Taller 3.1. Coherencia y Cohesion 20152
Taller 3.1. Coherencia y Cohesion 20152
Taller 3.1. Coherencia y Cohesion 20152
COORDINACIÓN LECTOESCRITURA
CURSO LECTOESCRITURA INDUCCIÓN NEOTOMASINOS 20152
Competencias
Identificar, jerarquizar.
Capacidad de aplicar funcionalmente los conocimientos y habilidades en contextos
diferentes. Implican comprensión, reflexión y discernimiento.
Lea con atención cada pregunta antes de responder, su desarrollo debe ser coherente y
objetivo.
Las citas y consultas deben ser referenciadas en el texto utilizando Normas APA. Recuerde
que si las respuestas contienen copia literal o parafraseada sin su debida referencia el punto
se anula.
Para desarrollar este taller debe consultar el material para el aprendizaje del Módulo 3, que se
encuentra ubicado en el aula virtual y seguir los pasos que se proponen en el ejemplo.
1. Identificar: lea con atención el siguiente párrafo y coloque los signos de puntuación donde
corresponda:
- coma (,) - punto y coma (;) - punto seguido (.) - punto aparte (.)
En el principio el libro fue de piedra o de arcilla luego de piel o de corteza al principio fue
escrito a mano como una extensión más directa del acto de creación del autor monjes
benedictinos y cluniacenses carmelitas y franciscanos copiaron e iluminaron las obras
maestras de la antigüedad clásica para proteger esos valiosos folios surgió el arte de la
encuadernación que produjo cubiertas de orfebrería en madera decorada con relieves en
marfil plata oro y piedras preciosas fascinante la historia de la evolución del libro sin
embargo es más fascinante comprender que el libro es lugar de encuentro es el espacio
donde acontece el dialogo entre el autor y el lector
2. Identificar: Lea con atención el siguiente párrafo, identifique los errores de coherencia y
reescríbalo correctamente.
El lector establece con el texto un relación en la que involucra no solo aspecto personales,
sensitivos, imaginativos y asociativo (mediante el cual actualiza sus esquema cognitiva y
cultural) sino que además se plantea expectativa e hipótesis con relación a el mensaje del
autora.
1) En las ceremonias de enterramiento el difunto era colocado por sus mujeres y esclavos
en una sepultura junto con sus pertenencias, la que luego tapaban con tierra de un color
rojo distinto de la capa de tierra normal.
2) Ellas reflejaron los privilegios de clases: en el Finzenú existía una necrópolis de élite en
donde tradicionalmente enterraban a caciques y principales de los otros dos caciques
zenúez (Zenufana y Panzenú).
6) Las prácticas funerarias eran eventos sociales en los que debían participar gran parte
de la comunidad local y posiblemente los caciques Zenúes.
8) No se dispone de documentos que detallen sobre su sistema religioso, pero a los Sinú
se les acusó de hechiceros y de hablar con el demonio.
9) Había una diferencia entre el enterramiento de la gente principal y la gente común, pues
esta última era enterrada con escasa o nula mortaja y en tumbas ovales o rectangulares.