Final Teoria Del Negocio Juridico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

FINAL TEORIA DEL NEGOCIO JURIDICO.

DESARROLLO DEL NEGOCIO JURIDICO

El negocio jurídico existente, valido y oponible, es decir el nj pleno está llamado a


producir unos efectos que en primer lugar se dan entre las partes y en segundo
lugar frente a terceros. Lo mismo ocurre con el negocio juridico existente y
anulable porque produce todos los efectos hasta que el juez lo declare nulo, por
eso no son exclusivos del nj pleno.

Una vez decretada la nulidad, ese nj existente y anulable deja de producir efectos.

EFECTOS ENTRE LAS PARTES DE UN NEGOCIO JURIDICO Y FRENTE A


TERCEROS

1. Ese NJ se tiene que cumplir, se celebra y tiene el respaldo del oj con miras a
que se cumpla, de allí que las partes del nj cuando ya pueden haber superado los
3 test lo que deben hacer es caminar hacia el cumplimiento del nj y el nj se puede
cumplir de varias maneras:

- En su naturaleza, cumplimiento in natura, cuando se cumple lo que se ha


pactado Ejm: usted transfiriéndome el dominio del gato y yo del dinero. Las
partes cumplen las conductas a las cuales se han obligado. Puede ocurrir
que no se pueda cumplir inatura entonces se va a cumplir x equivalencia.

- Por equivalencia. Ejm: compraventa que hicimos ud y yo sobre el gato


Kelsen y yo le digo que no tengo el dinero para pagarle, pero usted me
acepta el Computador u otro bien.

OJO: El cumplimiento debe ser TOTAL, pero puede también existir una serie de
circunstancias que hace que el pago pueda ser parcial, si ud me va a transferir el
gato Kelsen y me dice que no tiene todo el dinero, que le reciba hoy la mitad y
mañana la otra.

2. se debe convenir en el lugar señalado x la ley pero también pueden darse


circunstancias en que esto no se puede.

3. se debe cumplir por las partes, pero puede suceder que a veces no se de por
las partes.

Los sujetos del negocio jurídico que están prestos a cumplir lo que han pactado
decimos que son sujetos responsables (esta dispuesto a cumplir lo pactado), un
sujeto es irresponsable cuando ese sujeto no está dispuesto a cumplir con el
negocio y eso es importante en el trafico jurídico, eso es un criterio para negociar
la buena fama que se tiene en el mundo de los negocios. Ejm: me dicen que yo
estoy negociando con pedro perez, ese tipo es un irresponsable, tiene problemas
con todo el mundo.
Este es el aspecto sujeto y negativo de la responsabilidad, que un sujeto pueda
calificarse como responsable, es decir, que esta presto a cumplir lo que se pactó o
irresponsable todo lo contrario.

4. el incumplimiento: si un sujeto parte de un nj e incumple no es responsable


desde el punto de vista primero porque no ha cumplido lo pactado pero desde la
óptica de las consecuencias el debe asumir el incumplimiento. Lo que el oj quiere
es que todos los sujetos que intervienen en un nj sean responsables, es decir, que
todos estén prestos a cumplir lo pactado.
Desde otra óptica de la responsabilidad es que el sujeto debe asumir las
consecuencias del incumplimiento.

REFERENCIAS AL CUMPLIMIENTO CODIGO CIVIL Y CODIGO DE COMERCIO:

Civil línea general del cumplimiento del nj la encontramos en el cap 1 titulo 14 del
libro 4 del código civil cuando en el art 1626 se define lo que es el pago. “el pago
efectivo es la prestación de lo que se debe, es decir el cumplimiento in natura (…)”
La realización de la prestación es el cumplimiento para este codigo.

Art 1627 nos refiere como debe ser ese pago, bajo todo el aspecto en conformidad
al tenor de la obligación sin perjuicio de lo que en los casos especiales dispongan
las leyes. El pago inatura debe hacerse conforme a lo que se ha establecido al
negocio de conformidad con lo pactado y si no hay aspectos pactados se hará de
acuerdo a la ley.

1629: Los gastos que ocasionare el pago correrán por cuenta del deudor porque
es este el que debe realizar las conductas para cumplir Ejm: si usted quedo de
traerme el gato Kelsen de ciudad bolívar esos gastos los corre usted a menos que
pactemos lo contrario o el juez decida otra cosa.

1628: Establece una presunción legal en la cual se dice que cuando la obligación
es de aquellas que se cumplen por periodos, por partes, como pagar el canon de
arrendamiento y usted establece que el pago del canon va a ser cada mes usted
cada mes debe ir a la agencia a pagar, pero el deudor debe hacer una gestión
periódica para cumplir la obligación, entonces cuando se trata de obligaciones que
se cumplen periódicamente se establece una presunción legal que favorece al
deudor: en los pagos periódicos la carta de pago de 3 periodos determinados y
consecutivos hará presumir los pagos anteriores Ejm: ud lleva año y medio
pagando arrendamiento en su apto, y viene la agencia y le dice “que pena señor
inquilino pero usted me está debiendo el mes de diciembre del año 2019” y ud dice
“que pena pero yo tengo aquí los 3 últimos recibos pagos, y por tanto se presume
que todos los meses anteriores yo los he pagado”

Estas reglas primeras son reglas generales del cumplimiento, se paga de acuerdo
con lo pactado, si no hay pacto x ley, se paga la totalidad, en el lugar que es,
inatura o en equivalencia.
Después de ese titulo 14 cap 1 del libro 4, vienen unas preguntas que van
orientando a los sujetos del nj para cumplir debidamente. Cap 3,4,5,6,7,8,9 y el 10
de ese titulo catorce

1. ¿por quien puede hacerse el pago?


R/= El obligado, quien se obligo, el deudor; pero advierte el código que si ese
cumplimiento implica transferencia como modo de adquirir derechos reales solo
podrá pagar quien sea vinculado del derecho que pretende transferir, quien tiene
que cumplir tiene que ser titular de ese derecho que pretende transferir. Si usted
se comprometió a transferirme el dominio de su casa ud para cumplir tiene que
demostrar que usted es el dueño de su casa pq ud no puede transferir lo que no
tiene.
ºArt 1633 del código civil. En Colombia se permite la venta de cosa ajena PERO
NO LA TRANSFERENCIA. Ejm: si soy comisionista.
ºHay otros casos en los que no se requiere ser titular Ejm: yo le debo a manuela 5
millones de pesos y Angélica se entera de mi deuda y decidir pagarle.
*Hay otra excepción donde no puede pagar un tercero y es cuando el nj es intuito
persona Ejm: el maestro Fernando botero se compromete conmigo a hacerme una
pintura…

2. ¿A quien debe hacerse el pago, ante quien se cumple?


R/= cap 3 titulo 14 del libro cuarto art 1634 a 1644.
-La regla general es que se le cumple al acreedor, pero esta regla general tiene
unas excepciones, dice el art 1634, para que el pago sea valido debe hacerse al
acreedor mismo, pero si ese sujeto acreedor es incapaz yo no puedo pagarle a
ese incapaz porque haría un mal cumplimiento, un mal pago, si yo le debo
arrendamiento y el dueño del apto es un niño de 5 años yo no puedo cumplirle
válidamente buscando a ese niño para entregarle los 2m, advierte el art 1634 que
en ese caso hay que cumplir ante el rptante del acreedor que es incapaz de recibir
el cumplimiento de la obligación, en este caso a los padres conjuntamente si es
hijo matrimonial y por ser un proceso extrajudicial si el niño está sometido a p.p.
Ejm: el niño es extramatrimonial y no sabemos quien es el padre, se le paga a la
madre si esta tiene la patria potestad. Suponiendo que esta emancipado le pago al
curador.

-También pueden recibir el pago los herederos del acreedor, los causahabientes
del acreedor art 1637.

ENTONCES RECIBEN LEGITIMAMENTE EL PAGO: -los tutores y curadores por


sus respectivos representados.
-Los albaceas
-Los maridos por sus mujeres si tienen la admin de los bienes de esta.
-Los recaudadores fiscales, a la sociedad conyugal que esta facultada para recibir
el pago lo mismo con la sociedad patrimonial.
-El acreedor puede designar una persona para recibir la prestación debida (1638),
este es un fenómeno de representación. Ejm: Juan Manuel es acreedor de
Eduardo x 500mil pesos y juan manuel asigna como representante a María Camila
para que le reciba el pago que va a hacer esudardo, ese pago se radica en juan
Manuel, cuando el acreedor designa un sujeto para recibir el pago el pago se
radica en el acreedor; esa representación para que un sujeto reciba en nombre de
otro una prestación debida tiene un nombre jurídico especial, no se llama simple
representación sino que se llama DIPUTACION PARA RECIBIR LA PRESTACION
O PAGO Art 1638. Puede ser diputado para el cobro cualquier persona a que el
acreedor cometa el encargo aunque al momento de cumplírsele no tenga admin
de sus bienes ni sea capaz de tenerlo. Ese art 1639 dice que el acreedor puede
designar como diputado para recibir la prestacion a cualquier sujeto, capaz o
incapaz, sea que en el ejemplo juan manuel podría encomendarle a una niña de 5
años que recibiera el arrendamiento qiue Santiago le debía a este y esa diputación
vale, hay una contradicción porque habría una nulidad absoluta, pero se supone
que si se puede entonces ¿?.

ºLos que defiende la norma dicen que es valido xq los efectos del negocio radican
en el representado y no en el representante. La jurisprudencia colombiana
defiende esta posición.
ºLos que no defienden la norma dicen que el contrato esta viciado y por tanto
anulable.

Art 1641 establece que la facultad de recibir el pago por parte del diputado no se
transmite a los herederos a menos que así se pacte. Ejm: Si juan Manuel designo
a María Camila diputada para recibir el dinero del diputado los herederos de María
Camila no están facultados para recibir el pago.

Art 1642 consagra la llamada diputación común, cuando ambas partes han
designado un sujeto para que sea el que reciba las prestaciones.

Art 1643 Nos dice que si se ha estipulado que se pague al acreedor mismo o a un
tercero el pago hecho a cualquiera de los dos es igualmente valido y no puede el
acreedor prohibir que se haga el pago al tercero a menos que haya habido un
juicio y haya dado lugar a eso.

El deudor le puede cumplir al acreedor o a un tercero (diputado). Ahí el acreedor


no puede impedir que el deudor le pague al tercero o a el porque es una
alternativa acordada, el acreedor no puede impedir que el deudor utilice esa
alternativa.

Excepción: - que el acreedor ya haya demandado al deudor para que pague.

- La otra circunstancia es que el acreedor pueda demostrar que hay un justo


motivo para que no se le pague al tercero, pero ello implica también que
haya demandado.

- La persona diputada para recibir sea inhábil por demencia o interdicción,


por haber pasado a potestad del marido, haber hecho cesion de bienes o
haberse trabado ejecución …
Si yo acreedor señalo que Vanessa esta autorizada por mi para recibir el pago
cuando el deudor deba cumplir, si Vanessa se vuelve incapaz la norma refiere
circunstancias que ya no existen en Colombia, antes quedaba bajo la potestad del
marido, eso hoy no existe, el art 1644 nos dice que cuando el diputado se vuelva
inhábil o incapaz , con la ley 1996 todos los sujetos se presumen con capacidad
de ejercicio, y ya no va a haber procesos para declarar inhábil o incapaz a un
mayor de edad por lo cual el diputado no va a caer en esas circunstancias.

Lo de la potestad del marido queda derogado

- Otra excepción es en cuanto a la cesión de bienes o haberse trabado


ejecución, si el autorizado para recibir el pago esta en situación de cesión
de bienes no puede recibir el pago (situación económica del diputado donde
este le esta debiendo a todos sus acreedores asi que les entrega los bienes
para que ellos se paguen con ellos), ese diputado para el pago deja de
tener la autorización para recibir el pago.

3.¿Dónde debe hacerse el pago, donde debe cumplirse?


R/= el cap 5to del titulo 14 del libro 4to del código civil. La regla general dice que el
pago debe hacerse en el lugar convenido por las partes, si nosotros celebramos el
negocio jurídico y acordamos que la prestación a su cargo se va a cumplir en el
municipio de Andes allá se va a hacer el pago, si se va a hacer en Uribia guajira
alla debe ser.

-Excepcionalmente si se trata de un cuerpo cierto y las partes no acuerdan el lugar


de cumplimiento, el código viene en auxilio de esos sujetos que no lo señalaron,
entonces dice el art 1646, que si no se ha estipulado lugar para las partes cumplir
se hará en el lugar en el que dicho cuerpo existía al tiempo de constituirse la
obligación.

-Pero si se trata de otra cosa se hara el pago en el domicilio del deudor.

La norma nos establece diferencias, si se trata de una prestación de especie o


cuerpo cierto se debe cumplir en el lugar donde estaba esa especie o cuerpo
cierto al momento de celebrar el negocio jurídico, si se trata de otro ente diferente
como de genero se debe cumplir en el domicilio del deudor.

Art 1647, nos dice que si hubiere mudado de domicilio el acreedor o deudor entre
la celebración del cto, el pago se hará siempre en el lugar que sin esa mudanza
correspondería salvo que las partes dispusieran de común acuerdo otra cosa, es
decir, el cambio no se tiene en cuenta, a menos que haya pacto de las partes sino
tenemos que retrotraernos al momento del nj pa saber en que lugar se cumple.

4.¿Cómo debe hacerse?


R/= para ello el código regula varios aspectos.
CUANDO HAY DETERIORO A UN CUERPO CIERTO
1. como se paga cuando se debe una especie o cuerpo cierto 1648: si la deuda es
de cuerpo cierto debe el acreedor recibirlo en el estado en el que se halle a menos
que este deteriorado y este deterioro provenga del dolo o culpa del deudor o de
quien es responsable o que los daños provengan de caso fortuito, fuerza mayor o
culpa exclusiva de un tercero, SIEMPRE Y CUANDO el deudor no hubiese estado
en mora.

2. ante el reparo del acreedor lo que se puede hacer es que el acreedor puede
decir que no le interesa que se cumpla el negocio entonces va a pedir que ese
negocio jurídico se resuelva, porque el llevar el bien deteriorado implica el
incumplimiento y el acreedor puede cobrarle al deudor los perjuicios que se le
hayan causado por el deterioro del bien. Puede que el acreedor diga que el recibe
ese bien deteriorado, pero cobra la indemnización y perjuicios por el deterioro, si el
juez considera que el deterioro no es trascendente el acreedor no puede optar por
la resolución xq el deterioro es mínimo, entonces obliga al acreedor a recibir el
bien con el deterioro mínimo, pero obliga a reparar perjuicio si es a titulo de dolo o
culpa.

3. Si el deterioro ha sobrevenido antes de constituirse en mora el deudor pero no


por culpa suya sino por otra persona de la cual no es responsable, el acreedor
puede pedir que se le ceda la acción al 3ro ocasionante del daño, el deudor dice
que ese deterioro no es imputable a el ni a nadie bajo su responsabilidad sino al
hecho de un tercero, entonces nos dice el art 1648 que el acreedor debe recibir
ese bien menoscabado y este podrá decirle al deudor que le ceda el derecho que
el tiene a cobrarle a ese tercero del daño porque este ocurrió en manos del
deudor.

El deudor no puede obligar al acreedor a que … de lo que le debe sin perjuicio de


lo que dispongan las leyes en casos especiales

Art1649: El cumplimiento debe ser total por regla general, yo no puedo pretender
que el acreedor me reciba cumplimientos parciales, a menos que lo hayamos
convenido. Si yo celebro con usted una compraventa y nada decimos si yo le voy
a cobrar el precio ud no me puede decir que me da una tercera hoy, en una
semana otra, en un mes otra.

Cuando la norma lo haya permitido es una regla excepcional.

-Se rompe también el ppio general de que el pago es en su totalidad cuando se


autoriza que el pago sea parcialmente Ejm: en la pandemia el gobierno ayudo
señalando que los arrendamientos podían pagarse a plazos debido a la afectación
a la economía.

-Art 1650, dice que si hay controversia sobre la cantidad de la deuda o sus
accesorios podrá el juez ordenar mientras se decida la cuestión el pago de la
cantidad no disputada.
Viene a crear otra excepción a la regla del art 1649 de que el pago tiene que ser
total. Si están discutiendo el pago y el acreedor dice que es mas de lo que el
deudor reconoce y esta en discusión los intereses, el juez puede ordenar que se
reciba el capital (un pago parcial) y se discuta lo referente a los intereses. Si la
obligación no es de pagar a plazo se pagará por partes iguales a menos que se
haya pactado otra cosa. Ejemplo: 1ere cuota el 10%, la segunda el 3% o
señalando en cada plazo la suma, pero si encontramos que hay una prestación
para pagar a plazo …

-Art 1651 dice que ha de entenderse cada porcentaje dividiéndolo para que sea
igual, entonces si yo le doy 12 meses para que me pague los 200 millones de
pesos se divide 200/12=16.666.666 que tendrá que tener ese deudor para pagar
esos 200 millones.

- Otra excepción es el pago por beneficio de competencia.

Art 1652: cuando concurran entre unos mismos acreedor y deudor diferentes
deudas estas podrán ser satisfechas separadamente y podrán obligar al acreedor
a recibir el pago de un año aunque no le paguen al mismo tiempo las otras
deudas. Ejm: Celebramos un usufructo y usted me debe 5 obligaciones en dinero
y yo no puedo exigirle a ud que me pague las 5 obligaciones, y no puedo acumular
obligaciones, le puedo pedir que me pague la totalidad de CADA UNA de las
obligaciones, pero no puedo exigirle a usted que me de el paz y salvo de las 5, ent
yo le digo que hoy le vengo a pagar el precio de la compra venta, me tiene que
recibir. Si son pagos periódicos como arrendamiento el deudor puede decirle al
acreedor que le reciba el pago adelantado de un año, esas obligaciones que
puedo pagar anticipadamente el TIENE que recibir.

OBLIGACIONES DE GENERO.

5.¿Si hay varias obligaciones y se cumple parcialmente a cual de esas


obligaciones se imputa, se abona el pago?

PAGO POR IMPUTACIÓN


Si yo estoy en estado de insolvencia, es decir, tengo mas obligaciones que
derechos yo no le puedo pagar todas las obligaciones, pero si parte de estas,
cuando ello ocurre y se hace un pago parcial, esa decisión a cual de todas las
obligaciones le hago ese abono le llama el código IMPUTACION.

1ra situación; debe capital e intereses y no tiene como pagar todo, entonces hace
un abono, le debo 100 de capital y 2% de intereses y le estoy pagando hoy 27
millones, la regla general es que ese pago se le imputa primero a los intereses. No
puede el deudor decirle al acreedor rebájeme de los 100 que le debo 27, primero
imputamos a intereses y luego a capital, a menos que las partes pacten lo
contrario.
2da situación: si hay diferentes deudas, ya no debe capital e intereses sino que
además el deudor debe por arrendamiento, compraventa, usufructo,
indemnización y hace un abono que no cubre las 5, el deudor puede imputar el
pago a la que elija por regla general.
Pero existen unas excepciones, por ejemplo, sin el consentimiento del acreedor no
podrá pagar la deuda no devengada (vencida) a la que esta ejm: si yo tengo varias
obligaciones y todas están vencidas (devengadas) puedo hacer imputación a
cualquiera, pero si tengo 3 vencidas y dos que no se han vencido no puedo
imputar el pago a las que no se han vencido sino a las vencidas. Si el deudor no
imputa el pago a ninguna en particular el acreedor podrá elegir y ponerlo en el
recibo de paz y salvo y no podrá reclamar después.

Art 1655: si ninguna de las partes ha imputado el pago se preferirá la deuda que al
tiempo del pago estaba devengada a la que no lo estaba. La norma parte diciendo
que si ninguna de las partes ha elegido a cuál de las deudas imputa la obligación
no se puede hacer el abono a obligaciones que no sean exigibles. Pareciera una
norma para el juez, para que cuando no hayan convenido el impute la obligación a
la obligación vencida y no a la no vencida.

La parte final de la norma no aplica y el juez es el que debe definir a cuál de las
partes se hace la imputación cuando las partes no lo han hecho.

TIPOS DE PAGO

CONSIGNACIÓN.

El pago x consignación corresponde a la realización de la prestación ante una


autoridad.

Art 1656: para que el pago sea valido aun contra la voluntad del acreedor se debe
hacer mediante la consignación. Ejm: yo le debo a usted el gato Kelsen y usted no
me lo quiere recibir y yo quiero cumplir ent yo digo que le voy a pagar mediante el
pago x consignación, es decir: el cumplimiento de la prestación que se hace ante
un funcionario público. La regla general es que se pueda o se deba hacer ante
un juez civil de circuito en un proceso que se llama pago por consignación y si
la admite se le notifica al acreedor, diciendo que hay un deudor suyo que quiere
pagar venga señor acreedor a recibir el gato, si ud no viene a recibirlo yo voy a
autorizar al deudor que deposite el gato en manos de un auxiliar de la justicia que
se llama EL SECUESTRE para que ese tercero tenga el gato Kelsen hasta que a
usted le provoque recibirlo, pero vamos a liberar al deudor de esa carga.

(1655,1656 normas sobre el proceso y como se debe hacer)

PAGO CON SUBROGACIÓN.

El concepto lo trae el art 1666 del código.


La subrogación es la transmisión de los derechos del acreedor a un tercero que
paga. Este cumplimiento del nj esta referido al caso en que un tercero no el
deudor sea el que cumple con la prestación debida, un tercero va donde el
acreedor y le dice yo vengo a cubrir la deuda que con usted tiene pedro Pérez y
EL ACREEDOR TIENE QUE RECIBIR. Pero cuando ese tercero le paga al
acreedor el deudor se libera con el acreedor pero queda vinculado con el tercero
que pagó. La prestacion no se cumplia por el deudor original sino por un tercero,
cuando ese tercero cumple la prestacion, la obligación incial se extingue, pero
surge una nueva relación entre el tercero que cumplio y el deudor inicial, se le
traslada la facultad inicial al tercero para que pueda exigir el cumplimiento de la
obligación.

Ejm: yo le debo a diego 5 millones de pesos y Santiago va y le paga a diego los 5


millones de pesos, pero resulta que el tercero que pago va a recibir toda la cesion
de los derechos que el deudor tenia con el acreedor, el tercero puede demandar al
deudor inicial. Entonces el deudor dice que su pago es por subrogación.

Esa regla general de la subrogación; la excepción es que no se aplica cuando la


prestación tiene el carácter de intuito persona, ahí solo puede cumplirla el deudor
inicialmente obligado, ejm: Fernando Botero.

6. ¿Qué modalidades hay para cumplir?

por imputación, por consignación, subrogación, cesion de bienes y con beneficio


de competencia.

Esos cap nos dicen que hay un pago por consignación, subrogación, cesión de
bienes o cesion ejecutiva, o por beneficio de competencia.

13 de octubre 2020

El art 1667 nos dice que la subrogación puede surgir en virtud de la ley o en virtud
de un acuerdo con el acreedor.

El código en el art 1668 nos dice cuando por mandato de la ley los derechos del
acreedor le pasan al tercero que paga aún contra la voluntad del acreedor y si no
podemos ubicarnos en algunos de esos casos del art 1668 la subrogación se da
porque hay un acuerdo entre el acreedor y el tercero que paga.
-en razón de un privilegio o hipoteca
-del que habiendo comprado un inmueble es obligado a pagar a los acreedores a
quienes el inmueble es hipotecado.
-del que paga una deuda a que se halla obligado subsidiaria o solidariamente.
-del heredero beneficiario que paga con su propio dinero las deudas de la
herencia-
-del que paga una deuda ajena consintiéndolo el deudor.
-del que ha prestado dinero al deudor para el pago, constando asi en escritura
pública del préstamo y constando además en escritura pública el pago, haberse
satisfecho la deuda con el mismo dinero.

1669 subrogaciones convencionales o convenidas: se ceden los derechos de


común acuerdo.

PAGO POR CUMPLIMIENTO, POR CESION DE BIENES O ACCIÓN


EJECUTIVA:

El cap noveno del código civil se refiere a otra manera de cumplir y es el llamado
pago o cumplimiento por cesión de bienes o por acción ejecutiva del
acreedor o de los acreedores.

Puede ocurrir como lo dice el art 1672 del código que el deudor no tenga como
cumplir todas sus obligaciones y lo que hace es que le entrega al acreedor todos
sus bienes para efectos de que el acreedor o los acreedores se repartan esos
bienes de acuerdo con la clasificación de los créditos o prelación de créditos.

Ejm: pedro tiene 15 obligaciones y su activo no le permite cumplir esas 15


obligaciones porque tiene más pasivos que activos y entonces pedro deudor
convoca a sus 15 acreedores y les dice “ahí les dejo mis bienes para que ustedes
hagan el proceso respectivo de prelación de créditos, rematen los bienes y se
pague lo que sea posible pagar”.

Ellos deben primero hacer un orden en lo que se llama prelación de créditos y


luego de esto se proceda a rematar los bienes de ese deudor insolvente para ver
hasta donde se pueden pagar.

En esa manera de cumplir, la ley le permite al deudor no hacer entrega de todos


sus bienes a pesar de que la norma comienza diciendo que el pago con cesión de
bienes es de todos sus bienes 1672, pero en desarrollo del cap 9 vemos que esa
expresión no termina siendo cierta porque no tiene el deudor la obligación de
ceder todos sus bienes, hay unos que no entran en esa cesion y son los referidos
en el art 1677 del código civil: LOS NO EMBARGABLES: en materia de cesión de
bienes así haya normas que hablan de que el deudor insolvente cede todos los
bienes eso no corresponde a la realidad porque no son todos, hay unos no
embargables.

Bienes inembargables: hoy por hoy la norma que regula los bienes inembargables
en Colombia es el articulo 594 del código general del proceso, la norma del código
civil que lo establecía se ha ido modificando y cambiando.

-Los muebles de mi habitación, ni los elementos de cocina ni de alcoba ni


comedor, esos elementos indispensables para satisfacer mis needs básicas.
-El salario mínimo no es embargable y el que supere el mínimo solo en un 20%
-Las cuentas de ahorro no son embargables.
Entre otros.

PAGO CON BENEFICIO DE COMPETENCIA.


El capitulo decimo habla del pago con beneficio de competencia: es una excepción
a la regla que ordena que el pago tiene que hacerse a plenitud, que hay que
cumplir la prestación en su totalidad, cuando a un deudor se le permite pagar con
beneficio de competencia le están diciendo a ese deudor “usted no tiene la
obligación de pagar toda la deuda, usted puede pagar parcialmente si acredita que
need una parte de su patrimonio para atender sus necesidades básicas o las de
su familia”.

Hay unos deudores que pueden decirle al acreedor “yo le debo 10 millones pero le
voy a pagar solo 7 porque los otros 3 los necesitos para atender mis necesidades
mínimas, cuando mejore mi patrimonio yo le voy a pagar eso que no puedo ahora”

¿Cuales son esos deudores que pueden invocar ese beneficio de competencia?
1685 codigo civil

El acreedor es obligado a conceder el beneficio de competencia a los siguientes


deudores:
-Los que sean sus descendientes o ascendientes
-conyugue
-hermanos
-consocios
- a quien le hizo una donación
- al deudor de buena fe que hizo cesión de sus bienes.
Si es uno de ellos tiene que recibir parcialmente el cumplimiento de la obligación
porque hay que dejarle al deudor con que satisfacer sus necesidades básicas.

Prelación de créditos: desde Roma se dijo que cuando un deudor era insolvente,
esto es, resulta teniendo más deudas que activos y por lo tanto no puede cubrir
todas las obligaciones había que hacer un orden para ver a cuales acreedores se
les pagaba primero, a cuales después y a cuales definitivamente no se les podía
pagar.
Establecer ese orden se conoce con el nombre de prelación de créditos, y los
romanos creyeron que la prelación de créditos partía de los derechos reales y que
primero había que pagar estos, pero eso hoy en ninguna parte del mundo se le da
primacia a los derechos reales en la prelación de créditos, en todas legislaciones
del mundo ha cambiado y se le paga en primer lugar a unos acreedores que no
son reales sino personales, por lo cual la prerrogativa de preferencia no
caracteriza hoy a los derechos reales. El OJ colombiano cambia el tema de la
prelación de créditos a partir del art 2488 diciendo que los créditos en Colombia
son de 5 categorias: 1 clase, 2da clase, 3ra clase, 4ta clase, 5ta clase y en ese
orden debe pagarse pero en el momento que se agote el patrimonio del deudor
ahí se pago. Esto se va desarrollando en el art 2495 primera clase 2497 segunda
clase y de ahí para adelante.
En Colombia hay que pagar una serie de obligaciones de carácter personal. X ejm:
si yo tengo 15 obligaciones y mis bienes no me permiten pagar las 15 obligaciones
me dice la ley colombiana que debo pagar en 1. lugar las obligaciones
correspondientes a los alimentos de los menores de edad, 2. si tengo deudas
laborales tengo que pagarlas después de los alimentos, pero antes de las demás
obligaciones, 3. si tengo deudas fiscales debo pagar luego de las obligaciones
laborales. Para nosotros no hay prerrogativas de preferencia en los D. reales.

NORMAS DE PAGO DEL CODIGO DE COMERCIO.

En los arts 873 a 886 establece cuales son las reglas propias del cumplimiento de
las obligaciones mercantiles, entre comerciantes o normas aplicables a los que no
son comerciantes o si la relación es mixta la regla general es que se aplican las
normas de comercio, o si es entre no comerciantes, pero acordaron regirse por el
código de comercio pues así debe ser.

Igual que el código civil el codigo de comercio entiende por pago el cumplimiento
de la prestacion debida.

1. La primera regla es la oportunidad del pago, cuando se debe pagar: distingue el


co de co los pagos sometidos a plazo, condición o no sometidos a estos que son
los pagos de contado. Dice que hay que pagar una obligación sometida a plazo
cuando se cumpla el plazo ejemplo: quedamos que le pagaba el 23 de diciembre,
solo ese dia le puedo pagar.
Salvo 2 excepciones: cuando las partes recorten el plazo ejm: yo le digo “no
esperemos hasta allá, págueme de una vez” y ud acepta, o que le diga que me de
mas plazo y usted me lo de, es decir por convenio entre las partes. También hay
excepción en las clausulas de aceleración del plazo. Ejm: el banco me presto 100
millones y yo se los voy a pagar en 2 años y usted me los da en cuotas de tanto
en capital y tanto en intereses, pero aparece una clausula diciendo que ese plazo
conferido se pierde si usted entra en mora del pago de una, dos o más cuotas,
entonces si yo tenia 24 meses pa pagar pero el primer mes falle con la cuota el
banco me puede recortar ese plazo o acelerarlo.

- Cuando sea por condición las obligaciones se cumplen cuando se cumpla


la condición , por ejemplo yo le digo yo quedo de pagarle a usted el dia que
usted se gradué de abogado solo estaré obligado a pagarle cuando se
cumpla la condición que es un hecho futuro e incierto.
- Las obligaciones que hay que cumplir de inmediato, como su nombre lo
indica hay que cumplirlas en el momento que surjan. Ejm: Si ud y yo
celebramos en este instante la compraventa sobre su pc por 2 millones de
pesos y no pactamos ni plazo ni condición, una vez nos pongamos de
acuerdo en el precio y el bien usted me debe cumplir traditandome el bien y
yo entregándole el dinero.

2. Dónde debe cumplirse las obligaciones mercantiles: el codigo señala que las
obligaciones mercantiles deben cumplirse en el lugar pactado, pero que ocurre si
las partes no han pactado el lugar de cumplimiento de las obligaciones
mercantiles. El codigo señala que en este aspecto se cumple la regla del codigo
civil, si no se ha convenido lugar de cumplimiento tendremos que mirar si la
prestación tiene vinculado un bien de especie o de genero, pq si es bien de cuerpo
cierto hay que cumplir en el lugar en el que se encontraba el cuerpo cierto en el
momento del negocio y si se trata de genero en el domicilio del deudor. Establece
el código de comercio que quien paga tiene derecho a exigir constancia del pago
art 877 “el deudor que paga tiene derecho a exigir un recibo y no tiene derecho a
contentarse con la simple devolución del titulo, sin embargo la posesión de este
hará presumir el pago” esto implica que el acreedor esta obligado a expedir una
constancia señalando la fecha de pago y quien realizo el pago, ese es un deber
del acreedor, normalmente esta exigencia tiene que ver con temas contables y
tributarios.
Dice el código de comercio que cuando la obligación esta respaldada en un título
valor de contenido crediticio (doc que representa dinero o mercancías) la entrega
de ese titulo valor al deudor que paga vale como constancia de pago si no se
estipula otra cosa art 882. El titulo valor debe tener la nota de cancelado sino
además del titulo debo entregar el recibo que conste que se ha pagado ese titulo
valor.
Si se deben intereses y capital la imputación deberá hacerse primero a los
intereses y luego al capital.

INCUMPLIMIENTO EN LA RELACIÓN JURÍDICA


Hay varias posibilidades de incumplimiento:

1. El deudor incumple dolosamente, dice el deudor “yo no le voy a cumplir esta


obligación a ese acreedor porque lo quiero perjuidicar, causarle un perjuicio”, ese
incumplimiento es imputable a titulo de dolo. ¿qué ocurre? El deudor se va a ver
demandado por el acreedor y este lo va a demandar xq en esas relaciones
bilaterales cuando una de las partes incumple la otra parte que cumplió o esta
dispuesta a cumplir asume el control de la relación jurídica, porque va a depender
de ese acreedor que hacer con ese incumplimiento, es lo que se conoce en la
jurisprudencia, doctrina y ley como condición resolutoria tacita, es decir, un hecho
futuro o incierto el cual es el incumplimiento por parte del deudor. Hay dos
opciones que tiene el acreedor.
- Demandar el cumplimiento forzado, el remate de sus bienes para que le paguen.
-“Pida que un juez decrete que el negocio jurídico se termine con efectos
retroactivos, como si nunca se hubiera celebrado con razón del incumplimiento”.
Esa decisión que toma el acreedor determina que el tiene el control del negocio
jurídico y que el deudor incumplido esta sujeto a la potestad del acreedor.

En ambos casos se podrán cobrar los perjuicios que se le ocasionen al acreedor,


tanto si yo demando el cumplimiento forzado, o la resolución.

Excepción a la resolución: Hay casos en los cuales no puedo pedir la resolución


por incumplimiento y son dos los casos: 1. Cuando en el negocio jurídico hay una
prestación de tracto sucesivo (no se pueden deshacer la prestación que se ha
cumplido segundo a segundo, minuto a minuto, día a día), esas prestaciones
continuas en el tiempo no se pueden deshacer, acá se pide la terminación porque
no se puede pedir la resolución con efecto retroactivo.
2. en el campo del consumidor, se da en el pago por cuotas en protección a
ciertos consumidores la ley va señalando a partir de que faltante no se puede
pedir la resolución del nj ejm: un almacén de electrodomésticos que fía una nevera
para que usted la pague en 10 cuotas y ud incumple la primera, el almacén puede
pedir la resolución para que le restituyan la nevera y a ud parte del dinero que ud
ha pagado, pero la ley del consumidor dice que si ya se ha pagado mas de un
33% de esas cuotas el almacén no puede pedir la resolución sino el cumplimiento
forzado.

De resto el acreedor es el que tiene el control del negocio jurídico al poder


demandar la resolución o el cumplimiento forzado, si se demanda la resolución
hay que hacer restitución de las prestaciones y restituciones mutuas. Si se
demanda el cumplimiento forzado hay que ir a un proceso ejecutivo.

2. el deudor incumple no con la intención de incumplir, sino que el incumplimiento


le es imputable a titulo de culpa porque fue negligente, imprudente o inexperto. Yo
tenia que pagarle a mi acreedor por remisión el bien vendido que debo remitirlo a
barranquilla para que este alla el 20 de septiembre, pero no fui diligente mirando
cuanto se demoraba el transporte en llegar alla y por ese mal calculo del tiempo
llego por fuera del término el bien, ósea que incumplí no porque yo hubiera
querido sino por negligencia y ahí incumplo a titulo de culpa.

3. también puede surgir por caso fortuito o fuerza mayor, el deudor quiere cumplir
y es diligente, pero se presenta una circunstancia imprevisible e irresistible
llamada caso fortuito o fuerza mayor entonces son diferentes las consecuencias.

Cuando se ha incumplido el acreedor tiene dos caminos procesales:

1. proceso ejecutivo si quiere demandar el cumplimiento forzoso de la prestacion.


2. proceso declarativo para que el juez declare que ese negocio se deshace regla
general con efecto retroactivo o hacia el futuro si es de tracto sucesivo.

Ambos escapan del curso de este curso.

16 de octubre de 2020

Los nj son para cumplirlos y el código civil y de comercio traen reglas para cumplir
con el nombre de pago.

CONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO

Cuando se incumple a titulo de dolo, el codigo civil le da a la parte que cumplio o


se allano a cumplir el manejo de la situación jurídica. Xq puede demandar el
cumplimiento forzado o demandar la resolución. En ambos casos el sujeto que
demanda alguna de las dos cosas el sujeto esta habilitada para cobrar todos los
perjuicios que se le causen con ese incumplimiento.

Cuando el incumplimiento es a titulo de culpa la situación varia:

Art 63 define la culpa como un actuar no querido, el sujeto no quiere incumplir,


pero debido a la imprudencia, impericia o negligencia resulta incumpliendo y esos
incumplimientos dan lugar a clasificar la culpa como lo hace el art 63 en culpa
grave, leve y levísima, dependiendo de la utilidad de cada negocio el sujeto
culpable podrá ser responsable o no. El sujeto que actúa dolosamente tiene que
responder SIEMPRE. Un sujeto puede actuar culposamente y no ser responsable
porque hay unas causales de exoneración.

En Colombia el tema de la culpa es un tema que exige siempre comparación de


dos conductas, de nadie se puede afirmar que es culpable si no se ha hecho la
comparación entre una conducta determinada de un sujeto actuante y de una
conducta tipo que son puntos de referencia y son art 63: en todo campo de acción,
en todo nj se puede establecer 3 comportamientos, 1. el comportamiento del
hombre mas diligente, 2. el comportamiento del termino medio y 3. el
comportamiento del negligente.

Si yo voy a analizar la conducta de Eduardo tengo que analizarla frente a esos 3


tipos para saber si su culpa es grave, leve o levísima.

Ejm: Eduardo al matricularse en la escuela de derecho de EAFIT celebra un


negocio jurídico con la universidad y en ese nj educativo Eduardo asume unas
obligaciones y la universidad otras, Eduardo adquiere unos derechos y la
universidad otros. Eduardo debe aprobar las materias que elija en cada semestre,
ese es el compromiso que se asume cuando yo me matriculo y al cabo del
semestre Eduardo aparece con una materia perdida y queremos saber si Eduardo
es responsable de la perdida de esa materia o no. Primero tenemos que indagar si
esa perdida se debe a dolo, culpa, caso fortuito y fuerza mayor. Eduardo dice que
no quiso perder la materia, así que le preguntamos si hubo algún hecho imprevisto
como una enfermedad y el dijo que no, luego si no hubo dolo ni fuerza mayor ni
caso fortuito se comporto culposamente, pero esto no siempre va a significar que
Eduardo sea responsable por la pérdida de esa materia.
Vamos a ubicar si es culpa grave, leve o levísima. Tenemos que identificar cual
era el estudiante mas diligente, el medio y el negligente.

El mas diligente estudiaba esa materia cada ocho días.


El termino medio estudiaba esa materia cada 15.
El negligente cada 20.

Eduardo cada cuanto usted estudiaba esa materia y el nos dice que cada mes,
esa respuesta de Eduardo esta por debajo de la conducta del negligente ent le
decimos a él que incurrió en culpa grave, pq su conducta esta x debajo de la
conducta del negligente.
Si nos dice que estudiaba cada 18 días el incurre en culpa leve pq esta por encima
del negligente, pero x debajo del termino medio.

Si nos dice que cada 10 días incurre en culpa levísima xq esta por debajo del
diligente y x encima del termino medio.

Ahora hay que hacernos la 2da pregunta: ¿Es responsable Eduardo x ese
incumplimiento culposo? Esa respuesta la tenemos que buscar en el contenido del
art 1604 del codigo civil que nos dice que:

-El deudor no es responsable sino de la culpa lata (grave) en los ctos que por su
naturaleza solo son útiles al acreedor
-De la leve en los ctos que se hacen para beneficio reciproco de las partes.
-De la levísima en los ctos en los que el deudor es el único que reporta beneficio.

Ya sabemos que Eduardo incurrió en culpa, pero tenemos que determinar si es


responsable averiguando si ese negocio jurídico reporta beneficio para ambas
partes o solo para alguna y dependiendo de esa investigación podemos decir si
Eduardo es responsable o no lo es.

El negocio jurídico educativo es un nj que reporta utilidad para ambas partes pq


Eduardo va a recibir la orientación académica de los actores educativos de eafit y
la universidad recibe un beneficio pq Eduardo tiene que cubrir el valor de la
matricula.

Es responsable el sujeto que incurra hasta culpa leve, es decir, en levísima no.

Si la calificación de la conducta de Eduardo es que el incumplió en culpa levísima


no es responsable de esa perdida, si incurre en alguna de las otras dos si, es
decir, como el negocio reporta utilidad para los dos responde hasta por leve si se
determina que es responsable, pero no por levísima.

Eduardo responde de culpa leve.

Ejm: yo tengo un automotor, yo puedo hacer 3 tipos de negocios mirándolos desde


la utilidad que reporta el negocio, le puedo decir a Tomas que hagamos un
negocio de arrendamiento ese reporta utilidad para ambas partes, pero yo need
urgentemente ir a bogota, tengo que tomar un vuelo y debo dejar mi carro cuidado
por alguien y yo voy donde juan manuel y le digo q me lo cuide y me lo guarde en
el garaje de forma gratuita ese negocio de deposito solo me beneficia a mi, puede
ocurrir que maria camila me diga que le preste el carro pa ella hacer una vuelta sin
pagarle, ese beneficio es solo para maria camila.

Deudores del carro en los 3 ejemplos: juan manuel, tomás y maria camila. Vamos
a suponer que cada uno de los deudores trae el carro chocado; ese carro se daño
durante la vigencia de esos ctos. Ent le vamos a preguntar a cada uno si tuvo la
intención de causar el daño y lo causo, si asi es ahí no hay mas análisis xq hay
responsabilidad a titulo de dolo.
Si no hay dolo vamos a preguntar si ese hecho se debio a un hecho irresistible e
imprevisible, caso f o fuerza mayor, si dice q no es a titulo de culpa.

Caso de arrendamiento: reporta beneficio para ambas partes, le preguntamos a


juan manuel que como fue el choque del carro y el nos dice que venia bajando por
las palmas y se chocó por razón de la velocidad, en esa actividad de conducir
vehículos en las palmas la velocidad promedio que se recomienda para andar
como hombre termino medio es 60 km, el diligente maneja a 50 y el negligente
maneja a 80, eso lo determinan las reglas de experiencia.
Ahora le preguntamos a juan manuel que el a que velocidad venía y el nos
contesta que a 90, por lo cual incurre en culpa grave xq esta x debajo del
comportamiento del negligente. Juanma nos dice que venia a 65 km por hora
incurre en culpa leve xq esta por debajo del término medio, y si nos dice que venia
a 55 es levísima xq esta por debajo del diligente. Juan manuel es responsable en
la grave y leve y debe pagar el daño.

Caso de deposito: viene tomas con el carro chocado y hay que hacerle las mismas
primeras preguntas, vamos a establecer la culpa de ese depositario. Donde
ocurrio ese daño: salía a dar una vuelta en el carro y me choqué, habría que irnos
a analizar las conductas del depositario, el depositario diligente que esta
guardando un carro diligentemente no lo mueve del garaje, le da el encendido
diario pa q el motor no se afecte y nada mas, no lo saca. El termino medio lo saca
y le da la vuelta en la urbanización, el negligente sale y le da una vuelta por el
barrio. Le preguntamos y Tomas dice que salio a dar una vuelta a rionegro, ahí
incurre en culpa grave, no se comporto si quiera como el negligente. Pero tomas
nos dice que lo que el hizo fue darle una vuelta a dos barrios ent incurre en culpa
leve, si lo saco del garaje a la urbanización incurre en culpa levísima xq el mas
diligente no lo mueve del garaje.
Si ese cto solo genera beneficio para mi maria jose entonces responde por culpa
grave pero no responde ni de la leve ni de la levísima.

Caso de préstamo: preguntamos sobre lo mismo y resulta que es culpa.


Vamos a establecer la culpa de maria camila, tomamos el ejemplo de la velocidad,
de que culpa responde maria camila en este ejemplo donde el beneficio es
exclusivo para el deudor se tiene que comportar como el mas diligente de los
sujetos, responde por culpa grave.

- Hombre diligente
- Hombre de termino medio
- Hombre negligente

Hay una clausula que se llama agravar la responsabilidad, las partes pueden
aumentar los grados de responsabilidad. La ley me obligaba solo grave pero yo
me comprometí a responder x las otras y aun puedo comprometerme a responder
por caso fortuito o fuerza mayor. TIENE QUE PACTARSE.

Ejm: yo le arriendo la casa pero me responde por caso fortuito pq yo quiero mucha
esa casa.

Asi como la ley permite aumentar los grados de responsabilidad, la ley también me
premite disminuir los grados de responsabilidad, responder por ejemplo solo hasta
culpa leve.

LA LEY NO PERMITE EXONERARME DE CULPA GRAVE.

HASTA ACA EL NEGOCIO EXISTENTE VALIDO Y OPONIBLE

El negocio jurídico casi siempre es extenso en el tiempo, es prolongado en el


tiempo, hay negocios que se hacen en un instante y se terminan en un instante,
los negocios están sometidos a un termino, a irse agotando en un periodo y es lo
que llama la jurisprudencia y la doctrina la vida del negocio jurídico, y en esta
ocurre un sinnúmero de cosas que las partes pueden hacer conjuntamente y otras
unilateralmente, entonces esa vida esta compuesta por una serie de acciones y
estas se identifican con los verbos.

La vida del nj esta compuesta x una serie de acciones.

Clasificacion de los negocios juridicos

PRINCIPALES ACCIONES QUE SE DAN EN LA VIDA DE UN NEGOCIO


JURIDICO.

1. CLASIFICAR: los negocios jurídicos se clasifican y esa es una acción necesaria


para poder aplicar las diferentes normas de nuestro ordenamiento jurídico xq no
todas las normas se le aplican a todos los nj, hay que clasificarlos buscando que
tengan unas mismas características y presupuestos y habrá otros distintos a los
que les aplico otra normatividad. Cada autor tiene una especial clasificación
especial del negocio jurídico y aparte hay un error muy común y es que mezclan la
clasificación del NJ con la clasificación del acto jco y de los ctos. Nosotros vamos
a hacer clasificaciones relevantes para el ordenamiento jurídico colombiano.

Una vez nacen los negocios jurídicos, estos se clasifican en diversas clases.

Para clasificar los nj se deben tener en cuenta ciertos criterios o ejes que
permitirán clasificar los negocios, sin ellos no tendría sentido la clasificación.

Los negocios jurídicos se clasifican en:


1. Según el # de voluntades involucradas en el negocio:

 Bilaterales: cuando hay dos voluntades.


Ej: compraventa, permuta, donación, arrendamiento.

 Unilaterales: cuando solo hay una manifestación de voluntad.


Ej: oferta, la aceptación de la oferta, el testamento.

 Plurilaterales: cuando hay mas de dos voluntades.


Ej: constitución de una sociedad, de una corporación, consorcio, etc.

2. Según las formalidades que exige el negocio, el cómo se forma:

 Informales o Consensuales: basta con la sola manifestación de voluntades


para que el nj surja o exista.

Ej: compraventa de un bien no sometido a registro, arrendamiento.

 Formales o Solemnes: exigen ciertas formalidades además de la


manifestación de voluntades. Manifestación de voluntad + algo más.

Ej: compraventa de bien sometido a registro, como los inmuebles, o aeronaves o


vehículos automotores. También están los bienes comerciales que exigen una
solemnidad para su negociación, la cámara de comercio exige un documento
privado (establecimientos de comercio) o una escritura pública (participación en
sociedad limitada)

 Reales: aquellos negocios que se perfeccionan con la entrega del bien.


(incluidos en los negocios solemnes, la formalidad sería la entrega del bien)

3. Según su regulación o no en el ordenamiento jurídico:

 Negocios típicos o tipo: aquellos que están regulados por el ordenamiento.

Ej: en materia de familia: capitulaciones matrimoniales.


Negocios de usufructo, habitación, compraventa, permuta, arrendamiento,
comodato, depósito, etc.

 Negocios atípicos: aquellos que no están regulados específicamente o


especialmente por el ordenamiento jurídico.

Se admiten porque en todos los ordenamientos jurídicos se consagra el principio


de la autonomía privada. Principio que se expresa diciendo que los sujetos pueden
celebrar negocios que no estén regulados específicamente por el ordenamiento
siempre y cuando no se atente contra el mismo, la moral y las buenas costumbres.
Ej: negocio de plañideras (mujeres que se contratan para que le lloren a un
muerto). Es un negocio que en esa región por su cultura y cosmovisión no atenta
contra el ordenamiento, las buenas costumbres o la moral. Si se diera en otras
regiones, probablemente sí atentarían contra dichos elementos.

Negocio donde un sujeto pretende una suma de dinero, la contraparte le dice que
no tiene, pero le entrega un bien para que con ese bien, el necesitado busque el
dinero.

4. Según si el negocio tiene nombre o no:

- Nominado: cuando el negocio jurídico tiene un nombre determinado.


 Todos los nj típicos tienen nombre.
 Se pueden encontrar nj atípicos nominados.

- Innominado: aquellos negocios que no tienen nombre específico.


 Existen algunos nj atípicos innominados.

5. Según las contraprestaciones que se den entre las partes:

- Onerosos: aquellos negocios donde para ambas partes se exigen gastos


patrimoniales, las partes tienen que dar algo, ambas dan prestaciones.

Ej: compraventa.

- Gratuitos: aquellos donde la prestación o gasto patrimonial es sólo respecto


a una de las partes, la otra no debe dar ninguna contraprestación.

Ej: el comodato consiste en prestarle a un sujeto un bien para que ese sujeto lo
use gratuitamente y al cabo de un tiempo lo devuelva.
Donación.

6. Según si las partes conocen o no el resultado del negocio en cuanto a


las prestaciones:

- Aleatorios: un negocio jurídico es aleatorio cuando las partes o una de ellas


no sabe, no conoce cual es el resultado económico del negocio pq ese resultado
va a depender del azar, del aleas.

Ejm: Eduardo esta descansando en Coveñas y al salir a la playa pasa juan que es
un pescador de la zona, y Eduardo le pregunta pa donde va y juan le dice q va a
pescar, Eduardo le dice que compra los pargos que el logre pescar y le compra a
15mil pesos la unidad, celebran el negocio jurídico de compraventa. Ninguno de
los dos sabe las prestaciones porque cuando él regrese de pescar la suerte va a
determinar el valor de esas prestaciones. Si juan pesco 15 pargos viene y le cobra
a Eduardo 150mil por los 15 pargos, vinieron a conocer el valor de las
prestaciones juan cuando pesca y Eduardo cuando llega el pescador. Pero puede
pasar lo contrario, que solo haya pescado solo1 y Eduardo solo le de los 15mil.
Ese negocio jurídico además de ser bien futuro solo existe si lo que se espera
llega a existir.

- No aleatorios: si las partes conocen el resultado económico de ese negocio


decimos que estamos en presencia de un negocio jurídico no aleatorio, las partes
conocen desde la celebración cuales van a ser las prestaciones.

Ejm: yo hoy celebro con pedro Pérez una compraventa en virtud del cual yo le voy
a vender en 2 millones de pesos el pc marca gato, distinguido con el numero tal
ambas partes sabemos el precio y yo se que la contraprestación económica es la
suma de 2 millones. Es un negocio jurídico conocido en sus efectos económicos
desde la celebración.

Esto es importante x ejm para la aplicación de una teoría que mira el equilibrio de
las prestaciones para ver si en un nj se presenta la lesión enorme (inmuebles),
solo se pueden someter a análisis si es un negocio jurídico NO ALEATORIO.

7. teniendo en cuenta un fenómeno analizado el cual es el traslado del


negocio jurídico.

-Si el negocio jurídico se traslada mediante acuerdo de voluntades de sujetos que


viven decimos que estamos en presencia de negocio entre vivos y si es entre la
muerte de uno o varios sujetos estamos en presencia de nj por causa de muerte.

Ej: si yo celebro ahora un nj con ud ese negocio jurídico es entre vivos


Ej: si el negocio jurídico va a producir efectos a partir de la muerte de una de las
partes o de un tercero ese nj es por causa de muerte y el ejemplo clásico es el nj
unilateral llamado testamento, ese nj depende en sus efectos de la muerte del
testador por lo cual es x causa de muerte.

Ej: fideicomiso, yo le doy mi apto pero cuando usted muera se lo pasa a vanessa,
eso es un fideicomiso por causa de muerte.

8. Hay negocios jurídicos que involucran bienes sometidos a registro y hay


negocios jurídicos no sometidos a registro.
-El legislador nos dice que hay nj que se perfeccionan con la entrega y otros
diferentes xq para el codigo esa entrega material perfecciona la tradición de los
bienes no sometidos a registros

-pero los q involucran bienes sometidos a registro no se perfecciona con la


entrega material de los bienes sino con la inscripción del titulo en una de
cualquiera de las oficinas de registro que existen en el OJ colombiano, como el
punto de partida es el mismo para dos clasificaciones algunos autores lo tratan en
un solo cap.
Sometidos a registro: se perfecciona con el registro

Nj de simple entrega: aquellos donde el modo se perfecciona con la entrega


material.

9. dependiendo de quien establece el objeto hay negocios jurídicos


discutibles. Convenidos, de ofertas y contra ofertas y hay nj de adhesión.

-Si entre las partes del nj se discuten los efectos del nj decimos que estamos en
presencia de un nj de libre discusión:
x ejemplo: : Santiago le ofrece a manuela en venta una finca que este tiene en
puerto berrio Ant y se sientan a conversar para convenir cual finca es y de que
manera se lo pago y cuando me entrega la finca y que garantía me va a dar de
que si me va a dar los 3 contados y Santiago y manuela conversan 15 dias sobre
los efectos de ese negocio jurídico, construyendo el objeto, a los 15 dias los dos
han construido discutiendo, conversando, contraofertando lo que ellos querían,
ese es un nj de libre discusión.

Hay otros negocios jurídicos donde no hay libertad de negociación sino que las
condiciones las pone solo una de las partes, esos nj se llaman de adhesión, es
decir que una parte adhiere a lo que otra ha establecido:
X ejemplo: Cuando usted decide irse de viaje para Europa celebra normalmente
un nj de adhesión con la compañía aérea, usted va a Avianca y dice que se quiere
ir el 20 de diciembre para España y quiere celebrar un nj de transporte aéreo, y las
condiciones de ese nj las pone es Avianca, ud no puede decirle a Avianca que
quiere viajar con tal avión, tal piloto. Lo mismo es con el cto o negocio jurídico
hotelero yo no puedo decir que les voy a pagar menos y les voy a pagar a cuotas
etc.

10. dependiendo a que sujetos afecta el negocio jurídico.

Nj relativos: solo producen efectos en quienes participan directamente en el nj.


Solo se refieren a las partes que participaron.

Nj colectivos: vinculan a sujetos que no participaron en la celebración del nj y este


es colectivo. Estos están atados al juego propio de las mayorías. Ejm: a ud lo citan
a una reunión extraordinaria de copropietarios y el administrador dice que nos ha
citado pq se need hacer un nj para la vigilancia y hay propuestas de estas 3
compañias de vigilancia ent los 100 dueños de aptos de esa urbanización
comienzan a analizar las propuestas de esas 3 compañias de vigilancia y hay
unos copropietarios que quieren a la compañía A, otros a la compañía b, otros a la
c, y llega un momento de la discusión donde el adm dice que van a votar. La
compañía A saca 70 votos de los 100, la b 20 y la c 10 votos. La asamblea decide
que el nj se va a hacer con la compañía A que obtuvo 70 votos ent el adm celebra
el nj con la compañía A.
**Si aplicáramos el principio de los efectos relativos ese nj solo debería vincular a
los 70 que votaron por la compañía A, pero por razón de mayorías produce
efectos también para los otros 30, quedan vinculados los 100.

Ejm: ud es trabajador de nutresa y ud hace parte del sindicato de la compañía y en


noviembre dicho sindicato presenta un pliego de peticiones al empleador y dicen q
si no aceptan se van pa huelga. El empleador le dice al sindicato “como yo estoy
tranquilo si esas son las condiciones que quieren todos los trabajadores” y el les
pide la votación y dicen que de los 500 afiliados al sindicato 400 aprobaron el
pliego, solo 100 se opusieron, y el empleador acepta y al cabo de 6 meses
publican los efectos surgidos de esa negociación y eso se le aplica a todos los
workers del sindicato.

Ejemplo Compraventa:

Titulo: es consensual. Se acordó una bicicleta como bien objeto del negocio a 2M.

Efectos que surgen: que yo le puedo exigir a Guillermo que me pague y el a mi


que le entregue la bicicleta

Del titulo surge las calidades reciprocas de acreedor y deudor.

Modo: tradición: con la entrega de los bienes.

Lo que hace el modo es transferir los derechos reales!!!!!!!!

El titulo solo genera relaciones de acreedor y deudor

28 de octubre 2020

11. Dependiendo las oportunidades en que las prestaciones del nj se causan


estos pueden ser de varias categorías:

Negocios juridios instantáneos: porque las prestaciones deben cumplirse


inmediatamente

Negocios jurídicos de tracto sucesivo: la prestacion se va causando segundo a


segundo, instante a instante, día a día. 3jm: arrendamiento, pero por razones
practicas el oj dice que esas prestaciones se pueden acumular para crear una
forma de prestación escalonada.

Negocio jurídico de ejecución escalonada: cuando una, varias o todas las


prestaciones se cumplen por parcialidad, en diferentes momentos, de manera tal
que uno puede afirmar que esta en presencia de prestaciones suceptibles de
dividirse ejm: yo celebro un nj con Alejandra y acordamos que ella me va a pagar
en 3 contados, esa prestación, pagar el precio por el negocio, por ser divisible se
puede fraccionar que la prestación no se haga en el momento del negocio jurídico
sino en 3 contados.

Una de las grandes importancias de esta clasificación es cuando hablamos de la


terminación del negocio jurídico, hay nj que se pueden deshacer retroactivamente,
pero hay otros que cuando el juez decide terminarlo no se puede deshacer con
efecto retroactivo y es la de tracto sucesivo, ahí termina con efectos futuros.

12. Según el ordenamiento jurídico que se aplique a los nj estos pueden ser
nacionales o extranjeros, llamados también negocios internacionales.

El oj colombiano permite que la comunidad, que los sujetos que estén en territorio
colombiano puedan celebrar entre ellos o con sujetos que estén en otros estados
Nj, no hay fronteras para la celebración de nj, y los nacionales se rigen por el oj
colombiana, pero si celebramos un nj y convenimos que se va a regir por la ley
panameña ese es un nj internacional. La regla general es que los ciudadanos del
mundo se pueden acoger a las reglas de cualquier oj, pero ay oj que exigen que
se sometan de manera exclusiva a un oj. Ejm: en Colombia la administración, la
rptacion de un fideicomiso civil figura que nosotros vamos a figurar mas adelante,
yo contrato con una fiduciaria para que maneje el patrimonio autónomo, dice el
codigo de comercio que debe ser una sociedad anónima y nacional.

En materia de explotación de recursos naturales no renovables o renovables a


veces el estado colombiano exige que ciertos pactos para la explotación de esos
recursos se hagan con el oj colombiano. Una compañía extranjera que quiera
venir a explotar las minas se debe someter al oj colombiano.

Hay en el mundo jurídico organizaciones diferentes a los estados que tienen el


control de ciertos nj. Ejm: ese negocio debe regirse x las directrices de la unión
europea, del pacto andino etc.

13Teniendo en cuenta la materia a que se refiere el nj, los negocios jurídicos


pueden ser o corresponder a cada uno de las multiples disciplinas que los oj
reconocen en un momento determinado.

Se dividen en tantas disciplinas como tantas disciplinas reconoce el oj. Ejm: en


Colombia derecho civil, adm, comercial, penal, cnal etc…

Adicionalmente nosotros manejamos una expresión que se llama negocios


jurídicos privados y negocios jurídicos estatales, esa es una subclasificacion.
También están los nj virtuales, informáticos, ambientales, regionales etc.

-Dependiendo de quienes actúen en la realización del nj estos pueden ser:


directos o indirectos.

Los sujetos actúan directamente debido a su capacidad. Ejm: angélica paola me


cita a la notaria para celebrar la compraventa, se notifican ante la notaria y le
indican todo y la empleada le dice a uno de sus empleados que me redacte la
minuta de ese apto para convertirla en escritura publuca, ese negocio jurídico es
entre presentes.

Por representación: Puede ocurrir que los sujetos del negocio jurídico no quieran o
no puedan estar presentes ent ese negocio se hace a través de un rptante, esta
puede surgir por mandato de ley, por mandato judicial o x convención entre los
sujetos. Ejm: angelica y Guillermo quieren celebrar esa compraventa pero les da
pereza ir a la notaria asi que alguien va en representación de nosotros a hacer el
trámite, uno x cada uno. Ese nj no es entre ellos, esta entre ausentes que están
representados, el efecto de la rptacion es que los efectos de ese nj que hicieron
dos partes que no son las partes se radica en los sujetos ausentes.

*Puede ocurrir que angelica paola es menor de edad la ley colombiana no permite
que ella comparezca en la celebración del nj por lo cual quienes deben
comparecer son los padres si ella esta sometida a p.p o si es menor emancipada
el curador.
*Puede surgir esa rptacion por mandato judicial, dice el juez “como aca hay un
sujeto citado y no aparece yo voy a nombrarle un curador para la Litis o el pleito”el
curador va a actuar x Eduardo y los efectos que este haga se van a radicar en
Eduardo.

Hay unos sujetos que son capaces but no pueden acudir directamente a la
celebración de negocios jurídicos y son los incorporales y no pueden actuar
directamente, las actuaciones de estos sujetos deben ser a través de rptante.

15 Negocios jurídicos sometidos a modalidades.

- Puros y simples: La regla general es que los nj se hagan para que sus
efectos se produzcan de inmediato, uno debe quedar obligado y facultado
desde el momento mismo de la celebración del nj, si eso es asi decimos
que esos nj son puros y simples, es decir, aquel cuyos efectos surgen
desde el momento de la celebración del nj. Ejm: voy a la cafetería y compro
un palito de queso, la vendedora le entrega sy palo y usted el dinero en ese
momento. Pero todos los nj permiten en razón de la autonomía celebrar nj
que no sean puros y simples sino sometidos a modalidades, es decir, unos
efectos diferentes, esas modalidades son 3 en el oj colombiano. Ejemplo:
por favor me da un milo y un palito de queso y usted le entrega 10.000 ese
njco produjo los efectos jcos de inmediato”

pero en razon de la autonomia de la voluntad hay njcos que no son puros y


simples sino que hay unos sometidos a modalidades, sometidos a efectos
diferentes y son 3: njcos sometidos a plazo, njcos sometidos a condicion, njcos
sometidos a carga con modo o modales.

- Nj sometidos a plazo: el oj permiten que los nj se aplacen en el tiempo y


esto surge de 2 figuras: el plazo y la condicion. El plazo es un hecho futuro
y cierto del cual va a depender o el surgimiento o la terminación de los
efectos jurídicos de un negocio determinado, ese hecho de que los efectos
no se den de inmediato sino que se difieran en el tiempo y que queden
sometidos a un hecho futuro y cierto dependen de la autonomía de la
voluntad y depende de una imposición que el leg. Haga.
Frente a los efectos del nj las partes pueden acordar o suspender mediante el
pacto del plazo los efectos o someter la terminación de los efectos a un hecho
futuro e incierto.

*Plazo suspensivo: cuando por existir ese plazo los efectos del nj no se producen
y solo se van a producir cuando se cumpla ese hecho futuro y cierto. Ejm: estoy en
tratativas con tomas para comprar unos semovientes xq tomas y yo somos
ganaderos y estamos tratando de negociar 50 cabezas de ganado para Guillermo
llevárselas pa la casa, y en esa negociación yo le dio a tomas “yo le vendo las 50
cabezas de ganado pero solo se las puedo entregar el 30 de nov del año 2020 y
tomas me dice que el me puede comprar esas cabezas pero no me las puede
pagar hasta el 30 de nov” los efectos del negocio no surgen hoy, hoy la
compraventa nace pero los efectos de ese negocio quedan suspendidos hasta que
llegue el 30 de nov. Cuando llegue el 30 de nov el me puede exigir las 50 cabezas
de ganado y yo el dinero. Plazo suspensivo

*plazo resolutivo: cuando llega el hecho futuro se resuelve y se terminan los


efectos de ese negocio jurídico. Ejm: yo hago un nj de arrendamiento, me dice
camila q me da en arrendamiento su apto pero hasta el 20 de mayo del 2022, hoy
surge el cto, hoy comienzan a producir los efectos pero se terminan el 20 de mayo
en 2022, lo que hemos hecho es decir que esos efectos se resuelven en esa
fecha.

- Nj sometidos a condicion: Hecho futuro e incierto del cual van a depender o


el nacimineto de los efectos o la terminación de los efectos. Ejm: valentina
rendon va a celebrar un nj con camilo, ent hoy celebran el nj y vamos a
leerlo y econtramosque camilo y valentina han establecido que el precio se
pagara el dia que diego se gradue de abogado, entonces ese efecto precio
esta suspendido en el tiempo, no se puede exigir el pago por el momento,
solo el dia que se acredite que diego se graduo. Cuando se de el hecho
futuro o incierto se van a resolver los efectos del negocio.

El legislador crea plazos y condiciones también, asi por ejemplo si ud va al


estatuto del consumidor y mira las normas que regulan la venta de bienes que no
se encuentran en el sitio donde se celebra el nj el estatuto le dice al vendedor, “ud
cuenta con un plazo minimo para hacer llegar ese bien”. Ejm: si una editorial
española con sede en Barcelona esta ofreciendo determinados libros y ud que
esta en Colombia se comunica con ellos y les compra y no celebraron ningun
pacto de plazo el estatuto dice que el sujeto obligado a hacer la entrega material
de los bienes goza de un plazo, yo no puedo exigirle a esa editorial que hoy me
ponga los lobros en medellin pq por la distancia es imposible.

Ejm: condicion resolutoria tacita, si celebramos un nj bilateral donde ud tiene


obligaciones y yo tengo obligaciones y en la celebración de ese nj no dijimos nada
acerca del incumplimiento de las prestaciones, ese silencio de las partes es
suplido por esta condicion en la cual se dice que si en un nj bilateral las partes no
dijeron cuales eran las consecuencias del incumplimiento y ese hecho futuro e
inciertos se da hay un efecto, se resuelve el nj a voluntad del sujeto que cumplio o
estaba dispuesto a cumplir.

Art 1446: la parte que cumplió o estaba dispuesta a cumplir puede demandar el
cumplimiento forzado o … y en todo caso se deben indemnizar perjuicios.

Se dice que un nj es puro y simple cuando el cumplimiento de las prestaciones no


lleva ninguna otra carga. Ud debe entregar el dinero y ud el bien, no hay ninguna
otra carga, las prestaciones se contraen a lo que es propio del nj. Si celebramos
una compraventa lo normal es q ud me entregue el precio y yo el bien. Pero se
puede a veces imponer a las partes una carga adicional y se llaman nj sometidos
a modo, a carga, o también conocidos como negocios modales, esa expresión es
equivoca pq los negocios modales comprende los negocios a plazo, a condicion y
a modo, ent no podemos nombrar lo genérico con …

Nj con una carga que se llama modo o negocios modales: Estos negocios no son
de mucha ocurrencia en los negocios intervivos pq a la gente no le gusta asumir
cargas adicionales, si yo estoy vendiendo mi apto y ud me lo quiere comprar lo
normal es q se rechacen las cargas, pero en los nj por causa de muerte es de
diario acontecer que se den nj con carga, yo digo en mi testamento “le dejo la finca
aguadulce a maria jose, pero ella ha de encargarse de la educación de mi nieta
ana maria hasta el grado 5to”. Si ud acepto la carga adicional ese nj no fue puro y
simple sino con carga o modo.

Todo lo referente a estos puntos es cuando ya el nj es pleno, Hasta aca la


clasificacion del negocio Jurídico

30 de octubre 2020

Acciones frente a la existencia del negocio Jurídico ,ya el negocio existente valido
y oponible admite estas acciones:

- Calificar
- Conservar
- Interpretar
- trasladar
- renunciar
Clasificar general (las 15 Categorias) Determinar la clase o grupo al cual
pertenece una cosa.

Calificar particular, Calificar es tomar de varias opciones o posibilidades


alguna.
(Atribuir a una persona o a una cosa cierta cualidad o propiedad.)

La calificación se deriva de la clasificación

hay una primera calificación y es que decimos que estamos analizando un negocio Jurídico
existente ,valido, y oponible esa es la primera calidad entonces segunda parte de esa
clasificación. SI NO EXISTE NO SE CLASIFICA EN ESOS VERBOS

Verbos de la vida del NJ.

1.Calificar: es definir en un momento determinado frente a que negocio jurídico


nos estamos enfrentando y hay una primera calificación y es que decimo que
estamos analizando un nj existente, válido y oponible. La segunda parte de
esa calificación es que tenemos que precisar de todas las clasificaciones que
vimos cual corresponde al nj que estamos analizando, así por ejemplo viene
alejandr y nos cuenta que celebró un nj con maria camila y nos cuenta toda la
historia de ese negocio ent nosotros analizamos, cumplimos los 3 test y con esa
primera clasificación podemos seguir buscando verbos del dllo del negocio, sino
no. vengo yo y cuento que celebre un negocio Jurídico con camila y les cuento la
historia de ese negocio, ese negocio es existente valido y oponible, y ya puedo
seguir buscando verbos para clasificarlo, pero hay que mirar que exista y si
no existe no lo puedo clasificar en estos verbos de arriba.

La segunda parte de la calificación es determinar en cual clasificación de nj que


vimos encaja este negocio, ent vamos a decir que ese nj es una compraventa de
un bien inmueble (negocio existente, válido y oponible). Vamos a calificar este nj.

Compraventa:
-Si es dependiendo del numero de personas involucradas este negocio jurídico es
bilateral.
-Según las formalidades que requiere el negocio esta compraventa es bilateral
solemne.
-Según su regulación en el OJ este negocio jurídico es típico.
-según si el negocio tiene nombre este negocio es nominado.
-según la aleatoriedad este negocio es no aleatorio pq ellas saben cuales son las
prestaciones.
-según las prestaciones el negocio es entre vivos.
-según el perfeccionamiento del contrato es con el registral.
-según quien establezca el nj, este es discutible pq manuela pidió, maria Alejandra
contraoferto, hablaron de plazos…
-es oneroso xq ambas partes tienen prestaciones económicas.
-según a quienes afecta el negocio este es relativo.
-es de ejecución escalonada.
- el nj es nacional, regido por la región colombiana.
-teniendo en cuenta a la materia a la que se refiere el nj este es un negocio
privado de carácter civil, pero si ellas son comerciantes y el negocio es referido a
sus empresas ese negocio se rige por el código de comercio.
-dependiendo de quienes actúen en esa realización del nj, este puede ser por
representación si alguien va a rptar a alguna de las partes o directo, en este caso
es directo
-es puro y simple pq no hay plazo ni modo.

Hay unas calificaciones que surgen de inmediato, hay otras que pueden variar de
acuerdo con lo pactado.

Es diferente clasificar que calificar.

Calificar es tomar de varias opciones o posibilidades alguna.

2. Conservar el nj: operadores Jurídicos “todos los sujetos que en un mmto


determinado estan analizando un negocio Jurídico” El opjco que tiene poder
decisio y obliga es el juez pero no cualquier juez porque el de 1ra instancia can
decir una cosa y el juez superior diga eso, pero resueltas las instacias judiciales la
ultima decision es la que obliga
es una opción que la ley le da al operador jurídico para tomar una decisión frente
a un nj, vamos a seguir con el mismo ejemplo anterior y se lo entregamos a un
juez de la rep, hubo que demandar ese nj ante un juez o llega ese cto a la oficina
del profesor manuel Oviedo para que él desde el punto de vista académico analice
ese nj o ese nj llega a una oficina de abogados para pedirle una opinión sobre el
cto (operador jurídico es el que analiza el contenido del nj, no tiene que ser juez,
puede ser profesor, alumno, magistrado…)cualquier operador jurídico que esta
estudiando un negocio a veces se encuentra con una opción o alternativa, se
presentan 2,3,4 posibilidades sobre ese nj si tiene duda en si el nj es nulo le dice
que ud debe preferir una opción que conserve y mantenga el nj, mire a ver que
ajustes hace, pero ante la disyuntiva de hacer desaparecer el nj o mantenerlo,
conservarlo trate de conservar el nj xq el oj prefiere que el nj se lleve a cabo y no
que se deshaga porque se encontraron defectos. “hay que prerir una opcion que
conserve el njco”. En ese análisis que hace el operador jurídico aparece otro
verbo:

3. Convertir: esta acción no es autónoma, no hay verdadera conversión del nj. La


doctrina y la jurisprudencia analizando los negocios jurídicos dijeron q hay unos a
los que les falta elementos esenciales ent el operador jurídico tendría que decir
que ese nj no existe pero como el operador esta tratando de conservar el negocio
ent esa circunstancia de mantenerlos dice la doctrina que el operador jurídico
puede decir que aquí no hay negocio jurídico tal pero si hay negocio jurídico tal y
ahí el negocio se ha convertido un nj en otro nj. ejm: aquí no hay negocio jurídico
de compra venta porque no hubo precio, pero si hay donación.
Ejm: nos traen un cto de valentina peñuela y tomas rozo, donde las partes dijeron
que era arrendamiento, valentina le daba a tomas en arrendamiento una finca en
san carlos Antioquia y ahí no se hablo de que tomas le pagaría a valentina
peñuela un canon mensual de tanto ent yo como operador puedo decir que no hay
cto de arrendamiento pero si comodato.

Uno no puede convertir lo q no existe en algo. Si no hubo compraventa yo no


puedo decir q la voy a convertir en donación, ese verbo convertir es un verbo
mentiroso, nadie puede convertir lo que no existe. Si no hay nj no puedo convertir
la nada en algo. Las partes calificaron mal el negocio, ent eso que la jurisp
llama convertir no es conversión, es simplemente adecuar la calificación.

4 de noviembre de 2020

Integrar, interpretar, trasladar y renunciar. Tres acciones que yo puedo hacer


frente al nj existente, valido y oponible.

4. Integrar: cuando se le pide al operador jurídico que realice la operación integrar


el debe establecer cuales son las normas de el oj aplicables a ese nj porque el
operador jurídico para resolver los problemas que se puedan presentar en un nj
tiene que conocer cuales son las normas que le sirven de referencia a ese
operador para resolver los problemas que se le pueden presentar. Ejm: si a ud
como estudiante se le dice que analice un nj desde el punto de vista de la
normatividad usted tiene que buscar en el nj cuales son las normas aplicables de
ese nj y para esa labor ud tiene que devolverse a una de las acciones que ya
vimos, previamente ud tuvo que haber hecho la clasificación del nj, asi va a poder
encontrar mucho mas fácil las normas que le son aplicables al nj y ud tiene que
mirar si el nj es típico o atípico, si es típico ud va a tener mucha mas facilidad para
saber que normas le son aplicables a ese nj y va a tener mas dificultad cuando el
nj le resulta atípico. Si en este momento a ud le entregan una minuta que contiene
un nj y ud se pone a clasificarlo ud dice ah este nj es típico xq esta regulado en el
codigo civil y asi va a ser mas fácil encontrar las normas xq no es sino ir ver donde
esta reglamentado ese nj en el codigo. Pero si ud dice que ese nj es atípico va a
tener un primer obstáculo y asi tiene que hacer la integración de otra manera ya
que el legislador no se ha ocupado de regular ese nj.

-Normas que se integran a un nj típico: si a ud le entregan un doc publico y ud


sabe que ese nj es típico xq es una compraventa ud sabe que ese esta regulado
en el codigo civil colombiano.

Integrar frente a un nj típico: compraventa entre sujetos jurídicos particulares,


entonces yo tengo que ver que normas le son aplicables a este nj típico:
-En primer lugar debo decir que este nj esta regido por los principios
constitucionales pq todos los nj tienen ese referente, esa carta política le es
aplicable al nj típico xq el negocio se justifica en razón de la autonomía privada
que es de corte cnal, en segundo lugar la carta política de 1991 consagra quienes
son las partes que pueden estar en una rln jurídica y son los sujetos jurídicos yo
no puedo celebrar un nj con un animal, el nj no puede tener clausulas que atente
contra las clausulas fundamentales eso dice la carta hay que rptar los principios de
igualdad, libertad, solidaridad.

-En segundo lugar después de pasar por ese barrido de la cn tengo que traer del
codigo respectivo todas las normas que trae ese estatuto y las voy a tener a mano
para con la carta política y con la regulación en el este ejemplo del codigo civil que
me regula la compraventa por regla general puedo resolver los problemas que se
me regulen en ese nj.

-Si no se me regulan ciertas clausulas con ninguno de los dos ud no puede


excusarse diciendo que no hay norma, no hay ningún nj que no tenga normas para
resolverlo en razón del principio de la plenitud hermética del derecho xq todo
negocio jurídico tiene que tener un respaldo normativo pq si ud no puede resolver
eso ud tiene que traer otras normas que ud consulto, con otro codigo que regula
problemas similares, en este caso el codigo de comercio. (ley 153 de 1887) “si en
las normas que regulan el nj ud no encuentra una norma para resolver el problema
traiga de otros estatutos”, primero de normas nacionales, si no hay aca se mira en
los ordenamientos de otros países para ver si las podemos integrar y las
integramos de acuerdo al art 3 de la ley 153 de 1887.

-Si hay pronunciamiento de los jueces pero no hay regulación ud puede usar esas
sentencias como norma jurídica individual.

-si no hay jurisprudencia ud debe seguir buscando para ver si hay otras normas
que ud tiene que integrar si no encuentra normas escritas, como la costumbre que
es una nj no escrita, ent si hay constumbres nacionales o extranjeras que
solucionen el problema aplíquela, si no hay costumbre mire a ver que han dicho
los doctrinantes para integrar esa doctrina al análisis.

-finalmente si ud no ha podido encontrar normas acuda a los ppios generales de


derecho y con ellos ud esta obligado a resolver la problemática que se le presente.

TODA SOLUCION A UN NJ TIENE Q TENER UN FUNDAMENTO.

Negocios jurídicos atípicos: acá es un poco mas complejo pq en la clasificación ud


se dio cuenta que no hay un conjunto de normas que lo regulen. Ud no tiene la
opción de mirar en los estatutos pq ese negocio no esta específicamente regulado.
La integración aca se hace de la sgte manera: primero la cn que estará presente
en los típicos y atípicos, un nj atípico se puede hacer en virtud de la autonomía
privada, ud puede celebrar el nj minetras no atente contra la moral, el oj y las
buenas costumbres.
No puedo integrar normas particulares porque no las hay, entonces yo tengo que
decir que voy a buscar normas que regulen casos parecidos, similares, ver a que
se parece ese negocio. Ejm: Maria Alejandra necesita urgentemente 100mil pesos
y va donde Manuela y le solicita que le preste los 100mil pesos, si manuela se los
presta ese nj esta regulado en el codigo civil y se llama mutuo o préstamo de
consumo ent ahí están las normas que normalmente regulan ese negocio, pero si
maleja va donde manuela a que le preste los 100mil en efectivo pero le da un
radio pa que se los consiga y maleja lo dio en prenda para que otra persona se los
prestara, ent ese nj no esta regulado en el nj colombiano de una manera expresa
ent ud no va a tener normas especificas para integrar, pero como ud tiene que
resolver el problema ent usted tiene que ir a buscar en el oj interno las normas que
traten cosas parecidas…

En esa integración de los nj típicos y atípicos hay unas normas que tienen que
estar presentes y son las normas creadas por las mismas parte, en la base de la
pirámide están las normas de carácter particular, los actos, sentencias… ud tiene
que mirar primero que fue lo que los sujetos pactaron pq esas son unas normas
tan importantes como las de la constitución pq usted tiene que mirar que fue lo
que las partes pactaron, cuales son las normas. El negocio jurídico es una ley para
las partes, esto se traduce diciendo que los que las partes han acordado ese es el
conjunto normativo que rige entre ellas.
En resumen cuando a ud como operador jurídico le soliciten integrar las nj propias
del nj ud tiene que hacer un señalamiento de las normas que hay que analizar
para resolver los problemas que se hayan suscitado ent hay 2 maneras de integrar
dependiendo de la clasificación que ud haya hecho de nj típicos y atípicos. Integrar
need acudir al verbo calificar previamente. INTEGRAR

Ahora viene un problema grave, una de las acciones mas complejas que tiene el
negocio jurídico y es:

5. Interpretar: descubrir por el operador jurídico la real voluntad de las partes, ent
ud como juez dice aquí hay un nj donde las partes dicen “comprar y vender”, si
será vd que las partes quisieron comprar y vender, en principio lo que las partes
quisieron es lo que la parte dice, pero el operador puede determinar que la real
voluntad de las partes es otra, asi que esta clausula que es confusa yo voy a
interpretarla para ver que quisieron decir las partes. (el que califica no interpreta, el
que califica simplemente descubre los elementos del nj que ha celebrado).
Interpretar es dar una opinión acerca de lo que el operador cree que las partes
quisieron realizar, es encontrar una explicación de la voluntad de las partes, le
entregamos a maria jose un documento que contiene un nj de mutuo el negocio
donde maleja le presto a manuela 10millones de pesos, ent yo digo este es un nj
típico entre civiles xq que esta regulado en el codigo civil colombiano y es un
verdadero mutuo pq es un préstamo de bien consumible, pero digo yo que el
problema aca es saber si ese mutuo es con intereses o sin intereses, vamos a
descubrir lo que las partes quisieron xq en una clausula dice que se pagaran
intereses y en otra que el mutuo es gratuito, ent vamos a interpretar el contenido
verdadero de ese nj celebrado entre maleja y manuela tovar, ent yo tengo que
acudir a unas reglas que el oj le da a los operadores jurídicos para realizar esa
acción interpretativa. Cualquier operador puede interpretar, pero solo dos
operadores pueden interpretar de manera que la interpretación obligue, la
interpretación que las partes hacen para el cumplimiento del nj, si ud y yo
celebramos un nj y frente a una clausula que es confusa nos sentamos a
interpretarla y determinamos el sentido eso nos obliga; por otro lado la
interpretación que hace el juez tanto individual como los jueces colectivos.
El oj colombiano da pautas de interpretación las cuales son:

- ¿Todo negocio jurídico es susceptible de interpretación? Hay una corriente


doctrinaria que dicen que los nj claros que no se interpretan, que solo se
interpretan los contradictorios. Hay otro sector de la doctrina que dice que
todos los negocios jurídicos hay que interpretarlos. (esta ultima es del
profe).

Reglas en el oj para interpretar: hay unas reglas especificas para los nj, tanto el c,
civil como el de comercio nos traen reglas. Si abrimos el codigo civil en el libro 4to
en la parte general de los ctos nos vamos a encontrar un capitulo que nos da las
reglas de interpretación de los nj civiles, nos dice el código civil en el titulo XIII de
la interpretación de los contratos en los art 1618 a 1624 estan las reglas del codigo
civil para interpretar los nj de carácter civil. Si vamos al codigo de comercio
colombiano vamos a encontrar en la parte general de ese codigo de comercio otro
cap que nos dice como se interpretan los negocios jurídicos de comercio
recordando que el codigo de comercio si es un codigo que nos habla del negocio
jurídico, ya que este actualizo lo atinente a los negocios jurídicos y ya no nos
habla de interpretación de los ctos sino de la interpretación de los nj y lo hace en
su cap 4 del libro 4to del cto en general, art 864 hasta el articulo 904, normas de
las cuales extraemos toda la interpretación de negocios jurídicos de carácter
mercantil.
Pero hay otro grupo de reglas para establecer la interpretación del nj y es que el nj
es una ley para las partes ent si el negocio jurídico es ley para las partes esa ley
como ley tiene unas reglas especiales de interpretación y las encontramos en el
código civil cuando se establece esas especiales pautas para interpretar la ley
misma, uno va al cap 4to “interpretación de la ley”, en el estatuto llamado código
civil fue adicionado por la ley 153 de 1887 y allí a partir del art 25 al art 32 del
código civil encontramos como interpretar la ley, si vamos a interpretar yo tengo
que decir “aquí hay unas reglas en el codigo civil para los ctos y con ella no solo
voy a interpretar los ctos sino los nj eso si es civil, si es mercantil hay otras pautas”
si yo estoy interpretando con esas normas particulares estoy interpretando el
negocio como negocio pero como ese negocio constituye ley para las partes no
puedo dejar del lado lo que dice el codigo civil para interpretar la ley.

Art 1618 a 1624 del cogigo civil: Reglas de interpretación, si con esas normas
logro establecer la interpretación listo pero si toca traer las del codigo de comercio
hay que traerlas.

Art 1618: conocida claramente la intención de los contratantes debe estarse a ella
más que a lo literal de las palabras.
No se quede en la sola expresión del nj, ah es que acá las partes dijeron que se
pagaba intereses, ud no se puede quedar en el texto literal, la primera acción que
ud tiene que desplegar como interprete es mirar cual fue la intención de las partes
y s ud en el ejercicio de interpretación descubre que las partes quisieron otras
cosas diferentes ud como interprete le da aplicación a ese art 1618. Prima lo
querido sobre lo manifestado si no hay terceros involucrados. Y resaltamos dicha
regla para resolver el tema de la simulación.

Art 1619: por generales que sean los términos de un cto solo se aplicaran a la
materia sobre la que se le ha contratado.
Esto es lo que en interpretación se llama la concreción o calificación del nj, por
generales que sean los términos de un cto solo se aplicaran los términos de la
materia que se haya contratado, ud como interprete no se puede quedar como las
partes hablando de nj bilateral, sino que hay que decir que negocio jurídico es xq
si ud no concreta los términos generales no interpreta debidamente ent cuando ud
concreta dice bueno voy a interpretar un nj de compraventa. Dice el nj que el
precio de este negocio se pagara en contados, yo tengo que mirar de cuanto cada
contado, si hablo en términos generales no puedo encontrar el monto del pago.

6 de noviembre 2020

Art 1620: el sentido en que una clausula puede producir algún efecto deberá
preferirse a aquel en que no sea capaz de producir efecto alguno.
Este art le esta diciendo al interprete: no se le olvide que ud debe procurar
conservar el negocio jurídico, de manera que si hay una clausula que se puede
interpretar en varios sentidos ud debe preferir la interpretación que lleve a esa
clausula a producir efectos jurídicos.
Ejm: ud esta interpretando una clausula de un contrato y en la redacción de esa
clausula que habla de intereses en la primera parte dice que se causan intereses y
en la segunda que no; ante esa contradicción debe preferir CON ARGUMENTOS
la interpretación que lleve a la clausula a producir efectos.
Ejm: si hay una clausula que dice que la tradición no se perfecciona con la entrega
del bien mueble ud tiene que interpretar en sentido contrario pq si la interpreta
como esta redactada esa clausula no va a producir ningun efecto ud tiene que
decir que ahí se equivocaron, la intención de las partes no puede ser establecer
que la tradición de un bien no sometido a registro se haga sin la entrega… tiene
que desechar aquella interpretación que lleve al operador a decir que esa clausula
no produce ningun efecto.

Tanto la corte suprema de justicia como la corte cnal hacen uso de ese mandato
del art 1620 a cada rato, cuando dicen “hay que entender que esa norma produce
efectos siempre y cuando se entienda en tal sentido” la corte cnal dice q si yo
tengo dos opciones sacar esa norma del oj y que no produzca ningun efecto o
consetvar la norma pero darle una interpretación que si produzca efectos hay que
preferir esta.
Ejm: el art 411 del c.c dice que se deben alimentos entre conyugues, esa norma
fue demandada por inconstitucionalidad pq los demandantes consideraban que la
norma era contraria a la carta política de 1991 porque creaba un trato desigual al
no incluir en ese art 1411 la obligación alimentaria entre compañeros
permanentes, vino la corte cnal y tenia dos opciones, decir que efectivamente
sacaban del oj ese art del c.c ya que viola la igualdad de los sujetos, o
mantenerlos la norma y le damos otro efecto, ent la corte cnal dice que la norma
se mantiene y produce efectos pero hay que entender que donde dice conyugues
también hay que leer compañeros permanentes. Porque la corte hubiera podido
decir simplemente que se saca la norma y no produce efectos y ent no podrían
demandar alimentos ni los conyugues ni los compañeros, pero la corte prefiere
una interpretación condicional.

Art 1621: en aquellos casos en que no apareciere voluntad contraria deberá


estarse a la interpretación que mejor cuadre con la naturaleza del contrato, las
clausulas de uso común se presumen aunque no se expresen.
Se tiene que conocer la estructura, la naturaleza del negocio particularmente
analizado e interpretado, solo si el interprete conoce la estructura del negocio que
esta analizando podrá hacer una adecuada interpretación, pq si el interprete no
tiene el conocimiento particular del nj que esta analizando corre el riesgo de
aplicar e interpretar normas que no le son aplicables.
Ud tiene un nj y tiene la duda de si es compraventa, donación, permuta; ud tiene
que solucionar ese problema a través de la clasificación y cuando lo resuelva ahí
viene el 1621 para interpretarlo a la luz de las normas de la permuta.
Advierte este art además que hay clausulas de uso común que se presumen
aunque no se expresen.

Cuando el interprete esta analizando un nj puede encontrar vacios, ent este debe
decidir que hace, en ese negocio de compraventa las partes no dijeron cuando se
iba a hacer la entrega del bien, yo como interprete no puedo decir que como las
partes nada dijeron se puede entregar en cualquier momento; el interprete debe
buscar que se usa normalmente en la comunidad, los muebles dentro de los 5 dias
siguientes, como es de usanza tomarse 5 dias para entregarse ese tipo de bienes
hay que entender aue ese contrato asi las partes no hayan señalado termino para
la entrega esa clausula de uso común se entiende integrada.

Suele suceder mucho que los ganaderos celebran negocio de compraventa de


ganado y no dicen cual es el interés que se va a pagar sobre la suma que se va a
deber, el interprete dice esa es una actividad con animo de lucro, si el vendedor
vendio a plazo es lógico que se gane unos intereses pero en el cto no dijeron nada
sobre el monto de los intereses ent el interprete dice que en el medio ganadero
alla en la feria ganadera cuando los ganaderos venden a plazo la costumbre es
cobrar el 0.7% ent el interprete ante ese vacio interpreta diciendo que hay un uso
común en la región y es que el ganado que se vende a plazo genera un interés
que se vende al 0.7 mensual.

1622: las clausulas de un cto se interpretarán unas por otras, dándosele a cada
una el sentido que mejor convenga al cto en su totalidad, podrán también
interpretarse por las de otro cto por las mismas partes o la misma materia o por la
aplicación practica que hayan hecho de ella ambas partes o una de las partes con
aprobación de la otra parte.

Este articulo consagra que la primera regla es que lo que se denomina en la


doctrina y la jurisprudencia interpretación integral del clausulado, del nj,
interpretación completa de todas las clausulas; si a ud le entregamos un nj para
que ud lo interprete y este tiene 10 clausulas este art advierte que no empiece a
interpretar la primera clausula aislada del resto pq quien interpreta aisladamente
las clausulas corre el riesgo de contradecirse pq el nj hay que interpretarlo
integralmente, ent la manera de proceder es leer todo y conocer todo el negocio,
de la primera a la ultima clausula. La segunda regla es que para interpretar el nj no
solamente el interprete debe quedarse en el negocio que le dieron sino que puede
acudir a otros negocios celebrados entre las mismas partes y sobre una misma
materia, ent si ud esta analizando un nj de compraventa entre comerciantes de la
zona de la plaza mayorista hay un nj que esta siendo sometido a interpretación
donde el comerciante a le vendió al comerciante b tantas toneladas de arroz y ud
como interprete tiene que saber que entre esas partes ya se han celebrado
muchos mas contratos de compraventa de arroz y yo los debo estudiar para poder
sacar orientaciones, reglas, conclusiones que me permiten interpretar el negocio
que hoy es materia de análisis.
La tercera regla es de oro y dice que la mejor interpretación de un nj se encuentra
averiguando como se han comportado las partes frente a ese nj ent si yo estoy
analizando el nj de compraventa de arroz entre 2 comerciantes de la plaza
mayorista y ahí están discutiendo y quieren que yo interprete cual ha de ser el
lugar donde se entregan esas toneladas yo voy a averiguar donde han entregado
antes las partes esa entrega.

1623: Cuando en un cto se ha expresado un caso para explicar la obligación no se


entenderá que se restringe la convención a ese caso excluyendo los otros que se
extiende.

En el mundo de los nj los negociantes suelen a veces traer al nj referencias de


otros nj, ejm: el precio de este nj se pagara de la misma manera que el negocio
que celebramos hace 3 meses. Ent el interprete tiene que ir a buscar ese negocio
referido para poder solucionar el problema específico del pago, ent si en ese
negocio hace 3 meses dijeron que pagaban mediante cheque de gerencia y en
este no dijeron yo miro como pagaron el anterior. Pero el hecho de que las partes
hayan referido un negocio para un punto en concreto no significa que los otros
puntos no se puedan aplicar, el interprete puede ir a los puntos del negocio
anterior para interpretar el negocio actual, ent el interprete va y busca el otro
negocio y busca en su interpretación la clausula referida al pago.

1624: no pudiendo aplicarse ninguna de las reglas precedentes de interpretación


se interpretarán las clausulas ambiguas a favor del deudor. Aquí consagra el 1624
una figura parecida a la del derecho penal y una que es de corte cnal que dice que
la duda se resuelve en favor del investigado, del reo pq el investigado es la parte
débil en la relación jurídica.
Pero ese princpio indubio pro deudore no es absoluto, no se puede aplicar en
todos los negocios con clausulas ambiguas.
Las clausulas ambiguas que hayan sido extendidas o dictadas por una de las
partes sea cual sea (deudor o acreedor) se interpretaran contra ella, siempre que
la ambigüedad provenga por la falta de una explicación que se haya debido dar
por ella.

¿Pero si el nj que voy a interpretar es mercantil?

Cuando el nj se rige por El código de comercio tenemos que preguntarnos como


se interpreta. Y dice el oj colombiano que vamos al código de comercio y
buscamos las reglas de interpretación que el código de comercio haya
consagrado. En materia civil es fácil encontrarlas xq en el libro 4to hay todo un
capitulo de interpretación y esta sistematizado.

En el código de comercio no hay una regulación sistemática, hay dispersas


normas en el código que el interprete tiene que tener presente, tiene que buscar.

El codigo menciona reglas de interpretación en el libro 4to del codigo mercantil,


cuando comienza ese libro 4to a partir del articulo 822 vamos a encontrar unas
reglas especificas y una regla genérica de interpretación.

Relglas dispersas y particulares de int art 823: los términos técnicos o usuales que
se emplean en documentos destinados a probar ctos u obligaciones mercantiles o
que se refieran a la obligación de dichos ctos se entenderán en el sentido que
tengan en el idioma castellano. (las palabras, los términos que se emplean en un
nj mercantil será el significado de esos términos el que aparezca en el idioma
castellano).

¿Como se yo cual es el significado de ese término en el idioma español? Tengo


que ir al diccionario de la real academia española de la lengua.

Segunda regla dispersa, segundo inciso 823: cuando se hayan utilizado


simultáneamente varios idiomas se entenderán dichos términos en el sentido que
tengan en castellano si este idioma este usado sino al idioma que mas se acerque
al español texto original.

Inciso 3ro: el sentido o significado de que trata este articulo es el jurídico que
tenga el termino o locución en el respectivo idioma o el técnico que le de la ciencia
o arte al que pertenezca. Esta regla nos va a señalar que hay significados diversos
de un mismo termino en un mismo idioma, en el idioma español un término, una
palabra, una expresión puede tener un significado científico, puede tener un
significado artístico o puede tener un significado natural xq hay términos que el
común de la gente entiende de una manera pero una determinada disciplina
científica le puede dar un significado diferente al significado natural, y en el campo
artístico ese mismo termino puede tener otro significado que no sea ni el científico
ni el natural, sino el propio de esa disciplina artística, ent cuando ud esta
interpretando un negocio jurídico usted tiene que saber a que nivel se hizo el nj, si
se hizo entre personas que no acudieron a reglas de ciencia y arte los significados
de esas palabras van a ser los significados naturales y obvios que ellas tengan,
pero si ese nj esta a nivel de una ciencia las palabras tendrán que significar lo que
en esa ciencia se entienda y si quienes hicieron el nj se mueven en el campo de lo
artístico y cultural habrá que buscar el significado de ese término en el mundo
artístico en el que se mueve.

Ejm: si ud coge un nj y encuentra que las personas que hicieron ese negocio
son personas del común, no son expertos ni estan vinculando una ciencia,
son ciudadanos común y corriente ud encuentra una expresión que dice que
las partes se advierten mutuamente que no admiten tramoya alguna, ud se
va al diccionario de la real academia a ver que significa tramoya y significa
engaño, en esta diciendo que en ese negocio no se van a engañar. Pero si se
encuentra en eso en un nj de gente que se mueve en el campo artístico del teatro
que en la ejecución de la obra no se ejecutara ninguna tramoya y ud encuentra
que en teatro es otra cosa, que es un equipo que permite obtener ciertos efectos e
la obra de teatro ent lo que están pactando esos artistas es que la interpretación
será natural.

Ejm: si a mi un ingeniero viene y me presenta a la esposa yo que soy abogado


pienso “ese ingeniero no sabe lo q significa en materia jurídica esposa” pq ese
ingeniero cuando me dice esposa significa mujer con la cual se ha casado, pq ese
es el sentido que en el común de las gentes se tiene de la palabra esposa, pero
los que estamos inmersos en esa disciplina sabemos que esa palabra no significa
mujer con la que uno se ha casado, pq el lenguaje jurídico dice que esposa es
mujer q promete casarse pero no se ha casado.

Luego nos aparece otra norma dispersa en el art 871: los contratos deberán
celebrarse y ejecutarse de buena fé y en consecuencia obligaran no solo a lo
pactado expresamente en ellos sino a todo lo q corresponda a la naturaleza de los
mismos según la ley, la costumbre o a la equidad natural. Este se parece al 1621
del código civil.

Pero hay una regla general en el art 822: los principios que gobiernan la formación
de los actos y ctos y las obligaciones de dcho civil, sus efectos, interpretación,
modo de extinguirse, anularse o rescindirse serán aplicables a las obligaciones y
negocios jurídicos mercantiles, a menos que la ley establezca otra cosa.
Este articulo esta diciendo q no nos vamos a poner a repetir las reglas de
interpretación del código civil, vamos a decirlo de manera genérica, que todo
lo que se predique de interpretación en lo civil se aplica a lo mercantil a
menos que haya una norma que diga lo contrario.

Ejm: ¿si yo estoy interpretando un nj mercantil que esta redactado en el idioma


italiano, donde busco la norma de interpretación? En el código de comercio pq el
código civil no se ocupo de los idiomas extranjeros.
Pero si estoy en un nj mercantil buscando el significado de un nj que es uno más
de los muchos que ya habían celebrado las mismas partes sobre la misma materia
utilizo la norma del código civil para interpretar el nj mercantil.

Tanto el nj civil como el mercantil tienen otro estatuto interpretativo y son las
reglas que trae el codigo civil para interpretar la ley y esas normas le son
aplicables para la interpretación de los nj civiles y mercantiles pq el nj es una ley
para las partes, ent si el nj constituye una norma vigente entre las partes esa ley
que es el negocio tiene que someterse a las reglas de interpretación que trae el
codigo civil.

11 DE NOVIEMBRE

Capitulo IV: Título preliminar. Código Civil.

Si el negocio jurídico es ley para las partes, esa ley en calidad de tal tiene unas
reglas generales de interpretación, las cuales se encuentran en el código civil a
partir del art. 25 al 32.

Art. 25: Interpretación con autoridad.


“La interpretación que se hace (con autoridad) para fijar el sentido de una ley
oscura, de una manera general, (sólo) corresponde al legislador.”

Las partes tienen la potestad de interpretar con autoridad la norma, es decir, el


negocio jurídico.

El juez también tiene la capacidad de interpretar la manifestación de las partes en


el negocio.

Art. 26: Interpretación doctrinal.


“Los jueces y los funcionarios públicos, en la aplicación de las leyes a los casos
particulares y en los negocios administrativos, las interpretan por vía de doctrina,
en busca de su verdadero sentido, así como los particulares emplean su propio
criterio para acomodar las determinaciones generales de la ley a sus hechos e
intereses peculiares.

Las reglas que se fijan en los artículos siguientes deben servir para la
interpretación por vía de doctrina.”

En este sentido los jueces y las partes realizarán una interpretación doctrinal,
dejando la de la autoridad al legislador (congreso) exclusivamente.

Crítica: el codigo debio haber dicho: interprete con autoridad el congreso,


interprete judicial los jueces y cualquier otro intérprete deberá reconocerse
como una interpretación doctrinal.

Art. 27: Interpretación gramatical.


Cuando el sentido de la ley sea claro, no se desatenderá su tenor literal a pretexto
de consultar su espíritu.

Pero bien se puede, para interpretar una expresión oscura de la ley, recurrir a su
intención o espíritu, claramente manifestados en ella misma o en la historia
fidedigna de su establecimiento.

Art. 28: Significado de las palabras.


Las palabras de la ley se entenderán en su sentido natural y obvio, según el uso
general de las mismas palabras; pero cuando el legislador las haya definido
expresamente para ciertas materias, se les dará en éstas su significado legal.

Art. 29: Palabras técnicas.


Las palabras técnicas de toda ciencia o arte se tomarán en el sentido que les den
los que profesan la misma ciencia o arte; a menos que aparezca claramente que
se han formado en sentido diverso.

Art. 30: Interpretación por contexto.


El contexto de la ley servirá para ilustrar el sentido de cada una de sus partes, de
manera que haya entre todas ellas la debida correspondencia y armonía.

Los pasajes oscuros de una ley pueden ser ilustrados por medio de otras leyes,
particularmente si versan sobre el mismo asunto.

La ley se debe interpretar como un todo, como un conjunto y serie de normas que
se integran y armonizan en su significado real y final. Se debe leer toda la ley e
interpretarla en conjunto, para que sea posible acalarar aquellos artículos oscuros
que no son muy claros en su significado.

Art. 31: Interpretación sobre la extensión de una ley.


Lo favorable u odioso de una disposición no se tomará en cuenta para ampliar o
restringir su interpretación. La extensión que deba darse a toda ley se determinará
por su genuino sentido, y según las reglas de interpretación precedentes.

Art. 32: Criterios subsidiarios de interpretación.


En los caoss en los que no pudieren aplicarse las reglas de interpretación
anteriores, se interpretaran los pasajes oscuros o contradictorios del modo que
mas conforme parezca al espíritu general de la legislacion y a la equidad natural.

Equidad natural se refiere a la función que realiza un operador jurídico cuando


esta interpretando o aplicando una norma. Si no se encuentran elementos para
establecer lo que las partes quisieron o el legislador quiso, se mantiene la norma
interpretándose siempre bajo la lupa de la justicia y la equidad entre las partes.

6. VERBO TRASLADAR: ACCION DEL NEGOCIO JURÍDICO


¿Es posible trasladar el nj de unos a otros? ¿Es posible que los efectos del nj se
puedan trasladar de un patrimonio a otro?

En Colombia es posible trasladar el nj de un patrimonio a otro y es lo que en el


código de comercio se llama: cesión de contrato. También permite pasar parte
del negocio jurídico, no todo, sino tan solo una parte del mismo de un patrimonio a
otro.

CESIÓN DEL CONTRATO: CESIÓN DEL NEGOCIO JURÍDICO.

Tomas celebro un contrato de arrendamiento con Camila en enero del año 2019.
Lo celebraron por 5 años de arrendamiento. Tomas es el arrendador (dueño del
apartamento) y Camila la arrendataria.
Tomas tiene en su patrimonio una parte activa o de ventaja, la posibilidad de
cobrarle a Camila 2M mensuales y en el lado pasivo debe proporcionar el
apartamento para que ella lo ocupe y debe mantenerlo en buen estado.

Camila en su patrimonio también tiene ese nj de arrendamiento. Su activo se


refiere a que le puede pedir a tomas el uso pasivo y tranquilo del apartamento asi
como pedirle que pague la administración y mantenga en buen estado el apto
para que ella lo pueda habitar. De igual forma tiene una parte pasiva la cual se
refiere a que debe pagarle mensualmente a Tomas 2M del canon de
arrendamiento.

Tomas decide cederle ese negocio a su mejor amigo Andres quien deberá
entenderse ahora con Valentina, la hermana de Camila a quien le ha cedido
igualmente a su patrimonio dicho nj.

¿Cómo dejo de ser parte del negocio? ¿Cómo cedo mi parte o posición que tenia
en el negocio?

Código de Comercio: Libro IV: De los contratos y obligaciones mercantiles.

Art 887: Cesión de contratos.


En los contratos mercantiles de ejecución periódica o sucesiva cada una de las
partes podrá hacerse sustituir por un tercero, en la totalidad o en parte de las
relaciones derivadas del contrato, sin necesidad de aceptación expresa del
contratante cedido, si por la ley o por estipulación de las mismas partes no se ha
prohibido o limitado dicha sustitución.

La misma sustitución podrá hacerse en los contratos mercantiles de ejecución


instantánea que aún no hayan sido cumplidos en todo o en parte, y en los
celebrados intuitu personae, pero en estos casos será necesaria la aceptación del
contratante cedido.
Regla general: Si el nj es de tracto sucesivo o de ejecución periódica se
puede ceder sin que sea necesario el consentimiento de la contraparte
(parte cedida).
Aquellos de ejecución instantánea se acaban al momento de celebrarlos, por
tal razón no pueden ser cedidos, porque se agotan en ese mismo momento.

Si el nj se hizo en razón de la calidad de las partes, no se podrá ceder.

El inciso final trajo unas excepciones a las reglas generales ya vistas.

Excepciones:
- Se pueden ceder los negocios de ejecución instantánea cuando aun
no se han cumplido en todo o en parte. (ejemplo de las empanadas que aun
no se han fritado y se le pide al amigo que pague por uno porque uno tiene
clase).

- Los nj intuito personae se pueden ceder si la parte que negoció teniendo en


cuenta la calidad del otro sujeto, acepta ese cambio.

Art. 888: Formas para hacer la cesión.


La sustitución podrá hacerse por escrito o verbalmente, según que el contrato
conste o no por escrito.

Si el contrato consta en escritura pública, la cesión podrá hacerse por escrito


privado, previa autenticación de la firma del cedente, si ésta no es auténtica o no
se presume tal, pero no producirá efectos respecto de terceros mientras no sea
inscrita en el correspondiente registro.

Si el contrato consta en un documento inscrito que, a pesar de no ser título-valor,


esté otorgado o tenga la cláusula "a la orden" u otra equivalente, el endoso del
documento bastará para que el endosatario se sustituya al endosante en las
relaciones derivadas del contrato.

 Si el negocio se hizo por escrito, debe hacerse la cesión por escrito. Si se


hizo verbalmente, la cesión podrá hacerse verbalmente.

13 DE NOVIEMBRE 2020

CESION DEL NEGOCIO JURIDICO DE ACUERDO CON EL CODIGO DE


COMERCIO

ART 890 co de co: efectos de esa cesión de créditos: el que cede un contrato se
obliga a responder al tercero que llega de la existencia y validez del mismo y de
sus garantías pero salvo estipulación en contrario no responderá del cumplimiento
por parte del otro contratante ni de los garantes.

Ejm: hay un nj entre yo y diego de Jesús donde yo le di un arrendamiento en


fredonia y yo le cedo ese negocio jurídico a maria camila. La ley dice que si ese
negocio jurídico es inexistente y anulable yo soy responsable y debo pagarle a
maria camila lo que ella haya dejado de ganar.
Yo le cedo a maria camila y el negocio existe y es valido, pero si yo le cedo y
diego no paga yo no soy responsable de ese incumplimiento.
Lo mismo, si en el negocio inicial existía un fiador.

Pero lo anterior puede variar si se estipula lo contrario, como si se estipula que la


parte que cede sigue respondiendo por los actos de los garantes o de la parte que
le cedió.

Cuando se pacta esta obligación para cumplir si la contraparte y los garantes se


debe informarle al cedente para que este se obligue a responder, si no se le avisa
dentro de los 10 dias siguiente el cedente se exonera de esa responsabilidad.

Ejm: valentina le cede a Eduardo un nj y valentina se compromete con pablo que


si la contraparte o los garantes no le cumplen ella le cumple a pablo, para poder
establecer esa obligación del cedente tiene que pactarse sino la regla general es
que no responde, entonces establecida la obligación de responder, si no se le
avisa dentro de los 10 días siguientes a la mora ese sujeto se exonera de
responsabilidad art 690 y 691 (efectos)

892: Cuando un sujeto cede el negocio jurídico ese sujeto queda por fuera de los
efectos del negocio jurídico, ent si valentina le cedió a pablo valentina no puede
recibir el cumplimiento de la obligación por parte de la contraparte. Sino habrá una
estafa.
Ejm: se hizo la cesion de valentina a pablo, le notificamos a maria jose y ahí yo ya
no puedo cumplir las obligaciones en favor de valentina. Si valentina recibe ahí
hay un delito de estafa.

893: si el contratante cedido (yo) hace la reserva de no liberar al cedente al


autorizar o aceptar la cesión o al serle notificada, en el caso de que no la haya
consentido previamente podrá exigir del cedente el cumplimiento de las
obligaciones derivadas del contrato cuando el cesionario no las cumpla, pero
deberá poner el incumplimiento en conocimiento del cedente dentro de los diez
días siguientes a la mora del deudor.
Ejm: valentina le cedió el nj a pablo, lo normal es que valentina quede por fuera de
esa relación y que la relación sea entre pablo y yo era la otra contra parte, ent el nj
va a quedar entre pablo y yo.

Ejm: la parte cedida hace reserva (establece una regla excepcional frente a lo
estipulado por el código) de que me doy por notificada de la cesion pero no libero
a valentina, de manera tal de que si pablo no me cumple yo sigo con la facultad de
cobrarle a valentina. ESO SE TIENE QUE HACER EN EL MOMENTO EN QUE
ME ESTAN NOTIFICANDO LA CESIÓN.
Si aplicamos la regla general no le puedo cobrar a valentina, pero como hice
reserva de obligatoriedad entonces no me preocupo por el incumplimiento de
pablo y voy y le digo a valentina. (esta reserva solo la puede hacer el contratante
cedido)

894: la cesion de un contrato produce efectos entre cedente y cesionario desde


que se celebra pero respecto del contratante cedido y de terceros solo produce
efectos desde la notificación de la contraparte la existencia de la cesion.
Esto significa que para que sea perfecto el negocio jurídico de cesion solo se
requiere cumplir entre cedente y cesionario los requisitos de ley, que valentina se
ponga de acuerdo con pablo, mirar con maria jose si la cesion es verbal o escrita,
por escritura publica.

Rg: para vincular a la contraparte y a terceros hay que notificarle a la contraparte


la cesion, sino es inoponible para mi y todos los 3ros, pero hay una excepción y es
que si el negocio jurídico que se esta cediendo es de aquellos negocios que la ley
mercantil permite ceder mediante endoso, en ese caso los efectos se producen
frente al otro contratante y frente a terceros desde el momento mismo en que se
endosa sin necesidad de notificarle.

Si el contrato consta en un doc escrito y tiene la clausula a la orden, el endoso del


documento basta para que el endosatario sustituya al endosante en…

Cuando los nj estan representados en documento que la ley comercial permite


endosar no hay que notificarle a la contraparte porque el endoso produce efecto
sin ello.

Endoso: comunicarle a la contraparte que se entienda con quien lleva el titulo


valor.

895: la cesión de un contrato implica la de las acciones, privilegios y beneficios


legales inherentes a la naturaleza, condiciones del cto pero no transfiere las que
se infunde en causas ajenas al mismo o en calidad o estado de persona de los
contratantes.
Cuando se cede un nj se ceden todos los efectos que el efecto conlleva (R.G). Por
lo tanto, se le traspasan todas las garantías. Si yo estoy en una relación
contractual con el banco de Colombia y le cedo esa relación negocial a ana gallo
ella le va a poder exigir al banco todo lo que Guillermo le podía exigir. No pueden
decir los garantes que ellos no respaldan al banco porque hubo un cambio de
sujeto, tienen que seguir respaldando al banco sin importar quien sea el sujeto al
que Guillermo le paso el nj.

También se transfieren todas las condiciones de la naturaleza jurídica de nj,


entonces si permite ejercer el derecho de retención y le cedo el derecho a ana
gallo ella puede exigirlo porque es inherente al nj.
Si cuando yo hice el nj con el banco yo era menor de edad, yo podía alegarle al
banco la nulidad del negocio por incapacidad mía, pero cuando yo le cedo el
negocio a ana gallo ella no le puede alegar al banco la incapacidad del cedente
porque esa es una calidad del cedente y no de los contratantes.

El contratante cedido podrá oponer al cesionario todas las excepciones que


deriven del contrato, podrá también oponer aquellas que…

896: habla de otra reserva que el sujeto cedido puede hacer al momento de que
se le notifica la cesión, el contratante cedido podrá oponerse al cesionario todas
las excepciones que se deriven del cto, también aquellas que se funden del
cedente de las cuales se hayan hecho expresa reserva. Ejm: yo le cedo el cto de
arrendamiento a Ana gallo y le informamos al banco, en ese momento en que le
notificamos al banco este puede decir que va a hacer una reserva para poder
alegarle a Ana gallo las excepciones que yo le pude haber alegado a Guillermo
Montoya. Le puede exigir todas las excepciones que surjan del cto.

La regla general es que no se puede alegar de las calidades del sujeto. Ejm: si
comete dolo no puedo alegar eso, pero si el banco quiere hacerlo debe decirlo al
momento de la notificación, alegar las excepciones que no se derivan de la
naturaleza del negocio sino de circunstancias personales del sujeto que ha cedido
el nj a menos que haga reserva al momento de la notificación.

Yo puedo ceder la totalidad del contrato o una parte y respecto a esa parte se
aplica las normas anteriormente vistas.

El oj colombiano permite que se cedan efectos particulares del nj, que en un nj


entre Guillermo y el banco no se ceda la posición negocial pero Guillermo tiene un
crédito en ese negocio, yo ese crédito lo puedo ceder siendo aun el titular del
negocio solo cedo un efecto particular. El oj permite que esa deuda sea asumida
por un tercero.

Guillermo y el banco son las partes del arrendamiento, pero dentro de ese negocio
Guillermo le cede a ana gallo el crédito sin ser parte del nj, la posibilidad de que le
cobre al banco los dos arrendamientos que el banco debe allí se habla de cesion
de crédito cuando una de las partes del nj cede a un tercero una posición de
ventaja.
Pero el banco que esta en posición de desventaja puede pedir que lo liberen de
esa deuda por medio de una asunción de deuda de otro sujeto, ese deudor le
pasa la deuda a otro que la quiere asumir.

ASUNCION DE DEUDAS Y CESION DE CRÉDITOS:


Si es lo contractual lo tomamos del código de comercio, pero esto esta regulado
en el código civil.
En el codigo civil colombiano estan regulados estos dos fenómenos en dos
apartados diferentes:

La cesión de créditos esta contemplada como una manera de permitir que las
posiciones de ventaja sean cobradas por un sujeto que inicialmente no estaba
facultado para cobrar. Art 1959 a 1966.

1959: la cesión de un crédito a cualquier titulo que se haga no tendrá efecto entre
el cedente y el cesionario

1959 a 1966.

Esa cesion obra con el acuerdo de voluntades entre el acreedor y el tercero al que
le cede ese crédito, para que se de ese traslado para el titular de la posición de
ventaja para alguien que va a recoger ese crédito debe tener los sgtes requisitos:
acierdo de voluntades entre el titular y el tercero, un documento que diga que
documento (titulo) donde se consagre la facultad que se cede y esto debe estar
firmado por el cedente, esa firma tiene que autenticarse, una firma esa autentica
cuando las partes saben con certeza saben que es del sujeto que ha realizado el
nj

18 de noviembre 2020

Esa cesion obra con el acuerdo de voluntades entre el acreedor y el tercero al que
le cede ese crédito, para que se de ese traslado para el titular de la posición de
ventaja para alguien que va a recoger ese crédito debe tener los sgtes requisitos:
acierdo de voluntades entre el titular y el tercero, un documento que diga que
documento (titulo) donde se consagre la facultad que se cede y esto debe estar
firmado por el cedente, esa firma tiene que autenticarse, una firma esa autentica
cuando las partes saben con certeza saben que es del sujeto que ha realizado el
nj, pero como normalmente valentina no firma delante de todo el mundo sino que
firma delante de todo el mundo, para que el resto de comunidad sepa ella tiene
que autenticarla, es decir, ir ante el notario, excepcionalmente ante el juez para
que estos dejen una constancia de que esa firma corresponde a quien dice ser;
hoy es fácil ese tramite porque hay un mecanismo que nos permite conectarnos
con la registraduria que es el ente que nos puede certificar la identificación real de
la persona y ese control se hace con la huella, es autenticada cuando se ha
verificado que es realmente de la persona. Ese documento tiene que estar firmado
por quien quiere trasladar ese derecho de su patrimonio a otro y en ese
documento tiene que existir la nota de cesion diciendo que se cede ese crédito a
fulano de tal, excepto si se trata de los títulos valores que se pueden endosar sin
designar al tercero que llega pq estos son documentos que se pueden negociar
sin decir a quien, solo el tenedor podrá cobrar el titulo valor.
Efectos: frente a ese derecho en concreto, frente a esa posición de ventaja en
concreto el acreedor inicial sale y aparece un tercero que es el que va a poder
exigirle al deudor esa posición de ventaja, ese derecho, ese crédito.
El codigo se preocupa mirar primero la cesion de crédito entre las partes que son
entre el cedente (el que traslada el derecho) y tercero (el que recibe el crédito),
entre estos dos se producen unos efectos:

1. la relación jurídica de ese crédito cambia de sujeto activo porque ya no va a ser


el acreedor inicial el titular sino ese tercero que llega.

2. el cedente tiene unas responsabilidades frente al tercero que llega porque


primero debe responderle al cesionario de la existencia de ese crédito, de manera
tal que si el tercero va a cobrarle al deudor y el deudor le demuestra que ese
crédito no existe entonces ese tercero viene donde el cedente a decirle que
resuelva ese problema. Y deberá indemnizarle los perjuicios que le haya causado
cuando pretendio vendrle algo que no existía, ese es el deber general de
responder por la existencia del credito, pero el código abre una posibilidad para q
responda por algo mas y es por la solvencia del deudor cedido. Ejm: maria jose es
acreedora de valentina, y maria jose le cede ese crédito a vanessa, yo respondo a
vanessa de que el crédito que estoy cediendo existe, pero puede pactarse que yo
le responda también a vanessa de la solvencia de valentina, es decir, que si
vanessa va a cobrarle a valentina y esta no tiene con que pagar maria jose tendrá
que pagarle a valentina ese crédito, entonces se puede pactar que asuma el
cedente una responsabilidad mayor. Y cuando el cesionario es decir vanessa
viene a cobrarle a maria jose porque o no existe el crédito o maria jose asumió la
responsabilidad por la insolvencia el cesionario puede cobrarle al sujeto cedente
en ppio lo que haya costado la cesion excepto que maria jose y vanessa hayan
acordado que el cedente responderá por el valor del crédito, así el cesionario haya
pagado menos.

En esos efectos entre el cedente y el cesionario hay un articulo que es el 1964 que
es importante leer: la cesión de un crédito comprende sus fianzas, privilegios e
hipotecas, pero no traspasa las excepciones personales del cedente. Cuando en
el ejemplo Maria José le traslada a Vanessa el crédito que tiene contra valentina y
ese crédito estaba garantizado con fianza, hipoteca ese crédito pasa con todas
esas garantías y privilegios de manera que si valentina no le paga a vanessa ella
ve que ahí hay un fiador y le puede cobrar a el.
La regla general que establece el código es que los efectos de la cesion del
crédito no se le pueden exigir ni al deudor, ni a los terceros mientras el deudor
cedido no haya sido notificado de esa cesion, si hacen el negocio maria jose y
vanessa y no le cuentan a valentina que hicieron ese negocio, ese negocio no se
puede oponer ni hacer valer ante valentina ni ante los demás terceros de ese
negocio.
Solo basta con que se le notifique al deudor, no hay que esperar que el acepte, lo
único que la ley dice es que ese deudor debe estar notificado, una vez se notifica
al deudor este tiene que entenderse con la parte cesionaria.
Que puede hacer el deudor cedido cuando le notifican ese negocio?
Ese deudor debe acatar lo que las partes hayan hecho, por eso decimos que a
partir de la notificación le es oponible y la ley establece que a partir de esa
notificación no solo queda vinculado el deudor sino todos los terceros. Lo que no
dice la ley es como se le notifica a esos terceros.

Hay una presunción de que Si le notificaron al deudor cedido se entiende que


todos los terceros conocen de esa negociación porque sería imposible pretender
notificarle a todo el mundo, una vez se notifica la cesion el negocio ya será entre el
cesionario en el ejemplo de vanessa y el deudor cedido en el ejemplo valentina,
mientras no se notifique el negocio sigue existiendo entre maria jose y valentina.

Hay 2 negocios jurídicos, el inicial que es entre valentina y maria jose y el negocio
jurídico de cesion entre valentina y vanessa.

Asi como la ley colombiana permite ceder las posiciones de ventaja permite ceder
los créditos hay que preguntarnos si permite ceder las posiciones de desventaja.

Vamos a suponer que hay un nj entre Eduardo y diego, donde Eduardo es


acreedor y diego es deudor. Entonces la pregunta es si podrá diego ceder su
posición de desventaja, ceder la deuda a Maria Camila.

Se extingue una obligación inicial, la obligación de Eduardo desaparece porque


diego le ha cedido esa obligación a Maria Camila y aparece la obligación entre
maria Camila y Eduardo. Para que opere ese traslado de deuda es necesario que
el acreedor acepte, a diferencia de la cesion de crédito donde no era necesario
que el deudor aceptara en el traslado de deuda la situación es opuesta. Se puede
cambiar al deudor por maria camila siempre y cuando Eduardo acepte, si la cesion
de esa obligación implica un acuerdo plural entre diego y Maria camila en que
maria camila va a ser la deudora, para que ese traslado de obligación produzca
efectos. Si Eduardo no acepta la obligación inicial continua entre Eduardo y diego.

Efectos cuando Eduardo acepta la cesion:

1. Se libera a diego de esa obligación, el ya nada debe, por lo tanto Eduardo ya no


puede venir a cobrarle a Diego.

Que ocurre si aceptada la cesion de crédito por el acreedor el nuevo deudor no


paga? Dice la ley colombiana que la regla general es que eso no tenga nada que
ver con el deudor liberado, si Eduardo viene a cobrarle a maria camila y esta no le
paga el no puede molestar a diego pq el ya salio de esa relación jurídica, esa es la
regla general, a menos que el acreedor Eduardo cuando le pidieron el
consentimiento para que diego cediera a maria camila la deuda hizo reserva de
insolvencia o la insolvencia del deudor que llega era pública y conocida, es decir,
diego y maria camila acuerdan que esta va a ser la que le paga la deuda a
Eduardo, Eduardo no tiene problema y la acepta como nueva deudora, cuando se
hace exigible la obligación Eduardo va a cobrarle a maria camila y esta no le paga,
Eduardo por regla general no puede perseguir a diego, puede ocurrir que cuando
diego y maria camila venan a buscar el consentimiento de Eduardo el acepte pero
haga reserva de insolvencia, es decir, que si Eduardo mañana le va a cobrar a
maria camila y esta no tiene con que pagarle el puede cobrarle a diego y también
puede el acreedor cobrarle al deudor inicial cuando el acreedor demuestra que sin
haber hecho reserva la insolvencia del deudor nuevo era publica y conocida.

Toda cesion de deuda aceptada por el acreedor implica que va a pagar un tercero,
pero todo pago por un tercero no implica que haya cambio de deudor.

En esa asunción de deudas hay un problema especial que hay en el articulo 1694
del codigo civil: la sustitución de un nuevo deudor a otro no produce cambio de
deudor si el acreedor no expresa su voluntad de dar libre al primer deudor, si el
acreedor no acepta ese negocio de asunción de deuda lo vamos a mirar como un
problema que le va a quedar al interprete, al operador jurídico, porque tendrá que
estudiar el nj de asunción de deuda para resolver y las respuestas pueden ser
variadas. El interprete puede decir que Como el acreedor no acepto no hay
traslado de deuda pero maria camila (new deudora) se entenderá como la persona
que diego señalo para que pagara por él. O que maria camila va a asumir
solidariamente la obligación o lo que diego y maria camila buscaron es que maria
camila sea deudora subsidiaria, es decir, que si algún dia diego no puede pagarle
a Eduardo Maria camila va a venir en subsidio a responder como garante de esa
obligación.

Traslado de las posiciones de desventaja, de las obligaciones, de los deberes que surgen
de un negocio jurídico.

EXTINCIÓN DEL NEGOCIO JURIDICO.

Negocio jurídico existente, valido y oponible porque los nj putativos pueden desaparecer
por inexistencia o nulidad.

El negocio jurídico existente y valido tiene otras fotmas de extinguirse que son propias de
él:

Vamos a suponer que Santiago celebró un negocio jurídico con Sara Jaramillo, ese negocio
jurídico que celebraron llegará a un momento en el tiempo donde el negocio jurídico se
termine, ese negocio no podemos decir que es eterno o infinito, eso no es posible en
ningún ordenamiento jurídico.

El OJ colombiano de manera asistemática, irregular y desordenada se ocupa de diferentes


formas y maneras de extinguir los nj, no encontramos en el código civil y en el de
comercio donde estén todas las maneras de extinguir el negocio jurídico.
1. el cumplimiento del negocio jurídico, pacta sun servanda, los negocios jurídicos se
hacen para cumplirse y una vez se cumplen el negocio jurídico desaparece, si yo voy ahora
a la cafetería y celebro un negocio jurídico de compraventa y allá me entregan el milo y el
palo de queso y yo entrego los 8000, cuando las dos partes cumplen el negocio jurídico se
acabó, yo digo que ahí HUBO un negocio jurídico entre ellos.

2. Por el incumplimiento de una de las partes o de ambas: cuando una parte incumple o
cuando las dos incumplen el legislador colombiano crea una opción y dice que frente al
incumplimiento permitimos que la parte que cumplió o estaba dispuesta a cumplir
demande el cumplimiento y si así pasa va a desaparecer por cumplimiento, pero el oj da
otra opción, si le incumplieron y usted no quiere demandar el cumplimiento usted puede
demandar la resolución del negocio jurídico. Y consiste en que le digamos al juez que la
contraparte le incumplió y yo ya no tengo interés en ese negocio, yo lo que quiero señor
juez es que usted declare disuelto el nj por incumplimiento. Esa figura jurídica se llama
resolución, se pide la resolución y eso implica que una de las partes incumplió, pero no
basta el solo incumplimiento para que el nj se termine, el juez debe decretar la resolución
del nj. Cuando los dos incumplen ninguno puede pedir indemnización de perjuicios porque
la mora cura la mora, pero si pueden demandar el cumplimiento forzado.

El juez puede decir que va a resolver con efectos retroactivos cuando el negocio se puede
deshacer situamos a las partes en el punto inicial, en el punto cero y como si el juez fuera
un mago va a hacer desaparecer los efectos de ese negocio jurídico y va a decir que hay
que hacer restitución de prestaciones, devuelva la casa, devuelva el dinero; pero además
va a mirar como están los bienes que he ordenado restituir (frutos, mejoras y
desmejoras), pero puede encontrar el juez que las prestaciones no se pueden deshacer,
entonces va a declarar la terminación del nj solo hacia el futuro por ser de tracto sucesivo
el nj.

3. la revocación voluntaria: si nosotros construimos un negocio jurídico nosotros podemos


perfectamente deshacer ese negocio jurídico, como se hace en derecho las cosas también
se deshacen ejm: nosotros de común acuerdo creamos un negocio jurídico entonces de
común acuerdo podemos decir que vamos a dejar sin efectos ese negocio jurídico, esa
forma de deshacer los negocios jurídicos recibe el nombre técnico de resciliar o el mutuo
discenso la resciliacion y mutuo discenso tienen la misma forma y manera de la creación
del negocio jurídico, si nosotros creamos un nj por escritura publica asi mismo debemos
deshacerno, lo mismo si es por escrito privado, las partes serán las que acuerden los
efectos de terminación, verán si es posible la restitución de las prestaciones, si hay
prestaciones mutuas. Esta forma de deshacer obedece al principio de autonomía privada.

4. revocación judicial: ya no son las partes las que le van a poner punto final al nj sino que
es un juez el que viene a establecer que un nj deja de producir efectos y aca no vamos a
hablar de las formas de hacerlo en cuanto a un negocio jurídico putativa que es
declaratoria de existencia y de nulidad. Un juez deja sin efectos total o parcialmente a un
negocio jurídico existente, valido y oponible y la primera forma es una institución que se
llama acción pauliana, esto es el nombre de la pretensión que se le hace a un juez para
que este deje sin efectos total o parcialmente un negocio jurídico existente, valido y
oponible, esta termnacion la puede invocarla solamente lOS TERCEROS que se vean
perjudicados con ese negocio jurídico existente, válido y oponible y el perjuicio de los
terceros es porque son acreedores de la parte que celebro el nj y dispuso en esa
negociación de parte de su patrimonio o de parte del patrimonio, por tanto se quedo sin
con que pagarle a los acreedores totalmente o parcialmente. Ejm: majo le debe dinero a
Eduardo y maria camila, le debe a c/u 100 millones de pesos, y majo le regala el único bien
que tiene a Maria Camila, en mi patrimonio estoy debiendo 200, tenia una casa que valia
eso y se la regale a maria camila, yo me quede sin con que reponderle a Eduardo y maria
camila pq regaló el único bien que tenía, por tanto majo entro en insolvencia total, pero
yo que debo 200 y y vendo la casa en 150 quede en insolvencia parcial. Eduardo y Maria
camila se enteran que majo dispuso de la casa total o parcialmente, esos acreedores les
queda en el camino pedirle a un juez que revoque ese nj que majo hizo en favor de maria
camila pero que hizo en perjuicio de ellos, para que ellos puedan demandar en acción
pauliana deben ser acreedores, con el negocio que el deudor hizo caiga en insolvencia
total y parcial, que maria jose haya actuado de mala fé (saber que con esos negocios el
cae en insolvencia), hay que demostrar que el tercero adquirente sabía del mal estado
patrimonial de María José y hay que agotar un procedimiento judicial para que se de la
revocación por mandato del juez x la acción pauliana parcialmente o totalmente. Cuando
se revoca parcialmente se vuelve una comunidad, maria jose vende en 150 y debe 200, al
patrimonio de maria jose le falta 50 millones, entonces el juez dice que no va a volver a
traer toda la casa al patrimonio de maria jose pero como la casa vale 200 entonces esa
casa queda si ud divide 200 en 50 da 4, ent si ud revoca en una cuarta parte maria camila
va a quedar con ¾ partes de esa casa y maria jose con una cuarta parte, el juez revoca en
un 25% para que maria jose tenga 150 en efectivo y una cuarta parte de esa casa y ahí
están los 200 que se necesita para pagarle a Eduardo y maria camila.

5. esta está dentro de la anterior pero aplica solo para ciertos negocios jurídicos, hay en la
legislación colombiana que exige mantener un equilibrio económico de las prestaciones,
entonces hay asuntos donde el legislador dice que en este negocio jurídico se altera la
proporción de las prestaciones el juez puede deshacer en una figura que se llama lesión
enorme o enorme engaño y este no esta consagrado para todos los nj sino para algunos.
Un ejemplo es la compraventa en bienes inmuebles, dijo el legislador que en este negocio
hay que mirar el equilibrio económico de las prestaciones, de manera que si comparadas
esas prestaciones hay un desequilibrio dentro de los parámetros, limites, puntos de
referencia se puede demandar y deshacer el nj por mandato judicial. Ejm: diego tiene una
casa cuyo justo precio es de 100 millones de pesos y se la vende a valentina por 30
millones de pesos, entonces ahí hay un desequilibrio prestacional muy grande y ese
patrimonio de valentina se acrecentar por la perdida que esta teniendo diego de 70
millones. Si el vendedor vende por menos de la mitad del justo precio este vendedor sufre
lesión enorme y puede pedirle al juez que revoque ese nj para que el bien vuelva a diego.
El comprador sufre lesión enorme cuando compra por mas del doble del justo precio,
como si x ejm la casa de diego vale 100 y valentina paga 250 por ella. EN LA
COMPRAVENTA DE BIENES MUEBLES NO HAY LESION ENORME.
-También puede haber lesión enorme con arrendamiento que lo permitido es hasta el 1%
del avaluo catastral, es dos veces el avaluo catastral.
-Intereses por fuera de los topes establecidos por la ley.

6. la muerte: sea muerte real o presunta. Esta forma de que se terminen los nj hacen
referencia a los nj llamados intuito persona o a aquellos negocios que por disposición de
ley terminan con la muerte. Ejm: si Eduardo va y contrata con el maestro Fernando botero
la escultura del maestro botero para tener en su finca ent el maestro botero se
compromete a hacer un caballo que es una finca que se dedica a criar caballos, celebran el
contrato, acuerdan el precio, el dia de la escritura etc. A los 15 dias de celebrar el negocio
cuando el maestro apenas esta empezando se muere. Ese es un negocio que se hizo en
razón de las calidades de Fernando botero, ese negocio jurídico se acaba porque la
muerte del maestro da lugar a que se termine y asi ocurre los negocios jurídicos que
tienen en cuenta calidades del sujeto que fallece. Ejm: si la universidad contrata la
profesora norma pq tiene muchos estudios y mañana esta fallece la universidad no puede
obligar a los herederos a que vengan a dictar clase.

Con la muerte presunta si el juez asi lo declara en principio se entiende que los nj se
extinguen, el cto de la universidad con la profesora norma termina, pero queda la
posibilidad de que estos reaparezcan, si reaparecen el criterio de la doctrina y la
jurisprudencia es que re-nace el negocio jurídico.
Hay un sector de la doctrina que se opone a que revivan, diciendo que es mucho más sano
que no revivan y para ello trae puntos de referencia importante, diciendo que si en la
legislación colombiana se declara muerte presunta y por ejemplo estaba casado cuando
vuelve ese matrimonio no revive, pero este sector dice que si no revive el matrimonio que
es más de contenido ético pq va a revivir los de contenido economico.

Pero no solamente en los intuito persona la muerte pone fin al nj, ejm: paola le da en
usufructo a juan manuel la finca, por 10 años y cuando van 5 años de usufructo juan
manuel muere, ese negocio jurídico no fue hecho por las condiciones de juan manuel pero
el legislador colombiano dispuso que el usufructo terminaba con la muerte del
usufructuario.

7. Plazo o condición extintivo: estas son circunstancias futuras que cuando se presentan
ponen fin al negocio jurídico, por ejemplo: juan Manuel le arrienda a Jenny un apto por
dos años, eso es un hecho futuro y cierto, ese negocio jurídico se acaba el 20 de
noviembre de 2022, ese día se termina por vencimiento del plazo, lo mismo ocurre si ese
negocio de arrendamiento esta sometía a una condición extintiva ejm: yo le doy en
arrendamiento el apto hasta el día que mi hermano se case, ese es un hecho futuro e
incierto puede que se case o no, pero el día que se case se terminó el contrato de
arrendamiento pq se cumplió la condición extintiva. La doctrina discute cuando se acaban
esos negocios, la mayoría entiende que se acaban de pleno derecho, pero puede ocurrir
que una de las partes se niegue a aceptar que el cto se acabó por vencimiento de plazo
entonces hay que ir donde el juez a demostrar que se cumplió el plazo o la condición y
que por lo tanto el negocio ya termino y el juez va a ordenar que Jenny restituya lo que
tiene que restituir.
Con la condición resolutoria tenemos que recordar que cuando es por incumplimiento una
parte puede optar por pedir la resolución ent puede sr por incumplimiento o
cumplimiento del hecho futuro e incierto.
Si una parte acepta que el caso fortuito imposibilita y la otra se niega habrá que someter
la disputa a la decisión judicial.

8. fuerza mayor o caso fortuito: hay negocios jurídicos que se vuelven imposibles de que
sigan existiendo por una circunstancia imprevista e imprevisible a la cual no se puede
resistir y el legislador va señalando si esa terminación puede ser definitiva o temporal.
Ejm: antes de la pandemia se había celebrado un nj en virtud del cual majo había sido
contratada para prestar asesoría al municipio de Abejorral por 4 años y eso le implica al
estudiante desplazarse los viernes en la mañana hasta el lunes en la mañana para el
municipio para prestar el servicio. Fue diciembre, fue enero, fue febrero y fue la mitad de
marzo, pero por el covid el gobierno decretó cuarentena y sobretodo los fines de semana
se prohibió salir, esa circunstancia de la pandemia era imprevisible hace que ese negocio
se deba acabar porque el municipio no puede pagar por la gestión que no se está
realizando.
Pero la ley da posibilidades, puede decir que esos ctos que no se pueden realizar se
pueden suspender.

También podría gustarte