Secuencia de Oralidad
Secuencia de Oralidad
Secuencia de Oralidad
Descripción
Secuencia didáctica para el abordaje de la narración oral. A través de
ella se busca desarrollar capacidades verbales en discursos
planificados , situados en contextos formales reales o verosímiles.
Está pensada para el segundo nivel de primaria.
Secuencia didáctica de Oralidad
Textos que narran
Nivel educativo: Primaria, 3ero y 4to.
Objetivos:
Conocer comprender y utilizar la estructura narrativa con placer y naturalidad.
Introducir la noción de los conectores propios de la narración (cronológicos y
causales)
Promover el análisis y la reflexión sobre las diferencias entre las narraciones
planificadas y no planificadas.
Contenidos:
El relato oral de tramas de cuentos, historietas y dibujos animados.
Los elementos paralingüísticos en la narración oral.
Las diferencias en la organización de narraciones planificadas y no planificadas.
Para comenzar esta secuencia se deben marcar algunas pautas de trabajo: las normas de
interacción verbal, como condición establecida para la participación en el espacio de
narración deberán ser establecidas anteriormente, porque:
“La base para la construcción de la voz que posibilite multiplicidad de interacciones supone la
existencia de reglas y pautas de la interacción (respetar los turnos, pedir la palabra, escuchar,
preguntar, responder preguntas, explicar sus puntos de vista, defender una opinión), así como la
regulación de las mismas. Ese sistema de reglas es una prioridad de la pedagogía de la expresión y del
lenguaje, y debe construirse paulatinamente en las aulas, igualmente debe velarse por su mantenimiento
y consolidación” (Pérez, 2008).
Estrategia 1:
Como forma de explorar el punto de partida de los alumnos proponer la siguiente
actividad:
¿Tienen algo que contar? Ustedes pueden ser NARRADORES, piensen en una fiesta,
una excursión, un acontecimiento deportivo, una aventura en vacaciones y reunidos en
pequeños grupos narren la experiencia a sus compañeros.
Filmar una de las narraciones de cada equipo. Lo puede hacer el docente o delegarlo en
los alumnos.
Estrategia 2:
Para trabajar con modelos se propone:
Invitar a escritores para que les narren cómo llegaron a ser escritores.
Filmar la narración.
Estrategia 3:
Comparar las filmaciones atendiendo a la siguiente guía:
Tonos de la voz
Respeto de los turnos
Escucha
Estrategia 4:
Salir a observar narraciones no planificadas con el objetivo de fijar la atención en los
elementos paratextuales.
Observar la forma de relacionarse que tienen los niños en los recreos y completar el
siguiente cuadro con una cruz por cada niño observado.
1. Se entretienen jugando
2. Están sentados y
conversan
3. Conversan caminando
Para promover la reflexión proponer a los alumnos que respondan las siguientes
preguntas:
1. ¿A qué les parece que estaban jugando los niños que ubicaron en el primer
casillero? ¿Conversaban durante el juego? ¿De qué hablarían?
2. ¿De qué temas estarían conversando los niños que ubicaron en los casilleros 2
y 3?
3. ¿Era una conversación entre varios o uno hablaba y los demás escuchaban?
¿Cómo se dieron cuenta?
4. ¿Cuáles son los temas preferidos por ustedes para conversar en los recreos?
¿Cuentan algo que les pasó a ustedes o a otras personas?
Estrategia 5.
Socializar las observaciones resaltando los elementos paratextuales que intervienen y la
importancia de estos para la comunicación.
Estrategia 6
Trabajar los elementos paralingüísticos en la narración oral a través del análisis de un
video de un “Mimo”.
Estrategia 7:
Entregar las siguientes imágenes de Marcel Marceau:
Proponer a los alumnos inventar una historia teniendo en cuenta las imágenes anteriores
de este genial artista. Para lograrlo deberán ponerle palabras a sus gestos y miradas.
Utiliza las imágenes en el orden que desees, inventa una historia y compártela con tus
compañeros. Deberán filmarse.
Estrategia 8:
El propósito de esta actividad es identificar los conectores temporales y causales en una
narración.
Escuchar un audiocuento de la Biblioteca Ceibal.
Proponer que anoten aquellas palabras que indican:
Transcurrir del tiempo
Palabras que indican causas y consecuencias.
Estrategia 9.
Analizar la filmación de la narración realizada en la estrategia 7 buscando una reflexión
sobre el uso de los conectores. Compara con la audición de una narración realizada por
un experto (estrategia 8).
Estrategia 10.
Proponer observar la siguiente imagen y completar los núcleos narrativos:
Autor
Schunk, Rosario, De León María José
Responsable
Schunk, Rosario
Palabras clave
lengua
aportes didácticos
oralidad
textos que narran
Fecha de publicación
22 de julio de 2019
Etiquetas
Actividades
Formato
Propuesta didáctica
Créditos
ANEP, CEIP. (2008) Programa de Educación Inicial y Primaria. Imprenta Rosgal.
Montevideo. Uruguay.
ANÓNIMO (2011). Marcel-Marceau-sido-hombre.[ imagen en línea] Flickr
[https://www.flickr.com]. Disponible
en: https://www.flickr.com/photos/chariserin/5423401760. Fecha última consulta: 22 de
julio de 2019.
AVENDAÑO. F. MIRETTI. M (2006) El desarrollo de la lengua oral en la escuela Santa
fe. Argentina Homo Sapiens
BIXIO C (2003) Secuencias Didácticas.Editorial Aula. Montevideo.
JOAKOLIVE (2009) Mimos y Payasadas-Grupo de teatro Bohemia.[ vídeo en
línea] Youtube [https://www.youtube.com]. Disponible
en: https://youtu.be/59BnCgiDMXo Fecha de última consulta: 22 de julio de 2019.
PÉREZ M. (2.008). Conversar y Argumenta en la Educación Inicial. Condiciones de la
Vida Social y Ciudadana. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
SECRETARÍA DE LA CULTURA CIUDAD DE MÉXICO (2017) [imagen en
línea] Narración cuentos, mitos y leyendas. Flickr [https://www.flickr.com]. Disponible
en: https://www.flickr.com/photos/culturacdmx/32962685030 Fecha de última consulta: 22
de julio de 2019.
SEURAT; G. (1884) A Sunday on La Grande Jatte.Wikipedia [https://es.m.wikipedia.org]
Disponible en:
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:A_Sunday_on_La_Grande_Jatte,_Georges_Seurat,
_1884.png. Fecha de última consulta: 21 de julio de 2019.