Castellano 9°
Castellano 9°
TEMAS:
Diagnóstico de la asignatura: Prueba de lectura crítica
Habilidades de pensamiento y estrategias de aprendizaje: Esquemas de clasificación, jerarquización, comparación y
contraste.
Literatura: Prehispánica, Descubrimiento, Conquista y Colonia
OBJETIVOS:
Identificar los acontecimientos de El Descubrimiento, Conquista y Colonia como una clara influencia para la Literatura de
la época.
Caracterizar los aspectos de las crónicas y los cronistas.
Reconocer las crónicas históricas como textos literarios.
Reconocer y valorar el aporte del léxico indígena en el enriquecimiento lingüístico del castellano.
Aplicar habilidades de pensamiento para la construcción de aprendizajes significativos y duraderos.
COMPETENCIA:
Reconocer las características propias de la Literatura Latinoamericana Prehispánica, Conquista, Colonia y el Barroco
americano.
Utilizar tablas o diagramas para organizar la información diferenciando los niveles de generalidad de las ideas.
Utiliza el diálogo y la argumentación para superar enfrentamientos y posiciones antagónicas.
Analizar el lenguaje literario como una manifestación artística que permite crear ficciones y expresar sentimientos o
emociones.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA: Lectura de textos y desarrollo de los talleres basados en una serie de preguntas en donde
trabajarán los diferentes niveles de lectura crítica.
LITERATURA PREHISPÁNICA
ACTIVIDAD 1: Lee atentamente y marca una opción para cada pareja de textos,
según la característica que tengan en común.
a.
a,queriendo entrar
y su manta a besaroscuro,
de morado las manos
y lo de abajo
Su Majestad alyseñor
colorado negro,y pequeño
rey don Felipe segundo
de cuerpo, de este
anchete nombre,
y recio el montero
y fuerte de yc
y grande
mente él,
ador de la Vida. Vana sabiduría tenía yo, Todo en amor te transformas, porque vivas en Dios todo, con una gloria a
aso alguien no lo sabía? y con un amor glorioso. (Calderón, s.f ).
aso alguien?
enía yo contento al lado de la gente. (Poesía de Nezahualcóyotl, s.f.).
c.
e de tal relato. “¿Por qué no iría yo a ver ese árbol del cual se habla? Por lo que oigo decir, esas frutas son verdaderam
y no le fue difícil alcanzarla pues unos monos, antes de que ella llegara, habían hecho caer algunas que frescas y apeti
nas?”, dijo la joven (Popol Vuh, s.f.).
nirse
dos ensinpiedras.
que susEmpero,
padres lo
la supieran. Pero
luminosidad Caragabí,
habida en ladios quecontinuaba
cueva todo lo creó y todo rayos
y tenues lo ve, se
resolvió castigarlos
asomaban y convirtió
por las hendidura en
Género
Autor
Tema
Época
Objetivos de aprendizaje
Identificar la importancia, los autores y las obras principales de la literatura prehispánica.
Reconocer las características de un texto de literatura oral.
Actividad 2
Tres civilizaciones
Los Mayas
Los Aztecas
Política y época Aspectos culturales
• Ubicado en Centroamérica. • Desarrollo de la escultura.
• Constituido por la unión de: México-Tenochtitlán, • Religión politeísta.
Tezcuco y Tlacopan. • Sacrificios rituales.
• Gobierno teócrata. • Cultivos de maíz, tabaco, chile y maguey.
• Distintos mandos: co-emperador, asistente del • Quetzalcóatl fue la deidad suprema.
jefe supremo; los jefes del ejército, siguientes • Avances en la astronomía y en la
en poder; los jueces principales y los anatomía.
gobernadores; y, por último, los jueces de las • Estudios de odontología y otros aspectos
pequeñas provincias y los recaudadores de de la medicina.
impuestos.
• Su duración va desde principios del siglo
XIV hasta finales del siglo XVI.
Los Incas
Actividad 3
Lee la información
LA LITERATURA PRECOLOMBINA
Los géneros y los temas de la literatura precolombina
La poesía y el teatro fueron los géneros más habituales de la literatura precolombina. También
existen textos narrativos, como el Popol Vuh, de los mayas, pero fueron los dos primeros los que
más importancia tuvieron y delos que más ejemplos prevalecen.
• El teatro
En la literatura maya se aprecia el teatro como uno de los géneros más importantes. Dada su relevancia
es comprensible la variedad que hay, identificándose tres clases: danzas con cantos, danzas con
recitaciones y dramas completos con música, diálogo, baile y actores con máscaras y
vestuario.
LITERATURA AZTECA
LITERATURA INCA
Debido al carácter oral de la literatura inca, no
se conservan manuscritos precolombinos de
ella. Lo que se tiene y sabe de literatura inca
corresponde a momentos posteriores a la
Conquista.
s, los Formadores, los Procreadores, los Engendradores; sus nombres: Maestro Mago del Alba, Maestro Mago del Día
serva el Sol.
a. Para vos solo he separado cien llamas, que debo sacrificar el día de vuestra fiesta. Derramaré su sangre en presenc
ón anda acompañado de mal presagio. Aborrezco a este agorero que siempre que habla anuncia negros cuidados y v
ue tú lo que has dicho. (Se sienta y duerme). (Ollantay, s.f.).
Resuena el canto,
flores canta El
S hermoso faisán, Su
o canto despliega
b En el interior de las
r aguas. A él responden
e Variados pájaros rojos.
El hermoso pájaro
l rojo Bellamente
a canta.
s
(Poesía de Nezahualcóyotl, s.f.).
Actividad 5
Analicemos un poema
precolombino PONEOS DE PIE
¡Amigos míos, poneos de pie! La oralidad: observa que la voz
Desamparados están los príncipes, poética se dirige a un interlocutor
Yo soy Nezahualcóyotl, que parece estar presente, lo
Soy el cantor, apela directamente. En el último
Soy papagayo de gran verso, el sujeto en plural pasa a
cabeza. Toma ya tus flores y ser singular, pero sigue siendo
tu abanico estando presente como público.
¡Con ellos ponte a
bailar! Tú eres mi hijo,
Tú eres Yoyontzin. La voz poética: en este texto, la
Toma ya tu voz poética coincide con el poeta.
cacao, La flor Quienhabla en el poema es el
del cacao, poeta mismo, presente en su
¡que sea ya bebida! canto.
¡Hágase el baile,
No es aquí nuestra casa,
No viviremos aquí
Tú de igual modo tendrás que marcharte.
(Poesía de Nezahualcóyotl, s.f.).
PERCIBO LO SECRETO
Percibo lo secreto, lo oculto:
¡Oh vosotros señores!
Así somos, somos mortales,
De cuatro en cuatro nosotros los
hombres,
Todos habremos de irnos,
Todos habremos de morir en la
tierra…
La poesía vuelve sobre los mismos temas.
Nadie en jade, En el poema anterior se leían los versos
Nadie en oro se convertirá «No es aquí nuestra casa, / No
En la tierra quedará guardado viviremos aquí / Tú de igual modo
Todos nos iremos tendrás que marcharte.», cuyo tema
Allá, de igual es similar al de este poema.
modo. Nadie
quedará,
Conjuntamente habrá que perecer, Las repeticiones, además de ser un
Nosotros iremos así a su rasgo de oralidad, sirven a la voz
casa. poética para transmitir un mensaje
Como una pintura haciendo énfasis en una idea: en este
Nos iremos borrando. caso, el carácter efímero de la vida.
Como una flor,
Nos iremos secando
Aquí sobre la tierra.
Como vestidura de plumaje de ave
zacuán, De la preciosa ave de cuello
de hule,
Nos iremos
acabando Nos
vamos a su casa.
Se acercó aquí
Hace giros la tristeza
De los que en si interior viven…
Meditadlo, señores,
Águilas y tigres,
Aunque fuerais de
jade, Aunque allá
iréis,
Al lugar de los descarnados…
Tendremos que
desaparecer Nadie habrá
de quedar.
Soy rico,
Yo, el señor Nezahualcóyotl.
Reúno el collar,
Los anchos plumajes de quetzal,
Por experiencia conozco los jades,
¡son los príncipes amigos!
Me fijo en sus rostros,
Por todas partes águilas y tigres,
Por experiencia conozco los jades,
Las ajorcas preciosas…
(Poesía de Nezahualcóyotl, s.f.).
Actividad 6
Responde las siguientes preguntas.
¿A qué cultura precolombina pertenece el texto?
Explica brevemente los rasgos más importantes de la literatura de esta cultura que están presenten
en el texto.
ACTIVIDAD 7
Completa el cuadro teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos en material de
literatura precolombina.
Similitudes
Diferencias
ACTIVIDAD 8:
a. Completa la siguiente tabla con la lectura de dos poemas: el que tienes aquí y uno de tu
elección.
Tema Época Contenido
Tu poema
flores escribes…
flores escribes, Dador de la vida, Con cantos das color,
cantos sombreas
que han de vivir en la tierra. Después destruirás a águilas y tigres, Sólo en tu libro de pinturas vivimos, Aquí sobe la ti
tinta negra borrarás Lo que fue la hermandad, La comunidad, la nobleza.
ombreas a los que han de vivir en la tierra.
sía de Nezahualcóyotl, s.f.)
¿EL DESCUBRIMIENTO?
ACTIVIDAD 1: Observa las imágenes y sus descripciones y narra los hechos asumiendo
las dos perspectivas: la del conquistador y la del conquistado.
Figura 1. Dos carabelas y una nave navegan en busca de Figura 2. Desde la costa se avista la proximidad de las naves
una nueva ruta hacia Oriente.
Descubrimiento
El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón unió dos civilizaciones desconocidas hasta entonces.
Después de 72 días de navegación, Cristóbal Colón y su tripulación tocaron tierra
Americana. Un acontecimiento que cambió la concepción que tenían del planeta y provocó
algo que ni siquiera Colón había imaginado: “la unión de dos mundos”.
Los cuatro viajes de Colón: después del Descubrimiento de América, Cristóbal Colón, quien
pensó que había llegado a Las Indias, decidió hacer otros viajes para encontrar tesoros y tierras
desconocidas. Tuvo otras tres expediciones más, en donde vivió la riqueza, la enfermedad
y la locura de una tripulación hambrienta de oro.
Entonces fue allí donde Colón fundó la primera ciudad, la cual llamó Isabela, en honor a la
reina de España. Parte de la expedición regresó debilitada y enferma a España en 12 barcos.
En abril de 1494 Colón siguió explorando el Mar de las Antillas con apenas 3 carabelas. A
pesar de sus esfuerzos por encontrar el continente (las Indias, el Japón, el Imperio Chino...), solo
se topó con otra isla (Jamaica) y poco oro. Cuando retornó a Isabela se encontró con graves
problemas. Los españoles obligaban a los indios a que les entregaran el oro y se mataban
entre sí. Tampoco llegaban buenas noticias de España: muchos de los que habían regresado
criticaban a Colón ante la Corte y lo denunciaban como un pésimo administrador en las
nuevas colonias de las Indias. El navegante genovés retornó entonces a España. Allí
presentó su defensa ante los Reyes Católicos.
Tenochtitlán. En términos de
pérdidashumanas, se tiene que fue por cien
COLONIA las letras.
Una vez lograda la conquista, el propósito
fue copiar toda la estructura social, política y
cultural del Viejo Mundo en los territorios ► Puedes ampliar tus conocimientos sobre
conquistados. Se dio inicio a un proceso de los tres períodos (Descubrimiento, Conquista y
evangelización que abarcó todos los espacios. Colonia) acudiendo a distintas enciclopedias o
La religión estuvo presente en todas las a páginas Web.
etapas y eventos de la colonia, así como fue una
herramienta de legitimización durante la conquista. Se Actividad 3 Lee la información
construyeron capillas e iglesias, y hubo un gran
La literatura de dos mundos
esfuerzo por acabar con las manifestaciones
religiosas autóctonas de los indígenas a. Aprende las diferencias entre la literatura
acusándolas de culto al diablo. escrita durante el Descubrimiento y la Conquista,
y aquella escrita en la Colonia.
En el siglo XVI, el arte, por su parte, se
definió dentro del marco de la influencia Géneros
barroca venida de Europa. Se trataba de La producción literaria en América, durante
formas elaboradas, de estructuras los siglos XV (Descubrimiento, XVI
complicadas y adornadas que presentaban (Conquista) y el XVII (Colonia), estuvo
contrastes: luces y sombras, lo ideal y lo real, influenciada y determinada por los modelos
belleza y fealdad. Estas manifestaciones barrocas españoles. Así pues, fue común la
alcanzaron gran esplendor en América, donde se adaptación del uso de formas poéticas de
produjeron obras tanto en lo plástico como en Europa, como el soneto y la octava real.
Se tiene, entonces, producción poética, dentro
Heredera de los cantares épicos europeos,
de textos como Estoria de España, de
Alfonso X el Sabio, y de los cantares de gesta
del viejo continente; la crónica que se escribe
un mundo fusiona lo histórico y lo ficcional
para narrar los acontecimientos del
descubrimiento y la conquista del nuevo
territorio.
Autores y obras
-Cristóbal Colón (1436-1506). Cartas y
relaciones. Se conservan además sus diarios,
transcritos algunos por Bartolomé de
lascasas.
● El Descubrimiento y la Conquista:
Viernes, 2 de noviembre
Dióles instrucción de cómo habían de
preguntar por el rey de aquella tierra y lo
que le habían de hablar de parte de los
Reyes de Castilla, cómo enviaban al
Almirante para que les diese de su parte sus
cartas y un presente y para saber de su
estado y cobrar amistad con él y favorecerle
en lo que hubiese de ellos menester, etc.
Sábado, 3 de noviembre
En la mañana entró en la barca el
Almirante, y porque hace el río en la boca
un gran lago, el cual hace un singularísimo
puerto muy hondo y limpio de piedras, muy
buena playa para poner navíos a monte y
mucha leña, entró por el río arriba hasta
frescas, odoríferas, por lo cual dicen no tener primer viaje de D. Cristóbal Colón para el
duda que no haya hierbas aromáticas. Dice que descubrimiento
todo era tan hermoso lo que veía, que no
podía cansar los ojos de ver tanta lindeza y los
cantos de las aves y pajaritos. Vinieron en aquel
día muchas almadías o canoas a los navíos a
rescatar cosas de algodón hilado y redes en
que dormían, que son hamacas.
Domingo, 4 de noviembre
Mostróles oro y perlas, y respondieron ciertos
viejos que en un lugar que llamaron Bohío
había infinito y que lo traían al cuello y a las
orejas y a los brazos y a las piernas, y
también perlas.
Entendió más: que decían que había naos
grandes y mercaderías... Dice más el
Almirante:
«Esta gente es muy mansa y muy temerosa,
desnuda como dicho tengo, sin armas y sin ley.
Estas tierras son muy fértiles: ... y mucho algodón,
el cual no siembran, y nacen por los montes
árboles grandes, y creo que en todo tiempo
lo hay para coger, porque vi los cogujos
abiertos y otros que se abrían y flores todo
en un árbol, y otras mil maneras de frutas que
me no es posible escribir; y todo debe ser cosa
provechosa.» Todo esto dice el Almirante.
Lunes, 5 de noviembre
Prometióselas el Almirante y envió a
Rodrigo Sánchez y a Maestre Diego a los
árboles y trajeron un poco de ella, la cual
guardó para llevar a los Reyes y también del
árbol; y dice que se conoció que era almáciga,
aunque se ha de coger a sus tiempos, y que
había en aquella comarca para sacar mil
quintales cada año. Halló dice que allí mucho
de aquel palo que le pareció liñáloe. Dice más,
que aquel puerto de Mares es de los
mejores del mundo y mejores aires y más
mansa gente, y porque tiene un cabo de peña
altillo se puede hacer una fortaleza, para que si
aquello saliese rico y cosa grande estarían allí los
mercaderes...
http://es.wikisource.org/wiki/Diario_de_a_bordo_del_primer_viaje_de_Crist%C3%B3bal_Col%C3%B3n:_texto_completo
Características
La Colonia: Características
LOS PRIVILEGIOS DEL POBRE
es un majadero; si sabe, es un hablador;
és, entrometido; cuando no sufre, soberbio; cobarde, cuando es humilde; y loco, cuando es resuelto;
aliente, es temerario; presumido, si es discreto; adulador, si obedece;
pretende, es atrevido; si merece, es sin aprecio; su nobleza es nada vista, y su gala, sin aseo;
trario extremo un perdido, si descansa…
¡Miren si son privilegios!
Del Valle, Juan. “Los privilegios del pobre”.
Disponible en: autor/Juan_del_Valle.html
Actividad 5
La crónica
Lee el texto y escribe un análisis a partir de lo aprendido.
CAPÍTULO V
DESCUBRIMIENTO DE LA NUEVA-ESPAÑA
Francisco Hernández de Córdoba descubrió Yucatán, según ya contamos en la otra parte, yendo
por indios o a rescatar, en tres navíos que armaron él y Cristóbal Morante y Lope Ochoa de
Caicedo, el año de 17. El cual, aunque no trujo sino heridas del descubrimiento, trajo relación
cómo aquella tierra era rica de oro y plata, y la gente vestida. Diego Velázquez, que gobernaba
la isla de Cuba, envió luego el año siguiente a Juan de Grijalva, su sobrino, con doscientos
españoles en cuatro navíos, pensando ganar mucha plata y oro, para las cosas de rescate que
enviaba, donde Francisco Hernández decía. Fue pues Juan de Grijalva a Yucatán, peleó con los
de Champotón, y salió herido. Entró en el río de Tabasco, que nombran por eso Grijalva, en el
cual rescató por cosas de poco valor mucho oro, ropa de algodón y lindas cosas de pluma.
Estuvo en San Juan de Ulúa, tomó posesión de aquella tierra por el rey en nombre de Diego
Velázquez, y trocó su mercadería por piezas de oro, mantas de algodón y plumajes; y si
conocieran su buena dicha, poblara en tan rica tierra, como le rogaban sus compañeros, y fuera
lo que fue Cortés; mas no era tanto bien para quien no lo conocía, aunque se excusaba él que
no iba a poblar, sino a rescatar y descubrir si aquella tierra de Yucatán era isla. También lo dejó
por miedo de la mucha gente y gran tierra, viendo que no era isla, que entonces huían de entrar
en Tierra-Firme. Había eso mismo muchos que deseaban a Cuba, como era Pedro de
Alvarado, que se perdía por una isleña; y así procuró de volver con la relación de lo hasta allí
sucedido, a Diego Velázquez. Corrió la costa Juan de Grijalva hasta Pánuco, y tornose a Cuba,
rescatando con los naturales, oro, pluma y algodón, a pesar de todos los más, y aun lloraba
porque no querían tornar con él: tan de poco era. Tardó cinco meses desde que salió hasta que
tornó a la misma isla, y ocho desde que salió de Santiago hasta que volvió a la ciudad, y
cuando llegó no lo quiso ver Diego Velázquez; que fue su merecido.
ACTIVIDAD 6
a.A partir de la crónica leída contesta las siguientes preguntas
ACTIVIDAD 7: Bajo cada fragmento, escribe qué tipo de texto es e identifica un rasgo
característico.
Otro día de mañana que fue cinco de setiembre pusimos los caballos en concierto, que
no quedó ninguno de los heridos que allíno saliesen para hacer cuerpo y ayudasen lo que
pudiesen; y apercibidos los ballesteros que con gran concierto gastasen el almacén, unos
armando, otros soltando, y los escopeteros por el consiguiente, y los de espada y rodela
con la estocada o cuchillada que diésemos que pasasen las entrañas porque no se
osasen juntar tanto como la otra vez; y la artillería bien apercibida iba. No habíamos
andado medio cuarto de legua cuando vimos asomar los campos llenos de guerreros con
grandes penachos y sus divisas y mucho ruido de trompetillas y bocinas. Aquí había bien
que escribir y ponerlo en relación lo que en esta peligrosa y dudosa batalla pasamos,
porque nos cercaron por todas partes tantos guerreros, que se podría comparar como si
hubiese unos grandes prados de dos leguas de ancho y otras tantas de largo y en medio
de ellos cuatrocientos hombres. Así era: todos los campos llenos de ellos y nosotros obra
de cuatrocientos, muchos heridos y dolientes. Y supimos cierto que esta vez venían con
pensamiento que no habían de dejar ninguno de nosotros con vida. Pues comenzaron a
romper con nosotros, ¡qué granizo de piedras de los honderos! Pues flecheros, todo el
suelo hecho parva de varas tostadas de a dos gajos, que pasan cualquier arma y las
entrañas adonde no hay defensa; y los de espada y rodela y de otras mayores que
espadas, como montantes, y lanzas ¡qué prisa nos daban y con qué braveza se juntaban
con nosotros y con qué grandísimas gritas y alaridos! Nosotros nos ayudábamos con tan
gran concierto con nuestra artillería y escopetas y ballestas, que les hacíamos apartar, y
no se juntaban tanto como la otra vez pasada. Los de a caballo estaban tan diestros y
hacínalo tan varonilmente que después de Dios que es el que nos guardaba ellos fueron
fortaleza. Una cosa nos daba la vida, y era que como eran muchos y estaban
amontonados, los tiros les hacían mucho mal, y además de esto no se sabían capitanear,
porque no podían allegar todos los capitanes con sus gentes; y a lo que supimos, desde
la otra batalla pasada habían tenido pendencias y rencillas entre el capitán Xicotenga
con otro capitán hijo de Chichimecatecle, sobre que decía un capitán al otro que no lo
había hecho bien en la batalla pasada. De manera que en esta batalla no quiso
ayudar con su gente Chichimecatecle a Xicotenga; antes supimos muy ciertamente que
convocó a la capitanía de Huexocingo que no pelease. Además de esto, desde la batalla
pasada temían los caballos, tiros, espadas y ballestas, y nuestro buen pelear, y sobre
todo, la gran misericordia de Dios que nos daba esfuerzo para sustentarnos. Allí nos
mataron un soldado e hirieron más de sesenta, y también hirieron a todos los caballos. A
mí me dieron dos heridas, la una en la cabeza, de pedrada, y otra en el muslo, de un
flechazo; mas no eran para dejar de pelear y velar y ayudar a nuestros soldados; y
asimismo lo hacían todos los soldados que
estaban heridos, que si no eran muy peligrosas las heridas habíamos de pelear y velar con ellas, porque de otr
Díaz del Castillo, Bernal. (1632). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Disponible en:
ACTIVIDAD 9: Indaga, en distintas fuentes, qué es La visión de los vencidos, cuáles son
sus temas y qué narra. Reflexiona sobre lo aprendido durante la consulta y redacta una
opinión al respecto.
EL MAPA MENTAL
Comunicación a
larga o corta Redes
distancia
(videollamadas )
Sociales
Ciencias de
INTERNET Historia la Cultura Psicología
Plataformas Económico
Digitales
Arquitectura
Pintura
Música
Actividad 2: Lee la información
Los mapas son una forma creativa en la cual se conjugan la mente con el cúmulo de nuevas
ideas que se desean o aspiran poner en práctica. Son un apoyo al proceso del pensamiento
mediante la visualización de los pensamientos de una forma gráfica, transfiriéndose la
imagen de los pensamientos hacia el papel, lo que le permite identificar de forma precisa que
es lo que realmente desea, sin divagaciones y poner el pensamiento en función de la acción,
es decir de aquello que se desee conseguir.
Creatividad
Memoria
Efectividad
Mapas Mentales
Logros
Autoestima
Comprensión
Características
1. Se utilizan ambos hemisferios del cerebro (el izquierdo suministra material de información y el
derecho se utiliza para la representación gráfica del Mapa Mental a
diseñar).
2. Esta combinación permitirá la organización y estructuración de los pensamientos con una mejor
sintonía, ya que une la información con aquello que se imagina (Facultad de Medicina UNAM,
s.f.).
Ejemplo:
l
u
l
Me sirven para:
d
Actividad 3: Con base en el siguiente texto elabora un mapa mental. Primero,
léelo atentamente y subraya las ideas que consideres importantes. Encierra palabras claves que
te llamen la atención o que presenten un sentido relevante.
Freud hablaba de los órganos auxiliares para referirse a los avances tecnológicos que el
hombre se colocaba y que lo hacían sentir un dios, decía que le costaba acostumbrarse a las prótesis
tecnológicas. Creemos que no es lo que ocurre con elcelular.
Hoy el ciborg -unión del humano con la máquina de comunicar más pequeña y potente inventada-
no puede sostenerse sin esas múltiples aplicaciones de la hiperconectividad provistas por los
Smartphone. Desconectarlo u olvidarlo le genera una ansiedad muy primaria, como humano se
precariza y con el celular vence la incertidumbre, así se constituye un ciborg, un Popeye que
comió espinaca y se cree seguro y listo para cualquier hazaña comunicativa.
Con el celular incorporado a su cuerpo –realizando una unidad más completa del cuerpo
mediático que comenzó con la TV, se profundizó con la revolución informática y que alcanza
unas novedosas y profundas dimensiones con la revolución de la telefonía celular[7]- es
posible que la placenta mediática sea requerida en todo momento y lugar.
Los celulares son el cordón umbilical del modelo ciborg: cada vez más pequeños y
silenciosos. Adosados al cuerpo, se hacen parte del mismo, integración hombre – máquina que
se ampliará sin pausa con la infancia digital que estamos viendo crecer que será, sin duda,
mucho más ciborg.
1.Inicia siempre desde el centro de la hoja, colocando la idea central de forma llamativa.
Puede ser con una imagen o dibujo.
2.A partir de esa idea central, genera una lluvia de ideas que estén relacionadas con el
tema.
3.Usa el sentido de las manecillas del reloj para jerarquizar las ideas más importantes.
4.Acomoda esas ideas alrededor de la idea central, evitando amontonarlas.
5.Relaciona la idea central con los subtemas utilizando líneas o ramas que las unan.
6. El mapa debe estar formado por un mínimo de palabras. Utiliza únicamente ideas clave e
imágenes.
ue otras personas escuchen el contenido del texto. Cumple una función social, como por ejemplo, motivar el hábito d
ar la idea general de los contenidos fundamentales del texto, sin entrar en detalles.
Lectura selectiva
Esta lectura permite buscar datos o aspectos muy específicos de interés para el lector,
obviando el resto. Se trata de una lectura de búsqueda donde la vista pasa por el texto a
mayor velocidad, como barriéndolo, sin leerlo en su totalidad, en busca de un detalle
concreto que constituye la información que interesa; por ejemplo, cuando se busca la
fecha de nacimiento de un personaje, una fórmula, el autor de una obra literaria, un
capítulo en una tabla de contenido, etc.
Lectura comprensiva
Es el tipo de lectura que realiza el lector para estar seguro de haber entendido
perfectamente todo el mensaje. El ritmo de este tipo de lectura es lento y reposado,
propiciando la interiorización del tema. A veces se utiliza este tipo de lectura tras una
lectura superficial y el correspondiente subrayado del texto.
Lectura reflexiva
A diferencia de la lectura comprensiva, mientras se lee, se produce una lluvia de ideas con
riqueza de contenido que el lector va generando, organizando y relacionando. Es quizás el
tipo de lectura más exhaustivo, pues exige un grado de reflexión motivado por el
pensamiento creativo del lector, generando así imágenes, ideas, proyectos y más,
enmarcados en la necesidad de crear nuevo conocimiento.
Lectura crítica
La lectura crítica es la que se realiza cuando se analiza y evalúa la relevancia de lo que se
lee, lo que implica reconocer la verdad aparente del contenido del texto e identificar lo que
posiblemente se oculta. Así mismo, se busca el porqué de ciertas premisas del autor.
Otro aspecto importante en esta lectura, es el contraste que se hace de lo leído con las
experiencias y conocimientos previos, evaluando lo que se sabe y lo que se lee precisando y
enriqueciendo los conceptos y las ideas.
Lectura recreativa
La lectura recreativa es la usada cuando se lee un libro por placer. Se suele realizar a la
velocidad que defina el lector y su propósito principal es entretenerse y dejar volar la
imaginación. Por lo general este tipo de lectura se hace con novelas, poemas, ensayos, y
escritos similares, aunque cada lector es libre de definir lo que disfruta leer y lo que no.
(Sistema de Bibliotecas SENA, s.f.).
ESQUEMAS DE LECTURA
esión gráfica del orden lógico del texto: las ideas principales y las ideas secundarias, de manera que con un vistazo se
Ventajas
2.Subrayar, es decir:
• Identificar y señalar las ideas principales y las ideas secundarias.
3.Resumir, es decir:
• Sintetizar u ordenar jerárquicamente.
• Reconocer las palabras claves de un texto; aquellas que determinan mejor sus ideas, sin
necesidad de recurrir a frases más largas.
Tipos de esquemas
De árbol. Está estructurado jerárquicamente como un árbol invertido, porque primero aparece
la raíz, que suele coincidir con el título del esquema; después el tronco o ideas principales; y
finalmente, las ramas o ideas secundarias.
Título
Radial. La palabra clave se coloca en el centro del esquema y las ideas principales, las ideas
secun- darias y los datos concretos se unen a través de flechas. La ventaja de este modelo es
que se puede utilizar todo el espacio que hay alrededor de la palabra principal o del título
general delesquema.
De llaves. En este tipo de esquemas, en cada nivel, se abre una llave que abarca otros subniveles.
De números. Este esquema inicia con la idea general en un primer nivel, es decir numerada con
1. Luego, las ideas principales en un segundo nivel numeradas con 1,1, 1.2, 1.3, y así sucesivamente, de
acuerdo al número de párrafos del texto. Las ideas secundarias aparecen en un tercer nivel,
constan de un tercer número y llevan sangría a la derecha (1.1.1, 1.1.2…). Al final, si se presentan
ideas detalle, se numerarían así 1.1.1.1, 1.1.2.2…
Idea general
Idea principal
Idea secundaria
Idea secundaria
Idea detalles
Idea principal
Idea secundaria
Idea secundaria
Idea detalles
Idea principal
Idea secundaria
Idea secundaria
Idea detalles
Lee comprensivamente el texto ¡Qué boca grande que tienes abuelita! Para ello, sigue atentamente las
siguientes pautas de lectura.
Cómo se elabora un esquema
4.A la vez que leemos debemos subrayar las ideas principales y las ideas secundarias. Se
pueden utilizar colores en el subrayado porque permite distinguir unas ideas de otras. Otra técnica
consiste en diferenciar las ideas principales de las secundarias por el número de trazos, de tal
manera que con un trazo se señalan las secundarias, ycon dos trazos las principales.
5.Finalmente, se reduce a conceptos breves o palabras claves, lo esencial del tema. Para ello, se
puede recurrir a la técnica de rodear con un círculo la palabra clave o la frase que resume el
sentido del texto. También se puede realizar un subrayado más intenso sobre los conceptos
fundamentales.
6.Ahora se necesita volcar toda esa información en un esquema. Pero esto lo realizarás en el
siguiente ejercicio.
costumbres en la forma de ver cine. Lo que en principio fue una amenaza: que la gente por ver TV en casa dejara de
2. Para ver este proceso debemos mirar cómo se fue transformando la cultura en Estados
Unidos –cuya hegemonía la hace usina de la sociedad del espectáculo- en particular cómo
se desarrolló la televisión y cómo esta cultura de la TV se fue expandiendo por todo
el orbe. Seguimos aquí las ideas de Raj Pate. En los años 50 por cada nueve familias una
solamente tenía televisor en sus casas, en los 60 nueve de cada diez familias tienen
televisor. Esta revolución de la imagen: llevar el espectáculo al living de cada casa,
transformó los ejes de la vida familiar. El evento televisivo logró transformarse en el
centro de atención familiar. Se verá televisión masivamente a la hora de cenar.
5. Como el espectáculo estaba dentro de la casa era necesario prestar toda la atención al
mismo, al dejar de preparar la cena se las convoca a tener la libertad de ver más TV.
Aparece por ese entonces una marca de comidas congeladas que hará época: TV Dinner.
Para navidad aparece TV Brand Frozen Dinners (cenas congeladas para ver televisión) que
fue un gran éxito. Se suelda así un nuevo modo de vivir el encuentro familiar: en la cena lo
importante es ver TV y la comida debe subordinarse a espectáculo televisivo.
6. Dentro de las revistas femeninas de la época se insiste en que los niños revoltosos,
con el incentivo de mirar televisión, pueden comer lo que indique su madre sin oponerse;
era tan poderoso el espectáculo en casa que hasta podía disciplinar a los niños. La TV fue
la ritalina de la época.
Roto ese ritual de la cena preparada en la casa y el hablar entre los integrantes de la familia, se empezó a co
ACTIVIDAD 1: En el siguiente recuadro copia las palabras desconocidas del texto y búscalas en
el diccionario. Además, puedes escribir algunas ideas o notas que consideres importantes.
ACTIVIDAD 2
Ahora realiza un esquema de lectura de números del texto leído, con base en la información
seleccionada en el ejercicio anterior. Para ello, aplica lossiguientes pasos:
Importante: si un párrafo presenta más de dos ideas secundarias o ideas detalle, agrégalas y
escribe la numeración correspondiente. Si por el contrario, presenta sólo una idea secundaria o
no tiene, entonces obvia el renglón hecho para este fin.
RESPONDE:
Tema:
1. Idea general
2. Idea principal de cada párrafo del 1 al 9
A continuación encontrarás una prueba de lectura crítica o prueba diagnóstica del área, marca
la opción que consideres corecta.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 26 Y 27 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACI N
26. Segun la infografia, Io mejor que puede hacer una persona 27. De acuerdo con la infografia,
con chikunguña para tratar sus sintomas es
A. utiIizar repelente puede reducir los sintomas provocados
A. pasar la voz a la comunidad. poresta enfermedad.
B. tomar agua regularmente. B. aplicarse repelente y tomar acetaminofén reducen el
C. usar repelente de mosquitos. " ries- go de contagio dal virus.
D. no preocuparse porel dolor. C. difundir informacidn de la infografia ayuda a controlar
la propagacién del virus.
D. guardâr reposo en cama evita que las personas se
conta- gien por segunda vez.
Tornado de: Gabriel Garcia Marquez, “Un señor muy viajo con unas alas enormes", en I.a increihle j' 1ris1e histuriu de la
#HaganAlgo
40. La imagen anterior alude a
#HaganAIgo
A. la telefonia mévil.
#HaganAlgo B. las redes sociales.
C. la linea de emergencia.
#TodosSomosElIa #UnidosPorEIIa D. los correos electrdnicos.
#HaciendoAIgo “ ,, 41. En la imagen anterior, el autor rechaza
#ProhibanLosCuchiIIos *
A. la ausencia de seguridad.
#Hashtag
B. la preocupacidn de las personas porel crimen.
C. la falta de comunicacidn entre las personas.
D. la forma como la gente supuestamente ayuda.