FAVORITAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 52

1.

RESPONDE:
a. ¿Qué necesitas para hacer esta actividad?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
b. Según el texto, ¿Por qué el globo se puede inflar solo?
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….
2. Enumera los hechos del 1 al 4, según el orden en que debes hacer este experimento.

Colocamos el globo en la boca de la botella.

Esperamos a que se infle lentamente.

Colocamos el embudo en la botella y llenamos con vinagre.

Ponemos las cáscaras de huevo dentro de la botella.

3. El texto tiene como título:


“¿INFLAR UN GLOBO SIN SOPLARLO?”
¿Crees que es un buen título? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
1. Escribe V si la oración es verdadera o F si es falsa.
El vencejo solo detiene su vuelo cuando está cansado.

El vencejo se alimenta de insectos que están en el aire.

El vencejo duerme cuando está en el aire.


2. Responde:
¿Por qué el vencejo pasa el mayor tiempo de su vida volando?
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
3. Escribe la idea más importante de cada párrafo en los siguientes recuadros.
Párrafo 1

..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
Párrafo 2
..............................................................................................................................................

..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
Párrafo 3

..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
Párrafo 4

Las vencejas son las aves más rápidas del mundo.


1. RESPONDE:
a. ¿Por qué Chogui era un niño tan querido por las aves?
………………………………………………………………………………………
b. ¿Por qué las aves cubrieron el cuerpo de Chogui con flores azules?
……………………………………………………………………………………..
2. ¿De qué trata principalmente el cuento? Marca tu respuesta.

De la crueldad de las hormigas asesinas.


De la amistad del dios Tupa con los animales.
Del sacrificio de Chogui por las aves.

3. Lee y responde.

¿Estás de acuerdo con el niño? ¿Por qué?


......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
.........................................................................................................

4. Según el orden en que sucedieron, escribe los hechos que faltan.

Un picaflor le pidió ayuda a Chogui.


……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………….

Chogui fue atacado por las hosmigas.

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………….

Chogui cayó del árbol.


……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………….

De pronto, las aves trajeron flores azules en sus


picos.
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….
1. Según el texto, ¿en qué lugar viven los cíclidos? Marca tu respuesta:
a. América
b. Europa
c. África

2. Responde.

a. ¿Para qué guarda el pez cíclido sus huevos en su boca?


……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
…………………………………………………..
b. ¿Qué hacen las crías del pez cíclido cuando hay algún peligro?
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………

3. Enumera los hechos del 1 al 3 según el orden en el que ocurrieron.

La madre o el padre cíclido recoge los huevos con la boca.


Una vez que nacen las crías, aprenderán a vivir solas.
La madre deposita los huevos en la arena.

4. ¿De qué trata principalmente el texto? Marca tu respuesta.

a. Trata de cómo un pez se defiende de sus enemigos.


b. Trata de cómo un pez incuba sus huevos y protege a sus crías.
c. Trata de cómo un pez se alimenta de huevos.

Nombres y apellidos……………………………………………………………
1. Escribe V si la oración es verdadera o F si es falsa, según el texto.

El Lari Lari es un espíritu.


El Lari Lari tiene el pelo rojo.
El Lari lari ataca a los ancianos.
El Lari lari se parece a un gato.
2. Fíjate en la siguiente oración del texto.

“El Lari Lari es un espíritu maligno”


Entonces, la oración responde a la siguiente pregunta:

¿Qué es el Lari Lari?


Ahora lee nuevamente el tercer párrafo.

Para que Lari Lari no entre a la casa, la gente tapa con redes las ventanas y las
puertas. Para proteger a la madre de este espíritu, alguien la acompaña de día y
de noche. En el caso del bebé, lo envuelven con varios pañales de lana de oveja
y una faja de varios colores. Dicen que así el Lari Lari se espantará y no se
llevará el espíritu del niño.

Este tercer párrafo responde a una de las siguientes preguntas:

a. ¿Qué hace el Lari Lari?


b. ¿Cómo es el Lari Lari?
c. ¿Qué hace la gente para cuidarse del Lari Lari?

3. Lee esta oración del texto:

“Para proteger a la madre de este espíritu, alguien la acompaña de día y de


noche”

¿Por qué crees que el niño dijo eso? Usa el


texto para responder.

……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
………………………………………………………
1. Responde:

a. Según el texto, ¿Quién estaba malogrando las cosechas del hombre?


………………………………………………………………………………
b. ¿Por qué el dueño de la chacra quiso azotar al zorro?
...........................................................................................................
c. ¿Por qué crees que el zorro siempre le creía al cuy?
……………………………………………………………………………..

2. Después de leer la historieta de “El zorro y el cuy”, dos niños empezaron a


discutir:

¿Con cuál de los niños estás de acuerdo? ¿Por qué?


……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

3. Escribe y completa la característica de cada personaje (el zorro o el cuy)

Travieso (el cuy ) Astuto ( )


Amargado ( ) Mentiroso ( )
Confiado ( ) Torpe ( )

4. Luego de leer la historieta, conviértela en un cuento.

…………………………………………………………………
1. Escribe V si la oración es verdadera o F si es falsa.

El Chullachaqui corría detrás del joven.


El niño asustó al Chullachaqui.
El niño curó del susto al chullachaqui.

2. Responde.
a. ¿Por qué el niño se escondió en el hueco de un árbol?
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
b. ¿Por qué el Chullachaqui se asustó?
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

3. Marca qué título te parece mejor para esta historia. Luego escríbelo en la
línea punteada que aparece al comienzo de la historia.

a. El árbol gigante.
b. El susto del Chullachaqui.
c. El chamán de la comunidad.

4. Responde.
Pregunta a tus padres si saben algo acerca de otro ser mágico que
conozcas.
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
1. Completa.

a. ¿Dónde ocurrió lo que relata la noticia?

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..
.............................................................................................................

b. ¿En qué momento sucedieron los hechos?


………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

2. Enumera estos hechos del 1 al 5 según el orden en que ocurrieron.

La corriente del río arrastró a un ñu.


Un ñu decidió cruzar el río.
Un hipopótamo empujó al ñu hasta la orilla.
El hipopótamo empujó a la cebra.
Una cebra intentó cruzar el río.

3. Responde.
a. ¿por qué crees que la noticia se titula “Un enorme salvavidas”?
…………………………………………………………………………………
b. ¿Qué otro título le pondrías a esta noticia? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………

4. ¿Cuál es el animal más grande que has visto en tu comunidad?

Párrafo 1: En esta parte describe cómo es el animal y a qué se parece.


……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

Párrafo 2: En esta parte describe qué le gusta comer.


……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
Párrafo 3: En esta parte escribe para qué le sirve a las personas de tu
comunidad.
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
1. Responde:
a. ¿Para qué utiliza el kraken sus dos tentáculos?
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
b. ¿Cuál es la parte más grande del cuerpo del kraken?
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
2. Completa:

3. Lee este pequeño texto.

El calamar es un animal marino parecido al pulpo que tiene


una gran cabeza y tentáculo. Solo viven en el agua. Su
cuerpo es muy suave por lo que es una buena comida para sus
depredadores, como los cachalotes.
Generalmente los calamares miden entre 25 y 60 centímetro.

¿En qué se diferencia el calamar del kraken?


……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….......
1. Responde.
¿Qué pidió el abuelo antes de morir?
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..

2. Lee lo que este niño opinó.

¿Por qué dice esto el niño? Usa el texto para responder.


……………………………………………………………………………………
………………………………
………………………………
………………………………
………………………………
………………………………
…………

3. Compara la historia “Awa Pishi” y esta breve leyenda de “Ayahuasca”.


¿En qué se parecen Awa Pishi y el hombre del cielo? Escríbelo en tu
cuaderno.

AYAHUASCA
En algunos pueblos, se cuenta que la Ayahuasca era un hombre que bajó del cielo y la
Chacruna una mujer de la tierra. Ambos se casaron. Ellos enseñaron muchas cosas a
los seres humanos especialmente a curarse de muchas enfermedades. Antes de morir,
hicieron un juramento: Siempre ayudarían a los hombres a resolver sus problemas, a
ser mejores personas y a tener buena salud. Con el tiempo, de la tumba del hombre
nació la liana de ayahuasca y de la tumba de la mujer nació la chacruna. Para
consumir la ayahuasca, se cocina la planta, a la que se agrega las hojas del arbusto
llamado chacruna. La ayahuasca se toma en ceremonias de purificación, aprendizaje y
curación. Es utilizada para limpiar y sanar el espíritu, el cuerpo, la mente y las
emociones.
1. ¿Qué nombre tenían los shipibo desde hace mucho tiempo?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

2. ¿Cómo se originó el nombre “shipibo”?


……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

3. ¿Escribe V si la oración es verdadera o F si es falsa.

Antiguamente, los shipibos tenían labios negros por comer huito.


Los shipibos y los konibo se unieron para defenderse de cualquier
persona.
A los shipibo se les puso ese nombre porque solo pescaban el pez koni.

4. Marca qué título te parece mejor para este texto.

a. La rebelión de los shipibo-konibo


b. El origen del nombre del pueblo “shipibo-konibo”
c. La vida de los shipibo-konibo.

Nombres y apellidos……………………………………………………………….
1. Según el texto, descubre de qué animal se trata.
a. Tiene un plumaje hermoso y colorido. Es…………………………
b. Es una de las aves más grandes. Es……………………………….
2. Busca la semejanza.
La chinchilla El zorro costeño
¿Por qué los hombres
cazan estos animales?

3. ¿De qué trata principalmente este texto?


a. Trata de los animales más grandes del Perú.
b. Trata de animales que están en peligro de desaparecer del Perú.
c. Trata de los lugares donde viven algunos animales en el Perú.
4. ¿Por qué los animales pueden morirse cuando el hombre corta los árboles
de los bosques?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
5. El título del texto dice: “Animales en peligro de extinción en el Perú”.
¿Qué quiere decir “en peligro de extinción”?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..
1. Responde:
Y en tu comunidad, ¿qué mensajes trae el búho?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………......
1. Escribe V si la oración es verdadero o F si es falsa.

El caballito de mar tiene una cola que le sirve para agarrarse.


El caballito de mar hembra lleva sus huevos en su barriga.
El caballito de mar puede tener más de cuatrocientas crías.

2. Escribe la idea más importante de cada párrafo en los siguientes recuadros.

Párrafo 1 Párrafo 2

……………………………………………………………… El caballito de mar macho


……………………………………………………………… cría los huevos que le deja la
………………………………………………………………
hembra.
………………………………………………………………
……………………………………………………………..

Párrafo 3 Párrafo 4

……………………………………………………………… ………………………………………………………………
……………………………………………………………… ………………………………………………………………
……………………………………………………………… ………………………………………………………………
……………………………………………………………… ………………………………………………………………
……………………………………………………………… ………………………………………………………………

Luego de completar todos los recuadros, utiliza esas ideas principales para
escribir un pequeño resumen de todo el texto.
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

Nombres y apellidos…………………………………………………..
1. Responde.
a. ¿Para qué voló el colibrí a la cumbre de la montaña?
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….
b. ¿Por qué waitapallana derramó dos enormes lágrimas de cristal de roca.
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
2. Escribe V si la oración es verdadera o F si es falsa.

Solo las plantas más pequeñas se salvaron de la sequía.


El colibrí brotó de la flor de qantu y fue volando hasta la cumbre del dios
Waitapallana.
El dios Waitapallana se compadeció de los quechuas y salvó a la tierra.

3. Marca la respuesta.
¿Cuál es el problema en la historia?
a. La flor de qantu se había quedado sin tierras.
b. Había una gran sequía en la tierra quechua.
c. El colibrí no pudo volar tan alto.

Ahora, marca cuál fue la solución al problema en la historia.

Los quechuas encontraron nuevos ríos.


Amaru hizo llover sobre la tierra de los quechuas.
Waitapallana descubrió el dolor en la tierra de los quechuas.

4. Enumera los hechos del 1 al 4 según el orden en el que ocurrieron.

La sequía terminó, y hombres, animales y plantas se salvan.


El dios Waitapallana dejó caer dos grandes lágrimas de cristal de roca.
Las lágrimas de Waitapallana despertaron al Amaru.
El colibrí pidió al dios Waitapallana que ayudar a las tierras de los
quechuas.
5. Lee lo que dice la niña sobre el texto.

¿Por qué crees que la niña piensa que lo que hizo el Amaru fue lo más
importante de la historia.
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
1. Completa la secuencia según el orden en que sucedieron los hechos.
2. Responde.
a. Cuando Runkato estuvo en el tronco, ¿de dónde salía la sangre que vio en el
suelo?
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….
b. ¿Por qué Runkato confundió a Mai Ronin con el tronco de un árbol?
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
3. ¿De qué trata principalmente la historia? Subraya tu respuesta.

a. De cómo Runkato cazaba animales en el bosque.


b. De cómo Runkato encontró a una boa gigante en el bosque.
c. De cómo runkato se cortó los dedos del pie.
Compara el cuento “Mai Ronin” y este texto de “La anaconda”. ¿En qué se
diferencian estos dos tipos de texto?
1. Completa.
2. Lee el problema de la historia y marca la solución.

3. Responde.

Nombres y apellidos…………………………………………………………
1. Responde.
a. Según el texto, ¿Cuáles son los tipos de hilos que puede hacer la araña?
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….
b. ¿Cómo consiguen su alimento las arañas?
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
c. ¿por qué la araña no se queda pegada en su telaraña?
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

2. Lee este pequeño texto sobre el pájaro sastre.


¿En qué se diferencian la araña y el pájaro sastre? Completa el cuadro.

3. Descubramos de qué trata el texto.


Nombres y apellidos……………………………………………………………..
1. Responde:
a. ¿Qué es el mijano?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

b. ¿Por qué es fácil pescar durante el mijano?


…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

2. Marca qué título te parece mejor para este texto. Luego, escríbelo en la
línea punteada que se encuentra antes del texto.

a. La venta de pescados en la selva.


b. El mijano.
c. Temporada de lluvias en la selva.

3. En épocas que no llueve, ¿Qué actividades se realizan en tu comunidad?


……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

4. Escribe un texto en el que describas una actividad especial que se realiza en


tu comunidad. Elabora este texto considerando que tiene tres párrafos.

Párrafo 1: Aquí escribirás cómo se llama la actividad que hacen en tu


comunidad y cuándo y dónde se realiza.
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
...............................................................

Párrafo 2: Aquí escribirás cómo es la actividad y quiénes participan.


……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
Párrafo 3: Aquí escribirás qué te parece la actividad, qué es lo que te parece
más interesante y por qué.
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

Apellidos y nombres …………………………………………………….


1. Responde:
a. ¿Para qué le sirven a la abeja los pelitos que tienen en sus patas y en parte
de su barriga?
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

b. ¿Qué pierde la abeja cuando pica a sus agresores?


………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

2. Completa:
3. Lee este pequeño texto.

Las hormigas son unos insectos sociales que viven en comunidades


organizadas bajo tierra o en árboles llamados “hormigueros”. Las
comunidades de hormigas están dirigidas por una o varias reinas. La misión
de las reinas es poner miles de huevos. Las hormigas trabajadoras
recolectan comida, cuidan las crías de la reina, construyen el hormiguero y
realizan otras labores.
.

Ahora, averigua algunas semejanzas y diferencias entre las hormigas y las abejas.
Escribe lo que has investigado

También podría gustarte