Ética Trabajo 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ÉTICA

Jesús David pugliese fontalvo

Grupo: virtual 5 ética

11/10/2020
CONVIVENCIA COMO ARMONIZACIÓN DE LEY, MORAL Y CULTURA

La amortización es un término económico y contable, referido al proceso de distribución de


gasto en el tiempo de un valor duradero. Adicionalmente se utiliza como sinónimo de
depreciación en cualquiera de sus métodos.

Son muy necesarias las reglas que esta convivencia rige en común debido a que nos alinea
de una u otra forma a ser mejor persona e ir encaminado y de la mano a todas estas reglas
dándonos una mejor solvencia a la hora de utilizar las reglas culturales necesaria en nuestra
vida cotidiana las cuales compartimos con las personas que nos rodea de esa misma forma
nos damos a conocer debidamente en el marco constitucional con una buena conducta a la
hora de este regirnos y dándonos estas dos reglas una buena imagen para tener lograr así
cumplir la última regla fundamental la cual es la convivencia internacional
desarrollándonos esta de una manera propia de sí mismo lo que somos.

Es muy importante una capacidad y una disposición compartida por que nos brinda un
acuerdo que nos ayuda a celebrar y cumplir propósitos que nos ayuden a vivir sana mente
con las personas que nos rodean la convivencia es muy importante entre nosotros es una
visión positiva para nuestra vida y para nuestro desarrollo como persona en esta sociedad.
convivir es acatar reglas comunes, contar con mecanismos culturalmente arraigados de
autorregulación social, respetar las diferencias y acatar reglas para procesarlas; también es
aprender a celebrar, a cumplir y a reparar acuerdos.

En nuestra sociedad es muy cambiante el respeto a las reglas de la convivencia No es lo


mismo la sanción legal que el sentimiento de culpa y ninguno de estos dos castigos es
asimilable al repudio social. Del mismo modo, la motivación de una conducta por la
admiración hacia la ley escrita, su gestación y su aplicación, puede diferenciarse de la
motivación por auto gratificación de la conciencia y ésta, a su vez, de la motivación por
reconocimiento social.
Para muchas personas la conciencia o la costumbre justifican violar la ley.
La visión que ha inspirado este trabajo, en forma resumida, es la de sociedades donde se
logra armonía de ley, moral y cultura. Esto no significa que la ley, la moral y la cultura
ordenen exactamente lo mismo; ello sería integrismo y sería incompatible con el pluralismo
cultural y el pluralismo moral, ideales comúnmente aceptados en la mayoría de las
sociedades contemporáneas y muy claramente en la nuestra una de las características de la
sociedad contemporánea es que personas con criterio moral distinto pueden sentir mutua
admiración moral
La armonía entre ley, moral y cultura es la situación en la cual cada persona selecciona
moral y culturalmente comportamientos, pero los selecciona dentro de los comportamientos
legales,
Así llegamos a caracterizar la sociedad colombiana por un alto grado de divorcio entre ley,
moral y cultura. El ejercicio sistemático de la violencia por fuera de las reglas que definen
el monopolio estatal del uso legítimo de ella, o el ejercicio de la corrupción, crecen y se
consolidan precisamente porque llegan a ser comportamientos culturalmente aceptados en
ciertos contextos. Se toleran así comportamientos claramente ilegales y con frecuencia
moralmente censurables. En un trabajo posterior se subrayó la fuerza que en Colombia
tiene la regulación cultural: “La estabilidad y el dinamismo de la sociedad colombiana
dependen altamente del alto poder que en ella tiene una regulación cultural que a veces no
encaja dentro de la ley y lleva a las personas a actuar en contra de su convicción moral
La coordinación entre instituciones y la comprensión social del proceso, necesarias para
obtener los resultados alcanzados, dependieron mucho de la apropiación institucional y
social de la idea misma de cultura ciudadana.
La noción de cultura ciudadana buscaba impulsar ante todo la autorregulación
interpersonal. Se subrayó la regulación cultural de las interacciones entre desconocidos, en
contextos como los del transporte público, el espacio público, los establecimientos públicos
y el vecindario, así como la regulación cultural en las interacciones ciudadano-
administración, dado que la constitución de lo público depende sustantivamente de la
calidad de estas interacciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[ CITATION Ant02 \l 3082 ]

También podría gustarte