adecuadas para mejorar el proceso de la
comunicación
Mensaje: Informar a los ejecutivos,
acerca de algunas medidas adecuadas
para mejorar el proceso de
comunicación entre los integrantes de
diferentes áreas.

4. OBSERVE LA PORTADA DE UNA REVISTA (tómele foto a la portada) Y REALICE LAS


SIGUIENTES ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA A PARTIR DEL ANÁLISIS DE LOS
ELEMENTOS PARATEXTUALES.
28

Identifique los siguientes elementos paratextuales y complete los siguientes campos con sus
respectivos ejemplos:

Títulos: 50 cosas que hay que saber sobre los virus

Tipos de letra o tipografías: Century Schoolbook y Bodoni MT

Tono de voz:

Tamaños de letras: 72 y 24

Volumen de voz

Colores de letras: Amarillo y blanco

Gestos: No

Tipos de ilustraciones: Ilustración científica

Movimientos corporales: No

Gráficos: Uno

Datos de la fuente: enero 2021 selecciones.com.mx

Uso del color en el diseño de la portada:

5. ESCUCHE LA RADIO O LA TELEVISIÓN O IR A YOU TUBE E IDENTIFIQUE LOS SIGUIENTES


TEXTOS ORALES: CANCIÓN, PUBLICIDAD, PROPAGANDA, ENTREVISTA.
*LUEGO COMPLETE EL SIGUIENTE CUADRO SOBRE LOS ELEMENTOS DEL CIRCUITO DE
LA COMUNICACIÓN COMO MUESTRA EL EJEMPLO:

TÍTULO DEL EMISOR RECEPTO MENSAJE CÓDIGO CANAL REFERENTE


TEXTO R

“Fuiste tú hombre Público Declaración español You Tube Música, arte,


de una amor
ruptura de
amor

“All of me” hombre Público Declaració Ingles You Tube Música,amo


n de amor r
a su pareja

“Reflections Mujer Público Habla Ingles You Tube Entrevista y


” sobre estar y la radio música
enamorada

“Sonrisas Niños Público Que las Españo You Tube Anuncio y


brillantes y personas l y publicidad
futuros cuiden sus Televisió
brillantes” dientes n

“Guillermo Hombr Público Campaña Españo You Tube Entrevista


29

Lasso e electoral l y radio


entrevista
cadena
nacional”

TALLER NUMERO 3:
GRUPO #2
INTEGRANTES: Espinosa Xavier, Farías Karla, Fernández Angie, Fernández Nicole, Gomez
Damara
FECHA: 10-03-2021
TEMA: FUNCIONES DEL LENGUAJE

Funciones del lenguaje.

1. Escuchar la música de Ricardo Arjona


https://www.youtube.com/watch?v=I9cCPQVPv8o
Tema Fuiste Tú
2. Elementos Paratextuales

Elementos paratextuales. Elementos paratextuales.

Percepción visual Campo de emisión


Título: Fuiste tu Paratexto a cargo del autor:
Compositor Ricardo Arjona
Subtítulos: Si Prólogo: Si, son los escenarios
antes de comenzar con el video,
donde se puede apreciar a los
dos personajes principales y sus
vidas, también a personas y
paisajes de la naturaleza.
Nota a pie de foto: Si Comentarios: El público en la
sección de abajo.
Editorial: 2012 Metamorfosis Epílogo: Si, en el escenario final
Enterprises Inc. se aprecia un escenario de un
personaje principal caminando
entre la multitud.
Signos gráficos: Hay dos

3. IDENTIFICAR LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN


30

EN LA MÚSICA

Fuiste tú, Emisor: Ricardo Arjona y Gaby Moreno

Tenerte fue una foto tuya puesta en mi Receptor: público


cartera,
Código: español
Un beso y verte hacer pequeño por la
Canal: tecnológico ( plataforma de
carretera.
Youtube)
Lo tuyo fue la intermitencia y la
Contexto: se expresa en la canción sobre
melancolía,
el rompimiento de una relación, dos
Lo mío fue aceptarlo todo porque te personas que se enamoraron y que con
quería. el tiempo se dan cuenta de que las cosas
entre ellos no funcionaban.
Verte llegar fue luz, verte partir un
blues. Mensaje: declaración de una ruptura de
amor que a pesar de que intentaron
todo se dieron cuenta de que no
Fuiste tú, funcionó y ninguno de ellos supo
reconocer sus errores.
De más está decir que sobra decir
tantas cosas,
O aprendes a querer la espina o no
aceptes rosas.
Jamás te dije una mentira o te inventé
un chantaje,
Las nubes grises también forman parte
del paisaje.
Y no me veas así, si hubo un culpable
aquí
Fuiste tú.

Que facil fue tocar el cielo la primera


vez,
Cuando los besos fueron el motor de
arranque,
Que encendió la luz que hoy se
desaparece.

Así se disfraza el amor para su


conveniencia,
Aceptando todo sin hacer preguntas,
Y dejando al tiempo la estocada a
31

muerte.
Nada más que decir,
Sólo queda insistir
Dilo

Fuiste tú,
La luz de neón del barrio sabe que
estoy tan cansada,
Me ha visto caminar descalza por la
madrugada.
Estoy en medio del que soy y del que tú
quisieras,
Queriendo despertar pensando como
no quisiera.
Y no me veas así, si hubo un culpable
aquí
Fuiste tú.

Que facil fue tocar el cielo la primera


vez,
Cuando los besos fueron el motor de
arranque,
Que encendió la luz que hoy se
desaparece.

Así se disfraza el amor para su


conveniencia,
Aceptando todo sin hacer preguntas,
Y dejando al tiempo la estocada a
muerte.
Nada más que decir,
Sólo queda insistir

Que facil fue tocar el cielo la primera


vez,
Cuando los besos fueron el motor de
32

arranque,
Que encendió la luz que hoy se
desaparece.

Así se disfraza el amor para su


conveniencia,
Aceptando todo sin hacer preguntas,
Y dejando al tiempo la estocada a
muerte.
Nada más que decir,
Si quieres insistir
Fuiste tú.

4. Identificar las Funciones del Lenguaje que existen en la canción


En la canción logramos identificar a la función emotiva debido a que el emisor
busca expresar emociones y sentimientos. También está la función poética
porque se manejan diversos recursos lingüísticos.

5. Realizar un mapa conceptual de cada función del lenguaje que


usted aprendió
33
34

TALLER NUMERO 4:

Nombre: Damara Gomez Curso: Pre-medicina “C”

Investiga modelos de tipo de texto o párrafos e identifica en el párrafo que


investigo sus características justificando a que tipo de texto pertenece:

1. “Un indicador de la importancia de la insulina para el hombre moderno


es el hecho de que varias primicias científicas y tecnológicas están
relacionadas con ella: la insulina fue una de las primeras proteínas puras
que se cristalizaron, en 1926; fue la primera proteína de la cual se
obtuvo la secuencia de aminoácidos, en 1955; la primera en ser
sintetizada químicamente y la primera proteína humana que se sintetizo
por la biotecnología en 1979”
Justificación:
Este párrafo podemos decir que es un texto narrativo.

2. “Saber a qué nos enfrentamos cuando oímos el término “enfermedad


terminal” es de vital importancia ya que forma parte de nuestra vida
cotidiana. Según la Sociedad Española de Cuidados
Paliativos (SECPAL) la enfermedad terminal es una "enfermedad
avanzada en fase evolutiva e irreversible con síntomas múltiples, pérdida
de autonomía, con muy escasa o nula capacidad de respuesta al
tratamiento específico y con un pronóstico de vida limitado a semanas o
meses, en un contexto de fragilidad progresiva. SIDA, enfermedades de
moto neurona, insuficiencia específica orgánica (renal, cardiaca, hepática
etc.). Pero quizás la que más conozcamos o la que más familiar se nos
haga sea el cáncer. Aunque lo estemos denominando como enfermedad
terminal, existen diferentes tipos de cáncer y no todos empeoran
progresivamente hasta acabar con la vida del enfermo. Hay 100 tipos de
cáncer y todos empiezan en las células. Las células normales se vuelven
cancerosas y debido a su gran capacidad de expansión, las
contaminadas llegan hasta órganos vitales de nuestro organismo. Estas
células acaban formando una masa de tejido, a la que denominamos
tumor.

Justificación:
Pienso que este texto es un texto expositivo.
35

3. “Mientras tanto, Paul Langerhans, siendo estudiante de medicina, en


1869 describió la anatomía microscópica del páncreas y distinguió los
islotes pancreáticos, también conocidos posteriormente como islotes de
Langerhans, aunque nunca supo cuál era la función de esos acúmulos
de células diferenciada. Ya en el siglo XX, Banting y su alumno de
medicina Best aislaron el principio activo de los islotes pancreáticos, al
cual llamamos insulina.”
Justificación:
Este párrafo es un texto Argumentativo.

4. Las medicinas y remedios vienen acompañados de un prospecto en el


que se explica su composición, su modo de uso y las advertencias y
contraindicaciones de la sustancia. “Ibuprofeno cinfa 600mg
comprimidos recubiertos con película EFG Ibuprofeno cinfa pertenece a
un grupo de medicamentos llamados antiinflamatorios no esteroideos
(AINEs), indicados para: El tratamiento de la fiebre.
El tratamiento del dolor de intensidad leve o moderada en procesos tales
como dolor de origen dental, dolor postquirúrgico o el dolor de cabeza,
incluida la migraña. El alivio sintomático del dolor, fiebre e inflamación
que acompaña a procesos tales como la faringitis, amigdalitis y otitis. El
tratamiento de la artritis reumatoide (inflamación de las articulaciones,
incluyendo habitualmente las de manos y pies, dando lugar a hinchazón
y dolor), psoriásica (enfermedad de la piel), gotosa (depósitos de ácido
úrico en las articulaciones que causan dolor), osteoartritis (trastorno de
carácter crónico que ocasiona el daño del cartílago), espondilitis
anquilopoyética (inflamación que afecta las articulaciones de la columna
vertebral), inflamación no reumática. Lesiones inflamatorias de origen
traumático o deportivo. Dismenorrea primaria (menstruación dolorosa).”

Justificación:

Este texto es instructivo.


36

5. “El virus H1N1 es un tipo de virus que se transmite por el contacto de la


saliva, del aire o al ingerir algún producto de origen animal que haya
estado en contacto o haya sido portador de este virus. El virus H1N1 ha
mutado en distintos subtipos como la gripe española o la gripe aviar o la
gripe bovina. Se cree que este resurgimiento del virus y sus variantes
tiene similitudes con el virus de influenza que apareció en el año 1918.
La actual cepa se introdujo nuevamente a la población mundial en el año
1970 causando desde entonces, grandes complicaciones desde el punto
de vista de la salud y gran cantidad de muertes (más de 29.000 a nivel
mundial). Entre ambas cepas (la de 1918 y la de 1970) sólo existe una
diferencia de 25 o 30 aminoácidos de los 4.400 que componen el virus.
Por esta razón se considera como un resurgimiento (o nueva cepa) de
aquel virus.”

Justificación:

Este texto es descriptivo.


37

NOMBRE: Damara Maylee


APELLIDOS: Gomez Vinces
FECHA:17 de Marzo
TALLER 5
TEMA: Taller de tema, titulo y oración

Lea el siguiente texto y reconozca en el mismo el tema, título oración principal y oraciones
secundarias y palabras claves.

Fuente: internet.

Las células madres, también llamadas primordiales o progenitoras, son células


que tienen la capacidad de desarrollar y desenvolverse como células
sanguíneas, ya que sean glóbulos rojos, blancos o plaquetas. Las células
progenitoras o células madre ocupan cierto protagonismo desde hace algún
tiempo en el escenario científico mundial gracias a su enorme plasticidad.

La células madres pueden ayudar a mejorar la capacidad de producción de


sangre libre de enfermedades transmisibles; al generar glóbulos blancos,
constituyen a activar el sistema inmunológico. Las células progenitoras o
células madre se denominan así porque a partir de ellas se pueden generar
todos los tipos de células existentes en un organismo. Serán madres, y por
tanto progenitoras, de toda una descendencia celular que estará encaminada
hacia la generación de tejidos y órganos para formar un individuo completo
38

Este tipo de célula se produce en la médula ósea y en la sangre ubicada al


interior cordón umbilical de un bebé recién nacido. Un trasplante de células
madre sirve para tratar varias enfermedades y trastornos genéticos que afectan
a la sangre y al sistema inmunológico, como la leucemia y el linfoma.
Fuente
https://www.fbbva.es/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon_cap35.pdf

a. El tema apropiado sería.

Las células madres.

b. Un título adecuado al texto sería.


Las células madres y sus características.

c. Cuál es la idea principal del texto

La células madres pueden ayudar a mejorar la capacidad de producción de sangre libre de


enfermedades transmisibles

d. Seleccione 3 ideas secundarias del texto


. Las células progenitoras o células madre se denominan así porque a partir de ellas
se pueden generar todos los tipos de células existentes en un organismo.
. Este tipo de célula se produce en la médula ósea y en la sangre ubicada al interior
cordón umbilical de un bebé recién nacido
.Un trasplante de células madre sirve para tratar varias enfermedades y trastornos
genéticos que afectan a la sangre y al sistema inmunológico, como la leucemia y el
linfoma.

e. identifique 3 palabras claves en el texto (escríbalas)

-Células
-Glóbulos
-Sistema Inmunológico
39

FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES


GUÍA DE TRABAJO TALLER DE ESCRITURA

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
TALLER NUMERO 6

OBJETIVO DE LA GUÍA
La guía para la elaboración del proceso de escritura, ha sido concebida como
un recurso pedagógico, cuyo propósito es entregar al estudiante los
alineamientos necesarios para que pueda desarrollar las habilidades del
proceso de la escritura. Ella, le permitirá desarrollar con suficiente claridad la
ruta a seguir y aplicar habilidades de escritura, además las orientaciones
precisas de su proceso y pasos a seguir en la construcción del párrafo.

De acuerdo al Reglamento de Régimen Académico las actividades se orientan


al desarrollo de experiencias de aplicación de los aprendizajes. Estas prácticas
pueden ser, entre otras: trabajos de observación dirigida, resolución de
problemas, bitácoras, rúbricas, talleres de lectura, de escritura y de análisis;
además del manejo de fuentes. La planificación de las actividades garantiza el
uso de conocimientos teóricos, metodológicos y tecnológicos con el fin de
ejecutarlos en diversos espacios de aprendizaje. Exigen por parte del docente
la supervisión y evaluación cualitativa o cuantitativa.

ESTRUCTURA DE LA GUÍA

OBJETIVO:

LOGRO DE APRENDIZAJE :

TEMA: El COVID Y LA MEDICINA

https://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/158/194
40

Introducción: La epidemia del Covid 19, tiene un componente mediático sin


antecedentes en la historia de la medicina, esto sumado a la falta de
liderazgo de gobiernos e instituciones especializadas, ha generado miles de
voces con mensajes equívocos, generados a partir de experiencias personales
y no de un método científico. El presente editorial es un llamado de atención
ante la ineficacia mostrada en la toma de decisiones e implementación de
políticas sanitarias, las que han sido tomadas al calor del momento.

Palabras clave: coronavirus, política sanitaria, medios de comunicación,


redes sociales.

Coronavirus y la crisis de medicina


En medio de la crisis mundial provocada por el coronavirus, surgen en las
redes sociales mentiras que incluyen, alertas e informaciones falsas emitidas
por falsos microbiólogos, desconocidos expertos, millonarios y famosos del
mundo, todos ellos, construyen relatos de todo tipo. Se trata de un
experimento de control social, es un arma biológica, los débiles deben morir
para el triunfo de los fuertes, la tierra ya no nos pertenece, este es el fin del
capitalismo, y en la parte médica, la cura es un viejo fármaco o un químico
sin ninguna evidencia, la medicina natural es la respuesta, a mí me funciona
un coctel de fármacos que incluyen, antibióticos, antivirales, antiparasitarios
y antiinflamatorios, son algunas de las noticias con las que nos
“bombardean” todos los días, en medio de esta tormenta de noticias falsas,
cada quien, elige la narrativa que más lo representa.

Una pregunta que surge frente a la avalancha de desinformación es ¿Tiene


una voz en estas narrativas la medicina? Creemos que no, los medios están
organizando la narrativa sanitaria de la pandemia y las instituciones médicas
solo le hacen el juego.

La verdad es que todos hablan, pero nadie escucha a los que saben, o peor
aún, cuando entrevistan a los que supuestamente saben, estos en realidad
no saben. El resultado es miles de recomendaciones desde la experiencia y la
pseudo ciencia en los medios de comunicación y las redes sociales.

Lo único que es común de todas estas narrativas es la utilización de la


metáfora de la guerra refiriéndose al virus como un enemigo de la
humanidad contra el cual estamos en la madre de todas las guerras y los
médicos somos la primera línea de batalla, la metáfora es inadecuada y
además ingenua, Sun Tzu aconseja en al Arte de la Guerra. "si te conoces a ti
mismo, pero no conoces al enemigo, por cada batalla ganada perderás otra;
si no conoces al enemigo ni a ti mismo, perderás cada batalla"
41

Boaventura de Sousa, cuestiona la metáfora guerrera y prefiere utilizar la


metáfora del aprendizaje y escribe

Para mí el virus es un pedagogo, utiliza una pedagogía cruel, ya que si bien


nos está impidiendo vivir nuestra vida como la habíamos imaginado, nos está
enseñando mucho y sería muy importante que pudiéramos aprovechar este
momento para ver lo que nos está intentando decir, por ejemplo, que el
modelo de desarrollo que hemos seguido hasta ahora es totalmente
equivocado (1).

El conocimiento se construye en el debate científico, las hipótesis se


formulan y luego se invalidan o confirman, a esto llamamos método
científico, sobre el cual la Medicina Occidental ha intentado posesionarse
como ciencia desde Hipócrates, pero ¿qué pasa cuando perdemos el rumbo y
nos vemos atrapados por los medios de comunicación y su vorágine de
noticias frescas y nuevas?

La intervención de los medios de comunicación, tiende a transformar el


debate científico en debate público y a difuminar la pequeña línea divisoria
entre lo político y lo técnico, lo cual incrementa el riesgo de error.

Cualquier científico puede estar equivocado y ser llevado a revisar sus


hipótesis para mejorar su trabajo. Así es como los diferentes grupos
terminan convergiendo. Por lo tanto, es normal que haya muchas preguntas,
diferentes enfoques y debates, todo esto es parte del proceso científico. En
los actuales momentos no está permitido revisar ni cuestionar hipótesis, la
urgencia de entregar resultados esperanzadores obliga a las ciencias de la
salud a promover expectativas erradas, difundidas por redes sociales, que
son aprovechadas políticamente sin importar el costo que las comunidades
están pagando.

Subtema: Los datos falsos de proyecciones y simulaciones:

Los gobiernos de todo el mundo se han basado en proyecciones matemáticas


para guiar sus decisiones sanitarias “para enfrentar el coronavirus”, tanto a
nivel nacional como a nivel local con un altísimo costo sanitario, político y
económico para toda la población del mundo, pero espacialmente para los
más pobres.  Estamos estudiando una enfermedad que no conocemos con
modelos ideados para enfermedades infecciosas ya conocidas, estos modelos
han determinado confinamientos que alcanzaron a la mitad de la
humanidad. Con fundamentos más o menos científicos, sus conjeturas han
actuado como profecías en todo el planeta. Sin embargo, todos estos
modelos fallaron y se enfrentan a la falta de datos y a un virus que para la
42

ciencia tiene “escasez de certezas”. Se estima que se utilizaron alrededor de


treinta diferentes modelos, durante la crisis de la pandemia, todos dieron
pronósticos muy diferentes.

El mayor ejemplo de” dudosa asertividad” es el modelo matemático del


prestigioso Imperial College de Londres. El cual predijo que en ausencia de
contención de la población “aproximadamente 510.000 personas morirían en
el Reino Unido de COVID-19 y 2,2 millones solo en los Estados Unidos “. Al
menos ocho de sus investigadores fueron miembros del Grupo Científico
Asesor para Emergencias (SAGE), que asesora al gobierno del primer ministro
Boris Johnson o subcomités oficiales. Sus pronósticos alarmaron al mundo,
provocando la compra de millones de fundas de cadáveres y la construcción
de hospitales de contención para miles de personas, hospitales de guerra sin
oxígeno, sin fármacos, sin recursos humanos capacitados. El discurso político
maquiavélicamente redujo la instalación de las unidades de cuidados
intensivos a la compra de respiradores.

Cuando los medios de comunicación presentaban sus modelos predictivos,


los médicos, nos olvidamos de las clases de epidemiologia, donde se
recalcaba, que los modelos pueden tener diferentes niveles de complejidad
según la pregunta de investigación, cualquier modelo es una abstracción, una
simplificación de la realidad que permite comprender mejor un fenómeno,
confirmar o invalidar una hipótesis. Los modelos no son bolas de cristal, son
herramientas que permiten traducir hipótesis en estimaciones que luego
podemos enfrentar con la realidad.

El “elefante en la sala” que nadie quiere mirar al momento de elaborar un


modelo, es el desconocimiento del comportamiento del coronavirus sumado
a que los datos que tenemos de infección y de mortalidad son manipulados,
debido que el estándar de oro diagnóstico, es una prueba costosa y de difícil
acceso, que especialmente para las poblaciones pobres, donde nadie quiere
contar las muertes fortuitas porque estas no se representan en ningún
modelo utilizado por las instituciones sanitarias.

Estamos utilizando las experiencias y aprendizajes de epidemias pasadas. El


nuevo coronavirus, no es gripe, ni es el SARS-CoV-1, solo el tiempo pueden
mostrar cómo estas epidemias son diferentes y cómo las estrategias deben
adaptarse en consecuencia, un modelo debe basarse en el conocimiento de
la enfermedad. En el caso de COVID-19, es muy poco el tiempo transcurrido
para conocer el comportamiento de este nuevo virus.

Jorge Paz, Investigador Principal del CONICET en Argentina, señala “Estamos


estudiando una enfermedad que no conocemos con modelos ideados para
43

enfermedades conocidas, estamos aplicando medidas de contención como si


se tratara de una o varias de las enfermedades infecciosas conocidas. Lo que
quiero decir con esto: no se trata de predecir la evolución de los contagios
por gripe, sino de una enfermedad que desconocemos cómo se comporta”.

Conclusión: Una historia en aprendizaje de la incertidumbre, es lo que


necesitan las sociedades médicas, que incluyan aceptar las múltiples
posibilidades que nos da miedo reconocer a los médicos en la parte sanitaria
que la epidemia se va transformando en una endemia, que las medidas de
protección no están logrando su objetivo, que no solo se presente una
segunda ola, sino que se transforme en una infección estacional.

En los aspectos clínicos que el virus no se parece a ninguna enfermedad


infecciosa antes conocida, que en lo clínico es un gran simulador y está
obligándonos a repensar las enfermedades que creíamos conocer, que
algunos pacientes pueden desarrollar síntomas crónicos, que no sabemos
cuál es el tratamiento.

La tarea de la ciencia, es realizar una lectura crítica de todo lo publicado y


retomar el método científico, con humildad reconocer nuestro
desconocimiento sobre esta nueva enfermedad, cuestionando todo lo
publicado, y denunciando las actuaciones políticas disfrazadas de evidencia
medica que se recomiendan a alto costo a la población. 

Solo mediante una nueva articulación entre los procesos políticos y


civilizadores será posible comenzar a pensar en una sociedad en la que la
humanidad asuma una posición más humilde en el planeta en el que habita.
(1)

ACTIVIDADES FECHA DE FECHA DE


INICIO ENTREG
A
Escribir un párrafo

Presentación
PLANIFICACIÓN
Objetivo de la escritura desarrollar la capacidad
de razonar, para resolver situaciones de la vida real
a partir de procesos cognitivos, que le permita
44

producir un párrafo sea este: narrativo, expositivo,


argumentativo, explicativo.
1. Elección del tema: El COVID 19 y los datos
falsos de proyecciones y simulaciones del
COVID
2. Con un mayor conocimiento sobre el tema o área
de conocimiento, es más fácil determinar qué es lo
que necesita ser investigado.
2- Acopio de bibliografía básica (repositorios):
Bibliografía de consulta
Se reúne todo el material publicado o inédito
relacionado con el tema (grabaciones, relatos,
periódicos, libros, tesis, artículos, conferencias,
estudios críticos, ensayos, documentos de archivo,
etc.). Conocer ideas y datos publicados con
anterioridad, nos provee de bases sólidas para
conocer y mejorar la idea de lo que queremos
investigar, esto es, nuestro objeto de estudio.
Los artículos críticos en revistas especializadas
resultan muy ricos y aprovechables para conocer
sobre el tema planteado.
La planificación de la escritura
¿sobre qué hablaremos y por qué?
¿A quién nos dirigimos?
¿Qué lenguaje se empleará?
¿Qué contenidos abordaremos?

Las preguntas generadoras del texto.


 Son preguntas que requieran la demostración del conocimiento
que el estudiante tiene sobre el texto leído como:
Preguntas para activar el nivel de comprensión
literal del texto.

¿Qué ocurrió? Se esta estudiando una enfermedad que no


se conoce, con modelos ideados para enfermedades
infecciosas ya conocidas, pero todos los modelos fallaron.
¿De qué se trata la historia? De falsas proyecciones del
COVID 19
¿Quién lo dijo? Los gobiernos de todo el mundo
¿A quién se lo dijo? Al público en general.
¿Para qué lo dijo? Para que las personas estén
informadas acerca de los datos falsos que hay en el
COVID 19
¿Qué opiniones fueron expresadas? Jorge Paz,
Investigador Principal del CONICET en Argentina,
señala “Estamos estudiando una enfermedad que no
conocemos con modelos ideados para enfermedades
conocidas, estamos aplicando medidas de contención
45

como si se tratara de una o varias de las enfermedades


infecciosas conocidas. Lo que quiero decir con esto: no
se trata de predecir la evolución de los contagios por
gripe, sino de una enfermedad que desconocemos cómo
se comporta”.
¿Cuáles son los hechos más importantes? El modelo
matemático del prestigioso Imperial College de Londres.
El cual predijo que en ausencia de contención de la
población “aproximadamente 510.000 personas
morirían en el Reino Unido de COVID-19 y 2,2 millones
solo en los Estados Unidos “.
¿Dónde ocurrió? En Estados Unidos
¿Cómo ocurrió? “. Al menos ocho de sus investigadores
fueron miembros del Grupo Científico Asesor para
Emergencias (SAGE), que asesora al gobierno del primer
ministro Boris Johnson o subcomités oficiales y sus
pronósticos alarmaron al mundo
¿Cuándo ocurrió? A finales de Diciembre del 2019
Preguntas para activar el nivel de comprensión
inferencial.

¿Qué opinan las personas sobre el tema?


¿Qué diferencias hay entre esas opiniones?
¿Qué cuestiones que tú conoces es posible relacionar con
el tema tratado por el texto?
¿Qué significado posee esta palabra que aparece en el
texto?
¿Qué relación existe entre una y otra idea planteada?
¿Qué otro título le pondrías?
¿Cómo podrías resumirlo?
 Nivel Crítico
¿Qué tipo de texto es?
¿A qué género pertenece el texto?
¿Cuál es la intención comunicativa del autor?
Seleccionar los párrafos argumentativos
¿Qué clase de argumentos presenta el autor?
¿Qué te parece lo que propone el autor?
¿Cuáles son tus argumentos a favor o en contra de lo que
dice el autor?
¿Cuál es el propósito del autor?
Lo que expresa, ¿son hechos u opiniones?
¿Estás de acuerdo con el punto de vista del autor?
¿Cómo lo calificarías?
Glosario de términos nuevos
4) conclusiones
46

Presentación primer avance

Proceso de escritura

1. Lluvia de ideas

Politíco Costo Sanitaria Económico Enfermedades

Infecciosas Profecías Modelos Pronósticos

Redujo Epidemiología Comportamiento Utilizando

Fenómeno
El COVID 19 y los Oxígeno
datos falsos de
Consecuencias proyecciones y Hospitales
simulaciones
Contención Mortalidad

Diagnóstico Morirían Población Conocimiento

2. Racimo asociativo de ideas


Y los datos falsos
de proyecciones
y simulaciones

El COVID 19 Palabras
claves

Todos los gobiernos del Se esta estudiando Los pronósticos


mundo, se han basado una enfermedad de ciertos IDEAS:
en proyecciones que no conocemos
matemáticas para guiar científicos
con modelos de
el enfrentamiento del alarmaron al
enfermedades ya
COVID
conocidas. mundo

Para poder hacer


un modelo se No se trata de
necesitan predecir la
Palabras conocimientos
evolución de
oraciones para la
los contagios
secundarias enfermedad
47

Oración final
El Imperial Collage de
Londres predijo que
aproximadamente
morirían 510,000
3. Elaborar las oraciones (esquema
personas en Reino del párrafo)
Unido y 2,2 millones
A. oración principal en EEUU
B. oraciones secundarias
C. oración concluyente

A. Oración Principal:
Los gobiernos de todo el mundo se han basado en proyecciones
matemáticas para guiar sus decisiones sanitarias “para enfrentar el
coronavirus”, tanto a nivel nacional como a nivel local con un altísimo
costo sanitario, político y económico para toda la población del
mundo, pero espacialmente para los más pobres.
B. Oraciones secundarias:
-Estamos estudiando una enfermedad que no conocemos con modelos
ideados para enfermedades infecciosas ya conocidas.
- Todos estos modelos fallaron y se enfrentan a la falta de datos y a un
virus que para la ciencia tiene “escasez de certezas”
- Los pronósticos de los científicos alarmaron al mundo, provocando la
compra de millones de fundas de cadáveres y la construcción de
hospitales de contención para miles de personas
-Cualquier modelo es una abstracción, una simplificación de la realidad
que permite comprender mejor un fenómeno, confirmar o invalidar
una hipótesis.
- En el caso de COVID-19, es muy poco el tiempo transcurrido para
conocer el comportamiento de este nuevo virus.
C. Oración concluyente:
Para poder realizar un modelo del COVID 19, se necesita obtener buenas
bases y conocimientos acerca de este virus. Y no se trata de predecir la
evolución de los contagios por gripe, si no por una enfermad que
desconocemos su comportamiento.

4. Escribir el párrafo:

Los gobiernos a nivel mundial se han basado en proyecciones matemáticas


para orientar sus decisiones sanitarias “para enfrentar el coronavirus”, tanto
a nivel nacional como a nivel local con un altísimo costo sanitario, político y
48

económico para toda la población del mundo, pero espacialmente en los


pobres. . Con fundamentos algo científicos, sus conjeturas han actuado como
profecías en todo el planeta. Sin embargo, todos estos modelos fallaron y se
enfrentan a la falta de datos y a un virus que para la ciencia tiene “escasez de
certezas”. Se cree que se usaron alrededor de treinta diferentes modelos,
durante la pandemia todos dieron pronósticos muy diferentes. Estamos
usando las experiencias y aprendizajes de epidemias pasadas. El nuevo
coronavirus, no es gripe, ni es el SARS-CoV-1, solo el tiempo pueden mostrar
cómo estas epidemias son diferentes y cómo las estrategias deben adaptarse
en consecuencia. Jorge Paz, Investigador Principal del CONICET en Argentina,
indica que “no se trata de predecir la evolución de los contagios por gripe,
sino de una enfermedad que desconocemos cómo se comporta”.

BIBLIOGRAFÍA
https://www.realinfluencers.es/2018/09/09/8-metodologias-profesor-siglo-xxi-
deberia-conocer/

https://prezi.com/i1eirho-_dps/pasos-de-la-investigacion-documental/

https://www.magisterio.com.co/articulo/formacion-por-competencias-
fundamentos-y-estrategias-didacticas-evaluativas-y-curriculares

http://www.ub.edu/dikasteia/LIBRO_MURCIA.pdf
49

https://www.canva.com/es_mx/aprende/comprension-lectura-herramientas-
para-formular-preguntas/

Lectura:

El coronavirus y la crisis de
la medicina
Doi: https://doi.org/10.23936/pfr.v5i2.158
Recibido: 20/07/2020 Aprobado: 24/07/2020

Resumen

La epidemia del Covid 19, tiene un componente mediático sin antecedentes en


la historia de la medicina, esto sumado a la falta de liderazgo de gobiernos e
instituciones especializadas, ha generado miles de voces con mensajes
equívocos, generados a partir de experiencias personales y no de un método
científico. El presente editorial es un llamado de atención ante la ineficacia
mostrada en la toma de decisiones e implementación de políticas sanitarias,
las que han sido tomadas al calor del momento.

Palabras clave: coronavirus, política sanitaria, medios de comunicación,


redes sociales.

Coronavirus and the crisis of medicine


Abstract

The Covid 19 epidemic has an unprecedented media component in the history


of medicine, this added to the lack of leadership of governments and
specialized institutions, has generated thousands of voices with equivocal
messages, generated from personal experiences and not from a scientific
method. This editorial is a wake-up call to the ineffectiveness shown in
decision-making and implementation of health policies, which have been
taken in the heat of the moment.

Keywords: coronavirus, health policy, media, social media.


50

En medio de la crisis mundial provocada por el coronavirus, surgen en las


redes sociales mentiras que incluyen, alertas e informaciones falsas emitidas
por falsos microbiólogos, desconocidos expertos, millonarios y famosos del
mundo, todos ellos, construyen relatos de todo tipo. Se trata de un
experimento de control social, es un arma biológica, los débiles deben morir
para el triunfo de los fuertes, la tierra ya no nos pertenece, este es el fin del
capitalismo, y en la parte médica, la cura es un viejo fármaco o un químico sin
ninguna evidencia, la medicina natural es la respuesta, a mí me funciona un
coctel de fármacos que incluyen, antibióticos, antivirales, antiparasitarios y
antiinflamatorios, son algunas de las noticias con las que nos “bombardean”
todos los días, en medio de esta tormenta de noticias falsas,  cada quien, elige
la narrativa que más lo representa.

Una pregunta que surge frente a la avalancha de desinformación es ¿Tiene una


voz en estas narrativas la medicina? Creemos que no, los medios están
organizando la narrativa sanitaria de la pandemia y las instituciones médicas
solo le hacen el juego.

La verdad es que todos hablan, pero nadie escucha a los que saben, o peor
aún, cuando entrevistan a los que supuestamente saben, estos en realidad no
saben. El resultado es miles de recomendaciones desde la experiencia y la
pseudo ciencia en los medios de comunicación y las redes sociales.

Lo único que es común de todas estas narrativas es la utilización de la


metáfora de la guerra refiriéndose al virus como un enemigo de la humanidad
contra el cual estamos en la madre de todas las guerras y los médicos
somos la primera línea de batalla, la metáfora es inadecuada y además
ingenua, Sun Tzu aconseja en al Arte de la Guerra. "si te conoces a ti mismo,
pero no conoces al enemigo, por cada batalla ganada perderás otra; si no
conoces al enemigo ni a ti mismo, perderás cada batalla"

Boaventura de Sousa, cuestiona la metáfora guerrera y prefiere utilizar la


metáfora del aprendizaje y escribe

Para mí el virus es un pedagogo, utiliza una pedagogía cruel, ya que si bien


nos está impidiendo vivir nuestra vida como la habíamos imaginado, nos está
enseñando mucho y sería muy importante que pudiéramos aprovechar este
momento para ver lo que nos está intentando decir, por ejemplo, que el
modelo de desarrollo que hemos seguido hasta ahora es totalmente
equivocado (1).

El conocimiento se construye en el debate científico, las hipótesis se formulan


y luego se invalidan o confirman, a esto llamamos método científico, sobre el
51

cual la Medicina Occidental ha intentado posesionarse como ciencia desde


Hipócrates, pero ¿qué pasa cuando perdemos el rumbo y nos vemos atrapados
por los medios de comunicación y su vorágine de noticias frescas y nuevas?

La intervención de los medios de comunicación, tiende a transformar el debate


científico en debate público y a difuminar la pequeña línea divisoria entre lo
político y lo técnico, lo cual incrementa el riesgo de error.

Cualquier científico puede estar equivocado y ser llevado a revisar sus


hipótesis para mejorar su trabajo. Así es como los diferentes grupos terminan
convergiendo. Por lo tanto, es normal que haya muchas preguntas, diferentes
enfoques y debates, todo esto es parte del proceso científico. En los actuales
momentos no está permitido revisar ni cuestionar hipótesis, la urgencia de
entregar resultados esperanzadores obliga a las ciencias de la salud a
promover expectativas erradas, difundidas por redes sociales, que son
aprovechadas políticamente sin importar el costo que las comunidades están
pagando.

Los errores cometidos en el camino


Desde el inicio de la epidemia cometimos errores. En noviembre del año
pasado, el Director de la OMS, admitió en una entrevista que “el mundo no
está preparado para la gripe pandémica, somos muy vulnerables”, y que “los
países con sistemas de salud débiles impactaran al mundo entero”.
Curiosamente tampoco estaba preparada la OMS.

A la OMS se le acusa de a pesar de que identificó la gravedad del problema


temprano, falló en actuar en consecuencia, se trató de una falla colectiva de
las instituciones sanitarias y científicas tanto de los EE.UU. como de Europa,
que consideraron que este era un “problema chino” con una improbable
llegada peligrosa al resto del mundo. La imparcialidad de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), se pone en duda, en este momento solo los países
del tercer mundo, toman nota de sus recomendaciones. La OMS enfrentada a
una crisis financiera y de credibilidad, es criticada por los sectores de
izquierda, señalando sus conflictos de intereses con multinacionales y
laboratorios, y también se la crítica por los sectores de derecha, por la
ineficiencia de su burocracia o la supuesta influencia China o Rusia sobre sus
autoridades.

El colonialismo y el patriarcado están vivos y se fortalecen en tiempos del


coronavirus (1).

Los datos falsos de proyecciones y simulaciones


52

Los gobiernos de todo el mundo se han basado en proyecciones matemáticas


para guiar sus decisiones sanitarias “para enfrentar el coronavirus”, tanto a
nivel nacional como a nivel local con un altísimo costo sanitario, político y
económico para toda la población del mundo, pero espacialmente para los más
pobres.  Estamos estudiando una enfermedad que no conocemos con modelos
ideados para enfermedades infecciosas ya conocidas, estos modelos han
determinado confinamientos que alcanzaron a la mitad de la humanidad. Con
fundamentos más o menos científicos, sus conjeturas han actuado como
profecías en todo el planeta. Sin embargo, todos estos modelos fallaron y se
enfrentan a la falta de datos y a un virus que para la ciencia tiene “escasez de
certezas”. Se estima que se utilizaron alrededor de treinta diferentes modelos,
durante la crisis de la pandemia, todos dieron pronósticos muy diferentes.

El mayor ejemplo de” dudosa asertividad” es el modelo matemático del


prestigioso Imperial College de Londres. El cual predijo que en ausencia de
contención de la población “aproximadamente 510.000 personas morirían en
el Reino Unido de COVID-19 y 2,2 millones solo en los Estados Unidos “. Al
menos ocho de sus investigadores fueron miembros del Grupo Científico
Asesor para Emergencias (SAGE), que asesora al gobierno del primer
ministro Boris Johnson o subcomités oficiales. Sus pronósticos alarmaron al
mundo, provocando la compra de millones de fundas de cadáveres y la
construcción de hospitales de contención para miles de personas, hospitales de
guerra sin oxígeno, sin fármacos, sin recursos humanos capacitados. El
discurso político maquiavélicamente redujo la instalación de las unidades de
cuidados intensivos a la compra de respiradores.

Cuando los medios de comunicación presentaban sus modelos predictivos, los


médicos, nos olvidamos de las clases de epidemiologia, donde se recalcaba,
que los modelos pueden tener diferentes niveles de complejidad según la
pregunta de investigación, cualquier modelo es una abstracción, una
simplificación de la realidad que permite comprender mejor un fenómeno,
confirmar o invalidar una hipótesis. Los modelos no son bolas de cristal, son
herramientas que permiten traducir hipótesis en estimaciones que luego
podemos enfrentar con la realidad.

El “elefante en la sala” que nadie quiere mirar al momento de elaborar un


modelo, es el desconocimiento del comportamiento del coronavirus sumado a
que los datos que tenemos de infección y de mortalidad son manipulados,
debido que el estándar de oro diagnóstico, es una prueba costosa y de difícil
acceso, que especialmente para las poblaciones pobres, donde nadie quiere
contar las muertes fortuitas porque estas no se representan en ningún modelo
utilizado por las instituciones sanitarias.

Estamos utilizando las experiencias y aprendizajes de epidemias pasadas. El


nuevo coronavirus, no es gripe, ni es el SARS-CoV-1, solo el tiempo pueden
53

mostrar cómo estas epidemias son diferentes y cómo las estrategias deben
adaptarse en consecuencia, un modelo debe basarse en el conocimiento de la
enfermedad. En el caso de COVID-19, es muy poco el tiempo transcurrido
para conocer el comportamiento de este nuevo virus.

Jorge Paz, Investigador Principal del CONICET en Argentina,


señala “Estamos estudiando una enfermedad que no conocemos con modelos
ideados para enfermedades conocidas, estamos aplicando medidas de
contención como si se tratara de una o varias de las enfermedades infecciosas
conocidas. Lo que quiero decir con esto: no se trata de predecir la evolución
de los contagios por gripe, sino de una enfermedad que desconocemos cómo
se comporta”.

La incertidumbre sobre el uso universal de las medidas


de prevención
En los primeros meses de la pandemia, los trabajos del doctor Pascal Crépey,
profesor-investigador francés, experto en influenza, sirvieron para promover
la cuarentena a nivel mundial, con el objetivo de evitar la saturación del
sistema de salud.

Pocos meses después la OMS público que, “aplicar medidas de cuarentena,


reducen el número de enfermos en un 44-81% y el número de defunciones en
un 31-63%, aclarando que la cuarentena sola no es suficiente, a esta se deben
sumar otras medidas como cierre de escuelas y distanciamiento social” (2).

Luego de 3 meses de confinamiento, el costo económico, social y psicológico


fue desbastador (3), ante la imposibilidad de mantener la cuarentena, y
desechando las recomendaciones de las instituciones médicas, se idearon
modelos de desconfinamiento gradual de la población por ciudades, los
resultados fueron un nuevo incremento de los casos y las muertes, lo que
obligo a recomendar un marco de desconfinamiento mixto (4) para proteger
aquellos individuos más susceptibles a tener complicaciones por esta
infección.

La parte complementaria del desconfinamiento es, la vigilancia de las tasas de


transmisión mediante pruebas y rastreo de contactos, esta nunca se pudo
realizar debido al poco presupuesto asignado a la emergencia en los países
latinoamericanos, la escasez de recursos humanos y el limitado acceso a las
pruebas biológicas, como respuesta política los gobiernos comenzaron a
utilizar pruebas rápidas de dudosa eficacia tanto para la identificación de
contactos como para vigilancia epidemiológica.

Las únicas recomendaciones que van quedando son el distanciamiento social,


el lavado de manos y el uso universal de los tapabocas, esta última
54

recomendación tomada del ejemplo de los países asiáticos y sus resultados al


enfrentar la gripe. La evidencia dice que, "las mascarillas deben usarse como
parte de una estrategia integral de medidas para suprimir la transmisión y
salvar vidas". Existen mascarillas de varios tipos y todas los emprendedores
están fabricando su versión de tapabocas N95. La población carente de
recursos, está utilizando mascarillas de tela, la OMS afirma que estas
mascarillas tienen" evidencia limitada de su efectividad" y no recomienda su
uso masivo como control del covid-19, controversialmente si las recomienda
en las áreas que existe poca capacidad para tomar medidas de control, o se
hace difícil el distanciamiento físico, como en el transporte público, tiendas y
ambientes concurridos, las autoridades deben fomentar el uso de tapabocas de
tela (5), (6).

Sin embargo, el uso de mascarillas amerita un uso correcto y un alto


cumplimiento de la recomendación, lo que se convierte en un gran desafío,
especialmente para las personas de escasos recursos económicos. Estudios
señalan la baja adherencia a la recomendación del uso de la mascarilla facial
en el entorno comunitario, en las comunidades pobres. (7), (8).

Gran parte de la población mundial no está en condiciones de seguir las


recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para defenderse del
virus, ya que vive en espacios reducidos o muy contaminados, está obligada a
trabajar en condiciones de riesgo para alimentar a sus familias, está detenida
en cárceles o en campos de internamiento, no tiene jabón ni agua potable, o la
poca agua disponible es para beber y cocinar (1).

En otros contextos, están los trabajadores de la salud, el personal de limpieza


de los hospitales, el personal de seguridad, los agentes de tránsito, las
personas “uberizadas” de la economía informal que entregan alimentos y
paquetes a domicilio. Ellos son los que garantizan la cuarentena de muchos,
pero no pueden protegerse.

Las pandemias no matan tan indiscriminadamente como se cree, el virus no es


democrático, no todos pueden quedarse en casa o protegerse y la mortalidad
es mayor en los ancianos, los pobres y los que carecen de atención medica de
tercer nivel.

La debilidad de la evidencia publicada en revistas


prestigiosas
Otra crisis de credibilidad, viven las grandes revistas médicas, en pocos meses
se publicaron estudios que se convirtieron en políticas nacionales de salud,
estudios que fueron cuestionados y retirados por carecer de rigor científico,
dos estudios publicados en las prestigiosas revistas New England Journal of
55

Medicine y The Lancet se retiraron porque se basaron en una base de datos no


independiente. El estudio NEJM examinó la relación entre los medicamentos
para la hipertensión y la mortalidad en pacientes con COVID-19, mientras que
el estudio Lancet analizó si la hidroxicloroquina y la cloroquina eran
tratamientos efectivos con COVID-19.

Uno de los primeros fármacos utilizados para el tratamiento de Sars Cov 2, en


todo el mundo, fue la azitromicina basados en un estudio publicado en
el Journal of Antimicrobial Agents(11).

A los pocos meses otro estudio publicado recientemente en JAMA demostró


que la azitromicina y la hidroxicloroquina, no disminuían la mortalidad de los
pacientes hospitalizados (12).

Al mismo tiempo se publicó un estudio in vitro que aseguraba que la


Ivermectina inhibía el crecimiento del virus, respaldada por dos estudios no
publicados y sin revisión de pares, rápidamente fueron utilizados
políticamente para justificar la administración de este antiparasitario a
pobladores en varios países de Latinoamérica (9-10)

A manera de conclusión

Una historia en aprendizaje de la incertidumbre, es lo que necesitan las


sociedades médicas, que incluyan aceptar las múltiples posibilidades que nos
da miedo reconocer a los médicos en la parte sanitaria que la epidemia se va
transformando en una endemia, que las medidas de protección no están
logrando su objetivo, que no solo se presente una segunda ola, sino que se
transforme en una infección estacional.

En los aspectos clínicos que el virus no se parece a ninguna enfermedad


infecciosa antes conocida, que en lo clínico es un gran simulador y está
obligándonos a repensar las enfermedades que creíamos conocer, que algunos
pacientes pueden desarrollar síntomas crónicos, que no sabemos cuál es el
tratamiento.

La tarea de la ciencia, es realizar una lectura crítica de todo lo publicado y


retomar el método científico, con humildad reconocer nuestro
desconocimiento sobre esta nueva enfermedad, cuestionando todo lo
publicado, y denunciando las actuaciones políticas disfrazadas de evidencia
medica que se recomiendan a alto costo a la población. 

Solo mediante una nueva articulación entre los procesos políticos y


civilizadores será posible comenzar a pensar en una sociedad en la que la
humanidad asuma una posición más humilde en el planeta en el que habita. (1)
56

TALLER NÚMERO 7:
57
58
59

También podría gustarte