Ley Orgánica de Presupuesto para El Sector Público.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

PROGRAMA PARA ADULTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR

(PAES)

Asignatura:
Finanzas Públicas.

Tema:
Ley orgánica de presupuesto para el sector público.

Sustentado por:
José Martin Tejada Alberto………….......…1999-0213
Carlos Burgos Almanzar………………….. 2010-0737
Jeammy J. Gil……………………….…….. 2019-0184

Presentado a:
.
Lic. Jorge Custodio Heredia.
Contenido
Introducción. ........................................................................................................................... 3
Ley Orgánica de Presupuesto para el Sector Público, No. 423-06. ........................................ 4
Del Sistema de Presupuesto y su Organización.................................................................. 4
La Organización del Sistema. ............................................................................................. 4
Principios y Normas generales de los organismos del Sector Público. .................................. 4
La Política Presupuestaria. ..................................................................................................... 5
Régimen Presupuestario del Gobierno Central, de las Instituciones Descentralizadas y
Autónomas no Financieras y de las Instituciones Públicas de la Seguridad Social. .............. 6
Normas Generales............................................................................................................... 6
La Formulación Presupuestaria Anual. .................................................................................. 6
Discusión Y Aprobación. ....................................................................................................... 7
La Ejecución Presupuestaria. .................................................................................................. 7
Evaluación de la Ejecución Presupuestaria. ........................................................................... 8
Régimen Presupuestario de las Empresas Públicas no Financieras. ...................................... 8
Las Infracciones Y Sanciones................................................................................................. 9
Conclusión. ........................................................................................................................... 10

P á g i n a 2 | 10
Introducción.

A continuación abordaremos ciertas normativas sobre la Ley Orgánica de


Presupuesto para el Sector Público, no. 423-06, esta crea el sistema presupuestario y
determina su vínculo con los demás sistemas. La presente ley es muy importante y de gran
interés para conocer y comprender la contabilidad gubernamental. La misma trata, entre otros
aspectos, sobre el Sistema de Presupuesto y su Organización; las diferentes etapas que
comprende el Ciclo Presupuestario; las diversas funciones y atribuciones en materia
presupuestaria de la Dirección General de Presupuesto; los principios enmarcados en los
Presupuestos Públicos, como también, en qué consiste la Política Presupuestaria, las
Infracciones y Sanciones a la falta de cumplimiento de esta ley.
Esta ley establece la gestión presupuestaria, como debe contribuir a la consecución
de los propósitos básicos de la política fiscal para asignar eficientemente los recursos
públicos en función de las prioridades del desarrollo nacional, distribuir el ingreso para una
mejor cohesión social, y propiciar la estabilidad macroeconómica, a fin de garantizar la
soberanía nacional y el desarrollo sostenible.
Unos de los aspectos más importantes de la legislación presupuestaria es que debe
facilitar el establecimiento de un sistema basado en la centralización normativa y la
descentralización operativa de los procesos del ciclo presupuestario, con el propósito de
asegurar que las unidades centrales tengan por responsabilidad fijar las políticas y controlar
su cumplimiento y las unidades ejecutoras de traducirlas en acciones de producción pública
lo más eficaces y eficientes posibles.

P á g i n a 3 | 10
Ley Orgánica de Presupuesto para el Sector Público, No. 423-06.

Del Sistema de Presupuesto y su Organización.

El Sistema de Presupuesto es el conjunto de principios, normas, órganos y procesos


que rigen y son utilizados en las etapas del ciclo presupuestario de los organismos previstos
en el Artículo 3 de la presente ley, respetando las particularidades de cada uno de ellos, con
la finalidad de que la asignación y utilización de los recursos públicos se realice en la forma
más eficaz y eficiente posible para el cumplimiento de las políticas y objetivos del Estado.
El Sistema de Presupuesto en conjunto con los Sistemas de Tesorería, Contabilidad y
Crédito Público, compone el Sistema Integrado de Administración Financiera del Estado
(Art.1).
El Ciclo presupuestario comprende las siguientes etapas: formulación, discusión y
aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación (Art. 2).
El Gobierno Central es la parte del Sector Público que tiene por objeto la conducción
político-administrativa, legislativa, judicial, electoral y fiscalizadora de la República,
conformada por el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, el Poder Judicial, la Junta Central
Electoral y la Cámara de Cuentas (Art. 4).

La Organización del Sistema.

El órgano rector del Sistema de Presupuesto es la Dirección General de Presupuesto,


la cual dependerá de la Secretaría de Estado de Finanzas. Estará a cargo de un Director
General, quién será asistido por un Subdirector. Ambos funcionarios serán designados por el
Poder Ejecutivo a sugerencia del Secretario de Estado de Finanzas. El director tendrá la
responsabilidad de dirigir la Dirección General de Presupuesto, haciendo cumplir las
funciones y ejerciendo las atribuciones que señale esta ley, su reglamento de aplicación y las
que le asigne el Secretario de Estado de Finanzas. Asimismo, deberá elaborar el reglamento
interno de dicha dirección (Art. 5-6).
La Dirección General de Presupuesto tiene varias funciones y atribuciones en
materia presupuestaria, las cuales tienen que ver con todo el proceso que se produce en las
diferentes etapas del ciclo presupuestario. Las cuales podemos encontrarlas en el (Art. 8)
de la presente ley.

Principios y Normas generales de los organismos del Sector Público.

P á g i n a 4 | 10
Los Presupuestos Públicos se enmarcarán en los siguientes principios (Art.11):
Integridad, Sinceridad, Especialidad Cualitativa, Claridad y los de Transparencia y
Publicidad.
El Presupuesto Plurianual del Sector Público no financiero será elaborado por la
Secretaría de Estado de Finanzas y contendrá el marco financiero, los programas y proyectos
prioritarios definidos en el Plan Nacional Plurianual del Sector Público, así como la
distribución de gastos por Capítulos según grandes agregados económicos. El Poder
Ejecutivo reglamentará su estructura y contenido, y el mismo será utilizado como base para
la formulación de los presupuestos anuales (Art. 13).
El Secretariado Técnico de la Presidencia y la Secretaria de Estado de Finanzas tienen
unas series de funciones, entre ellas, celebrar, conjuntamente, contratos por resultados y
desempeño con la máxima autoridad del organismo y con el Secretario de Estado a la cual
dicho organismo está adscrito u otra instancia jerárquica. Pero, es importante aclarar que es
el reglamento de la presente ley el que determinará las características operativas de estos
contratos, las condiciones que deben reunir los organismos para incorporarse a este régimen,
así como la periodicidad y mecanismos de evaluación que se utilizarán para verificar su
cumplimiento (Art. 14).
Los presupuestos de los organismos públicos, deberán comprender y detallar todos los
ingresos y gastos, los que figurarán por separado y en sus montos íntegros, sin
compensaciones entre sí (Art. 15).
Los presupuestos de los organismos públicos deberán mostrar los resultados económico y
financiero. El resultado económico surge de la diferencia entre los ingresos corrientes y los
gastos corrientes. El resultado financiero surge de adicionar el resultado de la cuenta de
capital al resultado económico. El resultado de la cuenta de capital es la diferencia entre
ingresos de capital y gastos de capital.
El reglamento de la presente ley establecerá los criterios para la elaboración de los
clasificadores de gastos e ingresos y las normas y metodologías básicas que serán utilizadas
por todos los organismos en las etapas del ciclo presupuestario (Art. 16), pero en el caso de
las Instituciones Descentralizadas y Autónomas Financieras y de las Empresas Públicas
Financieras será determinado por sus respectivos entes de regulación y control.

La Política Presupuestaria.

La Política Fiscal consiste en la determinación de los cursos de acción a corto,


mediano y largo plazo que deberá seguir el Sector Público, en materia de ingresos, gastos y
financiamiento en el marco de la política económica que se establezca para alcanzar los
objetivos de desarrollo nacional. La elaboración de dicha política está a cargo de la Secretaría
de Estado de Finanzas (Art. 20).

P á g i n a 5 | 10
La política presupuestaria anual para el Sector Público no Financiero contendrá, como
mínimo, para el ejercicio presupuestario correspondiente, las proyecciones de los ingresos
corrientes y de capital, los gastos corrientes y de capital, así como el financiamiento
respectivo. Asimismo, incluirá la distribución funcional del gasto total y los programas y
proyectos definidos como prioritarios en el Plan Nacional Plurianual Actualizado del Sector
Público y en el Presupuesto Plurianual Actualizado (Art. 21).

Régimen Presupuestario del Gobierno Central, de las Instituciones Descentralizadas y


Autónomas no Financieras y de las Instituciones Públicas de la Seguridad Social.

Normas Generales.

Los ingresos presupuestados por los diferentes organismos del Estado (Instituciones
Descentralizadas y Autónomas no Financieras e Instituciones Públicas de la Seguridad
Social) se formulará considerando como ingresos del ejercicio, a todos aquellos que se prevé
recaudar durante el período en cualquier oficina o agencia autorizada, representen o no
entradas de dinero en efectivo. Se considerará efectivamente ejecutado el Presupuesto de
Ingresos al momento de percibirse los ingresos del ejercicio (Art. 22).
Art. 24, establece que todos los ingresos corrientes y de capital, donaciones y
desembolsos de préstamos en efectivo o en valores percibidos deben ser depositados en la
Tesorería Nacional, y para su utilización requerirán de la correspondiente apropiación
presupuestaria.
Es importante resaltar que los fondos de terceros depositados en la Tesorería
Nacional, tales como los depósitos judiciales, fianzas y garantías, no serán considerados ni
como ingresos ni como gastos presupuestarios, al momento de su devolución.

La Formulación Presupuestaria Anual.

Art. 30, establece que la Dirección General de Presupuesto dictará, a más tardar el 15
de julio de cada año, los lineamientos, normas e instructivos para la formulación de los
anteproyectos de presupuestos de los organismos del sector público.
Los cuáles serán remitidos a dicha dirección en la fecha que ésta establezca,
especificando el grado de cumplimiento de la política presupuestaria, los programas y
proyectos priorizados previamente por el Secretariado Técnico de la Presidencia, la demanda
o población a ser atendida, los resultados y metas físicas a alcanzarse durante el ejercicio
presupuestario, los medios de verificación de cada producción y su relación con los recursos
previstos, así como el organigrama y la estructura y cantidad de cargos (Art. 31).

P á g i n a 6 | 10
El Anteproyecto de Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos será elevado
por el Director General de Presupuesto al Secretario de Estado de Finanzas, y este último lo
presentará al Consejo Nacional de Desarrollo, para su aprobación definitiva, a más tardar el
primero (1) de octubre de cada año (Art. 34).

Discusión Y Aprobación.

El Poder Ejecutivo presentará al Congreso de la República a más tardar el 15 de julio


de cada año un informe de avance de las proyecciones macroeconómicas y fiscales, los
resultados económicos y financieros esperados y las principales prioridades que contendrá el
Proyecto de Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos del año siguiente (Art. 39).
El Poder Ejecutivo someterá al Congreso de la República, para su consideración y
aprobación, el Proyecto de Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos durante la
segunda legislatura ordinaria, conforme al Numeral 23 del Art. 55 de la Constitución de la
República (Art. 40).
En el caso de que el Congreso de la República cierre la legislatura sin haber votado el
Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos para el próximo ejercicio presupuestario,
continuará rigiendo el del año anterior, tomando en cuenta varios ajustes que introducirá el
Poder Ejecutivo (Art. 42).

La Ejecución Presupuestaria.

La ejecución presupuestaria, consagrada en el Art. 43 de la presente ley. Dice:


promulgado el Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos, la Dirección General de
Presupuesto efectuará la distribución administrativa de los gastos del Gobierno Central en
consulta con los respectivos organismos. Dicha distribución consistirá en la desagregación
de las apropiaciones contenidas en la ley, pudiendo llegar hasta los últimos niveles previstos
en los clasificadores y categorías de programación utilizados. Esta distribución será aprobada
por el Poder Ejecutivo.
Con el propósito de garantizar una adecuada ejecución de los presupuestos y la
compatibilidad de los resultados esperados con los recursos disponibles, todos los
organismos públicos, con excepción de las Instituciones Públicas de la Seguridad Social,
deberán programar la ejecución física y financiera de sus presupuestos, con la periodicidad
y características que emanen de las normas que dicte la Secretaria de Estado de Finanzas
(Art. 46)
De las modificaciones que podría sufrir el presupuesto se establece que el Poder
Ejecutivo no podrá realizar modificaciones al total de gastos aprobados por el Congreso de

P á g i n a 7 | 10
la República en el Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos, ni trasladar suma de
un Capítulo a otro o de una Partida a otra. Para introducir modificaciones en la Ley de Gastos
Públicos que sean competencia del Congreso de la República, el Poder Ejecutivo deberá
introducir un proyecto de ley, el cual deberá ser previamente conocido por el Consejo
Nacional de Desarrollo. Dichas modificaciones serán propuestas por la Dirección General de
Presupuesto al Secretario de Estado de Finanzas (Art. 48).

Evaluación de la Ejecución Presupuestaria.

Establece que la Dirección General de Presupuesto evaluará la ejecución del


Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos realizada por los organismos del Gobierno
Central, por las Instituciones Descentralizadas o Autónomas no Financieras y por las
Instituciones Públicas de la Seguridad Social, tanto en forma periódica durante el ejercicio
presupuestario, como al cierre del mismo (At. 59).
Los informes periódicos que prepare la Dirección General de Presupuesto conteniendo los
resultados de estas evaluaciones y las respectivas recomendaciones serán elevados al
Secretario de Estado de Finanzas. Una vez aprobados por éste, serán remitidos al Presidente
de la República y al Secretariado Técnico de la Presidencia, quien presentará al Congreso de
la República a más tardar el 31 de julio de cada año, un informe sobre el estado de ejecución
del primer semestre de los ingresos, gastos y financiamiento del presupuesto del año en curso.

Régimen Presupuestario de las Empresas Públicas no Financieras.

Los proyectos de presupuesto anual de las Empresas Públicas no Financieras son


aprobados por sus Consejos Directivos, y lo remitirán, previa conformidad de la Secretaria
de Estado a la cual están adscritas, a la Dirección General de Presupuesto, en la fecha que
establezca el reglamento de la presente ley. Los proyectos de presupuesto deberán ajustarse
a la política presupuestaria anual y a las normas técnicas que en materia presupuestaria dicte
la Dirección General de Presupuesto. Estos proyectos de presupuesto reflejarán los planes de
acción y el plan anual de inversiones; asimismo, contendrán las estimaciones de ingresos,
gastos y financiamiento, el presupuesto de caja y los recursos humanos a utilizar, esta-
bleciendo los resultados operativos, económicos y financieros previstos para la gestión del
próximo período presupuestario. Dichos proyectos deben estar formulados utilizando el
método de lo devengado como base contable para todas sus transacciones (Art. 62-63).
Al final de cada ejercicio presupuestario, Empresas Públicas no Financieras
procederán al cierre de las cuentas de sus presupuestos y remitirán esta información a la
Dirección General de Presupuesto y a la Dirección General de Contabilidad Gubernamental,
dentro del plazo que esta última establezca (Art. 69).

P á g i n a 8 | 10
Refiriéndonos a los presupuestos de los Ayuntamientos de los Municipios y del
Distrito Nacional, estos deberán ser aprobados por sus respectivas Salas Capitulares,
conforme a las normas establecidas en las leyes de organización municipal, (Art..71). Una
vez aprobados, deberán ser remitidos a más tardar el 15 de enero de cada año a la Dirección
General de Presupuesto, al Secretariado Técnico de la Presidencia, la Contraloría General de
la República y la Cámara de Cuentas.
Los Ayuntamientos de los Municipios y del Distrito Nacional remitirán a la Dirección
General de Presupuesto, al Secretariado Técnico de la Presidencia, a la Dirección General de
Contabilidad Gubernamental, la Contraloría General de la República y la Cámara de Cuentas,
las informaciones relativas a sus ejecuciones, cierre del ejercicio y evaluaciones
presupuestarias, en la forma y periodicidad establecida en la reglamentación de la presente
ley (Art. 72).

Las Infracciones Y Sanciones.

El no cumplimiento de las obligaciones que establece esta ley compromete la


responsabilidad administrativa de los funcionarios involucrados en el ciclo presupuestario a
que se refiere el (Art. 2) de la presente ley (Art. 77).

Las sanciones administrativas a las que estarán sometidos los funcionarios, serán de
aplicación gradual (Art. 78), como sigue:
 Amonestación oral.
 Amonestación escrita.
 Sanción económica desde un 15% hasta un 50% del sueldo.
 Suspensión sin disfrute de sueldo.
 Destitución.
Las faltas e infracciones que rebasen el ámbito de lo administrativo cometidas por los
funcionarios involucrados en el ciclo presupuestario en el ejercicio de sus funciones serán
tipificadas, juzgadas y sancionadas de conformidad con el derecho común y leyes especiales
sobre las materias. En cuanto a las que están dentro del ámbito administrativo se harán de
conformidad con la Constitución de la República y la legislación administrativa vigente (Art.
80).

P á g i n a 9 | 10
Conclusión.

La Ley Orgánica de Presupuesto para el Sector Público, No. 423-06, nos brinda
un marco general y las pautas para que el presupuesto nacional se convierta en un plan de
acción anticipado con los ingresos y gastos, y que este es sumamente importante porque
nos pudiera ayudar a minimizar el riesgo en las operaciones de las instituciones y sirve de
guía para la ejecución de programas, el cual van variando conforme pasan los años.

También establece los principales principios, órganos y procesos que deben de ser
utilizados en las diferentes fase del ciclo presupuestal, además, indica las etapas de
formulación, discusión, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación del presupuesto,
con el objetivo de que las asignaciones y utilización de los recursos públicos se realicen en
forma eficaz y eficiente, con la participación de la ciudadanía en las distintas etapas..

Podemos darnos cuenta que las leyes juegan un papel muy importante, porque rigen
de manera clara y precisa, como se deben de hacer y aplicar los procedimientos estatales.

Todo esto se rige gracias a Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, en conjunto


con algunas instituciones y ministerios que otorgan al presupuesto y a los ayuntamientos un
mejor manejo, como son el Ministerio de Hacienda, la Contraloría de la Republica, y la
Cámara de Cuentas.

Las instituciones centralizadas, descentralizadas y autónomas también tienen


partida dentro del presupuesto, aunque algunas poseen ingresos independientes, no dejan de
recibir por la importancia de su funciones y servicios a la sociedad

El Gobierno Central es la parte del Sector Público que tiene por objeto la conducción
político-administrativa de la República, conformada por el Poder Ejecutivo, el Poder
Legislativo, el Poder Judicial, la Junta Central Electoral y la Cámara de Cuentas.
Las Instituciones Descentralizadas y Autónomas no Financieras son los
organismos que actúan bajo la autoridad del Poder Ejecutivo, tienen personería jurídica,
patrimonio propio separado del Gobierno Central y responsabilidades delegadas para el
cumplimiento de funciones gubernamentales especializadas y de regulación.
El sistema presupuestario de la República Dominicana debe fundamentarse en
principios rectores como son: Integridad, Sinceridad, Especialidad Cualitativa, Claridad y los
de Transparencia y Publicidad, que buscan garantizar una efectiva comunicación con el
ciudadano y cumplir con las disposiciones del libre acceso a la información pública sobre la
gestión de los recursos asignados en el presupuesto.

P á g i n a 10 | 10

También podría gustarte