PROYECTO: Seguir Un Personaje "Cuentos Clásicos y Contemporáneos Con Ogros y Dragones"

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

PROYECTO : Seguir un personaje

“Cuentos clásicos y contemporáneos con ogros y dragones”


Destinatarios: alumnos de 1º y 2º ciclo

Frecuencia de trabajo mínima: 2 veces por semana

Duración aproximada: de abril hasta noviembre

Momentos de lectura: en clase, en biblioteca, de manera domiciliaria

Modalidades de lectura y escritura:

 Lectura por parte del maestro, (de algunos cuentos que tengan ogros, príncipes y
princesas), lectura en pequeños grupos, lectura por sí mismos.
 Escritura de los alumnos por sí mismos (individualmente, en parejas y en grupos
pequeños) de textos con distintos propósitos y de textos para publicar.

Propósitos

*Incluir a los niños en el mundo de la cultura escrita para:

*Avanzar en el conocimiento de la lengua escrita y en la adquisición de la lectura y escritura


convencional.

*Saber màs acerca del personaje y del gènero.

* Crear entusiasmo por la lectura y la escritura.


* Describir un personaje.
* Reconocer las características del cuento.
* Elaborar cuentos.
* Reflexionar sobre aspectos gramaticales y ortográficos del lenguaje escrito.
* Ampliar el vocabulario.

CONTENIDOS

HABLAR EN LA ESCUELA:

*Participación en distintas situaciones de intercambio oral en la que los alumnos puedan tomar la
palabra y escuchar a los otros.

Con distintos propósitos: para acordar con otros y tomar decisiones, para organizar la
experiencia, para compartir las emociones y opiniones.
En diferentes situaciones de lectura y escritura.
Con distinto grado de formalidad, rol (hablante/oyente) y diferentes modalidades de
organización del grupo (parejas, pequeños grupos y colectivamente).
Conversaciones sobre las emociones y opiniones que produjo la lectura.
Conversaciones surgidas a partir de la escritura compartida (colectiva o en pareja).

*Comunicación del acontecimiento narrado o del relato renarrado, al compartir anécdotas de la vida
cotidiana/ al narrar o renarrar historias de ficción/ al comentar o recomendar obras literarias.
Renarraciones orales de narraciones conocidas.
Recomendaciones orales de obras y autores leídos.

*Textos que se proponen producir oralmente y escuchar:


Comentarios orales, conversaciones, narraciones orales, recomendaciones orales. E7

- Proyecto sobre historias de ogros y dragones:

Intercambiar comentarios sobre los cuentos y relatos legendarios. Recomendar los relatos a otros
lectores.

PRACTICAS DE LECTURA:
*Lectura por sí mismos y a través del docente de textos ficcionales y no ficcionales.
Lectura de cuentos de diversos autores, géneros y temáticas.
Seguimiento de la lectura de novelas a través de la voz del docente.
Lectura exploratoria de distintas obras para determinar su pertinencia según lo que están
estudiando con utilización creciente de distintos índices (imágenes, títulos, referencias, listado de
contenidos, diferencias tipográficas, etc.).
Lectura detenida de un texto de información que se está estudiando.

*Participación habitual en intercambios acerca de la lectura de obras variadas.


Intercambios sobre la impresión o emoción que produjo la lectura.

*Anticipación, hipotetización y corroboración de interpretaciones en pistas provistas por los textos


que se leen en profundidad entre todos.
Relectura para corroborar la interpretación.
Reconocimiento en el texto narrativo de aspectos del relato: voces del narrador y los
personajes, recursos para crear un efecto en el lector, formas de describir a los personajes, el
espacio y el tiempo.
Vinculación de lo leído con otros textos de información.
Vinculación de lo leído con otros textos literarios.
Recuperación del hilo argumental para retomar la lectura de un texto extenso.
Profundización en la caracterización de los personajes y en la motivación de sus acciones.
La realización de anticipaciones y su verificación utilizando índices provistos por el texto:
títulos y epígrafes de imágenes en textos enciclopédicos.
Relectura para establecer relaciones entre lo que se está leyendo y lo que se ha leído antes,
para localizar una dificultad o para resolver una supuesta contradicción (textos de divulgación
científica).
Exploración rápida del texto buscando respuestas para un interrogante (enciclopedia, artículo
científico).

* Adquisición del sistema de escritura y situaciones de lectura.


Localización de dónde leer algo que se sabe o se cree que está escrito, orientándose por:
Las imágenes.
La misma cadena gráfica si tienen que buscar algo que se repite: estribillos, discursos
reiterados de un
personaje.
Lo que aprendieron sobre los géneros por medio de la lectura: contenidos, estructura (títulos),
formas de
decir (“había una vez”).
Las marcas que no son letras (números, íconos, tipos y tamaños de letras, diagramaciones del
los textos).
Los portadores de escritura disponibles en el aula: carteles, calendarios, índices, listas de
autores, listas de obras.
Búsqueda y consideración de indicios en el texto para verificar las anticipaciones realizadas y
ajustarlas:
> Indicios cuantitativos.
> Indicios cualitativos.

- Biblioteca de aula: lectura sistemática de diversas obras tradicionales y de autores


contemporáneos.
Lectura compartida y por sí mismos de ediciones
Bicentenario: El Gato con Botas, Jack y las habichuelas mágicas.
La lectura de varias obras sobre un mismo personaje: ogros y dragones.
Lectura de textos descriptivos y explicativos sobre los personajes.

*Escritura por dictado al docente y por sí mismos de textos completos para compartir con otros con
distintos propósitos, participando en todo el proceso de escritura: planificación, puesta en texto y
revisiones.

Para crear y/o recrear historias de ficción.


- Para compartir preferencias de lectura y convencer a otros lectores (recomendaciones,
comentarios sobre obras y autores, biografías).
Planificación colectiva de renarraciones o nuevas versiones de historias conocidas a través de la
lectura.
Alternancia de roles de lector y escritor, y coordinación en una situación de escritura con otros
(dictado al maestro y escritura en parejas e individuales).
Escritura de los alumnos por sí mismos de textos completos más breves o partes con sentido
de los textos leídos.
Revisión colectiva de los textos escritos
.Edición de manera colectiva del texto que se va a publicar: una antología de cuentos, un
catálogo de recomendaciones, la versión dictada al maestro de una narración literaria conocida con
ilustraciones.

*Escritura por dictado al docente y por sí mismos de manera cotidiana para organizar el trabajo en
el día y conformarse como grupo (listas, fechas, calendario, índice, agenda, comunicaciones).

*Escritura por dictado al docente y por sí mismos de textos intermedios o de trabajo (toma de
notas, cuadros, fichas) para registrar, reelaborar la información y poder reutilizarla.

*Adquisición del sistema de escritura y situaciones de escritura.

- En las situaciones de escritura de los niños por sí mismos.


Resolución de problemas del lenguaje escrito que requieren tomar decisiones a nivel del
sistema de escritura:
Agregando escritura que falta.
Localizando el fragmento para revisar y reescribirlo.
Eliminando escrituras.
Evaluando si los cambios hechos resuelven el problema en el texto.
En las situaciones de dictado al maestro:
La diferencia entre lenguaje oral y lenguaje escrito.
Organización del texto.
- Biblioteca del aula: fichado de libros para el recorrido lector. Escritura de comentarios sobre la
lectura literaria (ediciones Bicentenario).
- Escrituras habituales por fuera de los proyectos de clase.
- Construcción del ambiente alfabetizador:
Carteles
Listas diversas
- Proyecto de reescritura de un cuento con OGROS : reescritura por dictado al docente de” EL
GATO CON BOTAS” O “PULGARCITO”.
_Proyecto de lectura y escritura de historias sobre ogros y dragones: Escritura de textos
descriptivos
sobre ogros y dragones. Escritura de recomendacionesy de biografías sobre los autores leídos.

REFLEXION SOBRE EL LENGUAJE

PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO


Participación en distintas situaciones de reflexión contextualizadas en el marco de la lectura, la escritura y la
interacción oral.
Discusión sobre interpretaciones divergentes de un texto que se está leyendo para tratar de precisar las
intenciones del autor.
Comentario de los efectos que un texto literario produce y búsqueda de marcas en el texto para apoyar las
interpretaciones.
Toma de distancia del texto que se está escribiendo para revisarlo.
Consulta con los pares y con el docente para resolver dudas en el momento de la escritura.
Revisión en grupos de un texto escrito por ellos mismos o por dictado al maestro y toma de notas de los
temas que se revisan.
Justificaciones de las elecciones realizadas para la revisión de los textos y escucha de las elecciones de
suscompañeros.
Planteo de dudas sobre la escritura de palabras (modificar la forma de la letra para que se entienda, borrar
letras porque sobran o agregar porque faltan, sustituir,
agregar o desplazar alguna letra porque la combinación no respeta el criterio alfabético del sistema, etc).
Reflexión en la revisión de la escritura:
Explicitando los propósitos, destinatarios, lugar de circulación del texto: selección léxica adecuada al
registro(lenguaje que se escribe), al conocimiento del destinatario.
Sobre la configuración del texto:
Organización global Organización global (puntuación, Organización global (puntuación
(puntuación, párrafo, sangría párrafo sangría como demarcador
en la edición de escrituras en la edición de escrituras textual, párrafo, sangría, escritura de
colectivas), algunos colectivas), algunos títulos de
procedimientos de cohesión procedimientos de cohesión en las cuentos, separación de palabras al final
en las narraciones narraciones de la
literarias. Uso de signos de literarias. Uso de signos de oración, cuando se pasan en limpio y
puntuación en las puntuación en las editan los
escrituras por sí mismos: escrituras por sí mismos: punto textos), algunos procedimientos de
punto final y signos de final, coma en cohesión en las
interrogación y exclamación enumeraciones, comillas en citas y narraciones literarias:
signos de > Formas de mantener la referencia
interrogación y exclamación. (sustituciones
léxicas por palabras equivalentes –
sinónimos y
frases).
> Formas de conexión de los textos
narrativos:
algunos conectores temporales distintos
de “y”.
> Los usos de los verbos para señalar las
acciones de
los personajes.
> Uso de signos de puntuación en las
escrituras por
sí mismos: punto seguido, punto final,
coma en
enumeraciones, dos puntos, puntos
suspensivos,
paréntesis para aclaraciones, comillas en
citas,
guión o raya en diálogos, y signos de
interrogación
y exclamación
Sobre los recursos de la lengua para
denominar
y expandir información: usos de los
sustantivos
propios y comunes para identificar y
definir.
Sobre la escritura ortográfica
La separación de palabras y los La separación de palabras y los La separación de palabras y los
espacios en blanco espacios en blanco espacios en blanco en la frase: uso de
en la frase, uso de mayúsculas en la frase; uso de mayúsculas (en mayúsculas (en nombres propios,
(en nombres propios, nombres propios, al principio del texto y después de punto);
al principio del texto y al principio del texto y después de algunas regularidades del sistema (“mb”,
después de punto). punto); ciertas “nv” y “mp”, uso de “r” y “rr”, no se
regularidades del sistema (“mb”, escribe “ze” o “zi”, regularidades
“nv” y “mp”, uso fonográficas contextuales: gue-gui / que
de “r” y “rr”, no se escribe “ze” o qui) y la ortografía correcta de palabras
“zi”) y la ortografía de uso frecuente.
correcta de palabras de uso Resolver dudas ortográficas
frecuente. recurriendo a
Resolver dudas ortográficas parentescos léxicos y estableciendo
recurriendo a relaciones entre ortografía y morfología: -
parentescos léxicos. el plural y el diminutivo en palabras que
terminan en –z; -lo que se mantiene
y lo que se transforma en la base y en los
sufijos de palabras emparentadas: reja-
rejita, casa-casita; afijos de uso frecuente,
-terminación –aba de pretérito imperfecto,
-casos de oposición entre las
restricciones del sistema y la ortografía
del afijo, por ejemplo, los prefijos en e in
devienen em e im delante
de b y p).

Adentrarse en el mundo de estos personajes:


*Buscar en la biblioteca textos sobre el tema, cuentos, novelas, poemas, canciones, enciclopedias,
libros. Hacer una lista de los textos que se van a leer.

* Leer y escuchar leer cuentos y novelas en los que aparezcan ogros y dragones.

*Leer textos informativos sobre esos personajes: notas de un libro sobre el tema, de
enciclopedias, de noticias sobre personajes (ver nota de Clarín en el anexo).

*Leer biografías de autores de los cuentos y novelas leídos.

* Releer los textos para hacer un banco de datos sobre los ogros y los dragones (escribir notas,
comparar personajes, hacer fichas).

* Reescribir uno de los cuentos leídos de manera colectiva. NOTA: DE ACUERDO AL PROPÓSITO
COMUNICATIVO ELEGIDO SE SELECCIONARÁN LAS SITUACIONES DE ESCRITURA
CORRESPONDIENTES Y LAS FORMAS DE PRESENTACIÓN A SUS DESTINATARIOS.

* Recomendar individual y colectivamente algunos cuentos.

* Escribir textos sobre los personajes: descripciones de personajes, lugares, explicaciones,


narraciones de historias y anécdotas.

*Preparar la cartelera o galería.

* Leer para los más chicos cuentos sobre ogros y dragones seleccionados.

• Comparación de versiones: “El gato con Botas”. Los alumnos tienen en sus manos un ejemplar
de la versión del francés Charles Perrault. El docente podría leer otra versión del cuento y luego
proponer la comparación de la obra

Los alumnos podrían realizar con ayuda del docente un cuadro para comparar las dos versiones:
Perrault Otra versión
¿Qué información nos brinda el
cuento sobre el gato? (Orientar a
los chicos para que encuentren
caracterizaciones en la narración, en
el discurso de los personajes y en lo
que hace el gato)

) ¿Cómo reaccionan los humanos


frente al gato que habla?

La descripción del ogro: ¿en qué se


transforma, cómo se lo describe,
qué información nos dan las
ilustraciones? Una nueva
comparación podría establecerse

• Se puede continuar estas situaciones de lectura, leyendo en distintos momentos otros cuentos
con ogros, como “Pulgarcito”, relatos tradicionales con ogros, “Cuento con ogro y princesa” de
Ricardo Mariño, “Irulana y el Ogronte” 3 .

• En sesiones sucesivas, los alumnos pueden seguir escuchando leer, compartiendo la lectura y
leyendo por sí mismos historias de Dragones. Por ejemplo, es posible leer una serie de historias
sobre caballeros y dragones4 , como:

Beowulf y el dragón.

Merlín y los dos dragones.

Sigfrid y el dragón Fafnir.

San Jorge y el dragón.


Pausas evaluativas

Cómo observar avances en los niños en el transcurso de la puesta en marcha de este proyecto:

Si el docente genera ciertas condiciones didácticas, se espera que los alumnos puedan 1:

 Seguir la lectura del docente y recuperar información sobre la historia y sobre las formas de contarla
en cada relato.
 Leer por sí mismos cuentos que se conocen -o nuevos- sobre un mismo personaje conocido en otros
cuentos.
 Emplear conocimientos acerca del mundo narrado (personajes, espacios, tipos de historias) para
precisar las anticipaciones y enriquecer las interpretaciones.
 Establecer relaciones entre los textos leídos a partir de conocimientos sobre personajes prototípicos
y características de las historias.
 Evocar otros textos a partir de lo leído.
 Localizar la información buscada: usar índices; leer rápidamente el texto apoyándose en títulos y
subtítulos; relacionar la información que aportan imágenes y texto.
 Escribir para cumplir un propósito definido: contarle a otros niños características de los ogros.
 Planificar y revisar en distintos momentos lo que se está escribiendo.
 Asegurarse de que los textos que están produciendo se parezcan a los textos del mismo género que
circulan socialmente.
 Solicitar, proveer e intercambiar conocimientos acerca de la ortografía.
 Tomar decisiones acerca de la edición de los textos.

Cuadro que sintetice las características de los Ogros de los cuentos

Cuento Cómo es, qué hace, Engaños Propósito del engaño A quién va
y autor qué siente dirigido

Cuadro que sintetice las características de los Príncipes de los cuentos

1
Cuento y autor Cómo es Qué hace y qué siente Para qué hace lo que A quién salva
hace

Pausas evaluativas

Cómo observar avances en los niños en el transcurso de la puesta en marcha de este proyecto:

Si el docente genera ciertas condiciones didácticas, se espera que los alumnos puedan 2:

 Seguir la lectura del docente y recuperar información sobre la historia y sobre las formas de contarla
en cada relato.
 Leer por sí mismos cuentos que se conocen -o nuevos- sobre un mismo personaje conocido en otros
cuentos.
 Emplear conocimientos acerca del mundo narrado (personajes, espacios, tipos de historias) para
precisar las anticipaciones y enriquecer las interpretaciones.
 Establecer relaciones entre los textos leídos a partir de conocimientos sobre personajes prototípicos
y características de las historias.
 Evocar otros textos a partir de lo leído.
 Localizar la información buscada: usar índices; leer rápidamente el texto apoyándose en títulos y
subtítulos; relacionar la información que aportan imágenes y texto.
 Escribir para cumplir un propósito definido: contarle a otros niños características de los ogros.
 Planificar y revisar en distintos momentos lo que se está escribiendo.
2
 Asegurarse de que los textos que están produciendo se parezcan a los textos del mismo género que
circulan socialmente.
 Solicitar, proveer e intercambiar conocimientos acerca de la ortografía.
 Tomar decisiones acerca de la edición de los textos.

También podría gustarte