Entrega Final Ua1
Entrega Final Ua1
Entrega Final Ua1
HISTORIA
La Manzana de Museos hace parte del complejo cultural del Banco de la República, se dió
en la tercera etapa de la Biblioteca Luis Angel Arango, en el año1990 se abrió al público la
última fase de ampliación; en esta etapa, Álvaro Rivera Realpe organizó el complejo cultural
del Banco de la República, del que hace parte la biblioteca, la Casa de la Moneda, el Museo
Botero y el Museo de Arte Miguel Urrutia.
La casa de la moneda fue Pasó a ser usada por la Corona En 1753 se construyó la nueva En 1942 paso a ser En 1951 contó con la
reconstruida sobre restos de Española como casa para la casa alrededor de un patio administrada por el Banco de restauración de Luis Alberto
una edificación (1627). amonedación. bordeado por arquerías de la República y usada como Acuña.
medio punto y balcones de museo.
madera.
El Museo Botero fue ocupado En el año 1979 se inaugura allí En 1986 tras la toma del En el año 1990 se trasladan las En 1995 se dan las obras de adecuación
de la casa desarrollada alrededor de un
en el año 1736 por los la Hemeroteca Luis López de Palacio de justicia, la antiguo oficinas de la subgerencia patio bordeado por columnatas para
arzobispos de Santafé y en Mesa. casa fue ocupada por la Corte cultural y algunas salas de recibir en diciembre del 96 la primera
1886 fue usado por empleados suprema de Justicia. exposiciones. selección de obras pertenecientes a la
colección de Arte del Banco.
del estado.
El Museo de Arte Miguel La edificación está conformada por una El tratamiento del patio es sobrio, se El Museo cuenta con áreas para el El MAMU cuenta con un estilo
plazoleta esquinera, la cual desciende de desarrolla un enorme bloque de color desarrollo de actividades educativas, contemporáneo, entra a hacer parte
Urrutia fue inaugurado en una amplia escalinata, sirve de antesala blanco en su fachada, con una grieta que un auditorio y una sala de proyectos de un conjunto urbano y se articula a
2004, diseñado por el de ingreso al patio central del cual se marca el acceso a las salas de exposición; denominada El Parqueadero, espacio través de una galería-arcada exterior,
arquitecto Enrique Triana desprenden los accesos internos a todos en el interior, una tipología con balcones de experimentación para prácticas una plazoleta urbana y un patio
los edificios existentes y a las nuevas y vacíos que generan alturas dobles.
Uribe. instalaciones.
artísticas contemporáneas. interior.
INTERVENCIONES 02
MANZANA DE MUSEOS ARTICULACIÓN DE LOS EDIFICIOS
Abre Abre
Abre Abre
Abre Abre
patio patio
4.54 0.83
32.73
21.29 2.80
7.81
Baño Sala occidente
Reserva
5 .4 5
primer piso
5 .6 9
Historia de
5 .6 3
3
V26
V22
4
2 Oficinas
2
Calle 7
Reserva
Patio central
1 1
4
Semejanzas en el sistema Semejanzas en el sistema
3
5.86
22.40
compositivo compositivo
Sala oriente Vestíbulo entrada
primer piso Cafetería
5 .2 4
5 .3 1
4 .7 4
5.3 1
5 .2 9
altura de la sala
3.96
2.68
1. 6 3
Carrera 8
MUSEO COLONIAL
CLAUSTRO DE SAN AGUSTÍN Casa de las aulas
Universidad Nacional de Colombia
Primer piso
Primer piso
El Claustro de San Agustín y La Casa de la Moneda tienen El Museo de Arte Colonial y La Casa de la Moneda
una semejanza tipológica debido a su composición comparten la misma tipología arquitectónica al ser
Proporción de las partes Proporción de las partes
alrededor de un patio central acompañado de columnas construcciones con una distribución interior que se
y simetría y simetría
toscanas con arcos de medio punto y ámplias galerías, desarrollan perimetralmente a un patio, ambas cuentan
cada uno de sus espacios conservan la sobriedad con columnas en las que se apollan arquerías de medio
característica de la arquitectura colonial. El planteamiento punto. La escalera es un elemento que se ubica
arquitectónico de cada uno de estos edificios resalta la similarmente en las casas siendo de dos tramos y a un
simetría de los elementos que lo componen y la costado de las galerías.
proporción con respecto al patio.
REFERENTES ESTILO
04
El Museo de arte colonial tiene lo característico de
CASA DE LA MONEDA la arquitectura colonial, se demarca por medio de MUSEO DE ARTE
una estructura diferencial el acceso principal, COLONIAL
FACHADA EXTERIOR resaltándolo del resto de la fachada, de igual forma
se compara en el desarrollo del patio dentro del
proyecto que es el punto central del edificio.
Teja de barro a la vista
Ventanas en madera
Balcones en maderas
Puerta adintelada
Rejas en ventanas
Fachada blanca
Cubierta a dos
o más aguas
Uso de columnas
toscanas
En el caso del Claustro de San Agustin se
evidencia una alta similitud en el desarrollo
de su fachada donde se puede ver la
Utilización de los arcos cubierta en teja de barro, su fachada pintada
de medio punto completamente en blanco, las ventanas en
madera y el patio que se desarrolla como
un punto central con accesos por medio de
arcos característicos de la arquitectura de la
época.
REFERENTES SISTEMA CONSTRUCTIVO
05
CASA DE LA MONEDA
Claustro San
Agustin
El claustro de san agustin al ser
de la misma época se construyo
de forma casi idéntica,
Perspectiva general dode se ve en principalmente en la estructura
primer plano el tirante que va de de su cubierta que se caracteriza
izquierda a dercha apoyado en el
muro y en la mensula, mientras
por las tejas de adobe, al igual
acoplado con el tirante el que la forma en la que se
durmiente o solera corre hacia el desarrollo su imagen en fachada
fondo; por encima se visualiza algo
de los pares y del entablado que
y la forma de sus luces.
recibe las tejas de barro. Museo De
En el caso del Museo de Arte
Arte Colonial
Colonial se evidencia en la
imagen como se construyo al
igual que la casa de la moneda
MATERIALIDAD sobreponiendo piedra sobre
piedra sin importar su simetría ya
Teja colonial en la que terminarñia siendo pintada
cubierta de las casas
de blanco adquiriendo el estilo en
Adobe como sistema
fachada característico de la
constructivo arquitectura colonial.
Madera en ornamentos
como ventanas y balcones
La materiales en la arquitectura colonial en cada caso es casi identica, donde el
Piedra en elementos elemento característico es el uso de tejas de barro y muros de adobe y piedra.
estructurales