Texto Argumentativo 7 Pecados Capitales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Los Pecados Capitales

Mayor del Ejército Nacional


Murcia Villamil Edward Ivan
Cursos CEM 2021

Introducción

Abordar un tema como los pecados capitales requiere precisar en su pragmatismo

dogmático, surgido de las doctrinas cristianas puntualmente de la iglesia católica, donde se

han convertido en un manual de conducta para sus practicantes.

Para poder entender el camino que lleva al infierno es importante enumerar estos

pecados; con el objetivo de conceptualizar cada uno de estos y entender cómo según la

doctrina cristiana afecta al ser humano.

Ilustración 1 Pecados capitales

Gula

lujuria Pereza

ira envidia

avaricia soberbia

Fuente; elaboración propia (2021)


Entendiendo esto, cabe destacar que, los pecados anteriormente aludidos, no

aparecen mencionados en la Biblia manual rector del cristianismo, son más una abstracción

filosófica que, según Loria, (2015) se establece como un conjunto de vicios opuestos a la

enseñanza moral que el catolicismo y el cristianismo, por lo que se considera que quien

cometa estos pecados, se está destinando una estancia eterna en el infierno que se nos

propone posterior a la muerte.

En este sentido, este documento se articula en dos apartados el primero de ellos

intenta establecer el origen y la historia de estos pecados, contextualizando al lector en el

tema, y, por otro lado, se analiza el contexto explicando cómo cada uno de estos pecados

atenta contra una virtud profesada por el cristianismo.

Finamente, y a modo de conclusión se plantea desde un punto de vista ontológico,

una percepción clara desde la definición de cada y el contexto que lo enmarca en la

satanización de las pasiones humanas.

Argumentación

Establecer un origen exacto de los pecados capitales no es tema fácil, pero según

Castillo,(1999) en el concilio de Nicea en el año 325dc, liderado por Constantino

(Emperador romano de la época) se establece la doctrina y credo católico, pero es hasta

finales del siglo X, que se empieza a hablar de pecados capitales, tomando más fuerzas con

el pasar del tiempo, ya el en siglo XIV, era más grave cometer un pecado capital que faltar

a uno de los 10 mandamientos de la ley de Dios, los cuales son la columna vertebral de su

doctrina,
De acuerdo a lo que plantea Estévez; Et al, (2019), los pecados se consideran como

una desorientación de los caminos cristiano que conllevan a la salvación y a una vida eterna

en el paraíso. Por lo que se ha integrado con los dogmas de la tradición judeocristiana,

puntualizando en que los pecados capitales de conocimiento general incorporan un ente

maligno, que desvirtúan aquellos parámetros por lo que hace un análisis de cómo se puede

combatir o neutralizar cada uno de estos pecados;

1. soberbia/humildad,

2. avaricia/generosidad,

3. lujuria/castidad,

4. ira/paciencia,

5. gula/templanza,

6. envidia/caridad y

7. pereza/diligencia.

Dentro de estos parámetros, se puede afirmar que comentar un pecado de esta índole

atentaría de manera directa contra la libertad que Dios le concedió a la humanidad. Según

Salas (2006), los siete pecados capitales se pueden considerar como la expresión dentro de

la conducta social y comunitaria mediante la cual el catolicismo ha intenso en diferentes

etapas mitigar el impacto de la violencia y sanar la complicada sociedad desde la edad

media.

Pero cabe destacar que los pecados capitales, son penitentes lo que significan que

mediante penitencias especificas Dios podría personarlos en vidas y evitar la calcinación en

el infierno, referenciamos este punto puesto que tanto los pecados como las penitencias se
establecen como una saludable exhortación de cómo no deben comportarse los católicos

cristianos de manera individual y social (González, 2014).

En la actualidad la situación no deja de ser compleja con referencia a los pecados

capitales, pero quizás no tienen el mismo impacto en la población, pues dentro estos actos

son considerados ni como lícito ni que afecten a la conducta y el republicanismo moral,

Por lo que la moralidad en la actualidad no deja de ser mas que es una de las

particularidades más adulteradas dentro de la parametrización del individuo humano, dicho

en otras palabras, la conducta humana es más el resultado de un cumulo de aprendizaje

empírico que un cumulo de normas y prohibiciones, (Nietzsche, 2008) afirma que un

individuo que se aparta de la moralidad violenta las reglas y los derechos civiles, afectando

inclusive las libertades individuales de otros, en ocasiones de manera hasta agresiva.

Conclusión

No puede ser un secreto que el mundo como lo vemos hoy se ha consolidado en el

marco de los diferentes conflictos, donde las doctrinas religiosas han tenido y tienen un

papel fundamental, dentro de los parámetros cristianos el mal es clara y unívocamente

negación de la voluntad divina. Lo que desde una percepción ontológica no es más que un

engaño de la voluntad humana.

Sin embargo, esta negociación parte de un esquema de una forma más simplificada

en referencia tanto a los mandamientos como a las obras de misericordia, por lo que se le ha

dado una interpretación de acuerdo a las necesidades de la iglesia, dicho en otras palabras,

estos pecados capitales son un mecanismo utilizados por los líderes religiosos para infundir

miedo en el pueblo y de esta manera someterlos a su voluntad.


Referencias
Castillo, L. (1999). Los 7 Pecados Capitales. Mexico DF.: Instituto Helenico de cultura .
Estévez; Et al . (2019). Los siete pecados capitales: una aproximación neuroética al
estudio de la conducta humana . Mexico DF : Universidad Autonoma de Mexico .
González, Á. (2014). Neuroética (I): Circuitos morales en el cerebro norma. Revista de
Neurologia, 2014; 58(5), 225–233.
Loría, E. (2015). Los siete pecados capitales de la revisión por pares. Ciencia Ergo Sum,
vol. 22, núm. 1,, 69-103.
Nietzsche, F. (2008). Más allá del bien y del mal (Primera edición y novena reimpresión
ed.). Madrid : (A. S. Pascual, Trad.
Salas, J. C. (2006). Estudio Introductorio. La ética del tiempo presente. Quito - Ecuador :
Imprenta Terán.

También podría gustarte