Rehabilitacion de Puentes
Rehabilitacion de Puentes
Rehabilitacion de Puentes
METÁLICOS
Martín Eduardo Polimeni
Ingeniero Civil.
Ciudad de Buenos Aires - Argentina.
Miembro de la Comisión Permanente de Estructuras de Acero del CIRSOC
Miembro de la Comisión Redactora del Reglamento CIRSOC 402
Docente de la asignatura Cimentaciones de la FIUBA.
Presidente de EEPPSA Consultora de Ingeniería
eeppsa@arnet.com.ar
Abstract
Railway steel bridges with high past useful life, quite possibly, are obsolete with
respect to current international standards. The fatigue phenomenon, generated by
the considerable acting cyclic loads, is primarily responsible for failures and
breakdowns of such bridges in the world. The current regulations in the country does
not contemplate, properly, the fatigue analysis of these structures being restricted
only to the analysis of the stress ratio R and increasing the acting tensions for γ
factor, regardless of further constructive details that decrease the fatigue strength as
strong, as are the riveted joints. For this reason it is considered essential the urgent
adaptation of argentineans standards for the design and rehabilitation of metal
railway bridges considering the current international standards.
In this article demonstrate the causes of the shortcomings of the requirements of
argentineans standards and a comparative analysis on this phenomenon, between
argentinean and american standards (AREMA) is performed.
Additionally it is considered essential the application of the fracture mechanics for
proper assessment of the current and future structural reliability of metal railway
bridges, in order to rehabilitate them efficiently.
1
• INTRODUCCIÓN.
2
o MECÁNICA DE FRACTURA ELÁSTICA LINEAL (MFEL).
• CRITERIO DE IRWIN.
Supone a toda el área elástica por fuera del área plastificada que rodea
la punta de la fisura actúa como una energía potencial elástica que
produce el incremento de la longitud de la fisura, disminuyendo, a
medida que esta última aumenta.
E⋅G
• Tensión crítica: σC =
π ⋅a
a: dimensión de la fisura
σ = f(a) !!!
Para materiales dúctiles, como es el caso de los aceros con los que están
ejecutados los puentes ferroviarios existentes, la tenacidad a fractura es
3
variable con la incremento de la longitud de la fisura y, por ende, con el
incremento de la acción exterior.
Por tal razón, para el análisis de un elemento fisurado de material dúctil se
compara a la curva de resistencia al avance R(a) (tenacidad) con la curva
de crecimiento de la fisura J(σ,a).
Cuando se realiza un análisis fractomecánico debe cumplirse que:
Kc
• Para MFEL (LEFM): K≤
γ
R(a)
• Para MFEP (NLFM): ≥ J(σ, a)
γ
Espesor de la pieza.
Temperatura.
Velocidad de aplicación de la carga.
Corrosión.
• FATIGA.
4
de fisuras preexistentes iniciadas en los procesos de elaboración del acero
y/o de la estructura (fuente principal).
Es particularmente riesgoso dado que es posible que no se evidencie en
forma explícita (como ocurre con la pérdida de masa por corrosión).
El enfoque fractomecánico del fenómeno de fatiga, especialmente utilizado
para el análisis a fatiga de estructuras existentes en servicio, fue propuesto
por el Ing. Paris, quien propuso una relación entre la variación de la longitud
de una fisura con el paso de los ciclos y el rango de factores de intensidad de
tensiones actuante.
De esta forma, es posible conocer la cantidad de ciclos necesarios para
que una fisura de longitud inicial a0 alcance su valor crítico ac para un
dado material y rango de tensiones.
da
= C ⋅ ∆K I
m
C y m: propiedades del material.
dN
∆K rango del factor de intensidad de tensiones.
5
Figura 3. Detalles constructivos típicos para análisis de fatiga.
6
Figura 5: Fisuras en uniones roblonadas.
• MÉTODO γ. Abordaje, del fenómeno de fatiga, del reglamento argentino
de puentes ferroviarios metálicos vigente en la actualidad.
7
Este abordaje no contempla los detalles constructivos. Es un abordaje
obsoleto, readecuado por la normativa internacional hace varias décadas.
8
Figura 7: Fisuras en uniones roblonadas.
9
• Aceros "antiguos".
10
Figura 8: Aceros "antiguos". Composición química. Microestructuras.
11
directamente, por la prohibición normativa de dichas metodologías de
reparación. Entre otras:
• Uniones mediante platabandas soldadas con soldaduras transversales al
eje del elemento estructural.
• Uniones de diagonales de arrastramiento con soldaduras transversales a
cordones o alas traccionadas.
• Rellenos con material de aporte de agujeros de roblones faltantes.
Resultados posibles:
12
vida útil futura prevista → en este caso (improbable), la estructura es
competente y solo requiere un sistema de inspección y mantenimiento
preventivo y correctivo futuros.
B. El análisis estático confirma la aptitud del puente pero el análisis
dinámico indica que la estructura se encuentra actualmente
infradimensionada, o en un futuro menor a la vida útil remanente
establecida → en este caso (altamente probable), el resultado del
análisis fractomecánico indicará la necesidad o no de refuerzo.
C. Todos los análisis indican que el puente se encuentra actualmente
infradimensionado, o en un futuro menor a la vida útil remanente
esperada → en este caso (altamente probable), deberá reforzarse la
estructura.
Alternativas de acción:
Formas de refuerzo:
• CONCLUSIONES.
13
Es esencial comprender que estas estructuras deben ser rehabilitadas y
que no pueden seguir prestando servicio sin conocer su confiabilidad
estructural.
Debe tenerse en cuenta la enorme cantidad de colapsos de puentes que
existieron en el mundo a lo largo de la historia debido a este fenómeno, la
mayoría catastróficos y sin “indicios” evidentes previos.
Es fundamental que la normativa argentina vigente en la actualidad para
el cálculo de puentes ferroviarios de acero sea adecuada, de forma
urgente, a una normativa internacional de indiscutible prestigio.
• BIBLIOGRAFÍA.
14