454pc 2019-2
454pc 2019-2
454pc 2019-2
VICERRECTORADO ACADEMICO
SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO
AREA EDUCACIÓN
CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL
PLAN DE CURSO
I. IDENTIFICACIÓN
Nivel Central
Caracas, noviembre 2019
454 2/53
1. https://subprogramadisenoacademicouna8265437
Plan de Curso
78.wordpress.com/
Análisis Gramatical 454
2. Centro de Recursos Múltiples, para su consulta y
fotocopiado
M U O OBJETIVOS
1 1
Reconocer los diferentes niveles de organización de una lengua.
1 2
Identificar, en el uso de la lengua, la relación entre las reglas del sistema lingüístico y las pautas socio-
1 culturales establecidas por la comunidad.
2 3 Determinar la interrelación entre la significación de la oración, su estructura formal y el contexto situacional y
sociocultural en que se ubica el acto comunicativo.
2 4 Determinar los recursos de cohesión del texto y sus afines.
3 5 Reconocer la estructura básica de la oración en términos de sujeto y predicado.
3 6 Reconocer la estructura del sintagma nominal con función de sujeto y la estructura del sintagma verbal con
función de predicado.
4 7 Identificar las funciones que cumplen en la oración el sintagma nominal y los elementos que lo estructuran.
2 4 y 5 8 Caracterizar un determinado uso del español de Venezuela, asociado a una de las siguientes categorías
léxicas (clases de palabras): el sustantivo, el adjetivo, el pronombre (posesivo/demostrativo), el verbo o
modificadores verbales.
5 9 Identificar las funciones que cumplen en la oración los elementos que estructuran el sintagma verbal.
4 y 5 10 Diseñar actividades lúdicas sustentadas en algún contenido procedimental tomado del bloque Reflexiones
sobre la Lengua que aparece en el Programa de Estudio de Educación Básica, de un grado de la primera o
segunda etapas.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Objetivo (Trabajo (Trabajo (Trabajo (Trabajo (Trabajo (Trabajo (Trabajo (Trabajo (Trabajo (Trabajo
Práctico) Práctico) Práctico) Práctico) Práctico) Práctico) Práctico) Práctico) Práctico) Práctico)
Peso 1 1 1 2 2 2 1 3 3 3
Peso Máximo Posible: 19
Criterio de Dominio de la Asignatura: 15
454 5/53
Las orientaciones que encontrarás a continuación son de carácter general. Léelas con atención y reflexiona ante
ellas.
Lee con atención este documento que tienes en tus manos que se llama Plan de Curso. Esta actividad
inicial te dará una visión general de los objetivos de la asignatura y de cómo serás evaluado.
Elabora un horario de estudio donde tengas contemplado un espacio para trabajar con los elementos del
paquete instruccional del curso Análisis Gramatical, como te indicamos en la página 2 de este documento.
En atención al texto Análisis Gramatical, te recomendamos realizar las actividades que se han
incorporado en sus distintas unidades y leer las síntesis al final de éstas. Ello te permitirá armonizar el conocimiento
teórico que está en el desarrollo de los contenidos del texto y aplicarlo en las tareas previstas en esas actividades.
Focaliza tu atención en lo más importante del tema que estás abordando.
Culminada cada unidad, realiza las autoevaluaciones. Así afianzarás tu aprendizaje, pero recuerda que la
Clave de Respuestas sólo debes consultarla con el fin de verificar tu aprendizaje.
Destina un cuaderno de trabajo especialmente para este curso. Aquí realizarás todas las actividades
previstas en este documento (actividades instruccionales y evaluaciones formativas) y en el texto Análisis Gramatical.
Además, reflejarás en este cuaderno los resúmenes de los distintos objetivos del curso y las representaciones gráficas
que puedas hacer de cada tema: esquemas, mapas conceptuales, mapas mentales, representaciones radiales u otras
que estimes convenientes utilizar, según tu preferencia. Esto te permitirá organizar el contenido del material estudiado
y tenerlo a tu disposición, cuando te prepares para las evaluaciones del curso (evaluación sumativa).
Ten presente que para avanzar en el estudio del curso debes estar seguro(a) de que los objetivos que
vas estudiando han quedado claros, pues hay un nivel de complejidad creciente que debes ir resolviendo. Es por ello
que se te sugiere que, ante alguna duda, consultes oportunamente con tu Asesor(a).
454 7/53
Recuerda siempre que el control de tu aprendizaje lo ejerces tú mismo. En consecuencia, debes verificar
continuamente si se está llevando a cabo y en qué medida y cuáles son los aspectos donde se te presenta mayor
dificultad. Esto te permitirá reconducir tu rutina de trabajo con el curso y una mayor garantía de éxito en su asimilación.
Planifica tu tiempo de estudio de modo tal que puedas prepararte, con suficiente antelación, para los
respectivos momentos de evaluación. Evita el estudio apresurado pues esto te podría ocasionar confusiones ante las
diversas informaciones que contiene el texto UNA del curso.
Formúlate preguntas en relación con los contenidos estudiados y -en la medida de lo posible- asócialos.
La adecuada conexión que establezcas entre ellos te permitirán estudiar de manera efectiva y asumir tu rol de
estudiante-lector crítico, autónomo y exitoso.
Finalmente, te recomendamos que no pierdas de vista cada una de las actividades evaluativas previstas
en el Plan de Curso; en particular lo relacionado con la elaboración de los Trabajos Prácticos. Al respecto, encontrarás
un instructivo para su realización al final de este Plan de Curso.
454 8/53
OBJETIVOS CONTENIDOS
Unidad I: La gramática de una lengua.
1. Reconocer los diferentes niveles de organización de una La lengua como un sistema de signos. Criterios para su
Lengua. análisis.
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas.
Niveles de la lengua (fonológico, morfológico, sintáctico y
semántico).
2. Identificar, en el uso de la lengua, la relación entre las Unidad I: La gramática de una lengua.
reglas del sistema lingüístico y las pautas socio-culturales La lengua y el contexto sociocultural.
establecidas por la comunidad. Competencia lingüística y competencia comunicativa.
Gramática normativa, descriptiva, generativa.
Variedad estándar de la lengua.
3. Determinar la interrelación entre la significación de la Unidad II: La funcionalidad de la oración.
oración, su estructura formal y el contexto situacional y La oración y sus diversos conceptos.
sociocultural en que se ubica el acto comunicativo. Importancia del contexto sociocultural para la
interpretación de una oración.
4. Determinar los recursos de cohesión del texto y sus Unidad II: La funcionalidad de la oración.
afines. Los conectores y sus funciones: intraoracional y
extraoracional. Construcciones conjuntivas.
5. Reconocer la estructura básica de la oración en términos Unidad III: Sujeto y predicado.
de sujeto y predicado. Características generales del sujeto (SN) y del predicado
(SV).
Oración incluida y oración incluyente.
Elementos de subordinación.
6. Reconocer la estructura del sintagma nominal con Unidad III: Sujeto y predicado.
función de sujeto y la estructura del sintagma verbal con Características del sintagma nominal con función de
función de predicado. sujeto y del sintagma verbal con función de predicado.
Elementos que los conforman.
Relación de concordancia. Tipos de sujeto.
454 9/53
OBJETIVOS CONTENIDOS
7. Identificar las funciones que cumplen en la oración el Unidad IV: El sustantivo y sus modificadores.
sintagma nominal y los elementos que lo estructuran. Partes del discurso.
El sustantivo, características y diversas funciones en el
sintagma nominal.
Funcionamiento del apósito.
8. Caracterizar un determinado uso del español de Unidad IV: El sustantivo y sus modificadores.
Venezuela, asociado a una de las siguientes categorías Características y funcionamiento del sustantivo, el
léxicas (clases de palabras): el sustantivo, el adjetivo, el adjetivo, el pronombre (posesivo/demostrativo), el verbo
pronombre (posesivo/demostrativo), el verbo y y modificadores verbales, en el español de Venezuela.
modificadores verbales. Unidad V: El verbo y sus modificadores.
El verbo como núcleo del sintagma verbal y palabras o
estructuras que lo modifican. Características.
9. Identificar las funciones que cumplen en la oración los Unidad V: El verbo y sus modificadores.
elementos que estructuran el sintagma verbal. El verbo como núcleo del sintagma verbal y palabras o
estructuras que lo modifican. Características.
10. Diseñar actividades lúdicas sustentadas en algún Unidad IV: El sustantivo y sus modificadores.
contenido procedimental tomado del bloque Reflexiones Características y funcionamiento del sustantivo, el
sobre la Lengua que aparece en el Programa de Estudio de adjetivo, el pronombre (posesivo/demostrativo), el verbo
Educación Básica, de un grado de la primera o segunda y modificadores verbales, en el español de Venezuela.
etapas. Unidad V: El verbo y sus modificadores.
El verbo como núcleo del sintagma verbal y palabras o
estructuras que lo modifican. Características.
454 10/53
Seguidamente encontrarás un cuadro descriptivo que asocia los diversos objetivos del curso Análisis
Gramatical, con actividades instruccionales especialmente diseñadas y que deberás llevar a cabo durante el desarrollo
de cada objetivo, a fin de que reportes un satisfactorio comportamiento estudiantil. Esas actividades se asocian –a su
vez- con las estrategias de evaluación características del curso: formativas y sumativas. Las primeras de ellas tienen
como propósito orientar tu proceso de estudio para minimizar las dificultades. En este caso, no califican tu aprendizaje.
Las segundas, califican y certifican tu aprendizaje, aportan informaciones en relación con los objetivos logrados por ti.
Por actividades instruccionales vamos a asumir lo que al respecto señala la investigadora Prado Aragonés, J.
(2004), en su libro Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI, publicado en Madrid por la editorial
La Muralla: “son acciones concretas de la práctica educativa en el aula, propuestas a los alumnos durante el proceso
de enseñanza-aprendizaje, con el fin de que vayan avanzando adecuadamente en dicho proceso”, (p. 95).
Dada nuestra modalidad de estudio a distancia, las actividades instruccionales las realizarás por ti mismo(a).
454 11/53
- Formúlate preguntas en relación con los niveles de la Para la realización de este mapa debes
lengua y su interrelación. revisar el instructivo de evaluación insertado
al final de este Plan de Curso, en la página
- Lee el siguiente texto y responde lo que aparece al 26.
final del mismo.
“Sistema es una noción enlazada a la organización Recuerda tomar en consideración la fecha de
formal de la lengua, encierra el sentido de conjunto entrega establecida por el Asesor del Centro
Local para esta evaluación.
454 12/53
“El análisis del contenido lingüístico no puede Recuerda tomar en consideración la fecha de
realizarse nunca sin referencias al medio socio- entrega establecida por el Asesor del Centro
cultural en el que funciona la lengua: la lingüística Local para esta evaluación.
aislada de los problemas sociológicos e histórico-
culturales resulta, por tanto absurdo”. (Tomado de:
Malmberg, B. La lengua y el hombre).
454 14/53
Sumativa:
Este objetivo será evaluado a través del análisis
de un texto, donde concretamente determines los
recursos de cohesión del texto y sus afines.
Para este análisis debes revisar el instructivo de
evaluación insertado al final de este Plan de
Curso, en la página 33.
Recuerda tomar en consideración la fecha de
entrega establecida por el Asesor del Centro Local
para esta evaluación.
454 16/53
V. BIBLIOGRAFÍA
A continuación te presentamos el listado de libros que debes consultar, para el
exitoso abordaje de este curso. Esa bibliografía la hemos dividido en dos partes.
La primera de ellas se refiere al material que necesariamente debes tener a
mano, para tu estudio independiente. Ese texto te servirá para la presentación de
las evaluaciones sumativas (pruebas integrales objetivas + trabajos prácticos). La
segunda, enriquecerá los contenidos desarrollados en las distintas unidades, te
permitirán contrastar otras visiones y nutrir la elaboración de tus trabajos
prácticos.
2
De no estar disponible este material en el Centro de Recursos Múltiples de tu Centro Local, acude a
alguna biblioteca escolar de tu comunidad.
454 23/53
INSTRUCTIVO DE EVALUACIÓN
Seguidamente encontrarás una tabla que describe los diferentes aspectos a tomar en
cuenta, para la evaluación de los trabajos prácticos 1 y 2. Los rasgos que contengan
recuadros sombreados indican que estos no deben ser tomados en cuenta para evaluar ese
elemento. Es conveniente que antes de entregar tu trabajo, utilices esta tabla para
autoevaluarte y considerar si cumple o no con sus requisitos de aprobación.
454 26/53
INSTRUCTIVO DE EVALUACIÓN
MAPA CONCEPTUAL
OBJETIVO 1
1. Lee con atención los contenidos relacionados con este objetivo, indicados
puntualmente en las estrategias instruccionales de este documento.
2. Se sugiere tener bien precisados en tu cuaderno de anotaciones o en el
material instruccional, los diferentes niveles de organización de una lengua.
3. En el mapa conceptual deben reconocerse los siguientes contenidos: la lengua
como un sistema de signos, criterios para su análisis, relaciones sintagmáticas
y paradigmáticas, niveles de la lengua (fonológico, morfológico, sintáctico y
semántico).
4. Elabora el mapa conceptual, enfatizando el contenido más importante de este
objetivo: niveles de la lengua.
5. El estudiante puede sentirse en libertad de emplear su creatividad para la
realización del mapa conceptual.
Evaluación
En el instrumento que se presenta a continuación se reflejan los criterios de evaluación
que serán tomados en consideración por el Asesor, al momento de la revisión del mapa
conceptual. Esta tabla también permitirá que el estudiante pueda realizar una evaluación
formativa, por medio de una autoevaluación y verificar que todos los aspectos a evaluar
estén cubiertos.
454 27/53
Se contempla un puntaje máximo de veinte (20) puntos para el mapa conceptual correspondiente al
Objetivo 1. El puntaje mínimo aprobatorio del objetivo es de doce (12) puntos.
454 28/53
INSTRUCTIVO DE EVALUACIÓN
CUADRO SINÓPTICO
OBJETIVO 2
1. Lee con atención los contenidos relacionados con este objetivo, indicados
puntualmente en las estrategias instruccionales de este documento.
2. Se sugiere tener bien precisados en su cuaderno de anotaciones o en el
material instruccional, el uso de la lengua, la relación entre las reglas del
sistema lingüístico y las pautas socio-culturales establecidas por la comunidad.
3. Elabora el cuadro sinóptico, enfatizando el contenido más importante de este
objetivo: la lengua y el contexto sociocultural, competencia lingüística y
competencia comunicativa, Gramática normativa, descriptiva, generativa;
variedad estándar de la lengua.
4. El estudiante puede sentirse en libertad de emplear su creatividad para la
realización del cuadro sinóptico.
Evaluación
En el instrumento que se presenta a continuación se reflejan los criterios de evaluación
que serán tomados en consideración por el Asesor, al momento de la revisión del cuadro
sinóptico. Esta tabla también permitirá que el estudiante pueda realizar una evaluación
formativa, por medio de una autoevaluación y verificar que todos los aspectos a evaluar
estén cubiertos.
454 29/53
Se contempla un puntaje mínimo de (20) puntos para el cuadro sinóptico correspondiente al Objetivo
2. El puntaje máximo aprobatorio del objetivo es de (12) puntos.
454 30/53
INSTRUCTIVO DE EVALUACIÓN
CUADRO COMPARATIVO
OBJETIVO 3
1. Lea con atención los contenidos relacionados con este objetivo, indicados
puntualmente en las estrategias instruccionales de este documento.
2. Se sugiere tener bien precisados en el cuaderno de anotaciones o en el
material instruccional la interrelación entre la significación de la oración, su
estructura formal y el contexto situacional y sociocultural en que se ubica el
acto comunicativo.
3. Elabora el cuadro comparativo, enfatizando el contenido más importante de
este objetivo.
4. En el cuadro comparativo deben determinarse: la oración y sus diversos
conceptos y la importancia del contexto sociocultural para la interpretación de
una oración.
5. El estudiante puede sentirse en libertad de emplear su creatividad para la
realización de este cuadro comparativo.
Evaluación
En el instrumento que se presenta a continuación se reflejan los criterios de evaluación
que serán tomados en consideración por el Asesor, al momento de la revisión del cuadro
comparativo. Esta tabla también permitirá que el estudiante pueda realizar una evaluación
formativa, por medio de una autoevaluación y verificar que todos los aspectos a evaluar
estén cubiertos.
454 31/53
INSTRUCTIVO DE EVALUACIÓN
ANÁLISIS GRAMATICAL DEL OBJETIVO 4
1. Lea con atención los contenidos relacionados con este objetivo, indicados
puntualmente en las estrategias instruccionales de este documento.
2. Se sugiere tener bien precisados en el cuaderno de anotaciones o en el
material instruccional los recursos de cohesión del texto y sus afines.
3. El análisis se basará puntualmente en la funcionalidad de la oración: los
conectores y sus funciones: intraoracional y extraoracional. Construcciones
conjuntivas.
4. Debes elegir un texto tomando en cuenta las pautas de “Orientaciones
generales para las actividades correspondientes a los objetivos 4, 5, 6, 7, y 9”,
reflejadas en la página 32 de este instructivo.
5. Debes determinar todos los conectores extraoracionales e intraoracionales
presentes en el texto. Identifícalos con colores.
6. Los conectores extraoracionales serán identificados con color azul y los
conectores intraoracionales serán delimitados en color verde. Si prefieres usar
otros colores, estás en la libertad de hacerlo. Para ello, es importante colocar la
leyenda al final del trabajo para mayor guía. Por ejemplo:
Conectores extraoracionales: azul
Conectores intraoracionales: verde
7. Recuerda revisar tu texto antes de entregar el trabajo, a fin de que abarques
todos los conectores del texto.
8. Consulta con tu Asesor si se te presenta alguna duda relacionada con este
contenido.
454 34/53
Evaluación
En el instrumento que se presenta a continuación se reflejan los criterios de evaluación
que serán tomados en consideración por el Asesor, al momento de la revisión de esta
actividad. Esta tabla también permitirá que el estudiante pueda realizar una evaluación
formativa, por medio de una autoevaluación y verificar que todos los aspectos a evaluar
estén cubiertos.
Se contempla un puntaje mínimo de (12) puntos para el análisis del texto correspondiente al Objetivo
4. El puntaje máximo aprobatorio del objetivo es de (7) puntos.
454 35/53
INSTRUCTIVO DE EVALUACIÓN
ANÁLISIS GRAMATICAL DEL OBJETIVO 5
1. Lea con atención los contenidos relacionados con este objetivo, indicados
puntualmente en las estrategias instruccionales de este documento.
2. Se sugiere tener bien precisados en el cuaderno de anotaciones o en el
material instruccional las características generales del sujeto (SN) y del
predicado (SV), oración incluida y oración incluyente, elementos de
subordinación.
3. El análisis se basará puntualmente en la estructura básica de la oración en
términos de sujeto y predicado.
4. Debes elegir un texto tomando en cuenta las pautas de “Orientaciones
generales para las actividades correspondientes a los objetivos 4, 5, 6, 7, y 9”,
reflejadas en la página 32 de este instructivo.
5. Debes reconocer en un fragmento del texto seleccionado la estructura básica
de la oración: sujeto y predicado, identificándolos como se propone a
continuación:
Sujeto: subrayado con una línea
Predicado: subrayado con dos líneas
6. Reconocer en el texto seleccionado al menos tres oraciones incluidas y tres
oraciones incluyentes. Deberás identificarlas de la siguiente manera:
Oraciones incluyentes con corchetes
Oraciones incluidas con paréntesis
7. Recuerda revisar tu texto antes de entregar el trabajo, a fin de que abarques
todos los aspectos.
8. Consulta con tu Asesor si se te presenta alguna duda relacionada con este
contenido.
454 36/53
Evaluación
En el instrumento que se presenta a continuación se reflejan los criterios de evaluación
que serán tomados en consideración por el Asesor, al momento de la revisión de esta
actividad. Esta tabla también permitirá que el estudiante pueda realizar una evaluación
formativa, por medio de una autoevaluación y verificar que todos los aspectos a evaluar
estén cubiertos.
INSTRUCTIVO DE EVALUACIÓN
ANÁLISIS GRAMATICAL DEL OBJETIVO 6
1. Lea con atención los contenidos relacionados con este objetivo, indicados
puntualmente en las estrategias instruccionales de este documento.
2. Se sugiere tener bien precisados en el cuaderno de anotaciones o en el
material instruccional las características del sintagma nominal con función de
sujeto y del sintagma verbal con función de predicado. Elementos que los
conforman. Relación de concordancia. Tipos de sujeto.
3. El análisis se basará puntualmente en reconocer la estructura del sintagma
nominal con función de sujeto y la estructura del sintagma verbal con función de
predicado.
4. Debes elegir un texto tomando en cuenta las pautas de “Orientaciones
generales para las actividades correspondientes a los objetivos 4, 5, 6, 7, y 9”,
reflejadas en la página 32 de este instructivo.
5. Debes reconocer en un fragmento del texto seleccionado:
Sintagma nominal con función de sujeto: identificar el núcleo
Sintagma verbal con función de predicado: identificar el núcleo
Explicar la relación de concordancia entre los elementos del sujeto
(adjetivos, determinantes).
Explicar la relación de concordancia entre el sujeto y el predicado.
6. En otro fragmento del texto, toma una oración con sujeto complejo e identifica el
núcleo y sus modificadores.
7. A lo largo de todo el texto, ubicar:
Al menos tres oraciones con dos tipos diferentes de sujeto (tácito, simple,
compuesto, complejo) que se hallen en el texto (un tipo en cada oración).
Al menos dos oraciones cuyos sujetos sean: un pronombre indefinido, un
infinitivo, una oración incluida (un tipo en cada oración).
454 38/53
Evaluación
En el instrumento que se presenta a continuación se reflejan los criterios de evaluación
que serán tomados en consideración por el Asesor, al momento de la revisión de esta
actividad. Esta tabla también permitirá que el estudiante pueda realizar una evaluación
formativa, por medio de una autoevaluación y verificar que todos los aspectos a evaluar
estén cubiertos.
454 39/53
INSTRUCTIVO DE EVALUACIÓN
ANÁLISIS GRAMATICAL DEL OBJETIVO 7
1. Lea con atención los contenidos relacionados con este objetivo, indicados
puntualmente en las estrategias instruccionales de este documento.
2. Se sugiere tener bien precisados en el cuaderno de anotaciones el contenido
correspondiente a este objetivo.
3. El análisis se basará específicamente en el sustantivo y sus modificadores.
4. Debes elegir un texto tomando en cuenta las pautas de “Orientaciones
generales para las actividades correspondientes a los objetivos 4, 5, 6, 7, y 9”,
reflejadas en la página 32 de este instructivo.
5. Debes identificar en el texto al menos 2 sustantivos, 2 adjetivos, 2 artículos, 2
posesivos, 2 demostrativos y 2 pronombres.
6. Recuerda revisar tu texto antes de entregar el trabajo, a fin de que abarques
todas las categorías léxicas requeridas.
7. Consulta con tu Asesor si se te presenta alguna duda relacionada con este
contenido.
Evaluación
En el instrumento que se presenta a continuación se reflejan los criterios de evaluación
que serán tomados en consideración por el Asesor, al momento de la revisión de esta
actividad. Esta tabla también permitirá que el estudiante pueda realizar una evaluación
formativa, por medio de una autoevaluación y verificar que todos los aspectos a evaluar
estén cubiertos.
454 41/53
INSTRUCTIVO DE EVALUACIÓN
ANÁLISIS DE TEXTO
OBJETIVO 8
1. Lea con atención los contenidos relacionados con este objetivo, indicados
puntualmente en las estrategias instruccionales de este documento.
2. Se sugiere tener bien precisados en el cuaderno de anotaciones o en el
material instruccional los contenidos referidos a las categorías léxicas y al
español de Venezuela.
3. Debes precisar informaciones relevantes sobre una determinada categoría
léxica, mencionada en muchos casos como clase de palabra, y un aspecto
característico en ella que refleje su uso en el español de Venezuela. Esta parte
teórica evalúa el objetivo N° 8.
4. El análisis de elaborará enfatizando el contenido más importante de este
objetivo, vinculado al funcionamiento de cuatro categorías léxicas o clases de
palabras: el sustantivo, el adjetivo, el pronombre (posesivo, demostrativo) y el
verbo con sus modificadores.
5. Observa que cada clase de palabra contiene diversos aspectos a estudiar que
te permitirán desarrollar la parte teórica de tu trabajo. Estos aspectos también
aparecen enunciados al final de estas instrucciones.
6. Selecciona solo una categoría léxica a investigar y dentro de ella un aspecto
que llame tu atención para el desarrollo de tu investigación. Por ejemplo,
Categoría léxica a investigar: el verbo. Aspecto: Construcción de las frases
hechas.
7. Indica en la portada cuál clase de palabra escogiste y qué aspecto dentro de
ella consultarás, en atención al uso del español hablado en Venezuela.
8. Desarrolla los sustentos teóricos de tu investigación, (cómo se define esa clase
de palabra, qué características presenta, cuál es el aspecto a abordar, en qué
consiste, cómo se presenta ese aspecto en el español de Venezuela y otros
elementos que consideres sustantivo reflejar en tu indagación teórica).
454 43/53
2. El Adjetivo.
Aspecto:
- El adjetivo en posición pospuesta y antepuesta al sustantivo.
- Expresiones comparativas con valor superlativo.
- Recursos léxicos, sintácticos y morfológicos que expresan superlativo en el uso
venezolano.
- Valor superlativo + matiz afectivo.
- Incorporación del sufijo azo al adjetivo y los valores que adquiere.
3. El Pronombre.
3.1 Pronombre Posesivo.
Aspecto:
- Valor enfático del pronombre posesivo.
- Posesivo lexicalizado
- Ambigüedad en el acto comunicativo de la 2da. y 3ra. persona. Recursos que
utiliza el hablante para despejar esa ambigüedad.
- Posesivo neutro.
3.2 Pronombre Demostrativo.
Aspecto:
- Posición posnominal o antenominal del demostrativo.
- Valor anafórico del demostrativo.
- Significados o valores que adquiere el demostrativo según el contexto.
4. El Verbo.
Aspecto:
- Uso de ir + infinitivo en lugar de futuro simple de indicativo.
- Uso del presente de indicativo con valor de futuro.
- Construcción de las frases hechas.
- Empleo de la forma pronominal lo o la en lugar de le.
- Función del adverbio como una oración.
Evaluación
En el instrumento que se presenta a continuación se reflejan los criterios de evaluación
que serán tomados en consideración por el Asesor, al momento de la revisión de esta
actividad. Esta tabla también permitirá que el estudiante pueda realizar una evaluación
formativa, por medio de una autoevaluación y verificar que todos los aspectos a evaluar
estén cubiertos.
Se contempla un puntaje mínimo de (25) puntos para el análisis del texto correspondiente al Objetivo
8. El puntaje máximo aprobatorio del objetivo es de (15) puntos.
454 46/53
INSTRUCTIVO DE EVALUACIÓN
ANÁLISIS GRAMATICAL DEL OBJETIVO 9
1. Lea con atención los contenidos relacionados con este objetivo, indicados
puntualmente en las estrategias instruccionales de este documento.
2. Se sugiere tener bien precisados en el cuaderno de anotaciones o en el
material instruccional el verbo como núcleo del sintagma verbal y palabras o
estructuras que lo modifican. Características.
3. El análisis se basará puntualmente en el verbo como núcleo del sintagma verbal
y palabras o estructuras que lo modifican y sus características.
4. Debes elegir un texto tomando en cuenta las pautas de “Orientaciones
generales para las actividades correspondientes a los objetivos 4, 5, 6, 7, y 9”,
reflejadas en la página 32 de este instructivo.
5. Las actividades de este objetivo podrán hacerse con varios fragmentos del texto
seleccionado, según se requiera.
6. Si en un fragmento no se hallan todos los complementos del verbo (dentro del
predicado) detallados en los puntos 8 y 9, que se requieren para el análisis de
este objetivo, deberán usarse otros fragmentos del mismo texto para cubrir la
totalidad de los aspectos a evaluar.
7. En todos los fragmentos que vayas a analizar, deberás hacer la delimitación de
sujeto y predicado y subrayar el núcleo del predicado.
8. Dentro del predicado, identificar:
Complemento directo: C.D
Complemento indirecto: C.I
Al menos tres complementos circunstanciales distintos: C.C
Predicativo
454 47/53
Evaluación
En el instrumento que se presenta a continuación se reflejan los criterios de evaluación
que serán tomados en consideración por el Asesor, al momento de la revisión de esta
actividad. Esta tabla también permitirá que el estudiante pueda realizar una evaluación
formativa, por medio de una autoevaluación y verificar que todos los aspectos a evaluar
estén cubiertos.
454 48/53
INSTRUCTIVO DE EVALUACIÓN
DISEÑO DE ACTIVIDADES LÚDICAS
OBJETIVO 10
1. Lea con atención los contenidos relacionados con este objetivo, indicados
puntualmente en las estrategias instruccionales de este documento.
2. Se sugiere tener bien precisados en el cuaderno de anotaciones o en el material
instruccional los contenidos siguientes:
El sustantivo y sus modificadores: características y funcionamiento del
sustantivo, el adjetivo, el pronombre (posesivo/demostrativo), el verbo y
modificadores verbales en el español de Venezuela.
El verbo y sus modificadores: el verbo como núcleo del sintagma verbal y
palabras o estructuras que lo modifican. Características.
3. Debes diseñar como mínimo 3 actividades lúdicas que promuevan la enseñanza de
la lengua, dirigidas a escolares de la primera o segunda etapas de Educación
Primaria.
4. Consulta los actuales Programas de Lengua, Educación Básica en el Currículo
Básico Nacional (CBN), correspondientes a la primera o segunda etapas. En ellos
verás –entre variadas informaciones- que se atienden bloques de contenidos
referidos a:
Interacción comunicativa oral.
Interacción comunicativa escrita.
Información e investigación.
Literatura: El mundo de la imaginación.
Reflexiones sobre la lengua.
454 50/53
noción de lo lúdico. Por ello, debe evitar la sanción con carácter descalificador o
punitivo. De ahí la valoración de los aspectos formativos implícitos en él.
14. El desarrollo de tus actividades lúdicas deben contener acciones dirigidas hacia la
expresión oral, la comprensión de la lectura, la producción escrita, el vocabulario y
la ortografía o aspectos gramaticales en sí. Por ello te presentamos el siguiente
cuadro:
15.Además de la motivación inicial que deben llevar tus actividades lúdicas, escoge
uno de los aspectos contenidos en el cuadro anterior para su desarrollo.
16. Recuerda enunciar el objetivo que persigues con tus actividades lúdicas, este
debes enunciarlo antes del diseño de las actividades para darle contexto y
direccionalidad al trabajo que emprenderás.
17. Ante cualquier duda sobre la realización de tu trabajo, consulta con tu Asesor(a).
escrito que presentarás, no ejecutarás en físico las actividades lúdicas propuestas por
ti, pero debes presentarlas de manera organizada. Para ello, es conveniente que
elabores un esquema para su presentación.
Se sugiere que dispongas para la presentación escrita de tu trabajo de diversos
recursos para darle mayor presentación al mismo: colores, figuras, cuadros y otros
elementos que consideres convenientes para su mayor y mejor interpretación y presentación.
Dentro de tus actividades lúdicas, dale un nombre original al o a los juegos que
incorpores en ellas. Esta acción motivará a los niños y jóvenes para incorporarse en él.
Evaluación
En el instrumento que se presenta a continuación se reflejan los criterios de evaluación
que serán tomados en consideración por el Asesor, al momento de la revisión de esta
actividad. Esta tabla también permitirá que el estudiante pueda realizar una evaluación
formativa, por medio de una autoevaluación y verificar que todos los aspectos a evaluar
estén cubiertos.
454 53/53