E Utb Fcjse Psclin 000304
E Utb Fcjse Psclin 000304
E Utb Fcjse Psclin 000304
PROBLEMA:
VIOLENCIA PSICOLÓGICA Y SU INFLUENCIA EN EL
COMPORTAMIENTO DE UN ADOLESCENTE
AUTOR:
THAYLEE JOAIDA RODRIGUEZ GARCÍA
TUTOR:
MSC. HERIBERTO ENRIQUE LUNA ÁLVAREZ
BABAHOYO - ENERO/2020
Dedicatoria
I
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
MODALIDAD EXAMEN COMPLEXIVO
Agradecimiento
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a Dios quien me dio
sabiduría y fuerzas para alcanzar la meta, a mis padres Ernesto Rodríguez y Marizol García,
quienes siempre me apoyaron, guiaron y esforzaron todos estos años, en especial a mi madre,
quien siempre estuvo pendiente de mí en aquellas madrugadas de estudio y tareas
brindándome una ayuda incondicional, a mi familia que siempre me apoyo emocionalmente
y en ocasiones económicamente, a mi abuelita Aidita Garófalo quien siempre con sus
bendiciones alegra mis días, a mi hermano Jocsan Rodríguez por ayudarme en lo que más
podía, a mi amado Jimmy Ruiz, quien en mis últimos semestres estuvo acompañándome en
mi estudio universitario, me alentaba, escuchaba y aconsejaba. Infinitas gracias en especial
a mis tíos Manolo García y Gerardo García.
II
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
MODALIDAD EXAMEN COMPLEXIVO
RESUMEN
En el presente estudio de caso se trabajó con el tema de violencia psicológica
y su influencia en el comportamiento de un adolescente en la Unidad Educativa Fausto
Misael Olalla Gaybor, partiendo desde la conceptualización de las variables para conocer
que implica la violencia psicológica, la cual se manifiesta de varias maneras como: maltrato
verbal, intimidación, abuso de poder, indiferente hacia la otra persona, abuso emocional
entre otros estos afectan en diversas maneras en nuestro caso deseamos conocer cómo afecta
en el comportamiento dl adolecente. y manifestación de su comportamiento. Se realizó un
plan terapéutico para modificar sus conductas inaceptables para aquello con la utilización
de varios técnicas y herramientas de aplicación, como la historia clínica, entrevistas y test
como el test de la persona bajo la lluvia y el MACI, con el enfoque cognitivo- conductual
buscando posibles soluciones a la problemática del adolescente en su comportamiento y la
construcción de vínculos afectivos saludables.
Palabras claves: violencia psicológica, comportamiento, adolecente, influencia
III
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
MODALIDAD EXAMEN COMPLEXIVO
ABSTRACT
In this case study we worked with the topic of psychological violence and its
influence on adolescent behavior in the Fausto Misael Olalla Gaybor Educational Unit
starting from the conceptualization of the variables to know that it implies psychological
violence since it is a subject that its meaning is still unknown in its entirety in our society as
it manifests itself in several ways such as: abuse verbal, intimidation, abuse of power,
indifferent towards the other person, emotional abuse among others these affect in different
ways in our case we want to know how it affects in adolescent behavior. and manifestation
of their behavior. Making a therapeutic plan to modify their unacceptable behaviors for that
with the use of various techniques and application tools, such as medical history, interviews
and tests as the test of the person in the rain and the MACI, with the cognitive-behavioral
approach looking for possible solutions to the problem of adolescents in their behavior and
building healthy emotional bonds.
Keywords: psychological violence, behavior, adolescent, influence
IV
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
MODALIDAD EXAMEN COMPLEXIVO
ÍNDICE
RESUMEN ....................................................................... II¡Error! Marcador no definido.
SUMMARY...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.V
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
DESARROLLO ..................................................................................................................... 2
Justificación ....................................................................................................................... 2
Objetivo General ............................................................................................................... 2
Sustento Teorico ............................................................................................................... 3
RESULTADOS OBTENIDOS............................................................................................ 13
Situaciones Detectadas..................................................................................................... 15
Soluciones planteadas ..................................................................................................... 17
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 18
Recomendaciones ............................................................................................................ 19
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 21
V
INTRODUCCIÓN
1
DESARROLLO
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVO GENERAL
2
SUSTENTO TEÓRICO
La violencia
Violencia psicológica.
3
En nuestro medio social, hay varias maneras que se puede presentar la
violencia psicológica, ya que es un factor muy difícil de ser detectado a simple vista por
el ser humano, se lo puedo ocultar con gran simplicidad, y culturalmente puede ser
presentado como algo normal, pero para reconocerlo se lo puede hacer de las siguientes
maneras:
4
vea que por más que haga su mayor esfuerzo para complacer al agresor va terminar
maltratándola. Donde el agresor se molesta por lo mínimo con la intención que su víctima
siempre haga lo que desea.
5
el ambiente que no como evidenciarlas si no hay testigos incluyendo en este tipo de
violencia: insultos, amenazas faltas de respeto, que menosprecian, que conlleva a
desvalorizar al individuo que minan la autoestima del adolecente (Larrosa, 2010, pág.
365).
Definición de comportamiento
6
privado, según las circunstancias que lo afecten. Es decir que, el comportamiento proyecta
gran parte de la personalidad, con sentimientos, percepciones, pensamientos y actitudes
en el desarrollo de la vida de la persona.
Adolescencia.
Tipos de comportamientos
7
derechos de una manera calmada, vinculándose socialmente a los demás respetando sus
ideas y decisiones, sin perder su posición de igualdad.
El ser humano es social por naturaleza, por lo que vive en grupo con otros
individuos, con la intención de protegerse, ayudarse y cooperar en la realización de
propósitos comunes; creando al mismo tiempo las condiciones dignas para el crecimiento
y desarrollo de su comunidad, así como la realización personal de todos y cada uno de
quienes componen dicho grupo (Blanco, 2017). Podemos distinguir en el comportamiento
dos componentes: la conducta y la conciencia.
8
La baja tolerancia a la frustración consiste que el individuo no está
preparado para cambios repentinos que le es difícil poder sobrellevar o manejar respecto
a situaciones o tropiezos de su vida y la inflexibilidad es cuando no le resulta fácil
adaptarse a diferentes eventos esto hace que el adolecente no piense con claridad y como
consecuencia no se obtiene el comportamiento esperado en su contexto familiar, social y
escolar.
9
la modificación de conducta. Se pueden separar en ambientales e individuales, en los
ambientales tenemos todo lo que rodea al sujeto y hace que su conducta se mantenga
como económico, físico, social, estímulos y modelos en los individuales este tiene que
ver con su biología y genética
10
TÉCNICAS APLICADAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Para este estudio de caso se utilizaron varias técnicas con sus respectivos
instrumentos siendo cada uno de estos de gran significación en el proceso de estudio con
el objetivo de que nos ayude a identificar ciertos patrones de comportamiento con normas
específicas y tiempos de aplicación.
Entrevista semiestructurada
Estas preguntas nos indicaran la vía que debemos seguir para conocer o
indagar en la vida del adolecente sobre si existe la violencia psicológica y si eso ha
producido algún cambio en su comportamiento.
11
Historia clínica del paciente
Test de Millon-MACI
12
RESULTADOS OBTENIDOS
13
palabras fueron a los ocho meses y comenzó avisarles de sus necesidades biológicas a los
dos años edad y manifiesta que su madre le ha comentado que no era tan enferma. Su
rendimiento escolar es regular, no tiene buenas relaciones con los maestros porque no le
gusta acatar órdenes y responde de manera grosera.
Tiene una buena relación con sus amigos pero con algunos de sus
compañero no porque la molestan ella siempre reacciona agresiva ante esta situación, en
su adaptación social le gusta relacionarse poco, en su tiempo libre realiza actividades
doméstica en casa y anda en el celular y ve tv, pero cuando su madre la insulta se siente
deprimida y piensa que no vale, que no sirve para nada ,se pone llorar y no le place comer
, su orientación sexual es heterosexual, no ha experimentado coito, poca afectividad con
su familia, por como su madre la trata pero ella manifestó que le gustaría cambiar su
comportamiento o su manera de reaccionar con la demás personas.
14
Situaciones Detectadas
15
En las escalas de sentimientos y actitudes destaca la desvalorización de
ella, lucha constante del adolecente para desarrollar su propia identidad en el ámbito
familiar hay discordancia donde la familia hay conflictos no se siente apoyada por su
familia y presenta un distanciamiento por parte de los padres hacia ella.
Enfado
1.A menudo pierde la calma
2.A menudo está susceptible o se molesta con facilidad
3.A menudo está enfadado y disgustado.
Discusiones
4. Discute a menudo con la autoridad o con los adultos,
5.A menudo desafía activamente o rechaza satisfacer la petición por parte
de figuras de autoridad o normas.
6. A menudo molesta a los demás de liberadamente.
7. A menudo culpa a los demás por sus errores o su mal comportamiento.
Vengativo
8.Ha sido rencoroso o vengativo por lo menos dos veces en los últimos
seis meses
El criterio B dice: Este trastorno del comportamiento va asociado a un malestar en el
sujeto o en otras personas de su ambiente social inmediato tiene un impacto negativo en
las áreas social, educativa, profesional u otras importantes.
16
Soluciones planteadas
17
ansiedad: el ritmo cardíaco y la presión arterial descienden, la temperatura corporal
aumenta, el nivel de tensión en los músculos se reduce, la respiración se lentifica y todas
las funciones fisiológicas se desaceleran. Puede ser de gran utilidad si se usa como
instrumento de afrontamiento, para controlar y manejar la emoción negativa (ansiedad,
enfado, ira, dolor, etc.) en el momento de sentirla (Manzanera-Escartí, 2012, págs. 377-
387).
CONCLUSIONES
18
conducta como falta de afecto, irresponsabilidad de parte de los padres, problemas de
padres e innúmeros de variables independientes.
Recomendaciones
19
Dando que se pueda desarrollar en la unidad educativa un plan de
desarrollo de salud mental donde a conocer a los estudiantes y maestros con el objetivo
de difundir esta problemática que cada vez es mayor en nuestra sociedad y que
consecuencias atraen en el adolecente e individuo.
20
BIBLIOGRAFÍA
American Psychiatric Association. (2014). España: Editorial Medica Panamericana
Asensi Pérez, L. F. (2016). La Prueba Pericial Psicológica En Asuntos De Violencia De
Género. Actualidad Penal, 204.
Ballester, M. Á. (2016). Manual De Atención Psicológica A Víctimas De Maltrato
Machista . Colegio Ofi Cial De La Psicología De Gipuzkoa.
Bembibre, C. ( Abril De 2011). Definición ABC. Obtenido De Definición ABC:
Https://Www.Definicionabc.Com/Social/Violencia-Psicologica.Php
Blanco, M. S. (2017). Rasgos del comportamiento humano en los estudiantes de
Medicina. Pedagogia Profesional.
Cuellar, H. /. (2014). El Maltrato Psicológico. Causas, Consecuencias Y Criterios
Jurisprudenciales. El. Aequitas, 36,37.
Larrosa, M. P. (2010). Violencia De Género:. Foro, Nueva Époc, 365.
Manzanera-Escartí, C. I.-T. (2012). Técnicas Cognitivo-Conductuales De Fácil
Aplicación En Atención. SERMEN, 377-378.
Moreno Méndez, J., & Utria Rodríguez, E. ( 2011). Caracterización De Los Programas
De Tratamiento Cognitivo-Conductual Para El Manejo De Problemas. Psicología
Desde El Caribe, 43.
Ruben Chavez-Ayala, E. O.-N.-E.-G. (2017). Violencia Y Salud Mental Asociados A
Pensar O Haber Intentado Emigrar Internacionalmente. Cad. Saúde.
21
ANEXOS 1
HISTORIA CLÍNICA
HC. # ______ Fecha: ____/ ____/
____
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
2. MOTIVO DE CONSULTA
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______
6. HISTORIA PERSONAL
6.1. ANAMNESIS
Embarazo, parto, lactancia, marcha, lenguaje, control de esfínteres, funciones de autonomía,
enfermedades.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
6.2. ESCOLARIDAD (Adaptabilidad, rendimiento, relación con pares y maestros, aprendizaje, cambios de
escuela).
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
7.7. LENGUAJE
_______________________________________________________________________
7.8. PSICOMOTRICIDAD
_______________________________________________________________________
7.9. SENSOPERCEPCION
_______________________________________________________________________
7.10. AFECTIVIDAD
_______________________________________________________________________
7.11. JUICIO DE REALIDAD
_______________________________________________________________________
7.12. CONCIENCIA DE ENFERMEDAD
_______________________________________________________________________
11. PRONÓSTICO
12. RECOMENDACIONES
Elaborado por: Msc. Gina Beltrán Baquerizo, Msc. Janett Verdesoto Galeas, Msc. Xavier Franco Chóez y
Msc. Heriberto Luna Alvarez
Realizado el 1 de octubre de 2019
ANEXO 2
ANEXO 3