E Utb Fcjse Psclin 000304

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
MODALIDAD EXAMEN COMPLEXIVO

DOCUMENTO PROBATORIO (DIMENSIÓN ESCRITA)


DEL EXAMEN COMPLEXIVO DE GRADO
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PSICOLOGO CLÍNICO

PROBLEMA:
VIOLENCIA PSICOLÓGICA Y SU INFLUENCIA EN EL
COMPORTAMIENTO DE UN ADOLESCENTE

AUTOR:
THAYLEE JOAIDA RODRIGUEZ GARCÍA

TUTOR:
MSC. HERIBERTO ENRIQUE LUNA ÁLVAREZ

BABAHOYO - ENERO/2020
Dedicatoria

Este trabajo y esfuerzo lo quiero dedicar primero a Dios quien me sostuvo y


me permitió culminar con éxito mis estudios profesionales; a mis padres Ernesto Rodríguez
y Marizol García, quienes son la base fundamental de mi vida, gracias a su apoyo y confianza
me dieron mis estudios y me guiaron, animándome a no rendirme; a toda mi familia que
emocionalmente siempre me estuvieron aconsejando y motivando; a mi hermano, el bebé
de la casa, Jocsan Rodríguez, a mi amado Jimmy Ruiz, a mi abuelita Aidita Garófalo y a mis
amigos más cercanos.

Thaylee Joaida Rodríguez García

I
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
MODALIDAD EXAMEN COMPLEXIVO

Agradecimiento
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a Dios quien me dio
sabiduría y fuerzas para alcanzar la meta, a mis padres Ernesto Rodríguez y Marizol García,
quienes siempre me apoyaron, guiaron y esforzaron todos estos años, en especial a mi madre,
quien siempre estuvo pendiente de mí en aquellas madrugadas de estudio y tareas
brindándome una ayuda incondicional, a mi familia que siempre me apoyo emocionalmente
y en ocasiones económicamente, a mi abuelita Aidita Garófalo quien siempre con sus
bendiciones alegra mis días, a mi hermano Jocsan Rodríguez por ayudarme en lo que más
podía, a mi amado Jimmy Ruiz, quien en mis últimos semestres estuvo acompañándome en
mi estudio universitario, me alentaba, escuchaba y aconsejaba. Infinitas gracias en especial
a mis tíos Manolo García y Gerardo García.

Agradezco también a mi tutor, Dr. Heriberto Luna Alvarez, quien me brindo


su confianza para elevar mi rendimiento intelectual, me ayudó incondicionalmente dispuesto
a guiarme y desarrollarme como futura psicóloga clínica, siempre pendiente para que lo haga
cada vez mejor. A mis maestros Msc. Gina Beltrán Baquerizo, Msc. Janett Verdesoto
Galeas, Msc. Xavier Franco Chóez y Msc. Andrés Arreaga, de quienes aprendí mucho en el
aula de clases aclarando mis dudas teóricas y técnicas. Cómo olvidar a mis compañeros más
cercanos por todo este tiempo que transcurrió en los salones de la carrera, por animarme,
por estar presto ayudarme y mi amiga más cercana (no doy nombres uno por uno porque son
muchos) que siempre me escucharon, me apoyaron emocionalmente.

Thaylee Joaida Rodríguez García

II
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
MODALIDAD EXAMEN COMPLEXIVO

RESUMEN
En el presente estudio de caso se trabajó con el tema de violencia psicológica
y su influencia en el comportamiento de un adolescente en la Unidad Educativa Fausto
Misael Olalla Gaybor, partiendo desde la conceptualización de las variables para conocer
que implica la violencia psicológica, la cual se manifiesta de varias maneras como: maltrato
verbal, intimidación, abuso de poder, indiferente hacia la otra persona, abuso emocional
entre otros estos afectan en diversas maneras en nuestro caso deseamos conocer cómo afecta
en el comportamiento dl adolecente. y manifestación de su comportamiento. Se realizó un
plan terapéutico para modificar sus conductas inaceptables para aquello con la utilización
de varios técnicas y herramientas de aplicación, como la historia clínica, entrevistas y test
como el test de la persona bajo la lluvia y el MACI, con el enfoque cognitivo- conductual
buscando posibles soluciones a la problemática del adolescente en su comportamiento y la
construcción de vínculos afectivos saludables.
Palabras claves: violencia psicológica, comportamiento, adolecente, influencia

III
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
MODALIDAD EXAMEN COMPLEXIVO

ABSTRACT
In this case study we worked with the topic of psychological violence and its
influence on adolescent behavior in the Fausto Misael Olalla Gaybor Educational Unit
starting from the conceptualization of the variables to know that it implies psychological
violence since it is a subject that its meaning is still unknown in its entirety in our society as
it manifests itself in several ways such as: abuse verbal, intimidation, abuse of power,
indifferent towards the other person, emotional abuse among others these affect in different
ways in our case we want to know how it affects in adolescent behavior. and manifestation
of their behavior. Making a therapeutic plan to modify their unacceptable behaviors for that
with the use of various techniques and application tools, such as medical history, interviews
and tests as the test of the person in the rain and the MACI, with the cognitive-behavioral
approach looking for possible solutions to the problem of adolescents in their behavior and
building healthy emotional bonds.
Keywords: psychological violence, behavior, adolescent, influence

IV
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
MODALIDAD EXAMEN COMPLEXIVO

ÍNDICE
RESUMEN ....................................................................... II¡Error! Marcador no definido.
SUMMARY...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.V
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
DESARROLLO ..................................................................................................................... 2
Justificación ....................................................................................................................... 2
Objetivo General ............................................................................................................... 2
Sustento Teorico ............................................................................................................... 3
RESULTADOS OBTENIDOS............................................................................................ 13
Situaciones Detectadas..................................................................................................... 15
Soluciones planteadas ..................................................................................................... 17
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 18
Recomendaciones ............................................................................................................ 19
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 21

V
INTRODUCCIÓN

El actual estudio de caso es parte del proceso académico científico para


obtener el título de psicológica clínica, basado en la práctica preprofesional realizada
previamente, en la que se indaga acerca de la violencia psicológica y su influencia en el
comportamiento de un adolescente, tema muy vigente en nuestra sociedad en donde se ven
afectadas personas a nivel individual y familiar, repercutiendo no solo en la salud de la
población sino también en el desarrollo y productividad de nuestra comunidad.

La violencia psicológica se considera una forma de agresión que para muchos


pasa por apercibida, ya que lo ven de una forma normal, no deja huellas que sean notorias,
es pasada por alto, aunque muchas veces muy difícil de sanar. Se pueden dar de diversas
maneras, como comentarios sarcásticos, insultos, gritos, gestos de desprecio y conductas de
alejamiento de los que conviven con la persona afectada.

Este estudio se tiene un enfoque cualitativo, con un alcance correlacional, con


corte transversal y de tipo no experimental, pues no se manipularán variables. Así mismo,
se usarán métodos teóricos de investigación como el análisis documental, revisión
bibliográfica, el método inductivo y el analítico sintético; por otro lado, los métodos
empíricos de recolección de información a través de técnicas como la observación y el uso
de test psicométricos que nos darán más información acerca del tema tratado.

Este trabajo se ejecutará bajo la línea de investigación de prevención y


diagnóstico; y además, se alinea a la sublínea de investigación de la carrera denominada
funcionamiento socio afectivo en el ámbito familiar y su influencia en el comportamiento
del adolecente, cumpliendo con los requisitos que apunten a conocer cuál es la influencia de
la violencia psicológica con respecto al comportamiento de un adolescente, especialmente
en el contexto de la institución educativa a la que pertenece.

Este documento constara de las siguientes secciones: primero, por la


introducción (página actual); segundo, por el desarrollo que está formado por la
justificación, objetivo general, sustento teórico, técnicas aplicadas para la recolección de
información, y resultados obtenidos; por último, las conclusiones y recomendaciones.
Dentro de las técnicas aplicadas se incluirá una síntesis de las sesiones realizadas, las
situaciones detectadas y las soluciones planteadas, con el respectivo plan terapéutico.

1
DESARROLLO

JUSTIFICACIÓN

En el presente estudio de caso permite evidenciar el nivel de influencia de


esta problemática y contribuye a conocer sobre la violencia psicológica y las
consecuencias que puede presentar en el comportamiento, despertando el interés de para
futuros trabajos acerca de las dinámicas sociales que se dan en el entorno de un
adolescente.

El primer beneficiario es la persona con a quien se atiende en la consulta


psicológica, y de manera indirecta la institución se beneficiará desde el incremento del
conocimiento acerca de la violencia psicológica, sus causas, su evolución y sus
implicaciones, especialmente cuando se da en hijos de parejas o personas adultas, con
todo lo ello implica, es decir, insultar, manipular, extorsionar, amenazar y hasta
discriminar.

Este trabajo es factible, debido a que existe el tiempo necesario para


realizar el estudio, el espacio privado disponible, para realizar las entrevistas dadas por
la institución, el compromiso tanto del adolecentes para asistir y de la institución para
otorgar los permisos en las horas de clases, los conocimientos obtenidos durante mi
carrera universitaria y las habilidades que posibilitan hacer ese estudio de caso.

Es importante tratar la problemática actual que afecta a muchos


adolescentes, ya que los esfuerzos para resolverlos son aún insuficientes en nuestra
sociedad, esta es una forma de agresión para muchos pasa por apercibida ya que lo ven
de una forma normal, no deja huellas que sean notorias, existen lesiones que se dan por
esta violencia que es más difícil de sanar que la violencia física. Se puede presentar de
diversas formas como comentarios sarcásticos, insultos y gritos. A este aspecto, se
intensifica el valor de la violencia con pequeñas heridas en el aspecto psicológico.

OBJETIVO GENERAL

Determinar la influencia de la violencia psicológica en el comportamiento de un


adolecente de 13 años de la Unidad Educativa Fausto Gaybor Olalla del Recinto Pimocha
del Cantón Babahoyo.

2
SUSTENTO TEÓRICO

La violencia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) (como se citó en Ruiz Vera


Juan, 2016) define la violencia como: “el uso voluntario de la fuerza física o el poder, en
carácter de amenaza o efectivo, ya sea contra uno mismo, otra persona, un grupo o una
comunidad, que produzca o tenga muchas probabilidades de producir lesiones, muerte,
daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”.

Violencia psicológica.

Siendo que la violencia psicológica no es tan fácil de observar a simple


vista, porque por lo general los individuos son agredidos de manera verbal, con insultos,
y amenazas, que causan alguna lesión psíquica, afectando de manera emocional y
psicológica, por lo que se afecta el desenvolvimiento laboral, académico, y social de las
víctimas de ella, además de producir una inversión pública considerable para atenderlas
con servicios legales y de salud.

El maltrato psicológico se lo puede definir como el conjunto de actos


intencionales que implican un deterioro y/o inseguridad para la integridad psíquica y
emocional de la víctima, así como contra su honorabilidad como individuo. Se expresa
de múltiples formas: insultos, humillaciones, vejaciones, amenazas, etc., que son
mencionadas abierta o cautamente. Este tipo de violencia no deja rastro físico en el
organismo, pero sí provoca una disminución en diversos aspectos de la vida de quien la
sufre (Ballester, 2016, pág. 27).

La violencia psíquica muchas veces es inherente a la violencia física o


puede ser un anuncio de la misma, aunque también se puede dar independientemente de
las agresiones. Es una representación de agravio, un acumulado múltiple de actitudes y
comportamientos, en todos los cuales se causa una representación de agresión
psicológica, pero, a contradicción del maltrato físico, es sutil y más dificultoso de percibir,
descubrir, apreciar y demostrar. Se desvaloriza, se desconoce y se atemoriza a un
individuo a través de actitudes o palabras. La violencia psíquica se sustenta con el fin de
conseguir el control, ahondando la autoestima de la víctima, causando un proceso de
desvalorización y sufrimiento (Asensi Pérez, 2016, pág. 204).

3
En nuestro medio social, hay varias maneras que se puede presentar la
violencia psicológica, ya que es un factor muy difícil de ser detectado a simple vista por
el ser humano, se lo puedo ocultar con gran simplicidad, y culturalmente puede ser
presentado como algo normal, pero para reconocerlo se lo puede hacer de las siguientes
maneras:

La violencia verbal puede ser manifestada de manera verbal mediante


insultos dirigidos hacia la víctima, exponerla en ridículo ante determinadas situaciones,
burlarse de la persona con mucha crueldad ya sea en bromas pesadas, expresar que el
sujeto no puede ciertas habilidades o no tiene la capacidad mental para hacer algo, de
manera privada o ante otras personas.

El control exagerado sobre la víctima es otra manera de presentarse la


violencia, el estar obsesivamente vigilando a la persona y tratar de tener el control de todo
lo que realiza con el objetivo de reducir su autoestima y poder restringir sus relaciones
tanto familiares como profesionales. Donde la víctima es controlada en todo el
movimiento que realiza en el día como llamadas, mensajes, correo si es que realiza es, se
espía todas sus redes sociales dejándola sin privacidad en ningún aspecto.

Existen actitudes tajantes con la finalidad de asustar al individuo que son


presentadas de manera de gestos o simples miradas de intimidación, destruir objetos que
ellos valoran sentimentalmente que no tiene valor material, se puede presentar amenazas
sobre la victima de manera verbal como lastimarla, matarla, atentar contra sus hijos o
familiares cercanos, atentar sobre la vida de un animal de casa que tenga un valor
sentimental e incluso decirle que si lo abandonan él se suicida.

El abuso emocional es parte de la violencia psicológica donde la victima


la tratan como inferior, toman decisiones sin consultarle o ignoran su opinión en lo que
se vaya a realizar, siempre buscan lo que ellos o ellas más aman como y lo utilizan para
manipular. Utilización de estereotipos exagerados de control incuestionables donde su
capacidad intelectual la minimizan.

El agresor utiliza un método convencional donde se manifiesta de manera


afectuosa y cercano a la víctima, realizando modificaciones bruscas de ánimo con una
sola intención de poder confundir y desorientar, dejando indefensa al sujeto donde no es
capaz de ver los resultados que puede obtener de aquello, esto permite que la víctima no

4
vea que por más que haga su mayor esfuerzo para complacer al agresor va terminar
maltratándola. Donde el agresor se molesta por lo mínimo con la intención que su víctima
siempre haga lo que desea.

Dentro de los factores que se pueden valorizar como violencia está el


control exagerado de la parte económica de la víctima, donde la pueden castigar no
dándole dinero o lo contrario recompensar con dinero si hace lo que él desea, siempre
debe justificar el dinero que tiene o gasta. Les prohíben trabajar así poder tener
controlada toda la situación en absoluto de la economía familiar.

Consecuencias del maltrato psicológico

Existen diferentes daños psicológicos que se pueden presentar, como en


el área emocional donde le adolecente presenta un retraimiento excesivo, se muestra
agresivo en su contexto, siempre sestando a la defensiva, dándole inestabilidad
emocional, en muchas ocasiones se produce ansiedad.

Se pueden presentar daño en su capacidad intelectual donde el adolecente


se limita a observar a nivel educativo su rendimiento, sin importar cuál sea. Con
dificultades de aprendizaje, su conducta no es la esperada en su contexto sociocultural y
se producen conflictos en el desarrollo general, emocional o comportamental.

En cuanto a la limitación de diversas competencias del adolecente se


afectan las habilidades sociales, incluyendo conducta antisocial, problemas de
vinculación afectiva, falta de simpatía y empatía, aislamiento social, dificultad para
ajustarse a las normas, mala adaptación sexual, dependencia, violencia y delincuencia o
criminalidad.

A nivel de pensamientos, como sentimientos de baja autoestima


(incluyendo las conductas asociadas al mismo), visión negativa de la vida, síntomas
depresión, así como ideas de suicidio. En aspectos salud física, fallos de mejor, quejas
somáticas, un estado pobre de salud y alta ideas de muerte.

Conductas incluidas en la violencia psicológica

Es importante reconocer las conductas que no dejan evidencia física, pero


si psicológica por lo tanto no son notorias a simple vista que manifiestan en el hogar o en

5
el ambiente que no como evidenciarlas si no hay testigos incluyendo en este tipo de
violencia: insultos, amenazas faltas de respeto, que menosprecian, que conlleva a
desvalorizar al individuo que minan la autoestima del adolecente (Larrosa, 2010, pág.
365).

Causas de la violencia psicológica.

En las cuales existen varias causas entre las comunes encontramos:


• Desigualdad de género
• Cultura patriarcal o matriarcal
• Pobreza
• La dependencia económica y emocional
• El matrimonio precoz
• Incompatibilidad de caracteres.
• Alcoholismo-drogadicción

Las conductas de violencia se inician en la familia, donde los niños y niñas


aprenden y esto lo reflejan en su adultez, que cuando forman una familia manifiestan las
agresiones o violencia que aprendieron de sus padres repitiéndose la misma historia.
Donde a evidenciado comportamientos de esta índole.

Para Xuctuc Rodríguez (como se citó en Martínez Carrillo Verónica Lucía,


2017): “Actualmente se concibe la violencia como un medio normal, legítimo y hasta
“natural” de resolver conflictos y de hacer valer la autoridad masculina, dado a la fuerte
influencia que tienen los medios de comunicación en las personas. Las conductas 12
violentas que se inician y aprenden en el hogar, especialmente con los niños y niñas,
repercuten en ellos cuando son adultos y forman una familia, heredando el
comportamiento agresivo y violento de sus padres”.

Definición de comportamiento

El comportamiento es la manera como el individuo realiza acciones e


interactúa en relación con su ambiente o mundo de estímulos. El comportamiento es una
manifestación que se da entre lo interno y lo externo, que puede manifestarse consciente
o inconscientemente, de manera voluntaria o involuntaria, en un ambiente público o

6
privado, según las circunstancias que lo afecten. Es decir que, el comportamiento proyecta
gran parte de la personalidad, con sentimientos, percepciones, pensamientos y actitudes
en el desarrollo de la vida de la persona.

Adolescencia.

Es un periodo intermedio del proceso de crecimiento del individuo por lo


cual es bio-bsico-social de la infancia a la edad adulta donde se enfrenta diversos cambios
tanto físicos y cambios emocionales y donde se puede dar una adaptación a nuevas
estructuras psicológicas.

Tipos de comportamientos

Hay tres tipos de comportamiento: pasivo, el agresivo y el seguro asertivo.


El primero, el agresivo, donde el individuo expresa sus pensamientos, sentimientos y
necesidades de manera ofenda a los demás e ignore los que los otros piensan actuando de
una manera agresiva. Expresándose por lo general de manera verbal, queriendo siempre
oponer y subestimar a las demás personas no les importa los demás individuo con tal de
conseguir lo que ellos requieren para beneficio personal.

o Su actitud se manifiesta: desechar los sentimientos de los otros seres


humanos; apropiarse de pretender siempre tener la razón

o Utilizar la agresividad para poder obtener lo que desean y controlar


las diversas situaciones.

El segundo tipo de comportamiento, se denomina pasivo, y se da cuando


el ser humano actúa de manera complaciente por lo general no expresan sus
pensamientos, sentimientos y necesidades por lo general olvidan sus derechos asumen los
que lo demás imponen, siendo un comportamiento aprendido. El comportamiento pasivo
o complaciente mucha vez no manifiesta las cosas claras y directas. En muchas ocasiones
estos individuos son conscientes que los están humillando o tratando mal, pero prefieren
ese trato a poder enfrentarlo o hacer algo al respecto.

Por último, está el comportamiento asertivo, caracterizado en individuos


por su desenvolvimiento de manera más eficaz; ellos se sientes seguros de si mismo, sin
temor de manifestar sus necesidades, sentimientos y pensamientos haciendo respetar sus

7
derechos de una manera calmada, vinculándose socialmente a los demás respetando sus
ideas y decisiones, sin perder su posición de igualdad.

En Psicología, el comportamiento es la actividad mediante la cual un


organismo vivo se relaciona con el medio en el que se encuentra y a través de la que
despliega sus posibilidades de control y modificación de ese medio y de adaptación al
mismo para su propia supervivencia.

El ser humano es social por naturaleza, por lo que vive en grupo con otros
individuos, con la intención de protegerse, ayudarse y cooperar en la realización de
propósitos comunes; creando al mismo tiempo las condiciones dignas para el crecimiento
y desarrollo de su comunidad, así como la realización personal de todos y cada uno de
quienes componen dicho grupo (Blanco, 2017). Podemos distinguir en el comportamiento
dos componentes: la conducta y la conciencia.

El comportamiento humano se define también como el conjunto de actos


exhibidos por el ser humano y determinados por la cultura, las actitudes, las emociones,
los valores de la persona, los valores culturales, la ética, el ejercicio de la autoridad, la
relación, la hipnosis, la persuasión, la coerción y/o la genética. Por esta razón, a través de
los siglos, pensadores filósofos y científicos han desarrollado distintas disciplinas del
conocimiento para explicar su relación con la naturaleza y su papel dentro de la sociedad.

En nuestro diario vivir existe la problemática del comportamiento de niños


como adolecentes, llamando la atención de la sociedad como una índole de interés sobre
los problemas de comportamientos y las consecuencias que ocasión en el contexto
familiar, social y escolar. Donde los profesionales de la salud mental y de áreas
académicas tienen el interés de investigar y proponer soluciones y tratamientos que
ayuden a los adolescentes respecto a los comportamientos inadecuados en muchas
ocasiones pueden presentar trastornos

Los trastornos de comportamiento en los adolescentes pueden ser


evaluados con criterios del DSM-V y el CIE-10; donde la conducta es inadecuada en su
entorno, incumpliendo las reglas sociales, no acatando las normas establecidas por sus
autoridades, es importante conocer que los adolescentes que tienen este tipo de
comportamiento se componen de dos características importantes como la baja tolerancia
y la inflexibilidad.

8
La baja tolerancia a la frustración consiste que el individuo no está
preparado para cambios repentinos que le es difícil poder sobrellevar o manejar respecto
a situaciones o tropiezos de su vida y la inflexibilidad es cuando no le resulta fácil
adaptarse a diferentes eventos esto hace que el adolecente no piense con claridad y como
consecuencia no se obtiene el comportamiento esperado en su contexto familiar, social y
escolar.

Se debe considerar el ambiente o interacción familiar para saber si eso está


influyendo en el comportamiento del adolecente ya que el ámbito familiar es fundamental
en el desarrollo y preservación de los comportamientos. La terapia cognitivo-conductual
(TCC) no busca entender por qué ocurren las conductas; de hecho, se focaliza en el
aprendizaje de nuevas conductas.

Los comportamientos observables son el foco de cambio. Los clientes


deberían venir al tratamiento e identificar conductas específicas a las que ellos desean
dirigirse y estar dispuestos a trabajar activamente su cambio. (Moreno Méndez & Utria
Rodríguez, Caracterización de los programas de tratamiento cognitivo-conductual para el
manejo de problemas, 2011, pág. 43)

Para todo el contexto de comportamiento del sujeto es importante ver la


dimensión temporal de la organización conductual donde la historia del aprendizaje y los
factores durante todo su desarrollo son relevantes porque pueden afectar distintas fases
del sujeto, donde las experiencias previas con los factores de maduración y desarrollo
influye en la conducta del adolescente

Dentro de la dimensión existe el factor de desarrollo donde considera la


interacción de lo individual y lo contextual y los diferentes ciclos de vida con sus
respectivas áreas del desarrollo, cognitivo, social, emocional, motora, etc. Al momento
de evaluar una conducta se debe considerar su desarrollo, en cuando más edad tenga su
recorrido es mayor, impactando en la continuidad y progresión de la conducta
desadaptada.

En cuanto a los factores de predisposición, hace referencia que el individuo


dependiendo las circunstancia manifieste un problema y otros sujetos en su misma
condición no lo hagan. Este factor permite una susceptibilidad y vulnerabilidad en la
persona que manifiesta problemas particulares, pero esto no indica que sea relevante en

9
la modificación de conducta. Se pueden separar en ambientales e individuales, en los
ambientales tenemos todo lo que rodea al sujeto y hace que su conducta se mantenga
como económico, físico, social, estímulos y modelos en los individuales este tiene que
ver con su biología y genética

Factores desencadenantes son los que anteceden a la aparición del


problema, pero no se determina como un factor causal, teniendo estrecha relación
provisional con el comportamiento precipitándola, pero no se puede cumplir esto si ante
los factores de predisposición, en ocasiones no es fácil identificar los problemas
conductuales mediante un condicionamiento.

En el comportamiento es relevante la dimensión jerárquica de la


organización conductual donde muchas teorías psicológicas hay propuesto incrementar
la parte moral en la determinación de los factores causales del comportamiento del sujeto
que se da por causas múltiples que puede dar de manera homogénea o de poca variación.
Ejempló de manera trasversal: nivel 1; biológico, aprendizaje cognitivo, motivacional,
nivel 2; emocional, afectivo, nivel 3; covariacion y entidades, nivel4; respuestas
especificas (sintomatología).

La terapia cognitivo-conductual parte del modelo teórico del aprendizaje,


basado en los principios del condicionamiento clásico, operante y el aprendizaje vicario.
La modificación de conducta fue un término acuñado por Skinner, Solomon y Lindsley
en 1950. A ello se suma que a finales de 1970 comienza un proceso de integración con
otros procedimientos de fuerte énfasis en lo cognitivo, fortaleciéndose la terapia
cognitiva, siendo dos de sus precursores Aaron T. Beck y Albert Ellis. La terapia
cognitivo-conductual utiliza el método científico para probar mediante la investigación la
eficacia de sus técnicas (Manzanera-Escartí, 2012, págs. 377-387).

10
TÉCNICAS APLICADAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Para este estudio de caso se utilizaron varias técnicas con sus respectivos
instrumentos siendo cada uno de estos de gran significación en el proceso de estudio con
el objetivo de que nos ayude a identificar ciertos patrones de comportamiento con normas
específicas y tiempos de aplicación.

Entrevista semiestructurada

Para la realización del estudio de caso se utilizó la entrevista como una


herramienta para obtener información de la problemática planteada, mediante un proceso
que consiste en la colaboración y conversación entre dos personas el cliente y la terapeuta.
En la cual se indago en la vida del paciente donde debemos establecer empatía con el
adolecente, el debido rapport.

Mediante estas entrevistas realizaremos las siguientes preguntas: 1.


¿alguien te ha violentado o maltratado de alguna manera? 2. ¿puedes contarme si te han
insultado, menospreciado, entre otras cosas parecidas? 3. ¿esto lo realizan con frecuencia?
4. ¿te afecta mucho que te traten de esta manera? y 5. ¿qué es lo más negativo que ha
surgido de esta situación?

Estas cinco primeras preguntas están dirigidas para ver si ha sufrido


violencia y que tipo de violencia se está evidenciando en la vida del adolecente, y con qué
frecuencia la maltrataban de esta manera y conocer si eso le afectaba a ella y que lo más
le afectado o lo ha visto de manera negativa en su vida.
Se continua esta técnica, usando las preguntas siguientes: 6. ¿durante tu
niñez tenías el mismo comportamiento que tienes ahora?, 7. ¿desde cuándo cambio tu
comportamiento?, 8. ¿qué consideras que te hizo cambiar tu estilo de comportamiento?
y, 9. ¿consideras que podrías cambiar tu comportamiento?

En las cuatro últimas preguntas deseamos indagar en su comportamiento


si la violencia está afectando su comportamiento, para conocer desde cuando cambio su
comportamiento y porque cambio y deseas hacer cambio en su estilo de comportamiento
si se comprometería al final.

Estas preguntas nos indicaran la vía que debemos seguir para conocer o
indagar en la vida del adolecente sobre si existe la violencia psicológica y si eso ha
producido algún cambio en su comportamiento.

11
Historia clínica del paciente

La historia clínica se empleó para poder recopilar información de las


antecedentes familias, personales, conocer la historia de la enfermedad, exploración
mental, anamnesis y cuáles son las conductas, etc. Con la cual se conoce más el historial
del paciente sus diversas funciones y poder tener un diagnóstico diferencial o estructural
si es necesario.

Prueba psicométrica aplicada:

Los tests que utilizamos son técnicas importantes para recolectar


información, con ellos podremos tener datos que nos ayudaran para aproximarnos al
comportamiento del adolecente que estamos estudiando, para aquello se aplicó los
siguientes test:

Test de Millon-MACI

Con la finalidad de conocer muestras de comportamiento en su entorno es


de fácil compresión para el individuo, donde se puede evaluar varias áreas del individuo
en este caso del adolecente donde se divide de dos ejes, en el primer eje se evalúa variedad
de síndromes clínicos de índole graves y moderados en el segundo eje en este se evalúa
escalas básicas y psicopatológicas de personalidad. Conocer sobre los patrones de
personalidad del adolecente de cómo percibe, se siente, piensa y actúa y como se relaciona
con los demás.

Test proyectivo aplicado:

Test de la persona bajo la lluvia

Consiste en un test proyectivo en el relato mediante el dibujo de una persona


bajo la lluvia, fue en el año 2005, donde se divulgó en el manual de adaptación y
aplicación de Querol y Chavez Paz, donde el sujeto manifiesta su acción; dibuja a su
estilo, y dibuja de forma cómo percibe su esquema físico, dejando implantado en su
dibujo lo que lleva en su interior. Este test proyectivo fue utilizado con la finalidad de
conocer a más profundidad sus condiciones ambientales , que actitudes muestra en
determinadas situaciones.

12
RESULTADOS OBTENIDOS

Esther (nombre remplazado por el verdadero), estudiante de la unidad


Educativa Misael Olalla Gaybor de 13 años de edad, de noveno de educación básica es
referido por el inspector por el comportamiento del estudiante ya que en ocasiones no le
gusta acatar normas establecidas por los maestros. El presente estudio de caso se realizó
en cinco secciones, todas aplicadas con el adolecente.

En la primera sesión: se realizó el 13 de noviembre del 2019 alrededor de


las 10:00 de la mañana en esta entrevista el objetivo establecer confianza y recolectar la
información básica de la estudiante entre estos datos tenemos: adolecente soltera, vive en
reciento La Margarita, expresó vivir en casa propia con los padres y dos hermanos (un
varón de 15 años y su hermana de 8 años). Expresa que la relación con sus padres no es
tan afectiva.

En el motivo de consulta indica que su familia tiene dificultades, su madre


siempre la insulta, le dice que no sirve, que es una tonta, que no le tiene confianza y no le
deja salir con sus amigos, que eso le afecta cuando su madre se expresa así de ella.
Consecuencia de estos maltratos ella se deprime, pero cuando está en el salón de clases y
sus compañeros la molestan ella reacciona de manera agresiva los insulta muy tosca en la
manera de responder y esto ocasiona que manden a llamar al representante
consecutivamente.

Se aprovecha esta sesión para aplicar el genograma familiar, donde se


encuentra que su familia es de tipo nuclear, su madre Ana de 36 años de edad y trabaja
en una empacadora de banano, sus padres Feliciano de 44 años de edad, trabaja como
ayudante en soldadura, Eduardo su hermano mayor de 15 años de edad estudiante, Esther
(paciente identificado) estudiante con la edad de 13 años, Mery de 8 años de edad. Sus
padres tienen un periodo de 16 años de unión libre, pero entre sus padres hay conflictos,
la relación entre ella y su madre no es tan cercana no hay afectividad mientras con su
padre tiene una relación más cercana.

En la segunda sesión dirigida al adolecente, laborada el 27 de noviembre


del 2019, aproximadamente a las 11 de la mañana donde indagamos sobre la historia
personal; Anamnesis: manifiesta que el embarazo de su mama fue estable, parto de
manera normal, lactancia hasta el primer año, marcha o canino al año y sus primeras

13
palabras fueron a los ocho meses y comenzó avisarles de sus necesidades biológicas a los
dos años edad y manifiesta que su madre le ha comentado que no era tan enferma. Su
rendimiento escolar es regular, no tiene buenas relaciones con los maestros porque no le
gusta acatar órdenes y responde de manera grosera.

Tiene una buena relación con sus amigos pero con algunos de sus
compañero no porque la molestan ella siempre reacciona agresiva ante esta situación, en
su adaptación social le gusta relacionarse poco, en su tiempo libre realiza actividades
doméstica en casa y anda en el celular y ve tv, pero cuando su madre la insulta se siente
deprimida y piensa que no vale, que no sirve para nada ,se pone llorar y no le place comer
, su orientación sexual es heterosexual, no ha experimentado coito, poca afectividad con
su familia, por como su madre la trata pero ella manifestó que le gustaría cambiar su
comportamiento o su manera de reaccionar con la demás personas.

En sus hábitos diarios le gusta mucho comer chocolate y tomar café


cargado a cualquier hora del día, su alimentación es normal, en ocasiones se le hace difícil
conciliar el sueño rápido. Su proyecto de vida es culminar sus estudios.

En la tercera sesión: se realizó la exploración mental su atención activa-


normal, su semblante personal dispuesta a colaborar, con una actitud que muestra interés,
su biotipo de estatura media con medida de 1.55 m de contentura delgada, no usa
maquillaje, bien peinada, su vestimenta de acuerdo a su ambiente institucional bien
uniformada limpia, de etnia mestiza, inteligencia intermedia y su afectividad es
indiferente. También se le aplicó el test de la persona bajo la lluvia para evaluar la
personalidad para lo cual se le indicó que dibuje una persona bajo la lluvia, que no importa
si no sabe muy bien dibujar que lo haga como pudiera.

En la cuarta sesión: se realizó el 4 de diciembre del 2019, y el segundo


test, aproximadamente asistió a las 9:00 de la mañana, donde se aplicó el test Millon-
MACI que consiste en leer frases comunes en los jóvenes pero que trate de contestar en
la hoja de respuesta lo más honesto posible que los resultados son confidenciales.

En la quinta sesión: se realizó el 13 de diciembre del 2019 a las 9:00am,


donde se dio la devolución en el cual se le explico los resultados de todas las sesiones que
tuvimos y los reactivos aplicados y se llevó a cabo un plan terapéutico con la terapia
cognitiva conductual.

14
Situaciones Detectadas

Por medio del inspector se conoció que el estudiante no le gusta acatar


normas por partes de los maestros. En la primera entrevista, la adolescente expresa que la
relación con sus padres no es tan afectiva, que su familia tiene dificultades, su madre
siempre la insulta, le dice que no sirve, que es una tonta, que no le tiene confianza y no le
deja salir con sus amigos, confesando que le afectan estas expresiones de su madre, por
lo que se deprime, pero cuando está en el salón de clases y sus compañeros la molestan
ella reacciona de manera agresiva los insulta muy tosca en la manera de responder y esto
ocasiona que manden a llamar al representante consecutivamente.

El comportamiento del adolescente se ve alterado por la violencia a la que


es expuesto y su rendimiento escolar se presenta regular. La expresión que no tiene buenas
relaciones con los maestros porque no le gusta acatar órdenes y responde de manera
grosera a algunos de sus compañeros porque la molestan, alude a ideas de búsqueda de
protección para no ser víctima de más personas, como lo manifestó en la segunda sesión.

Como consecuencias de esta violencia psicológica por parte de su madre


ella se siente que no vale nada, que no sirve para nada, se siente insegura, llora en muchas
ocasiones cuando está sola, se ha sentido deprimida producto de esto en ocasiones no
tiene apetito ni puede conciliar el sueño, desea tener un trato mejor por parte de la madre
y mejorar sus relaciones y cambiar su comportamiento en la institución.

En el test de persona bajo la lluvia, la paciente se le dificultó al comienzo


pues tenía muchas preguntas, a pesar de haberle repetido la consigna, lo que refleja
inadecuado nivel de concentración o comprensión. En los recursos expresivos se pudo se
evidenciar que es adaptable en el ámbito social, pero es insegura, tiene sentimientos de
inferioridad y desvalorización, no tiene confianza en sí misma, se evidencia tendencia a
la agresividad. La paciente se encuentra ubicada en tiempo y espacio.

En la aplicación del segundo test, Millon-MACI, dentro de los rasgos que


caracterizan su personalidad, se destacan las escalas de oposicionistas de manera que el
adolecente en ocasiones es obediente y en otras ocasiones su forma de reaccionar es
desafiante y se resiste a estar sometidos a los deseos de los demás en menor grado. Este
comportamiento manifiesta que lo hace de manera defensiva para no ser engañado y por
los demás buscando el desquite.

15
En las escalas de sentimientos y actitudes destaca la desvalorización de
ella, lucha constante del adolecente para desarrollar su propia identidad en el ámbito
familiar hay discordancia donde la familia hay conflictos no se siente apoyada por su
familia y presenta un distanciamiento por parte de los padres hacia ella.

En recopilación de todas las técnicas aplicadas en el adolecente y


revisando en los criterios de diagnóstico del DSM-V el adolecente presenta trastorno
negativista –desafiante con el código f.91.3 leve, donde se elaboró un plan
psicoterapéutico necesario

Según el DSM-V en el criterio A puede presentar un patrón de enfado, discusiones


vengativas o desafiantes que pude durar un periodo mínimo de seis meses que debe
presentar por lo menos cuatro síntomas (APA, 2014).

Enfado
1.A menudo pierde la calma
2.A menudo está susceptible o se molesta con facilidad
3.A menudo está enfadado y disgustado.

Discusiones
4. Discute a menudo con la autoridad o con los adultos,
5.A menudo desafía activamente o rechaza satisfacer la petición por parte
de figuras de autoridad o normas.
6. A menudo molesta a los demás de liberadamente.
7. A menudo culpa a los demás por sus errores o su mal comportamiento.

Vengativo
8.Ha sido rencoroso o vengativo por lo menos dos veces en los últimos
seis meses
El criterio B dice: Este trastorno del comportamiento va asociado a un malestar en el
sujeto o en otras personas de su ambiente social inmediato tiene un impacto negativo en
las áreas social, educativa, profesional u otras importantes.

El criterio C: Los comportamientos no aparecen exclusivamente en el transcurso de un


trastorno psicótico, un trastorno por consumo de sustancias, un trastorno depresivo o uno
bipolar. Además, no se cumplen los criterios de un trastorno de desregulación perturbador
del estado de ánimo.

16
Soluciones planteadas

Respecto a lo que hemos obtenido en el estudio de caso se presenta un


trastorno negativista desafiante F91.3 se realizó un plan de psicoterapéutico con un
enfoque cognitivo-conductual con la finalidad que cambie o modifique su conducta
adquiriendo destrezas que le ayuden a un comportamiento adecuado.

Este trabajo se puede realizar en varias secciones con la cual se establecerá


metas que se desean alcanzar con la utilización de técnicas en el cual consistirá en reducir
los niveles de conducta y elevar los niveles de autocontrol en el adolescente y mejorar sus
relaciones sociales. Se utilizan estas técnicas:

- Modelar las actitudes pro-sociales, a través del role playing. Esta


técnica se utilizó en el paciente mediante el simulacro de contextos que se presenta en la
vida real. Consistió en que el paciente acogiera el papel de un protagonista concreto y
creara un escenario como si se presentara de la vida real, el objetivo fue figurarse la forma
de conducirse ante situaciones diferentes. Posteriormente, se presentaba de intervenir
como ese protagonista en cada uno de los casos. Al inicio se le enseño la técnica
intercambiar relaciones entre terapeuta y paciente.

- Aumentar la precisión cognitiva, a través de la técnica de


restructuración cognitiva: Esta técnica se empleó con la conclusión de que el paciente se
dé cuenta de sus cogniciones y que pueda cambiar, especialmente los pensamientos
automáticos negativos. Al controlar este tipo de pensamientos el paciente podía
tranquilizar su comportamiento y actitudes y como sentirse.

- Así también, podemos intervenir en el área afectiva de la persona


para mejorar su autoestima, utilizando la técnica de relajamiento, la cual consiste en que
el paciente con música de acuerdo a esta terapia y que relaje el cuerpo y mente con la
finalidad que el adolecente cambie su estado de ánimo tratando de afrontar sus
pensamientos automáticos de que no sirve, que no vale, etc.

- La relajación es un estado fisiológico contrario o antagonista a la


ansiedad y a cualquier otro estado emocional negativo. Una persona no puede estar
ansiosa o enfadada y, al mismo tiempo, relajada2. En estado de relajación se producen
una serie de cambios en el organismo opuestos a los que se dan durante el estado de

17
ansiedad: el ritmo cardíaco y la presión arterial descienden, la temperatura corporal
aumenta, el nivel de tensión en los músculos se reduce, la respiración se lentifica y todas
las funciones fisiológicas se desaceleran. Puede ser de gran utilidad si se usa como
instrumento de afrontamiento, para controlar y manejar la emoción negativa (ansiedad,
enfado, ira, dolor, etc.) en el momento de sentirla (Manzanera-Escartí, 2012, págs. 377-
387).

- Detención del pensamiento. - Consiste en cambiar el dialogo


interno del adolescente para proveer el afrontamiento de una determinada tarea, situación
o acontecimiento.

- Control de la ira. - En esta sesión se entrega un autoregistro de


escenarios conflictivos, en la que el adolescente deberá analizar su pensamiento, emoción
y comportamiento.

CONCLUSIONES

En el estudio realizado se pudo evidenciar que la teoría básica se alinea


con la aplicación de técnicas aplicadas. En este proceso se mantuvo la objetividad para el
análisis de la violencia psicológica que afecta al adolecente en varias áreas y se sustentó
la práctica en la propuesta de la psicología cognitivo conductual.

En la actualidad, todavía no es suficientemente tratado la problemática


acerca de la violencia psicológica, sin embargo, gracias a investigaciones al respecto
como la que se presenta en este trabajo podemos ir asumiendo posturas para atender desde
la psicología los diferentes casos de la violencia psicológica que afectan la salud de
muchos adolescentes en nuestra sociedad.

Aunque los resultados obtenidos fueron acertados con las herramientas


como el test de la personabajo la lluvia y el test de MACI, se pueden reforzar con otras
pruebas, las cuales deberán tener el entrenamiento adecuado antes explicarlas, lo que no
le quita relevancia a la información obtenida desde la entrevista.

En la Unidad Educativa Fausto Gaybor Olalla se presentan otros casos de


manera similar, que existen varios factores predisponentes que están relacionados con su

18
conducta como falta de afecto, irresponsabilidad de parte de los padres, problemas de
padres e innúmeros de variables independientes.

Estos problemas pueden confundirse con otros si no se dictan talleres tanto


al cuerpo estudiantil como al cuerpo de padres y maestros sobre este factor de violencia
que se está dando en nuestro medio social, en especial en el caso de violencia psicológica
como lo hemos venido estudiando.

Cumpliéndose la línea de investigación planteada en nuestro estudio de


caso que es prevención y diagnóstico y sublinea; funcionamiento socio afectivo en el
ámbito familiar como factor desencadenante el comportamiento del adolecente.

Como futura profesional en el área de psicología clínica esto motiva a ser


parte de una sociedad que investiga sobre temas que no están muy visibles ante el
ambiente social, como estos factores están haciendo daño o afectando en las vidas de
nuestros adolescentes.

Las estrategias psicoterapéuticas que se plantea en este estudio de caso


para ejecutarse en el adolecente cumple el objetivo de cambiar su estado afectivo y
conductual. Mediante estas prácticas realizadas se pudo notar la falta de conocimiento
que todavía tiene nuestro medio de que labor tiene un psicólogo como les pueden ayudar
en su estructura afectiva, conductual y creando herramientas de protección ante ciertos
factores de nuestra sociedad.

En los hallazgos en este estudio fue de gran enriquecimiento de


conocimientos, reforzando las habilidades y destrezas de los practicantes de la are de
psicológica, con la experiencia de ayudar a otros individuos y aportar de manera directa
sobre esta problemática.

Recomendaciones

Se recomienda que en esta Unidad Educativa Fausto Misael Olalla Gaybor


siga estableciendo convenios con proyectos e instituciones de beneficio mutuo, en
especial del área de psicología clínica, ya que es un espacio amplio de aprendizaje y de
descubrimientos de diversas situaciones en el adolecente, que necesitan de una ejecución
de proyectos de salud mental.

19
Dando que se pueda desarrollar en la unidad educativa un plan de
desarrollo de salud mental donde a conocer a los estudiantes y maestros con el objetivo
de difundir esta problemática que cada vez es mayor en nuestra sociedad y que
consecuencias atraen en el adolecente e individuo.

Se recomienda que la adolecente asista a las sesiones de seguimiento de


psicoterapia, para reforzar lo trabajado aplicando las técnicas que lo ayudaran a reforzar
áreas como el comportamiento y lo afectivo y poder observar cambios en su estilo de
vida, que ella pueda asistir a otras secciones con sus padres para que conozcan su
situación ellos puedan apoyar y mejorar.

20
BIBLIOGRAFÍA
American Psychiatric Association. (2014). España: Editorial Medica Panamericana
Asensi Pérez, L. F. (2016). La Prueba Pericial Psicológica En Asuntos De Violencia De
Género. Actualidad Penal, 204.
Ballester, M. Á. (2016). Manual De Atención Psicológica A Víctimas De Maltrato
Machista . Colegio Ofi Cial De La Psicología De Gipuzkoa.
Bembibre, C. ( Abril De 2011). Definición ABC. Obtenido De Definición ABC:
Https://Www.Definicionabc.Com/Social/Violencia-Psicologica.Php
Blanco, M. S. (2017). Rasgos del comportamiento humano en los estudiantes de
Medicina. Pedagogia Profesional.
Cuellar, H. /. (2014). El Maltrato Psicológico. Causas, Consecuencias Y Criterios
Jurisprudenciales. El. Aequitas, 36,37.
Larrosa, M. P. (2010). Violencia De Género:. Foro, Nueva Époc, 365.
Manzanera-Escartí, C. I.-T. (2012). Técnicas Cognitivo-Conductuales De Fácil
Aplicación En Atención. SERMEN, 377-378.
Moreno Méndez, J., & Utria Rodríguez, E. ( 2011). Caracterización De Los Programas
De Tratamiento Cognitivo-Conductual Para El Manejo De Problemas. Psicología
Desde El Caribe, 43.
Ruben Chavez-Ayala, E. O.-N.-E.-G. (2017). Violencia Y Salud Mental Asociados A
Pensar O Haber Intentado Emigrar Internacionalmente. Cad. Saúde.

21
ANEXOS 1
HISTORIA CLÍNICA
HC. # ______ Fecha: ____/ ____/
____

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombres: _____________________________________________ Edad:


______________
Lugar y fecha de nacimiento:
__________________________________________________
Género: _______________ Estado civil: ________________
Religión:_________________
Instrucción: __________________________
Ocupación:___________________________
Dirección: ________________________________________ Teléfono:
_______________
Remitente:
________________________________________________________________

2. MOTIVO DE CONSULTA
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______

3. HISTORIA DEL CUADRO PSICOPATOLÓGICO ACTUAL


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
4. ANTECEDENTES FAMILIARES
a. Genograma (Composición y dinámica familiar).
b. Tipo de familia.
c. Antecedentes psicopatológicos familiares.
5. TOPOLOGÍA HABITACIONAL

6. HISTORIA PERSONAL
6.1. ANAMNESIS
Embarazo, parto, lactancia, marcha, lenguaje, control de esfínteres, funciones de autonomía,
enfermedades.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

6.2. ESCOLARIDAD (Adaptabilidad, rendimiento, relación con pares y maestros, aprendizaje, cambios de
escuela).
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

6.3. HISTORIA LABORAL


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

6.4. ADAPTACIÓN SOCIAL


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

6.5. USO DEL TIEMPO LIBRE (ocio, diversión, deportes, intereses)


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

6.6. AFECTIVIDAD Y PSICOSEXUALIDAD


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
6.7. HÁBITOS (café, alcohol, drogas, entre otros)
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
6.8. ALIMENTACIÓN Y SUEÑO
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

6.9. HISTORIA MÉDICA


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
6.10. HISTORIA LEGAL
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

6.11. PROYECTO DE VIDA


_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
7. EXPLORACION DEL ESTADO MENTAL
7.1. FENOMENOLOGÍA (Aspecto personal, lenguaje no verbal, biotipo, actitud, etnia,
lenguaje)______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
7.2. ORIENTACIÓN
_______________________________________________________________________
7.3. ATENCIÓN
_______________________________________________________________________
7.4. MEMORIA
_______________________________________________________________________
7.5. INTELIGENCIA
_______________________________________________________________________
7.6. PENSAMIENTO

7.7. LENGUAJE
_______________________________________________________________________
7.8. PSICOMOTRICIDAD
_______________________________________________________________________
7.9. SENSOPERCEPCION
_______________________________________________________________________
7.10. AFECTIVIDAD
_______________________________________________________________________
7.11. JUICIO DE REALIDAD
_______________________________________________________________________
7.12. CONCIENCIA DE ENFERMEDAD
_______________________________________________________________________

7.13. HECHOS PSICOTRAUMATICOS E IDEAS SUICIDAS

8. PRUEBAS PSICOLOGICAS APLICADAS


_______________________________________________________________________
9. MATRIZ DEL CUADRO PSICOPATOLOGICO

Función Signos y síntomas Síndrome


Cognitivo
Afectivo
Pensamiento
Conducta social - escolar
Somática

9.1. Factores predisponentes:


9.2. Evento precipitante:
9.3. Tiempo de evolución:

10. DIAGNÓSTICO ESTRUCTURAL

11. PRONÓSTICO

12. RECOMENDACIONES

13. ESQUEMA TERAPÉUTICO

Meta Número de Resultados


Hallazgos Técnica Fecha
Terapéutica Sesiones Obtenidos
Firma del pasante

Elaborado por: Msc. Gina Beltrán Baquerizo, Msc. Janett Verdesoto Galeas, Msc. Xavier Franco Chóez y
Msc. Heriberto Luna Alvarez
Realizado el 1 de octubre de 2019
ANEXO 2
ANEXO 3

También podría gustarte