Laboratorio 04 - Taladrado
Laboratorio 04 - Taladrado
Laboratorio 04 - Taladrado
1. INDICACIONES GENERALES
2. ANTECEDENTES
3. TALADRADO
Figura 1. (a) Taladrado; (b) Avellanado; (c) Rimado o Escariado, (d) Mandrinado;
(e) Refrentado; (f) Roscado; (g) Contrataladrado o Caja.
3.1. TIPOS PRINCIPALES DE TALADROS
TALADRO SENSIBLE
Este tipo de máquina tiene un sólo mecanismo de avance manual; los
taladros sensibles son por lo general máquinas ligeras, de alta velocidad, y se
fabrican en modelos de banco (Fig. 2) y de piso (Fig. 3).
Cabezal del
taladro Palanca de
avance manual
Husillo
Columna
Base
Entre las partes principales de los modelos de banco y de piso del taladro
sensible (figura 3) se tienen:
• Base: Provee estabilidad a la máquina y también un montaje rígido para la
columna. Por lo general, tiene perforaciones, de manera que pueda fijarse a un
banco (mesa) o al piso.
• Columna: Es un poste cilíndrico de precisión, que se ajusta a la base. En éste
se ajusta la mesa en cualquier punto entre la base y el cabezal. El cabezal está
montado en la parte superior de la columna.
• Mesa: La mesa, ya sea de forma redonda o rectangular, se utiliza para apoyar
la pieza que se va a maquinar. Su superficie esta a 90º de la columna, puede
elevarse, bajarse, girarse alrededor de ésta. En algunos modelos se puede
inclinar para realizar perforaciones en ángulo. La mayoría de mesas posee
ranuras para permitir la fijación de guías, sujeciones o piezas de trabajo
grandes.
• Cabezal del taladro: Contiene el mecanismo necesario para girar la
herramienta de corte y moverla verticalmente hacia la pieza de trabajo.
• Husillo: Es un eje redondo que sostiene y dirige la herramienta de corte, el cual
está dentro de la boquilla del husillo, la cual no gira, sino que se desliza hacia
arriba y hacia abajo dentro del cabezal, para dar el avance de la herramienta
de corte; el extremo del husillo puede tener una perforación cónica para
sostener herramientas de espiga cónica, o puede estar roscada o cónica para
sujetar un mandril de broquero.
• Palanca de Avance manual: Es utilizada para controlar el movimiento vertical
de la boquilla del husillo y la herramienta de corte.
TALADRO VERTICAL
El taladro vertical estándar (Fig. 4) es similar al taladro de tipo sensible,
excepto que más grande y pesado.
Las diferencias básicas entre los taladros verticales y sensibles, son las
siguientes:
• Está equipado con una caja de engranajes (Fig. 5) para proveer de una mayor
variedad de velocidades.
• El husillo puede moverse mediante tres formas: manualmente con una palanca,
manualmente con una rueda para la mayoría de los modelos y automáticamente
mediante el mecanismo de avance.
• La mesa puede subirse o bajarse mediante un mecanismo de elevación.
• Algunos modelos están equipados con un depósito en la base para el
almacenamiento del refrigerante.
Fig. 6. Mandril con llave para brocas Fig. 7. Mandril sin llave para brocas.
(a) (b)
(a)
(b)
Brocas Helicoidales
Las brocas helicoidales son herramientas de corte de viruta, utilizadas para producir
perforaciones en casi toda clase de materiales. La mayoría de brocas utilizadas en los
talleres de maquinado, se fabrican con aceros de alta velocidad (HSS), las cuales han
reemplazado a las brocas de acero al carbono porque pueden operarse al doble de la
velocidad de corte y los bordes cortantes duran más. Las brocas de acero de alta
velocidad vienen estampadas siempre con las letras “HS” o “HSS”, por sus siglas en
ingles. Desde la introducción de las brocas con punta de carburo, las velocidades para el
taladrado de producción se incrementaron en un 300% sobre las brocas de acero de alta
velocidad.
Vástago: por lo general las brocas de hasta 13 mm (½ pulg) de diámetro tienen vástagos
rectos, en tanto que aquellas con diámetro mayor, usualmente tienen vástagos cónicos.
Las brocas de vástago recto (Fig. 18a) se sujetan en un mandril para broca, mientras que
las brocas de vástago cónico (Fig. 18b) se acoplan directamente en el cono interno que
viene en el husillo del taladro. El extremo de las brocas de vástago cónico tiene una
espiga, para evitar que la broca se deslice cuando está cortando y permitir que la broca
pueda retirarse del husillo o del dado sin dañar el vástago.
Fig. 19. Alma de una broca. Fig. 20. Punta de una broca.
Fig. 21. Claro del labio de una broca. Fig. . Ángulo del claro de labio.
Características de la punta de la broca
Se requiere de una gran variedad de puntas de broca para un taladrado eficiente para la
amplia variedad de materiales utilizados en la industria. Los factores más importantes que
determinan el tamaño de la perforación taladrada son las características de la punta de la
broca. Una broca por lo general se considera una herramienta de desbaste capaz de
eliminar metal rápidamente. No se espera que termine una perforación con la precisión
que permite una rima. Sin embargo, a menudo se puede lograr que una broca corte con
más precisión y eficiencia afilando apropiadamente la punta de la misma. El uso de
diversos ángulos de la punta y claros del labio, en combinación con el adelgazamiento del
alma de la broca, permitirán controlar el tamaño, calidad y rectitud de la perforación
taladrada, controlar el tamaño, forma y formación de la viruta, controlar el flujo de las
virutas por los canales, aumentar la resistencia de los bordes cortantes de la broca,
reducir la velocidad de desgaste en los bordes cortantes, reducir la cantidad de presión de
taladrado necesaria, controlar la cantidad de rebabas producidas durante el taladrado,
reducir la cantidad de calor generado y permitir el uso de diversas velocidades y avances
para un taladrado más eficiente.
Los ángulos y claros de las puntas de brocas varían para adecuarse a la amplia variedad
de materiales que deben taladrarse. Comúnmente se utilizan tres puntas de brocas
generales para taladrar diversos materiales; sin embargo pueden existir variaciones de
estas para adecuarse a varias condiciones de taladrado. Las puntas más utilizadas son:
• Punta convencional (Fig. 22a): Es la punta de broca utilizada con mayor frecuencia, el
ángulo de este tipo de punta es de 118º, esta punta da resultados satisfactorios en la
mayor parte del taladrado de uso general. Para mejores resultados el ángulo de la
punta de 118º debe afilarse con un ángulo de claro de 8º a 12º. Un ángulo de labio
demasiado grande debilita el borde cortante y provoca que la broca se despostille y
rompa con facilidad. Un ángulo de labio muy pequeño requiere de una gran precisión
de taladrado; esta presión hace que los labios cortantes se desgasten rápidamente,
debido al excesivo calor generado y también pone a la broca y al equipo bajo un
esfuerzo innecesario.
• Punta de ángulo grande (Fig. 22b): Se utiliza normalmente en las brocas de hélice
reducida para el taladrado de materiales no ferrosos, hierros fundidos blandos,
plásticos, fibras y madera. El ángulo de esta punta es de 60º a 90º, El claro del labio
en este tipo de puntas es de 12º a 15º.
• Punta de ángulo plano (Fig. 22c): Esta punta se utiliza normalmente para taladrar
materiales duros y tenaces. El ángulo de la punta es de 135º a 150º. El claro del labio
de este tipo de puntas es de 6º a 8º, para dar tanto apoyo como sea posible a los
bordes cortantes. El borde cortante más corto tiende a reducir la fricción y el calor
generados durante el taladrado.
a) b) c)
Fig. 22. Puntas de brocas: (a) convencional, (b) de ángulo grande y (c) de ángulo plano
Velocidades y Avances de corte
Existen muchos factores importantes que se deben tomar en cuenta al seleccionar las
velocidades de corte y avances adecuados.
La velocidad de corte, velocidad superficial, o velocidad periférica, es la distancia
que recorrerá un punto de la circunferencia de la broca en un minuto. La velocidad de
taladrado más económica depende de muchas variables como el tipo o dureza del
material a taladrar, el diámetro y material de la broca, la profundidad de la perforación, el
tipo y estado del taladro, la eficiencia del fluido de corte empleado, la precisión y calidad
de la perforación requerida y la rigidez del sistema de sujeción de la pieza de trabajo.
Aunque todos estos factores son importantes en la selección de velocidades de taladrado
económicas, los más importantes son el tipo de material de trabajo y el diámetro de la
broca. Cuando se hace referencia a la velocidad a la cual se debe taladrar, se implica, a
menos que se especifique lo contrario a una velocidad de corte del material en metros
superficiales por minuto (m/min) o pies superficiales por minuto (pie/min). La cantidad de
revoluciones de la broca necesarias para lograr la velocidad de corte correcta para el
material que se está maquinando se llama revoluciones por minuto (rpm). En la Tabla 1 se
presentan las velocidades de corte y rpm para brocas de acero de alta velocidad
recomendadas para el taladrado de diversas clases de materiales.
Para determinar el número correcto de rpm del husillo del taladro para un tamaño de
broca en particular, deberán conocerse el tipo de material a taladrar, la velocidad de
corte recomendada para el material, y el tipo de material con el que está fabricada la
broca.
La fórmula matemática es la siguiente:
donde:
Cs es la velocidad de corte recomendada en pies por minuto para el material que se va a
taladrar, y
D es el diámetro de la broca que se va a utilizar.
𝐶𝐶𝐶𝐶 (𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚)𝑋𝑋1000
𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 =
𝜋𝜋𝜋𝜋(𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚)
Y la formula simplificada es:
𝐶𝐶𝐶𝐶 (320)
𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 =
𝐷𝐷
4. OBJETIVO GENERAL
6. TIEMPO REQUERIDO
Pieza de trabajo
Gabacha
Lentes de seguridad
Calibrador Vernier
Granete
Martillo de bola
Taladro Vertical
Bandeador (Maneral para machuelo)
Broca para centrar
Juego de machuelos 3/8-16 UNC
Broca de 1/8 pulg
Bandeador (Maneral para Troquel)
Broca de 1/4 pulg
Dado (Troquel) 3/8-16 UNC
8. PROCEDIMIENTO
9. BIBLIOGRAFÍA
- Krar, S.F. & Check, A.F. (2002). Tecnología de las Máquinas Herramientas: Editorial
Alfa Omega, 5ta Edición. México,
- Kibbe, Richard R., Neely, John E., Meyer, Rolando O. & White, Warren T. (1991).
MANUAL DE MÁQUINAS HERRAMIENTAS: Editorial Limusa, México.
10. ASIGNACIONES
1. ¿Qué es taladrado?
2. ¿Qué es un husillo?
3. ¿Para qué sirve la prensa angular?
4. ¿Que son los mandriles para brocas?
5. ¿Para que se utilizan los bloques en V
6. ¿De qué tipo de materia están fabricadas las brocas?
7. ¿Cuál es la función de los recubrimientos de las brocas?
8. ¿Cuáles son las partes de las brocas helicoidales?
9. ¿Qué parámetros intervienen en la selección de la velocidad de avance en el corte?
10. ¿Cuál es el ángulo de corte de una broca convencional?
11. ¿Cuáles son los ángulos más importantes en el filo de una broca?