Su309 19
Su309 19
Su309 19
RETROACTIVIDAD DE LA LEY-Alcance
ULTRAACTIVIDAD DE LA LEY-Alcance
RETROSPECTIVIDAD DE LA LEY-Alcance
SENTENCIA DE CONSTITUCIONALIDAD-Características de
los efectos en el tiempo
SENTENCIA DE CONSTITUCIONALIDAD-Efectos ex
nunc/SENTENCIA DE CONSTITUCIONALIDAD-Pueden darse
excepcionalmente efectos ex tunc solamente cuando la Corte lo
estipula expresamente
Magistrado Ponente:
ALBERTO ROJAS RÍOS
I. ANTECEDENTES
1. Hechos
1
Integrada por la magistrada Cristina Pardo Schlesinger y el magistrado Alejandro Linares Cantilllo.
2
“Ley 54 de 1990. Artículo 2.—Se presume sociedad patrimonial entre compañeros permanentes y
hay lugar a declararla judicialmente en cualquiera de los siguientes casos:
a) Cuando exista unión marital de hecho durante un lapso no inferior a dos años, entre un hombre y
una mujer sin impedimento legal para contraer matrimonio;
b) Cuando exista una unión marital de hecho por un lapso no inferior a dos años e impedimento legal
para contraer matrimonio por parte de uno o de ambos compañeros permanentes, siempre y cuando
la sociedad o sociedades conyugales anteriores hayan sido disueltas (y liquidadas)* por lo menos un
año antes de la fecha en que se inició la unión marital de hecho.
Los compañeros permanentes que se encuentren en alguno de los casos anteriores podrán declarar la
existencia de la sociedad patrimonial acudiendo a los siguientes medios:
solicitó también que se decretara judicialmente la disolución y
liquidación de dicha sociedad.
Arguye que la sentencia C-075 de 2007 por ninguna parte señala que la
decisión se aplica a uniones maritales de hecho anteriores a dicho
pronunciamiento, por lo que ha de concluirse que los efectos son a futuro
y no como lo consignó la autoridad accionada al manifestar que “la
protección de las parejas homosexuales [emanada de dicho fallo]
refugiaba tanto a los nuevos vínculos, como a los que estuvieran en
desarrollo”.
Alega que el señor Darío Gómez Suárez adquirió la propiedad sobre sus
bienes y contrajo sus deudas conforme al régimen existente como
patrimonio exclusivo, debido a que para entonces las parejas
homosexuales no eran reconocidas como titulares de derechos
patrimoniales comunes.
7
Cfr. fol. 21 cuad. primera instancia.
8
Cfr. fols. 22-43 cuad. primera instancia.
9
Cfr. fols. 47-55 cuad. primera instancia.
3.3. Respuesta del Juzgado 18 de Familia de Bogotá
10
Cfr. fol. 74 cuad. primera instancia.
Estimó que las consideraciones de la autoridad accionada corresponden a
la valoración del juez de conocimiento bajo el principio de la libre
formación del convencimiento, de acuerdo con la autonomía de que goza
la administración de justicia.
6.5. Por auto del 3 de abril de 2019, la Sala Plena negó la medida
provisional solicitada, al advertir (i) que la inscripción de la demanda
ordenada por el juzgado de origen no constituía en sí misma una
afectación iusfundamental y, por el contrario, permitía conservar la
integrar del acervo patrimonial en torno al cual gravita el proceso, (ii)
que los motivos subyacentes a la solicitud de medida provisional eran
supuestos relacionados con la afectación de derechos patrimoniales, y
(iii) que no se cumplían las condiciones jurisprudenciales de
razonabilidad y proporcionalidad para suspender el fallo de casación
atacado.
II. CONSIDERACIONES
1. Competencia
3. Problemas jurídicos
Con base en los hechos descritos, las preguntas jurídicas a las que debe
dar respuesta la Sala Plena en esta oportunidad son las siguientes:
4.2.2. Subsidiariedad
4.2.3. Inmediatez
26
Sentencia T-110 de 2011.
27
ARTÍCULO 45. REGLAS SOBRE LOS EFECTOS DE LAS SENTENCIAS PROFERIDAS EN
DESARROLLO DEL CONTROL JUDICIAL DE CONSTITUCIONALIDAD. Las sentencias que
profiera la Corte Constitucional sobre los actos sujetos a su control en los términos del artículo 241 de
la Constitución Política, tienen efectos hacia el futuro a menos que la Corte resuelva lo contrario.
artículo 241 de la Carta le defirió, tienen efectos hacia el futuro salvo que
la propia Corte resuelva lo contrario.
Bajo ese entendimiento, por regla general, es cierto que las decisiones de
inexequibilidad y exequibilidad condicionada de esta Corte tienen efectos
hacia el futuro, pero también lo es que esos efectos pueden ser definidos
en otro sentido por la propia Corporación29. Así, la jurisprudencia
constitucional ha definido que existen dos efectos de las referidas
sentencias de control abstracto de constitucionalidad: de un lado, los
efectos ex nunc –desde entonces– que se sustentan en principios como la
seguridad jurídica y la confianza legítima, en la medida en que se acepta
que las personas han ajustado su conducta a la disposición que hasta ese
preciso pronunciamiento se presumía conforme al Texto Superior; y, de
otro lado, los efectos ex tunc –desde siempre–, que se asemejan
materialmente a una declaratoria de nulidad en tanto comportan despojar
de la validez de la norma inconstitucional desde su origen, lo que
obedece al principio de supremacía de la Carta y de los mandatos
superiores que ella contempla.
propios de las nulidades o anulaciones. Implican justamente, que las situaciones surgidas del acto que
se anula, deben ser modificadas para dejarlas como estaban antes de su expedición. Esto es, como si
el acto no se hubiera producido. | La Corte Constitucional ha descartado pues, los efectos ex tunc
para sus sentencias de control de constitucionalidad como efecto general, aunque dichos efectos – se
insiste- pueden darse si la Corte así lo estipula de manera expresa. Y, la justificación de su exclusión
sugiere, tal como se ha explicado, el respeto y garantía por situaciones jurídicamente consolidadas,
por los derechos adquiridos y por los principios de la buena fe, confianza legítima y seguridad
jurídica, entre otros.”
33
Sentencia T-860 de 2011.
propia Corte expresamente consigne que lo resuelto en la providencia
tiene efectos ex tunc, es decir, que sus efectos se extienden hacia
situaciones jurídicas que se materializaron en el pasado al amparo de la
norma objeto de control.
Por lo anterior, la Sala Plena declaró que “la pareja homosexual que
cumpla con las condiciones previstas en la Ley para las uniones
maritales de hecho, esto es comunidad de vida permanente y singular,
mantenida por un periodo de al menos dos años, accede al régimen de
protección allí dispuesto, de manera que queda amparada por la
presunción de sociedad patrimonial y sus integrantes pueden, de manera
individual o conjunta, acudir a los medios previstos en la ley para
establecerla cuando así lo consideren necesario.”
34
Sentencia SU-072 de 2018.
35
Ibidem.
36
Sentencias T-362 de 2013 y T-121 de 2016.
37
Ibidem.
38
Ibidem.
Sin embargo, como se viene de explicar en las consideraciones generales
de esta sentencia de unificación, los efectos en el tiempo de las
proposiciones jurídicas, se aplican prima facie a las sentencias de la
Corte Constitucional, a través de la aplicación general, inmediata, hacia
futuro y con retrospectividad expresada en los efectos ex nunc, siempre y
cuando este Tribunal no determine expresamente otros efectos de la
providencia, como ocurre con los ex tunc o hacia el pasado, que
constituyen una excepción a la regla general de irretroactividad.
39
Sentencia SU-114 de 2018.
40
Ibidem.
41
Ibidem.
42
Ibidem.
Plena, como aquellos adoptados por las Salas de Revisión que
constituyen jurisprudencia en vigor.
43
Sentencia SU-024 de 2018
44
Ibidem.
45
Sentencias T-765 de 1998, T-001 de 1999 y SU-069 de 2018.
46
Sentencias T-199 de 2009, T-590 de 2009 y SU-069 de 2018.
47
Sentencia SU-069 de 2018 y SU-024 de 2018.
La Corte ha sostenido que la noción de derechos adquiridos comprende
las situaciones jurídicas individuales que han quedado definidas y
consolidadas bajo el imperio de una ley y que, en tal virtud, se entienden
incorporadas válida y definitivamente o pertenecen al patrimonio de una
persona48. Bajo esa perspectiva, existirá un derecho adquirido cuando
durante la vigencia de la ley, el individuo logra cumplir con todos y cada
uno de los requisitos establecidos en ella, lo cual configura la existencia
de una determinada posición o relación jurídica49.
48
Sentencia C-192 de 2016, C-147 de 1999 y C-168 de 1995.
49
Sentencia C-192 de 2016.
En tercer lugar (iii) las meras expectativas aluden al eventual
surgimiento de un derecho en el evento de que, en el futuro, se
cumplan las condiciones previstas en la ley. Se trata solo de la
posibilidad o probabilidad de adquirir un derecho y, en esa
medida, las autoridades en el marco de sus competencias
podrían introducir reformas no solo en las condiciones para su
surgimiento sino también para definir su alcance. No obstante lo
anterior, en ocasiones, dichas expectativas deben ser protegidas
en virtud del artículo 83 mediante la adopción de medidas
provisionales o de transición.”50
Así las cosas, resulta diáfano que se trata de dos fenómenos bien
distintos, pues mientras la retroactividad implica afectar relaciones
jurídicas consolidadas o definidas antes de comenzar a regir la nueva
regulación, la retrospectividad ‒como consecuencia lógica del efecto
general, inmediato y hacia futuro de las proposiciones jurídicas‒ abarca
las situaciones en curso, esto es, las que no se habían finiquitado al
momento de entrar en vigor la nueva regla de derecho. No hay, pues,
espacio para la confusión, pues el razonamiento de la Sala de Casación
Civil se inscribe, nítidamente, en el ámbito de la retrospectividad.
7. Síntesis de la decisión
III. DECISIÓN
RESUELVE:
Primero.- LEVANTAR la suspensión de términos decretada dentro del
proceso T-7.071.794.
VINCULATORIEDAD DE LA JURISPRUDENCIA
CONSTITUCIONAL-Contenido y alcance (Aclaración de voto)
Magistrado Ponente:
ALBERTO ROJAS RÍOS
Con el acostumbrado respeto por las decisiones de la Corte
Constitucional, a continuación presento las razones que me llevaron a
aclarar el voto en la Sentencia SU-309 de 2019, adoptada por la mayoría
de la Sala Plena, en sesión del 11 de julio de ese mismo año.
3.- Aunque comparto el análisis de la Sala Plena con base en el cual negó
el amparo, opino que afirmaciones realizadas en las consideraciones de la
sentencia relativizaron la vinculatoriedad que tiene el precedente
constitucional para los jueces, y dieron a entender que éstos últimos
pueden apartarse de la jurisprudencia de esta Corporación sin las cargas
de transparencia y suficiencia. En efecto, si bien la sentencia señaló que
las autoridades están en el deber de seguir las decisiones proferidas por
los órganos de cierre y, en especial, las de la Corte Constitucional,
sostuvo que esa sujeción al precedente “no es absoluta, toda vez que los
mandatos de autonomía e independencia judicial facultan al juez para
apartarse del precedente, siempre que formulen una carga
argumentativa adecuada y suficiente”. Considero que la sentencia debió
ser más cuidadosa al precisar las subreglas que esta Corporación ha
desarrollado sobre la vinculatoriedad de los precedentes de la Corte
Constitucional y los principios que informan estas subreglas, y realizar
las precisiones que expondré a continuación sobre los eventos
excepcionales en los cuales los jueces pueden apartarse de los mismos.
En estos casos, basta una sentencia para que exista un precedente, debido
a que éstas determinan la coherencia de una norma legal con la
Constitución Política. Por ello, se desconoce el precedente
constitucional, por ejemplo, cuando se contraría la ratio decidendi de
sentencias de control de constitucionalidad, especialmente la
interpretación de un precepto que la Corte ha señalado es la que debe
acogerse a la luz del texto superior, o cuando se desconoce el alcance de
los derechos fundamentales fijado por la Corte Constitucional a través de
la ratio decidendi de sus sentencias de control de constitucionalidad
abstracto o concreto60.
57
Sentencia T-292 de 2006, M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.
58
M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.
59
M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.
60
Sentencia SU- 230 de 2015, M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.
presupuestos fácticos similares, frente a los cuales adopta de manera
uniforme la misma regla de decisión”61.
61
Auto 563 de 2016, M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.
62
Sentencia SU-230 de 2015, M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.
63
Ibid.
64
Ibid.
65
Sentencia C-634 de 2011, M. P. Luis Ernesto Vargas Silva.
66
Sentencia T-109 de 2019, M.P. Gloria Stella Ortíz Delgado.
“demostrar suficientemente que la interpretación alternativa que se
ofrece desarrolla de mejor manera los derechos, principios y valores
constitucionales” 67.
Fecha ut supra,
67
Ibid.