Programa - Teoría Del Estado - 2021
Programa - Teoría Del Estado - 2021
Programa - Teoría Del Estado - 2021
1
OBJETIVOS CONTENIDO ACTIVIDADES BIBLIOGRAFIA PERIODOS
ESPECIFICOS SUGERIDAS ESPECIFICA
Al finalizar la
unidad: PRIMERA UNIDAD Exposición oral Textos: 1
Que el estudiante dinamizada.
comprenda cómo 1. La Teoría del Estado. 11, 12, 16
Coherencias.
nació nuestra a) Su origen.
disciplina, defina Lecturas dirigi-
cuál es su objeto b) Su objeto de estudio.
das.
de estudio y c) Su definición como ciencia:
explicó- Guías de estu-
Por su misión. dio.
que la misión del
mismo así como Por su objeto.
describa las d) Su ubicación entre las ciencias: Laboratorios.
concepciones que Como ciencia cultural.
la caracterizan
Como ciencia sociológica. .
como ciencia
cuya ubicación se Como ciencia de estructuras.
determina anali- e) El método para su estudio:
zando conceptos Científico.
culturales,
Filosófico.
sociológicos y
estructurales. Histórico.
También deberá Jurídico.
saber definir y
aplicar el método
que lleve a
conclusiones
concretas, según
diversos
enfoques que
comprueban lo
complejo que es
la Teoría del
Estado.
SEGUNDA UNIDAD
Al finalizar la 1. El Estado. Exposición oral Textos: Cuatro
unidad: Que el dinamizada. 2, 7, 8, 11, 12, (4)
a) Origen del vocablo y su evolución.
estudiante Lo antiguo. 15, 21
Conferencias
distinga el origen Lo medieval.
y relate la Lo moderno
Lecturas dirigi-
evolución del Lo contemporáneo.
das.
vocablo que b) Definición del Estado.
identifica al c) Sus orígenes y evolución histórica Guías de estu-
objeto de estudio como institución. dio.
de nuestro curso, Estado teocrático.
Estado .ciudad. Laboratorios.
mediante un
Estado absoluto.
recorrido por
Estado de Derecho.
ciertas etapas de – Democrático.
la historia política – Social.
mundial hasta d) Estado y sociedad.
concluir con una Los grupos sociales.
definición del La organización política.
Estado; que e) Estado y Derecho. Teorías que
identifique sus explican sus relaciones.
características f) Los elementos del Estado:
esenciales como La población
ente complejo – Nacionalidad.
que es, incluyen – Ciudadanía.
do ideas que in- El territorio:
– Sus funciones.
diquen su fin o
– El municipio.
sus fines y la
El poder público o autoridad.
cualidad
Sus limitaciones
soberana que le
El ordenamiento jurídico.
es inherente.
– Fundamental.
– Ordinario o secundario.
g) El fin del Estado
General.
Particulares.
h) La soberanía del Estado.
Significado político.
– Interno.
– Externo.
2
Al finalizar la unidad: TERCERA UNIDAD Exposición Textos:
Que el estudiante 1. Formas de Estado. oral di-
interprete y catego- namizada. 2, 7, 11, 15,
a) Definición e historia.
rice las diversas 16, 21
b) Criterios para determinarlas: Conferencias.
formas de Estado,
que se han dado en Político. Lecturas dirigi-
el devenir de la das.
institución y asocie Jurídico.
su configuración ac- c) Estado Unitario. Guías de estu-
dio.
tual, cuyos matices Definición.
y teleología se Laboratorios
ponen de manifiesto Características.
con relación a lo que d) Estado compuesto.
ha sido, es y será el Definición.
Estado.
Clases:
. – Federal.
– Confederación de
Estados.
– Unión real.
– Unión personal.
– Sui Géneris.
Al finalizar la
CUARTA UNIDAD Exposición Textos:
unidad: Que el
1. Sistemas de gobierno. oral
estudiante
2, 7, 11, 15,
interprete a) Definición y evolución dinamizada.
16, 21
y explique los histórica. Conferencias.
distintos sistemas
b) Monarquía:
de gobierno, su Lecturas dirigi-
evolución histórica y Absoluta. das.
lo que la comunidad Constitucional.
Guías de estu-
mundial – Pura.
dio.
contemporánea – Parlamentaria.
aplica como Laboratorios.
c) República.
tipologías que se
adecúan a cada Directa.
sociedad en Indirecta.
particular. d) Parlamentario o de gabinete:
Características.
e) Presidencial. Características.
f) Convencional o de
Asamblea. Características.
3
Al finalizar la unidad: SEXTA UNIDAD Exposición Textos:
Que el estudiante 1. Los órganos del Estado. oral
describa la dinamizada. 7, 11, 15, 16,
organización del a) Clasificación: 21, 22.
Conferencias.
Estado, distinga las Inmediatos.
funciones estatales Mediatos. Lecturas dirigi-
y qué papel juegan das.
los órganos Facultativos.
Guías de estu-
responsables de Necesarios.
dio.
cumplirlas, así como
b) La separación de funciones:
manejar la Laboratorios.
diferenciación que Definición y objeto.
existe entre esos Teoría de Montesquieu.
órganos y las
c) Los frenos y contrapesos.
personas que se
desempeñan como d) El órgano y el titular de la
sus titulares, función.
incluyendo los Personalidad del Estado.
límites de su
Derechos y obligaciones
actuación.
del titular.
d) Actuación de los órganos y
sus límites.
Competencia.
– Definición.
– Territorial.
– Por materia.
– Por grado.
Principio de jerarquía.
Deber de obediencia y
sus límites.
4
X. BIBLIOGRAFÍA 17. Prado, Gerardo. Teoría del Estado.
Impresos Praxis. 1a. edición. Guatemala.
(Autores nacionales, extranjeros, legislación). 2000.
1. Aristóteles. La Política. Editorial Iberia. 18. Prelot, Marcel. Historia de las Ideas
3a. edición. Barcelona. 1962. Políticas. Editorial La Ley. Buenos Aires.
1971.
2. Bobbio, Norberto (y Nicola Matteucci):
Diccionario de Política. Editorial Siglo 19. Rousseau, Juan Jacobo. El Contrato Social.
Veintiuno. 2 tomos. 3a. edición. México. 1985. Editorial Sarpe. Madrid. 1984.
3. Bobbio, Norberto. Estado, Gobierno y 20. Sabine, George H. Historia de la Teoría
Sociedad. Brevarios del Fondo de Cultura Política. Fondo de Cultura Económica.
Económica. México, 1998. 2a. reimpresión. Buenos Aires, Argentina.
1992.
4. Bobbio, Norberto. La Teoría de las Formas
de Gobierno en la Historia del Pensamiento 21. Sánchez Agesta, Luis. Principios de Teoría
Político. Fondo de Cultura Económico. Política. Editorial Nacional. 7a. edición.
México. 1999. Madrid. 1983.
5. Bodenheimer, Edgar. Teoría del Derecho. 22. Vidal Perdomo. Jaime. Derecho
Fondo de Cultura Económica. México. 1999. Constitucional General. Universidad
Externado de Colombia. 1981.
6. Burdeau, Georges. La Democracia. Editorial
Ariel. Barcelona. 1960. 23. Deutsch, Karl W. Política y Gobierno. Fondo
de Cultura Económica. 2a. reimpresión.
7. Carré de Malberg, René. Teoría General del México. 1998.
Estado. Fondo de Cultura Económica/UNAM.
2a. edición. México. 1998.