Plan de Curso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

1/19

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO
AREA EDUCACIÓN
CARRERAS DE EDUCACIÓN INTEGRAL

PLAN DE CURSO

I. IDENTIFICACIÓN
Nombre: Seminario Práctico de Formación para el Trabajo 1y 2 / /
Educación para el Trabajo3

Códigos: 492 1y 2 / 438 3

UC: 03 1y 2 / 04 3

Carrera: Técnico Superior Universitario en Educación Integral 1 /


Licenciatura en Educación Integral (Plan de estudios
Actualizado)2 / Licenciatura en Educación Integral (Plan
de estudios Vigente)3

Códigos: 4301 y 4402y 3

Semestre: V1 y VII 2 y 3

Prelaciones: Ninguna

Requisito: Ninguno

Autor: Prof.: Rafael Mañas R.

Evaluadora: Profa.: Isaliv Matheus

Asesoría en Diseño Profa.: Judith Mendoza


Académico:
1.
Técnico Superior Nivel Central
Universitario en Caracas, junio, 2008
Educación Integral.
2.
Licenciatura en
Educación Integral. (Plan
actualizado).
3.
Licenciatura en
Educación Integral (Plan
vigente).

Plan de curso Seminario Práctico de formación para El Trabajo - Elaborado por Prof. Rafael Mañas R. – UNA 2008
2/19

II FUNDAMENTACIÓN:
Con este Plan de Curso se administran las asignaturas Seminario Práctico de
Formación para el Trabajo, código 492 y Educación para el Trabajo, código 438, ambas
de las carreras de Educación Integral. Pertenece al ámbito o componente de Formación
General que establece la vigente Resolución N° 1 emitida por el Ministerio de Educación,
Cultura y Deportes en fecha 16 de enero de 1996, para la formación de los futuros
educadores del país. Esta asignatura se encuentra situada en el quinto (V) semestre de la
carrera del Técnico Superior Universitario y (VII) séptimo de la carrera de la Licenciatura en
Educación Integral. Este Seminario tiene un enfoque teórico - práctico. Se pretende que el
estudiante vincule los conocimientos adquiridos en situaciones de su vida diaria y del entorno
escolar donde se desenvuelve o desenvolverá.
En el marco de la Educación Integral, la Formación para el Trabajo debe propiciar
vínculos entre los elementos de la realidad: Hombre – Trabajo – Naturaleza - Cultura. En
esencia, la Formación para el Trabajo integra los procesos fundamentales para alcanzar los
fines esenciales del Estado (Artículo 3, Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, 1999). Para acometer tal tarea, el Ministerio del Poder Popular para la Educación
contempla en el Currículum Básico Nacional de la I y II etapas de la Educación Básica, la
noción de los ejes transversales.
En el Eje Transversal Trabajo, las competencias del Ser, Conocer y Convivir aparecen
integradas y el aprendizaje se da de una manera globalizada en el contexto de las áreas
académicas. De allí que el propósito de este eje sea lograr que el alumno valorice el trabajo a
través de actividades cuyo producto lo beneficien a él como sujeto activo y a las personas de
su entorno, siendo la fuente esencial de su realización. Para llevar a cabo este propósito, se
requiere de un docente integrador que logre despertar en sí mismo y en sus alumnos, la
actitud positiva hacia el trabajo y lo induzca, además, a participar decididamente en su propia
realización profesional y personal.
En atención a lo antes expuesto, en el programa de estudios de las Carreras de
Educación Integral, dentro de los componentes de su diseño curricular se contempla el de la
Práctica Profesional. En éste, el alumno integra los conocimientos teóricos-prácticos
adquiridos en los otros componentes de dicha Carrera. Entre las asignaturas que apoyan el
componente de Práctica Profesional se encuentra el Seminario Práctico de Formación para
el Trabajo, donde se pretende fomentar en el estudiante el valor del trabajo en los procesos
de transformación personal, social y profesional. Dado su ámbito de acción, se espera que
proyecte su acción hacia la integración de actividades orientadas al desarrollo del eje
transversal trabajo, donde sus alumnos alcancen valorar el trabajo, no sólo como elemento
de satisfacción de necesidades, sino como la actividad esencial que dignifica al hombre.
A tal efecto, el enfoque dado al Seminario de Formación para el Trabajo pretende
llevar al estudiante unista hacia actos de reflexión entorno a la valoración del trabajo. En este
sentido, integrar diversas perspectivas de éste: personal, social y profesional, a fin de
conducir al alumno a concientizar sus valores, motivaciones, aspiraciones y capacidades en
función de la actualización de su concepción del trabajo y redimensionamiento de sus metas
personales, sociales y profesionales.

Plan de curso Seminario Práctico de formación para El Trabajo - Elaborado por Prof. Rafael Mañas R. – UNA 2008
3/19

Podría afirmarse, entonces, que el núcleo del Seminario de Formación para el Trabajo,
lo constituye el proceso de valoración del trabajo, entendido éste como un proceso de
maduración del individuo, el gráfico que se presenta a continuación intenta ilustrar el referido
proceso.

PROCESO DE VALORACIÓN DEL TRABAJO


LA FAMILIA FORMACIÓN ESCUELA
PENSAMIENTO
DE HÁBITOS AFECTIVOS- REFORZAMIENTO DE
CRÍTICO-REFLEXIVO VALORES FAMILIARES
PSICOSOCIALES PARA EL
TRABAJO VALOR FORMATIVO DEL
TRABAJO

CAMBIOS SOCIALES HOMBRE


HISTÓRICOS-CULTURALES-
TECNOLÓGICOS

ENTORNO SOCIAL
PROYECCIÓN DE VALORES
SENTIDO TRASCENDENTAL
HACIA LA COMUNIDAD.
DEL TRABAJO DIMENSIÓN COLECTIVA DEL
TRABAJO

NUEVA CONCEPCIÓN DEL


TRABAJO

A través del Seminario Práctico de Formación para el Trabajo se pretende fortalecer


en el estudiante unista la práctica docente, desde una perspectiva crítica-reflexiva que le
permita ser el protagonista en la planificación y desarrollo de sus metas, a través de acciones
integradoras de sus valores, hábitos, capacidades y habilidades para el trabajo.

III PAQUETE INSTRUCCIONAL

3.1. Componentes del Paquete Instruccional.


Para la administración del Seminario Práctico de Formación para el trabajo, dispones
de los siguientes materiales Instruccionales:
9 Universidad Nacional Abierta (2004). Seminario Práctico para la Formación para el
Trabajo (492). Caracas. Selección de Lecturas elaborada por Luz Marina Granados y
Milagros Matos.
9 Plan de Evaluación y Guía para el Estudio del Seminario Práctico para la Formación
para el Trabajo (492)
Te recomendamos leer cuidadosa y analíticamente este documento, el cual te orientará
en la integración del material instruccional. Adicionalmente, te invitamos a realizar todas las
actividades propuestas en los mismos.
3.2. Correspondencia entre la Selección de Lectura y los objetivos de la
asignatura.

Plan de curso Seminario Práctico de formación para El Trabajo - Elaborado por Prof. Rafael Mañas R. – UNA 2008
4/19

En el cuadro V Diseño de la Instrucción del Curso encontrarás la relación de las


lecturas que conforman la selección de lecturas editada con los objetivos de evaluación y las
estrategias instruccionales / actividades.

Plan de curso Seminario Práctico de formación para El Trabajo - Elaborado por Prof. Rafael Mañas R. – UNA 2008
5/9

IV PLAN DE EVALUACION

ASIGNATURA: SEMINARIO EDUCACION PARA EL TRABAJO1Y2 MODALIDAD OBJETIVOS CONTENIDO


Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO3 Parte I

Trabajo Práctico
COD: 4921Y2 Y 4383 CRÉDITOS: 031Y2 Y 043 LAPSO: 2008-II (El Diario)
2 -3 Unidades 2 - 3
Semestre: V y VII
CARRERAS: T.S.U y Licenciatura en Educación Integral Parte II
1 Unidad 1
Evaluadora: Profa.: Isaliv Matheus (Ensayo)
Responsable: Prof.: Rafael Mañas
Teléfono: 5552202 Parte III
4 Unidad 4
Correo electrónico: rmanas@hotmail.com (Proyecto de vida)
M U O OBJETIVOS
I 1 1 Determinar las concepciones, fines y características, así como la valoración del sentido individual del trabajo.
I 2 2 Discriminar los valores y contravalores en torno al trabajo.
Diferenciar estilos de liderazgo que tengan impacto efectivo en la actuación del docente en sus contextos de
II 3 3
acción: en el ámbito escolar y la comunidad.
II 4 4 Analizar críticamente la relación personal, familiar y social con el trabajo.

La asignatura presenta cuatro objetivos evaluables que conducen a la verificación de los aprendizajes desarrollados por los
estudiantes, los cuales se evidenciarán mediante la realización de un Trabajo Práctico, que incluye tres partes o productos a
entregar por el estudiante, además del seguimiento al proceso que desarrollará en el transcurso del Seminario.
Las características y descripción de cada una de las partes del trabajo se presentan en el documento Orientaciones para la
elaboración del Trabajo Práctico, anexo al final del presente documento.

Plan de curso Seminario Práctico de formación para El Trabajo - Elaborado por Prof Franklin Bermúdez . – UNA 2008
6/9

RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIO INDEPENDIENTE DE ESTA ASIGNATURA.

El estudio de esta asignatura requiere que te involucres en actividades dirigidas hacia la reflexión autocrítica y la
autoevaluación, cada una de ellas fortalecerán en ti tú rol como estudiante activo de su propio aprendizaje.
A continuación te damos recomendaciones de carácter general que te guiarán en el estudio de esta asignatura.
1. Prepara un cuaderno o carpeta con suficientes hojas, donde registrarás todas las actividades pautadas en esta
asignatura, además de tus reflexiones e ideas relacionadas con el trabajo. El mismo asumirá el rol de Diario, que
será la fuente fundamental para el desarrollo y logro de los objetivos de la asignatura.
2. Revisa los componentes del Paquete Instruccional, léelo con detenimiento, ya que cada uno de ellos te permitirá
organizar y desarrollar el estudio de esta asignatura. Registra en el Diario tus primeras impresiones.
3. Pon especial cuidado a la parte IV de este documento. En ella encontrarás enunciados los objetivos de la asignatura
y sus momentos de evaluación. Esta revisión te permitirá organizar tu tiempo de estudio: elabora un primer
cronograma de estudio que quede reflejado en el Diario.
4. Realiza las lecturas del material instruccional con pensamiento crítico-reflexivo, sin prisa, para que puedas
comprender, interpretar y analizar sus contenidos. Usa el Diario para dejar reflejado en él las ideas principales,
resúmenes y esquemas de lo leído.
5. Realiza las actividades de reflexión que se encuentran al final de cada lectura y reséñalas en el Diario, ya que
los resultados de esas actividades son esenciales para la comprensión y análisis de las lecturas y actividades
subsiguientes.
6. Para avanzar en el Seminario, debes estar seguro(a) del logro de cada objetivo, pues cada uno tiene un nivel de
complejidad que debes ir resolviendo. Revisa los aspectos donde tienes dificultades, con el fin de reorientar tu
estudio y garantizar el éxito en esta asignatura. Refleja en el Diario aquellos aspectos que consideres difíciles o
complejos en su tratamiento.
7. Realiza consultas periódicas con el (la) Asesor(a) del Centro Local, pues, te sería de mucha utilidad para la
prosecución de tus actividades. Deja las consultas y sus resultados registradas en el Diario. Cuando acudas a
la consulta con el (la) Asesor (a) recuerda llevar el Diario y otras referencias, pues su uso es parte de la evaluación
de la asignatura.
8. Realiza consultas bibliográficas y en otras referencias (internet, revistas, otros docentes) que amplíen la información
que se te presenta en el material instruccional. Es importante dejarlas reflejadas en el Diario.
Para elaborar cada parte del Trabajo Práctico en este seminario, sigue las pautas dadas en la parte VII. Orientaciones
para la elaboración del trabajo práctico, al final de este documento. Sin embargo, ya puedes ir notando que el Diario
es parte fundamental del Seminario.

Plan de curso Seminario Práctico de formación para El Trabajo - Elaborado por Prof Franklin Bermúdez . – UNA 2008
7/19

V. DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN DEL CURSO


Objetivo general:
Valorar el Trabajo como herramienta de reflexión y agente de cambio en la comunidad, escuela y familia

ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE


OBJETIVOS
/ ACTIVIDADES EVALUACIÓN
1. Determinar las Concepciones del trabajo: Sentido Individual del Trabajo. Formativa:
concepciones, Lee con detenimiento las lecturas y refléjalas en el diario para su Participa en reuniones
fines y discusión o reflexión. Considera las siguientes interrogantes grupales para discutir las
características del a) ¿Por qué Trabajo? lecturas.
trabajo, así como b) ¿Para qué trabajo? Reúnete con el Asesor del
la valoración del c) ¿Cuáles son las expectativas que me impulsan al logro de los centro local para que
sentido individual objetivos laborales? consultes lo que no
del trabajo d) ¿Estas expectativas están relacionadas con las satisfacciones que pudiste resolver en grupo.
aspiro? Contesta las interrogantes
Ubica las lecturas en tres dimensiones de tu vida; comunidad, escuela y en el diario.
familia y relaciónalas con los valores que haz adquirido en relación con el Realiza las actividades de
trabajo. Considera las siguientes interrogantes : reflexión que se encuentra
a) ¿Qué hago para fortalecer los valores en esas dimensiones: al final de cada módulo
comunidad, escuela, familia? del material instruccional
b) ¿Cómo juzgo mi trabajo? UNA (2004)
c) ¿Qué motivó utilizó para jerarquizar los valores? Sumativa:
Lecturas: Elaboración de un
1. Concepto de trabajo p.p 17 - 27. UPEL. Educación para el trabajo, Ensayo: como la
Material Instruccional de Ensayo(2004) sistematización de
2. Las concepciones del trabajo predominante en los períodos de algunas de tus reflexiones
desarrollo histórico en Venezuela. p.p 29 - 48 UPEL. Educación para el iniciales
trabajo, Material Instruccional de Ensayo(2004)
3. Importancia de la formación de valores y hábitos a través de la
Educación para el trabajo p.p 51 - 57. UPEL. Educación para el trabajo,
Material Instruccional de Ensayo(2004)
4. Motivaciones para el tecnoservicio p.p 59 - 72. Micchael Maccoby
5.¿Qué motiva? p.p 75 -97 Micchael Maccoby
6. La Verbalización del concepto de trabajo p.p 99 - 115 Tejera
7. La perspectiva Psicológica p.p 117 - 142 Lozada

Plan de curso Seminario Práctico de formación para El Trabajo - Elaborado por Prof. Rafael Mañas R. – UNA 2008
8/19

ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE


OBJETIVOS
/ ACTIVIDADES EVALUACIÓN
2. Discriminar los Concepciones del trabajo: Sentido Social del Trabajo. Formativa:
valores y Lee con detenimiento las lecturas y refléjalas en el diario para su Participa en reuniones
contravalores en discusión o reflexión. Relaciónalas con tu desempeño docente y grupales para discutir las
torno al trabajo liderazgo que ejerces como tal. Elabora una definición de liderazgo. lecturas.
Considera las siguientes interrogantes: Reúnete con el Asesor del
a) ¿Qué es líder? centro local para que
b) ¿Soy líder? consultes lo que no
c)¿Qué cambios debo hacer para canalizar mis emociones hacia un pudiste resolver en grupo.
liderazgo positivo, en las tres dimensiones: comunidad, escuela y Contesta las interrogantes
familia? en el diario.
Lecturas: Realiza las actividades de
1. Los valores y contravalores : la perspectiva psicológica p.p 147-161. reflexión que se encuentra
Briceño al final de cada módulo
2.La perspectiva del trabajo sobre la cultura del trabajo 163 -171.Febres del material instruccional
3. Ética y trabajo p.p 173 - 177 Vallenilla UNA (2004)
4.Hay que conocer el mundo p.p 179- 182.Warren
5. Forjando futuro. p.p 185 - 192. Warren Sumativa:
6. El liderazgo primal p.p 195 - 204. Goleman Elaboración del Diario:
7. El liderazgo resonante p.p 207 - 218. Goleman como reflejo de un
8. El repertorio del liderazgo p.p. 221 - 224. Goleman proceso de reflexión que
9. La realidad y la visión ideal p.p 227 - 235. Goleman se producirá a lo largo del
Seminario

Plan de curso Seminario Práctico de formación para El Trabajo - Elaborado por Prof. Rafael Mañas R. – UNA 2008
9/19

ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE


OBJETIVOS
/ ACTIVIDADES EVALUACIÓN
3. Diferenciar Reflexión y autocrítica en torno al trabajo: Transformación hacia la Formativa:
estilos de valoración del trabajo. Participa en reuniones
liderazgo que Lee con detenimiento las lecturas y refléjalas en el diario para su grupales para discutir las
tengan impacto discusión. Relaciónalas como futuro docente de Educación Integral y lecturas.
efectivo en la considera las siguientes preguntas Reúnete con el Asesor del
actuación del a) ¿Qué tipo de docente me gustaría ser? centro local para que
docente en sus b)¿Qué tipo de docente soy hoy? consultes lo que no
contextos de c)¿Qué debilidades y fortalezas tengo para llevar a cabo mi desempeño pudiste resolver en grupo.
acción: en el docente? Contesta las interrogantes
ámbito escolar y la d)¿Qué cambios estructurales tendría que realizar para desarrollar mi “yo en el diario.
comunidad ideal” como docente integral? Realiza las actividades de
Lecturas: reflexión que se encuentra
1. Dejar surgir el yo: golpee recio; pruébelo todo p.p 239- 245. Warren al final de cada módulo
2.El aprendizaje auto dirigido. La motivación para el cambio p.p 247 - 251. del material instruccional
Goleman. UNA (2004)
3. ¿Cómo piensa usted en el futuro? La metamorfosis p.p 253- 258.
Goleman. Sumativa:
Elaboración del Diario:
como reflejo de un
proceso de reflexión que
se producirá a lo largo del
Seminario

Plan de curso Seminario Práctico de formación para El Trabajo - Elaborado por Prof. Rafael Mañas R. – UNA 2008
10/19

ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE


OBJETIVOS
/ ACTIVIDADES EVALUACIÓN
4. Analizar Reflexión y autocrítica en torno al trabajo: Proyecciones de Formativa:
autocríticamente acciones hacia el trabajo desde su una concepción personal, social Participa en reuniones
la relación y profesional. grupales para discutir las
personal, familiar Lee con detenimiento las lecturas y refléjalas en el diario para su lecturas.
y social con el discusión. Relaciónalas como futuro docente de Educación Integral y Reúnete con el Asesor del
trabajo. considera las siguientes preguntas en relación a la percepción que te centro local para que
ofreció el material instruccional “Seminario Práctico Formación para el consultes lo que no
trabajo” pudiste resolver en grupo.
a)¿Cuál era mi realidad personal, social y profesional antes de cursar Contesta las interrogantes
esta asignatura? en el diario.
b)¿Qué factores indujeron al cambio de esas realidades? Realiza las actividades de
c)¿Qué elementos incorpora? reflexión que se encuentra
d)¿Cuál es hoy mi realidad personal, social y profesional? al final de cada módulo
Lecturas: del material instruccional
1. El proyecto de vida laboral p.p 263 -268.Pérez UNA (2004)
2. Proyecto de vida como categoría básica de la interpretación individual y
social. p.p. 271 - 279. Hernández Sumativa:
3. El proyecto de vida y el desarrollo ético en las condiciones de la El Proyecto de Vida:
complejidad p.p 281 - 298. Hernández. como la concreción de las
aspiraciones hechas
concientes a partir del
proceso que se propone
con el Seminario.

Plan de curso Seminario Práctico de formación para El Trabajo - Elaborado por Prof. Rafael Mañas R. – UNA 2008
11/19

VI ESTRATEGIAS DE EVALUACÓN.

6.1 Momentos y ponderación de objetivos.

Tal como se describe en la parte IV de este documento, la asignatura Seminario Práctico de Formación para el Trabajo /
Educación para el Trabajo contempla tres (3) momentos de evaluación repartidos en la entrega de productos. En el Plan
de Evaluación se contempla la ponderación de objetivos. Es decir, la asignación del valor numérico o peso específico
(peso en puntos) por objetivo, a fin de determinar la “Puntuación Mínima” y la “Puntuación Máxima”, para la aprobación
de la asignatura.

6.2 Corrección del Trabajo Práctico

La puntuación que logres obtener en cada parte del trabajo práctico determinará el logro de los objetivos asociados
a ellas. Al final de este documento, en la sección IX, de la página 17 a la 19 se presentan las tablas para la corrección de
cada parte del Trabajo Práctico y los criterios para determinar el logro de los objetivos.
Dicha corrección se basa fundamentalmente en la evaluación que tu mismo hagas como estudiante y en la
verificación que realice el Asesor o Asesora de la realización de las partes indicadas. Por ello, es importante que
establezcas contactos periódicos con el Asesor o Asesora para que vaya constatando el proceso que se produce con
este Seminario.

VII INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS.

7.1 Presentación:
El Seminario Práctico de Formación para el Trabajo / educación para el trabajo, es una asignatura de carácter
teórico – práctico y vivencial.
El material instruccional preparado especialmente para ella se convierte en la referencia teórica para ser
contrastada con tus reflexiones, experiencias y valoraciones que te permitan realizar los tres productos que se exigen
para la realización del Trabajo Práctico:
El Diario: como reflejo de un proceso de reflexión que se producirá a lo largo del Seminario
El Ensayo: como la sistematización de algunas de tus reflexiones iniciales y;
El Proyecto de Vida: como la concreción de las aspiraciones hechas concientes a partir del proceso que se
propone con el Seminario.
A través de la elaboración de cada producto, tendrás la oportunidad de demostrar tu capacidad de reflexión
crítica, de autocrítica de tu yo interno, de auto aceptación, de autodeterminación y de disposición para el cambio. En este

Plan de curso Seminario Práctico de formación para El Trabajo - Elaborado por Prof. Rafael Mañas R. – UNA 2008
12/19

sentido, debes tener presente que el autoconocimiento sincero y auténtico que hagas consciente de ti, te permitirá
construir tu propia valoración del trabajo, orientada hacia una sólida autodeterminación personal, social y profesional.
7.2 Instrucciones Generales:
Para la elaboración del Diario, el Ensayo y el Proyecto de Vida debes tener en cuenta que:
a) La producción de los trabajos es libre y personal, y se corresponden con la relación que logres establecer entre
los diferentes factores involucrados en los procesos de autoevaluación y autorrealización que hayas realizado
en los ámbitos personal, social y profesional.
b) Sólo se te dan modelos de acción en el material instruccional, por ello es importantes que utilices tu talento
innovador para la elaboración creativa de dichos trabajos.
c) Es necesario que tengas presente los aspectos formales establecidos para la producción de trabajos escritos,
así como también, los aspectos fundamentales referidos a la estructuración de Ensayos, Proyecto de Vida y
Diario. Información sobre ellos te serán aportadas en las siguientes secciones de este documento.
d) El contacto con el Asesor o Asesora, te permitirá enriquecer la experiencia de este Seminario, así como los
encuentros presenciales que él o ella propongan con tus compañeros de asignatura que enriquecerán el
proceso propuesto.

7.3 Pautas para la elaboración de los productos a realizar:


A continuación te presentamos pautas para la elaboración de los tres (03) productos que contempla el
Trabajo Práctico. Léelas con detenimiento para que puedas seguir las recomendaciones que se te dan para su
producción. Ante cualquier duda que se te presente, revisa el material instruccional y consulta con tu Asesor.

7.3.1 Diario:
Para que esta actividad te resulte amena, espontánea y provechosa, te sugerimos tener en cuenta las
siguientes recomendaciones:
1. Recuerda que el Diario, como su nombre lo indica, es una actividad escrita que se realiza todos los días. Ella te
dará oportunidad de ejercitar una práctica fundamental para el docente. En él puedes reflejar tanto las actividades
que se te proponen en este documento, como las propuestas en el material instruccional y las ideas que
diariamente te permitan reflejar tu percepción, valoración, sentimiento sobre el trabajo; así como lo que aprecias en
otros en relación con él.
2. En la Unidad II del Módulo II, te aportamos las orientaciones que debes seguir para llevar a cabo esta actividad. Te
recomendamos seguirlas para lograr con éxito buenos resultados.
3. Aún cuando el Diario es una exposición totalmente libre, excepto de reglas formales de contenido, estructura o
estilo, no olvides cuidar aspectos tales como: la redacción, coherencia de ideas y reglas ortográficas.
4. No está demás hacer hincapié en que el Diario puede serte útil como una herramienta que te ayude a estimular tu
pensamiento reflexivo, tus habilidades para la escritura, el análisis crítico.

Plan de curso Seminario Práctico de formación para El Trabajo - Elaborado por Prof. Rafael Mañas R. – UNA 2008
13/19

5. Si lo retomas periódicamente, apreciarás la evolución que como autor vas obteniendo en la medida que avances
en el seminario.
6. No olvides que es muy importante que revises las anotaciones de tu Diario con el Instrumento Nº 1, para la
autoevaluación del mismo.
7.3.2 Ensayo:
1. El ensayo es una composición generalmente breve (mínimo 3 páginas y un máximo de 5), libre, de carácter subjetivo,
reflexivo y de naturaleza interpretativa, que expone sin rigor sistemático, en cuanto a método, estructura, estilo y
temas, una interpretación de profundo acento personal sobre un tema seleccionado sin sacrificar ni el contenido ni la
forma.
2. En consecuencia, el propósito de esta parte del trabajo práctico es que a través de él evidencies como reafirmaste o
lograste, según sea el caso, tu nueva concepción y valoración hacia el trabajo.
3. En tu ensayo debes transmitir un mensaje sin imponer tus ideas, expresando tus sentimientos, opinando e
informando sobre tus reflexiones relacionadas con la valoración hacia el trabajo.
4. Al momento de redactar tu ensayo reflexiona sobre tu presente, da una revisión al pasado para que puedas planificar
tu futuro, por medio de la comprensión del momento actual.
5. Revisa lo escrito hasta este momento en tu Diario, para que valores tu evolución en relación con el tema del
Seminario y el trabajo abordado.
6. Prepárate ahora para redactar tu ensayo, tomando en consideración los elementos que se exponen a continuación:
a) Recuerda que el proceso de valoración hacia el trabajo implica llevar a cabo una autoevaluación (¿quién soy?),
que consiste en un proceso crítico-reflexivo, a través del cual obtienes conocimiento, criterio y práctica de tus
potencialidades en relación con tu valoración del trabajo en sus aspectos personal, social y profesional.
b) Para abordar este proceso, retoma las respuestas que diste a las actividades de reflexión del final de cada lectura
del texto UNA. Revísalas y agrúpalas en pautas de análisis, tales como: valores, conceptos, habilidades,
destrezas, motivaciones, emociones, expectativas de cambio, capacidad de liderazgo y disposición para el cambio.
Esto te permitirá un autoconocimiento de los aspectos anteriores que te guiarán a reflexionar sobre tus
“descubrimientos” de la imagen que tienes sobre ti mismo.
c) Sobre los resultados obtenidos haz un acto de revisión, reconocimiento, valoración, y actualización en los aspectos
de análisis referidos en el punto anterior. Esto te orientará en el reconocimiento, aceptación y orgullo hacia ti
mismo.
d) Reflexiona sobre tus hallazgos en los primeros aspectos aquí señalados; y relaciónalos con tu concepción actual
del trabajo y redimensiónala a través de la toma de decisión para seleccionar lo verdaderamente significativo, para
manejar responsablemente las potencialidades, a la vez que asumes el compromiso y disposición para forjar
situaciones futuras.

Plan de curso Seminario Práctico de formación para El Trabajo - Elaborado por Prof. Rafael Mañas R. – UNA 2008
14/19

e) Desarrolla tu nueva concepción del trabajo y relaciónala con tus motivaciones de logro en el ámbito personal,
social y profesional. O realiza una exposición de los aspectos que te permiten reafirmar tu concepción del trabajo a
partir de las reflexiones señaladas en los puntos anteriores.
7 Redacta tu ensayo, lee lo que escribiste. Cuida los aspectos relativos a la redacción, reglas ortográficas y aspectos
formales para la presentación de un trabajo escrito.
8 A medida que vayas produciendo tu análisis del proceso de valoración del trabajo, es conveniente que en cada paso
del proceso expongas tu “conflicto” interior, plantees tus cuestionamientos en los diferentes “hallazgos”, los analices,
argumentes tus conclusiones y razones tus decisiones.
9 Te sugerimos utilizar el Instrumento Nº 2, para la evaluación del ensayo, el cual te servirá de guía para revisarlo.
7.3.3 Proyecto de Vida:
Esta actividad consiste en la elaboración, a modo de aproximación, de tu Proyecto de Vida. En él, reflejarás
aspectos vinculados con lo personal, social y profesional, de tu actualidad con prospectiva futura. Aunque el Proyecto de
Vida de una persona nunca está acabado, la elaboración del mismo te permitirá comprometerte contigo mismo(a) y tus
anhelos.
Es importante tomar en cuenta que el proyecto de vida, como tal, es un proceso de reflexión que conduce al
autoconocimiento muy personal, por lo cual las pautas que a continuación te presentamos son orientaciones generales
que te permitirán pasmarlo en un documento escrito.
1. Con el término Proyecto de Vida nos referimos al establecimiento de tus metas personales, sociales y profesionales.
Éste representa tus inquietudes, deseos y expectativas en cada uno de los aspectos referidos.
2. En el Ensayo, lograste plasmar tu proceso de valoración del trabajo, mediante el cual “descubriste” cuales son tus
valores, habilidades, destrezas, capacidades y necesidades en relación con el trabajo. Con estos resultados, debes
realizar una autoevaluación “aquí y ahora”, que te permita valorar qué es bueno para ti, qué te satisface, qué te
interesa, qué te permite crecer, qué te hace feliz, cuáles debilidades puedes permitirte, y cuáles debes fortalecer en
los ámbitos personal, profesional y social.
3. .Precisa “quién eres en este aquí y ahora” a través de los logros obtenidos, y las ideas registradas en el Diario.
Identifica y determina tus necesidades, tus prioridades, las opciones que se te han presentado y la toma de
decisiones realizadas. Para ello, realiza el ejercicio de la Actividad 1 que se te presenta en la Unidad IV del texto
UNA.
2. Te recomendamos, además, que realices un esfuerzo para especificar por separado “quién eres” en lo personal,
social y profesional, de manera que puedas visualizar tus necesidades y las estrategias para satisfacer cada uno de
los aspectos delimitados. Para ello, te serán de mucha utilidad los ejercicios 3 y 4 de la Actividad 1, correspondiente a
la Unidad IV.
3. Establece tus metas. Estas deben ser concretas, deben factibles de satisfacer, responder a necesidades reales,
deben ser flexibles y reflejar transformaciones personales, sociales y profesionales.

Plan de curso Seminario Práctico de formación para El Trabajo - Elaborado por Prof. Rafael Mañas R. – UNA 2008
15/19

4. Una vez tomada la decisión de cuales metas quieres lograr, tanto en lo personal, como en lo social y profesional,
requieres saber cual es la forma para llevarlas acabo. Para ello, te ofrecemos varios modelos de Proyecto de Vida
para que los revises, analices y adaptes a tus propias necesidades.
5. A fin de diseñar las estrategias para el logro de las metas que te has propuesto es importante que ellas estén en
función del tiempo requerido para su realización y que en las actividades pongas en práctica las potencialidades
requeridas, orientadas a los cambios y transformaciones que quieres lograr.
6. Especifica los recursos internos (conocimientos, habilidades, destrezas) y externos (financieros, materiales, equipos,
infraestructura) necesarios y disponibles para el logro de tus metas.
7. Recuerda que tu Proyecto de Vida es único, es inédito. Su producción es libre; sin embargo, se requiere que reflejes
tus metas a lograr, las herramientas internas y externas que requieres para lograrlas, además de ser realistas y
concretas a fin de hacerlo factible en el tiempo.
10. A medida que elabores tu Proyecto de Vida léelo varias veces para que te asegures de que lo que has escrito es lo
que realmente quieres alcanzar.
11. Cuida tu redacción, organización de ideas y reglas ortográficas.
12. Esta actividad te permite hacer gala de tus capacidades creativas, especialmente en el marco de la acción educativa
y social, que se propone para el egresado de la Carrera de T.S.U. en Educación Integral.
13. Revisa la presentación de tu Proyecto de Vida utilizando como guía el Instrumento Nº 3.

VIII. Evaluación de las partes del Trabajo Práctico de la asignatura:

Para evaluar los tres (03) productos del trabajo práctico de este Seminario, se han elaborado tres instrumentos, los
cuales reflejan la manera como serán evaluados dichos productos. Es importante recalcar que el resultado de la
evaluación, con propósito sumativo, es fundamentalmente producto del seguimiento y la argumentación que realices ante
el Asesor o Asesora de tu autoevaluación del Diario y del Proyecto Vida.
Lee con detenimiento cada uno de los instrumentos elaborados, ya que ellos te permitirán conocer los parámetros
e indicadores que se emplearán en la evaluación total de los productos requeridos, mediante la realización de tu propia
auotevaluación en cada trabajo, antes de su presentación.
Los tres instrumentos comprenden los aspectos a evaluar y sus respectivos indicadores, que deben estar
presentes los mismos.
A continuación te presentamos los tres instrumentos de evaluación:

Plan de curso Seminario Práctico de formación para El Trabajo - Elaborado por Prof. Rafael Mañas R. – UNA 2008
16/19

Instrumento N° 1: Diario

Propósito: para ser utilizado en la autoevaluación por el alumno (a) del producto 1. El Asesor o Asesora verificará
el uso del mismo.

Criterios para evaluar; 0= deficiente/ausente; 1= regular/poco frecuente; 2= bueno/medianamente frecuente; 3=


excelente/frecuente.

AUTOEVALUACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DIARIO


PUNTUACIÓN
RASGOS A EVALUAR 0 1 2 3
1. Presentación del Diario
1.1 Aspectos formales de la escritura y la redacción
1.2 Organización e interrelación de los elementos que lo integran
1.3 Uso del mismo en cada consulta de asesoría
2. Desarrollo de las actividades propuestas
2.1 Descripción del proceso de autoevaluación de la valoración del trabajo en sus
aspecto personal, social y profesional
2.2 Visión crítica y reflexiva de los resultados de la autoevaluación derivada del
punto 2.1
2.3 Establecimiento de metas de acuerdo con la nueva concepción del trabajo
2.4 Determinación de una propuesta dirigida a la promoción de cambios en el
alumno en cuanto a la valoración del trabajo
2.5 Emisión de comentarios críticos en la actividad Diario
2.6 Presentación de aportes orientados al mejoramiento de la actividad Diario
2.7 Presentación de aportes orientados al mejoramiento de la asignatura

Puntuación máxima: 30 Puntuación mínima: 21


Total acumulado por el estudiante: ___________________ puntos.

Se consideran aprobados los Objetivos 2 y 3 si el Asesor o Asesora constata con el estudiante el uso y los
aspectos autevaluados por el estudiante en el Diario con una puntuación mínima de 21 puntos

Plan de curso Seminario Práctico de formación para El Trabajo - Elaborado por Prof. Rafael Mañas R. – UNA 2008
17/19

Instrumento N° 2: Ensayo
Propósito: para ser utilizado en la evaluación por el Asesor o Asesora y en la autoevaluación por el alumno (a) del
producto 2.
Criterios para evaluar; 0= deficiente; 1= regular; 2= bueno; 3= excelente.

EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN DEL ENSAYO


PUNTUACIÓN
RASGOS A EVALUAR 0 1 2 3
1. Presentación del Ensayo
1.1 Aspectos formales de la escritura y la redacción
1.2 Manifestación del carácter reflexivo, interpretativo y subjetivo del tema
1.3 Organización e interrelación de los elementos que lo integran
1.4 Entrega puntual del trabajo
2. Desarrollo de la actividad
2.1 Secuencia lógica del proceso de valoración del trabajo
2.2 Determinación precisa de la concepción del trabajo asumida por el estudiante
2.3 Vinculación entre la nueva visión del trabajo y las razones que impulsan el
cambio

Puntuación máxima: 21
Puntuación mínima: 15
Total acumulado por el estudiante: ___________________ puntos.
Se considera aprobado el Objetivo 1 si el estudiante alcanza 15 puntos en la evaluación del Ensayo.

Plan de curso Seminario Práctico de formación para El Trabajo - Elaborado por Prof. Rafael Mañas R. – UNA 2008
18/19

Instrumento N° 3: Proyecto de Vida

Propósito: para ser utilizado en la autoevaluación por el alumno (a). El Asesor o Asesora verificará la consistencia
de la autoevaluación del estudiante del producto 3.
Criterios para evaluar; 0= deficiente; 1= regular; 2= bueno; 3= excelente.

EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN DEL PROYECTO DE VIDA


PUNTUACIÓN
RASGOS A EVALUAR 0 1 2 3
1. Presentación del Proyecto de vida
1.1 Aspectos formales de la escritura y la redacción
1.2 Organización e interrelación de los elementos que lo integran
1.3 Entrega del trabajo en el tiempo establecido
2. Desarrollo de la actividad
2.1 Precisión en las metas establecidas
2.2 Estrategias vinculadas con las metas trazadas
2.3 Secuencia lógica en las actividades a desarrollar
2.4 Precisión con los recursos a utilizar
2.5 Manifestación creativa en la elaboración del trabajo.

Puntuación máxima: 24 Puntuación mínima: 18

Total acumulado por el estudiante: ___________________ puntos.


Se consideran aprobados los Objetivos 4 si el Asesor o Asesora constata con el estudiante la elaboración y los
aspectos autevaluados por el estudiante en el Proyecto de Vida con una puntuación mínima de 18 puntos

Plan de curso Seminario Práctico de formación para El Trabajo - Elaborado por Prof. Rafael Mañas R. – UNA 2008
19/19

IX BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria
SEMINARIO PRÁCTICO FORMACIÓN PARA EL TRABAJO, EDUCACIÓN INTEGRAL TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO,
Universidad Nacional Abierta (2004)
Seminario práctico de formación para el trabajo / [compilado por] Luz Marina Granados --Caracas : UNA, 2004
298 p.29 cm.
Educación para el trabajo Educación a distancia-Módulo de estudio Granados, Luz Marina Universidad Nacional Abierta
Solicite el material por este código: CAV.LB1085.S45
N° de Inventario: 4762
Nota de contenido:
• Carrera de Educación / 492 (Código de asignatura)
Ejemplares disponibles en los centros locales:
AMA (4), ANZ (4), APU (4), ARA (4), BAR (4), BC (4), BOL (4), CAR (4), COJ (4), DAM (4), FAL (4), GUA (4), LAR (4),
MER (4), MET (4), MON (4), NE (4), POR (4), SUC (4), TACH (4), TRU (4), YAR (4), ZUL (4), Ana (4), Bis (4), Boc
(4), Cap (4), Caro (4), Caru (4), Cau (4), Chu (4), Cco (4), Col (4), Cpe (4), Cto (4), Elo (4), Gti (4), Gto (4), Guan
(4), Guir (4), Pc (4), Pf (4), Pm (4), Saa (4), Sbz (4), Tem (4), Tig (4), Tov (4), Tur (4), Var (4), Vp (4), Vt (4),
Complementaria
COMPETENCIA LABORAL Y EDUCACIÓN BASADA EN NORMAS DE COMPETENCIA / compilador por Antonio Arguelles --
México : Limusa, 1999 319 p.25 cm. ISBN: 968-18-5353-9
Educación para el trabajo Industria y educación Arguelles, Antonio
Solicite el material por este código: CE.LC1081.C65
N° de Inventario: 20734
Ejemplares disponibles en los centros locales:
ANZ (1), APU (1), ARA (1), BAR (1), BC (1), BOL (1), CAR (1), COJ (1), DAM (1), FAL (1), GUA (1), LAR (1), MER (1),
MET (1), MON (1), NE (1), POR (1), SUC (1), TACH (1), TRU (1), YAR (1), ZUL (1),
LA ESCUELA PRODUCTIVA : UTOPÍA Y REALIDAD / Ramón Martínez Guarino --Buenos Aires : Paidós, 1994
182 p.22 cm.
ISBN: 950-12-6104-2
Educación para el trabajo Enseñanza técnica Martínez Guarino, Ramón
Solicite el material por este código: CE.LC1085.M37
N° de Inventario: 15108
Ejemplares disponibles en los centros locales:
ANZ (1), APU (1), ARA (1), BAR (1), BC (1), BOL (1), CAR (1), COJ (1), DAM (1), FAL (1), GUA (1), LAR (1), MER (1),
MET (1), MON (1), NE (1), POR (1), SUC (1), TACH (1), TRU (2), YAR (1), ZUL (1), Pm (1).

Plan de curso Seminario Práctico de formación para El Trabajo - Elaborado por Prof. Rafael Mañas R. – UNA 2008

También podría gustarte